Está en la página 1de 26

C O DMANEJO

E LC O DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE


CHU QUICAMATA NEO 9
Norma/Estándar Operacional

Accesorios de Levante

MANEJO DE CARGAS CON

ESLINGAS DE CADENA
CONTIENE:
- Estándares de seguridad mínimos, básicos que
deben cumplir las eslingas de cadena y medidas de
seguridad y control de riesgos en el manejo de eslingas.

- Registro para Inspección de Eslingas de Cadena y Lista


de chequeo para verificar cumplimiento de estándares.

NEO 9
Editada y Publicada por
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Dirección de Administración y Protección de los Recursos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Subgerencia Gestión Integral de Seguridad, Calidad y Ambiente
1
CODELCO-Chile, División Chuquicamata
NEO 9 MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE

NEO 9
Norma Estándar Operacional

Manejo de Cargas con Eslingas de Cadena — Accesorios de Levante


Derechos Reservados

Esta Norma no puede ser reproducida mediante ningún sistema de impresión, sin la autori-
zación por escrito de sus editores.

Dirección de Administración y Protección de los Recursos


Subgerencia Gestión Integral de Seguridad, Calidad y Ambiente

Este documento deberá ser revisado para su actualización cada dos años.

2
MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE NEO 9
Norma Estándar Operacional

Manejo de Cargas con Eslingas de Cadena


Accesorios de Levante

1. Introducción

La División Chuquicamata de CODELCO-Chile, consecuente con su Política de Administración y Protec-


ción de los Recursos y con el propósito de resguardar la integridad física y la aptitud laboral de las
personas, mejorar la disponibilidad, confiabilidad y utilización de los recursos, mantener la continuidad
de marcha de los procesos y evitar o reducir el derroche y toda forma de desperdicio de recursos o
pérdidas incidentales, el uso, mantención de las condiciones de operación, almacenamiento e inspec-
ción de eslingas de cadena, deberá ser controlado correctamente y mantenidas en condiciones de
operación, por cuanto constituyen un componente crítico en las operaciones de manejo y aparejo de
cargas.

Las eslingas de cadena, elementos indispensables en muchas operaciones industriales en la División


Chuquicamata, se consideran “Componentes Críticos’’ por cuanto su carencia o falla, además de
interrumpir y/o paralizar una operación, puede afectar la producción y productividad a causa de inciden-
tes con daño a las personas, equipos, materiales y a las instalaciones de la División, produciendo
pérdidas.

2. Referencias Legales

Esta Normativa concuerda con las disposiciones establecidas en el Decreto Nº 72, Reglamento de
Seguridad Minera (Minería, publicado en Diario Oficial del 27/01/86).

3. Objetivos

La NEO 9 tiene como propósito definir y establecer estándares básicos mínimos respecto al uso (opera-
ción), mantención y almacenamiento de eslingas de cadena como bases de control para permitir un
control de funcionamiento y aseguramiento de las operaciones/procesos, y lograr que éstos mantengan
una continuidad de marcha y evitar y/o reducir las pérdidas incidentales y/o toda forma de desperdicio de
recursos productivos.

La NEO 9 establece, además, normas estándares mínimas como bases de control para efectuar la
inspección de eslingas de cadena y sus componentes, con el propósito de detectar, analizar y controlar
los riesgos asociados a las eslingas de cadena (uso y condiciones de operatividad), respecto a los
estándares o requisitos mínimos y básicos que deben cumplir.

Esta Norma/Estándar contiene un Registro de Inspección o Lista de Chequeo (Check List) para registrar
la detección de acciones y condiciones subestándares que pueden exponer a riesgos y/o peligros a las
personas, corregir las desviaciones de los estándares y adoptar las medidas de control que se requieran
antes que las pérdidas ocurran y afecten el funcionamiento de las operaciones y procesos.

3
NEO 9 MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE

4. Alcance y Campo de Aplicación

El contenido de esta norma deberá ser aplicado en todas las operaciones de manejo de cargas que
utilicen eslingas de cadena.

5. Advertencia

La NEO 9 no contiene normas/estándares respecto a pruebas de ensayo de eslingas de cadena.

6. Estándares Específicos

La NEO 9 contiene Normas/Estándares básicos (mínimos) respecto a eslingas de cadena, por lo tanto,
aquellas áreas de Chuquicamata que requieran de estándares específicos, deberán emitir los documen-
tos respectivos que describan las formas de hacer los requisitos y las especificaciones que deben
satisfacer los componentes, de acuerdo con sus procesos críticos.

