Está en la página 1de 4

CRITERIOS DE SELECCIÓN INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Para seleccionar correctamente un instrumento, debes conocer los datos de tus procesos o aplicación donde
deseas instalar el equipo. Generalmente los usuarios no toman estos datos en cuenta, al final les cuenta más y
pierden tiempo por una alta rotación de sus instrumentos. La configuración para elegir el instrumento siempre
estará basada por las características del proceso donde se utilizará.

¿QUE DEBES USTED SABER PARA SELECCIONAR


CORRECTAMENTE UN MANÓMETRO?

¿Cuál es el instrumento más fácil de seleccionar?


Es muy probable que usted pensara en un Manómetro, ¡cierto!! De ser así, revisa los datos más abajo sobre los
manómetros y fíjate en los motivos de fallas más comunes, las normas y precisión.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DE UN


MANÓMETRO

 Según la aplicación y condiciones de trabajo podemos definir cuál es el adecuado. FLUIDO, PRECISIÓN,
TEMPERATURA, ESCALA Y ROSCA.
 En condiciones de vibración recomendamos con baño de glicerina, en caso extremo con Mecanismo de
absorción Mecánica o mixto. Para temperatura superior a 60ºc recomendamos secos (Sin glicerina).
 La rosca la define la instalación y en caso de no depender de ello podemos seleccionar varias medidas.
 Diámetro 40, 52 o 63 tenemos 1/8" - 1/4"
 Diámetro 100, 160, 200 o 250 tenemos 1/2"
 Para definir en función del fluido es necesario consultar, básicamente todos ellos aceptan AIRE, AGUA,
ACEITE (no excesivamente denso).

Podemos utilizar los siguientes elementos para prevenir avería en un manómetro:

- Obturadores
- Torres de refrigeración
- Limitadores de presión
- Separadores de membrana, etc.
Motivos de fallo y cómo prevenir las averías en el proceso
1. Vibraciones mecánicas: Movimientos y oscilaciones periódicos que producen
deformaciones.
2. Pulsación: Aumento y disminución rítmica de presión o caudal.
3. Temperatura: Grado de calor o frío medido en una escala determinada.
4. Sobrepresión: Por presión superior al límite causando daños en el elemento
sensible. Se debe distinguir entre picos
de sobrepresión puntuales y una sobrepresión continua.
5. Corrosión: Destrucción gradual del material causada por ataques químicos.
6. Obturación: Limitar o impedir la medición debido a sustancias ajenas que se
adhieren a los conductos del fluido.
7. Uso inadecuado: Mal manejo o instalación en aplicaciones inadecuadas

¿Por qué calibrar los instrumentos?

Los mejores instrumentos de medición carecen de estabilidad absoluta, es decir: se desvían y pierden su
capacidad de dar mediciones precisas. Por esta razón es necesaria la calibración. Generalmente su estabilidad
en la medición se ve afectada por el medio ambiente y el tiempo en servicio.Con las calibraciones periódicas se
busca tener mediciones confiables, asegurar la calidad, cumplir con normas de seguridad y ambientales.

“Los instrumentos de medición que juegan un papel importante durante el proceso de manufactura,
deben ser calibrados al menos 2 veces al año, para los demás instrumentos puede ser anual.”

MÉTODO CUALITATIVO
En este método la frecuencia de calibración se define de acuerdo a los siguientes atributos:

•Características: Grado de importancia de la variable que es controlada por los instrumentos de medición
en la calidad del producto, esta puede ser designada como critica, significativa, importante y no importante.
•Intensidad de uso: casi no se usa, rara vez se usa, se usa muy a menudo.
•Ambiente: La pérdida de exactitud del equipo debido a diferentes condiciones de funcionamiento es un
factor crítico que se debe considerar para definir la frecuencia de calibración. Este atributo puede ser
calificado como; bajo control, moderado o agresivo.
PUNTOS CLAVE QUE SE DEBE CONSIDERAR

Con el fin de cumplir normas internacionales y las mejores prácticas dentro de la industria es importante
considerar lo siguiente:

•Decisión multidisciplinaria
•Definición individual
•Recomendaciones del fabricante
•Normas aplicables y procedimientos específicos
•Comportamiento previo del instrumento
•Impacto de la decisión de no cumplir con la calibración
•Nivel de uso
•Exactitud requerida

MÉTODO CUANTITATIVO
En este método la frecuencia de la calibración inicial (tiempo recomendado para recalibrar el equipo después de
que éste se ha usado) se determina por tres factores de impacto que se describen a continuación:

OF = WF × FF × LF
En dónde:
WF – factor de desgaste
FF – factor de frecuencia de uso
LF – factor de condición de localización
OF – factor general
Los modelos que se deberían usar en cada factor son los siguientes:
Factor de desgaste, factor de frecuencia de uso y factor de condición de localización.
Alto: 9 o 10
Moderado: 6,7 u 8
Bajo: 3, 4 o 5
Muy bajo: 1 o 2
DEFINICIONES DE TÉRMINOS METROLÓGICOS QUE
REGULARMENTE SE UTILIZAN Y SE ENCUENTRAN EN LOS
REPORTES DE SERVICIOS Y CALIBRACIÓN.
Trazabilidad
Las calibraciones tienen que ser trazables. La trazabilidad es la declaración en la que se especifica con qué
patrón se ha comparado un instrumento determinado a través de una cadena continua de comparaciones a
patrones nacionales y/o internacionales.
Calibración Una señal medida desconocida se compara con una señal de referencia conocida.

Resolución, es el mínimo intervalo legible entre dos lecturas.


Sensibilidad, es la mínima variación en la entrada que puede detectarse en la salida. Es necesaria una buena
resolución para detectar la sensibilidad.
Histéresis, La desviación en la salida en cualquier punto dentro del intervalo del sensor del instrumento, primero
acercándose a este punto con valores crecientes y luego con valores decrecientes.

Repetibilidad, es la capacidad que tiene un instrumento de dar la misma salida a lo largo de entradas repetidas
del mismo valor durante un periodo de tiempo. La repetibilidad a menudo se expresa como la desviación
estándar.

Estabilidad, También conocida como “desplazamiento”, se expresa como el porcentaje de cambio en la salida
calibrada de un instrumento a lo largo de un periodo especificado (generalmente se expresa a 90 días o a 1
año), bajo condiciones normales de funcionamiento. La estabilidad suele expresarse como un valor típico.

NOTAS Y RECOMENDACIONES PARA SUS CALIBRACIONES

• Mantener registros de calibración.


• Realizar las calibraciones según los procedimientos aprobados.
• Definir un periodo de calibración y límites de error para cada instrumento.
• Los patrones deben ser trazables con patrones nacionales e internacionales.
• Cada instrumento debe tener un registro histórico maestro.
• Todos los instrumentos deben tener un identificador único y tienen que estar etiquetados físicamente.

Un Certificado de Calibración es una VERIFICACIÓN DEL ERROR DE MEDIDA de cualquier instrumento de


control.

También podría gustarte