7. Estándares de Eslingado de Cargas con Eslingas de Cadenas

a) Toda persona que deba intervenir en la operación de eslingado de cargas con eslingas de cadena,
deberá tener una adecuada formación –tanto teórica como práctica– en eslingado de cargas.

b) Toda eslinga nueva deberá contar con un certificado de prueba válido. Se debe comprobar que las
marcas de la eslinga corresponden a la información entregada en el certificado de prueba.

c) Siempre se debe elegir el tipo correcto de eslinga para la carga que se tenga que elevar y asegurar-
se que su capacidad está dentro de los límites de la carga de trabajo segura indicada.

d) Nunca se deberá sobrepasar la carga de trabajo indicada para la eslinga.

e) La persona que realiza el eslingado de cargas con eslingas de cadena antes de dar la señal para
levantar la carga, debe comprobar lo siguiente:

• Asegurarse que no haya herramientas, materiales sueltos o personas sobre la carga.

• Asegurar que las patas o ganchos que no se usan de la eslinga sean amarradas o engrilladas
junto con el anillo maestro. Las patas o ganchos que no se usen no deben quedar sueltos.

• Los enganchadores—señaleros y todo trabajador encargado de estrobar o arreglar la carga


no deben colocarse debajo de ésta, sino a una distancia que garantice su seguridad.

• Debe usarse “elementos amortiguadores’’ tales como protecciones de madera, trozos de


correa, esquineros o trozos de fierros angulados, a fin de proteger las eslingas de cadenas,
de los efectos de las esquinas agudas ya que pueden provocar torceduras en los eslabones
(use revestimiento o fierros angulados).

Ver Figura 1 en la página siguiente.

4
MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE NEO 9

Correcto Incorrecto
Figura 1
• Antes de utilizar cualquiera eslinga de cadena u otro elemento auxiliar, éstos deberán ser
revisados cuidadosamente. En caso de detectar anomalías o defectos, se dejarán fuera de
servicio comunicando esta acción a la jefatura respectiva.

• Las cadenas o cualquier otro elemento auxiliar de levante que no se utilice, deberán ser
retirados de los ganchos.

• Cuando se cargan o descargan materiales, se debe mantener las manos alejadas de los
puntos de enganche.(Figura 2) Al retirar las cadenas o
cualquier otro elemento de levante, se debe asegurar que
están completamente libres, sin tensión.

• No se debe cruzar, permanecer o ubicarse debajo de una


carga suspendida ni permitir que otras personas lo ha-
gan.

• Para hacer enganches estranguladores con eslingas de


cadena de aleación, el lazo siempre debe cerrarse hacia
adentro para evitar que el gancho se suelte cuando la
eslinga quede sin juego. Figura 2

• Si todas las patas de una eslinga de cadena de aleación se enganchan de vuelta, dentro del
eslabón maestro, la capacidad de carga segura de toda la eslinga se puede aumentar en un
50%.

• Las superficies lisas de una carga se deben proteger de


los efectos de las eslingas de cadena, mediante el uso
de arpillera, revestimiento, etc.
Punta
• Debe asegurarse que la conexión maestra de eslingado
Copa es del tamaño adecuado para el enganche de la grúa,
permitiendo una articulación libre. Al enganchar la eslinga
a la carga, se debe asegurar que la carga se cuelga de la
copa del gancho y nunca de la punta.(Figura 3)

Figura 3

5
NEO 9 MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE

• Evitar siempre que la eslinga de cadena se anude, ensortije o retuerza.

• Nunca se deberá girar, cruzar, anudar o retorcer una eslinga de cadena, ya que una cadena
que se anuda o se retuerce no puede proporcionar toda su fuerza y puede fallar prematura-
mente.( Figura 4),.

• Una cadena retorcida puede causar daños graves al hacer girar la carga. Si esta condición se
presenta, la carga debe ser bajada y la cadena debe ser destorcida. Lo mismo puede ocurrir
cuando se forman bucles o ensortijamientos en las eslingas de cadena. Si esto se produce,
la carga debe ser bajada, reducir la tensión y deshacer los bucles.

• No se debe usar nudos ya que éstos debilitan las eslingas de cadena de aleación y pueden
provocar torceduras en los eslabones de la cadena o alguna otra falla.

NO GIRAR, cruzar, doblar ni


NO ANUDAR una
torcer una eslinga
eslinga

Figura 4

• Use el extremo más grande de los eslabones maestros con forma de pera sobre el gancho de
la grúa, de manera de impedir que se tuerzan los eslabones maestros. El extremo más
pequeño se usa para la eslinga de cadena de aleación.
• Los ganchos deben colocarse fuera del tiro de la eslinga.

• No acortar una cadena torciéndola, anudándola o usando pernos. Anudar una cadena para
acortarla, acelera su desgaste y le produce daños irreparables. Los nudos debilitan las
eslingas de cadena y pueden provocar torceduras en los eslabones de la cadena u otra falla.

• Cuando la conexión de las eslingas se hace dando vueltas con la cadena alrededor de la
carga, hay que evitar la carga incorrecta y los daños a la cadena, colocando cojinetes o
elementos protectores entre la cadena y las esquinas cortantes o angulosas.

• Se debe evitar sobrecargas o impactos de carga. Evitar tirones al levantar o bajar la eslinga,
ya que con esta acción se aumenta el peso real de la carga.

• Aunque se ha indicado que cuanto mayor sea el ángulo interior, mayor es la carga en las
patas de una eslinga de patas múltiples, hay que evitar colocar las patas de una eslinga de
dos ramales en ángulos muy cerrados a casa del peligro de desequilibrio de la carga.

• Se debe levantar la carga suavemente, justo un poco por encima del suelo y comprobar el
equilibrio y la estabilidad de la carga antes de proceder a su elevación.

6
MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE NEO 9

• Hay que asegurarse que la carga es del tipo que se pueda levantar.

• Se debe evitar cargas de choque en todo momento. Se deberá asegurar que la carga está
bien equilibrada, para no esforzar un ramal, o que la carga se suelte.

• Las eslingas de cadena de aleación pueden ser acorta-


das enganchándolas de vuelta sobre la cadena, dentro
del eslabón maestro, o con ganchos agarradores.
Nunca acorte
una cadena.
• Nunca acorte una cadena torciéndola, anudándola o usan-
do pernos.( Figura 5).

• Nunca se debe soldar un eslabón de cadena con el pro-


pósito de repararla.

• Debe asegurarse que todas las uniones y piezas o acce-


sorios de unión son del tipo, grado y medida correcta Figura 5
para el servicio, en las cadenas que se deben usar.

• Se debe seleccionar siempre el tipo correcto de eslinga para la carga que se va a levantar
(tamaño correcto y grado para la carga). Es preciso calcular el peso de las cargas que se van
a levantar y asegurarse de que éstas están dentro de los límites de la carga de trabajo segura
marcada o indicada.Nunca se debe sobrecargar la carga de trabajo indicada.

• Al depositar la carga, debe realizarse de tal forma que se pueda retirar libremente la eslinga,
utilizando bloques de madera si es necesario. No sacar nunca a la fuerza la eslinga por
debajo de la carga. Si la eslinga debe permanecer en el gancho de la grúa después de su
utilización, hay que volver a engancharla al eslabón maestro. Los ganchos colgantes sueltos
constituyen un alto riesgo para la seguridad operacional.

• Se debe evitar el impacto o choque de cargas y evitar el aplastamiento de la eslinga al bajar


la carga.
• No deben utilizarse cadenas cuando los eslabones están cerrados, alargados o sin movi-
miento o articulación libre.

• El estiramiento de eslabones se puede detectar mediante pequeñas marcas o grietas,


elongación o alargamiento de los eslabones.

f) Las eslingas de cadena no deben ser tratadas por calor, chapadas, galvanizadas, ni deben ser
sometidas a ningún proceso que signifique calentamiento o decapado, por cuanto, cada uno de
estos procesos puede tener efectos peligrosos o invalidar el certificado de prueba y destruir la
capacidad de la cadena.

g) Debido al riesgo de fragilización, las eslingas de cadena –a menos que el fabricante certifique lo
contrario– no deben utilizarse en soluciones ácidas ni en atmósferas muy ácidas, como ser cerca
de un baño de decapado.

h) Las cadenas de aleación de acero no deben ser expuestas a temperaturas superiores a 400 -
425ºC (temperatura más alta de trabajo continuo). Una eslinga que haya sido expuesta accidental-

7
NEO 9 MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE

mente a temperaturas por sobre los 400ºC, debe ser retirada del servicio inmediatamente y debe
ser devuelta al proveedor para un examen o revisión.

Es necesario asegurarse que las cadenas no han sufrido un calentamiento severo que pueda
alterar su estructura granulométrica.

i) Nunca se debe intentar reparar un eslabón golpeándolo con un martillo, ya sea para enderezarlo o
para forzarlo y colocarlo en su posición o encaje. Tampoco debe introducirse un gancho dentro de
un eslabón pegándole con un martillo. Nunca se debe soldar un eslabón.

j) No se debe quitar o retirar rótulos, etiquetas o placas de identificación permanentes que ha coloca-
do el fabricante en las eslingas de cadena.

k) Se debe usar sólo los accesorios que correspondan a la cadena que se está usando.

l) Se debe levantar la carga en forma suave y uniforme. Al levantar una carga con eslingas de
cadena, debe evitarse las tensiones bruscas ya que los tirones pueden romper una cadena o
retorcer y estirar los eslabones.

m) Si la carga tiende a deslizarse, el operador de la grúa deberá bajarla, se ajustará y se elevará


correctamente evitando riesgos para el personal y los equipos e instalaciones que están cerca.

n) Si cualquier eslabón no articula libremente con el eslabón adyacente, la eslinga de cadena debe
ser retirada del servicio y dar aviso de inmediato al supervisor de turno.

ñ) Si los eslabones se traban en el punto de apoyo, esto indica que se produjo aplastamiento parcial
debido a un estiramiento, en consecuencia, se debe actuar de acuerdo al párrafo anterior (letra (n).

o) En el uso de eslingas de cadenas se debe considerar las siguientes restricciones:

• No debe hacerse descansar la carga sobre la eslinga de cadena.

• Se debe evitar aplastar la eslinga cuando se baja la carga.

• No empalmar nunca una cadena insertando un perno entre dos eslabones.

• No utilizar eslabones de acoplamiento para reparar una cadena averiada o rota.

• Nunca se debe hacer rebotar o sacudir la carga al bajarla o izarla.

p) No arrastrar las cadenas sobre el piso. No se debe utilizar una cadena si está enredada o anuda-
da.

q) Las cargas deben moverse en forma suave y uniforme, principalmente cuando se utilizan cadenas
de levante, susceptibles de sufrir daños en los eslabones por tensiones bruscas.

Deben evitarse tensiones bruscas, ya que los tirones, frenadas, desplazamientos violentos y osci-
laciones fuertes pueden provocar deslizamientos o roturas de los elementos portantes.

r) Las cadenas que se colocan torcidas al izar una carga, provocan el giro de ella y deterioran los

8
MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE NEO 9
elementos de levante. Ante esta condición, no se debe continuar con el levantamiento ni despla-
zamiento de la carga. Esta debe ser bajada lentamente y proceder a destorcer las cadenas,
amarrar nuevamente y continuar con la operación.

s) Si se forman bucles o cocas en las cadenas, baje la carga, reduzca la tensión, deshaga los bucles
y continúe con la operación.

t) Las cadenas nunca deben arrollarse alrededor de bordes cortantes o cantos afilados de la carga
sin protección adecuada. Siempre debe asegurarse que la carga se apoye en la concavidad del
gancho.

u) Las cadenas de acero deben cumplir especificaciones que deben tener algunas de las siguientes
propiedades:
• Resistencia a la tracción, a las sacudidas de la carga, dureza.

8. Variación de la Carga de Trabajo con el Angulo de Elevación

a) La carga de trabajo segura es el peso máximo que, en este caso, una eslinga de cadena debe
sostener en condiciones de servicio concretas.

b) La carga de trabajo debe ser determinada por una persona competente, que tenga conocimientos
de cualquier condición de riesgo/peligro o de cualquiera otra circunstancia que puede indicar la
necesidad de una carga de trabajo segura, inferior al límite de la carga de trabajo.

c) Si no existen riesgos, entonces la carga de trabajo segura puede ser igual al límite de la carga de
trabajo, pero nunca superior.

d) La carga de trabajo segura, que debe ser indicada en la propia eslinga, o en una etiqueta, placa o
rótulo metálico fuertemente fijada, no debe sobrepasarse en ninguna circunstancia.

9. Pérdida de Resistencia de la Capacidad Nominal en relación el ángulo


Cuanto mayor sea el ángulo de la eslinga, tanto menor será su capacidad nominal. La Tabla Nº 1,en la
página siguiente, a modo de ejemplo, señala el factor de pérdida de resistencia de la capacidad nominal
en relación al ángulo que hay entre el ramal o pata y el plano vertical.( Ver Figura 6)

Para calcular el factor de pérdida, determinar el ángulo que hay entre el ramal de la eslinga y el plano
vertical. Luego, multiplicar la capacidad nominal de la eslinga
por el factor de pérdida correspondiente que da la tabla. Esto
produce una reducción de la capacidad nominal de las eslingas.

Ejemplo: Si una eslinga tiene una capacidad de 2.000 libras:

Si el ángulo que hay entre el ramal o pata de la eslinga y el


plano vertical es de 50 grados, entonces el factor de pérdida
es 0,6428. Multiplicar 2.000 x 0,6428 = 1.286 lb, que es la
capacidad nominal de la eslinga a 50 grados.

Ver Tabla Nº 1 – Pérdida de Resistencia Capacidad Nominal


Figura 6
en Relación al ángulo, en la página 10.

9
NEO 9 MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE

TABLA Nº 1

Pérdida de Resistencia de la Capacidad Nominal en relación al ángulo

Angulo Factor Factor Angulo

70º 75º
70º .3420 .2588 75º
60º 65º
60º .5000 .4226 65º
50º 55º
50º .6428 .5736 55º
40º 45º
40º .7660 .7071 45º
30º 35º
30º .8660 .8192 35º
20º 25º
20º .9397 .9063 25º
10º 15º
10º .9848 .9659 15º
0º 5º
0º 1.0000 .9962 5

10. Rótulo o Placa de Identificación de Eslingas de Cadena

Las eslingas de cadena deben ser identificadas con


un rótulo de identificación metálico, resistente al
desgaste (placa o círculo) la cual deberá estar ata-
da a la eslinga en forma permanente. (Ver Figura
7).

El rótulo o placa debe tener estampado:

• El grado de la cadena.
• El diámetro.
• La capacidad nominal o carga máxima a un Figura 7 Rótulo de Identificación
determinado ángulo de levantamiento.
• Número de serie.
• Nombre del fabricante.

Los datos contenidos en la placa permiten identificar adecuadamente la eslinga de cadena y realizar
certificación de prueba e inspecciones efectivas y realizar los seguimientos posteriores.

La placa de identificación podrá ser fijada en un eslabón soldado al eslabón de suspensión o eslabón
intercalado de acoplamiento.
Dicha placa deberá contener en forma legible:

• Cantidad de ramales de cadena.


• Medida nominal de la cadena.
• Angulo de incidencia con capacidad máxima de carga*
* Angulo de incidencia. Es aquel formado por la vertical con un ramal inclinado de una cadena de varios ramales

10
MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE NEO 9
Al aumentar el ángulo de incidencia, aumenta también la tensión en el ramal de la cadena, con la misma
carga.

Capacidad de carga máxima,


utilizando sólo un lado de la
plaquita (reverso libre). Indicaciones a ambos lados
Indice indicando canti-
dad de ramales de ca-
denas.

Anverso Reverso
Indice indicando medi-
da nominal de la cade- Categoría:
na en mm.
Formato de la plaquita: círculo, triángulo, pentágono, hexá-
gono, octágono.
Figura 8 Color de la plaquita: natural, blanco, verde, amarillo, rojo.

11. La carga impuesta en cada pata de una eslinga, aumenta a medida que el ángu-
lo de la pata aumenta respecto de la vertical.

La carga aumenta en cada pata o ramal de una eslinga, a medida que aumenta el ángulo de la pata
respecto de la vertical (ver dibujos). Se debe tener en cuenta este factor al calcular los límites de la
carga de trabajo. Por ejemplo, una eslinga de dos patas de 10 mm, que se va a utilizar a un ángulo
interior de 90 grados, tendrá un límite de la carga de trabajo 1,4 veces la de una eslinga de una sola
pata de 10 mm cuando ésta se utiliza verticalmente, y no dos veces la de la pata única.

Los dibujos muestran como au-


menta la carga en cada pata o
ramal, a medida que aumenta
el ángulo.

Figura 9

11
NEO 9 MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE

Variación de la Carga de Trabajo con el Angulo de Elevación


Los porcentajes indicados son los límites máximos de la carga de trabajo en la cadena.

17 12%
34 % Límites de carga de trabajo normal en
una eslinga corriente.
50 %
86 12 % 70
Límite %
Máximo de En este diagrama se muestra la forma en que el ángulo de la eslinga afecta al
la Carga límite de la carga de trabajo.
de Trabajo Figura 10

Figura 11 Cadena de 5/8’’ de Aleación de Acero

Carga dentro de la Capacidad Sobrecarga


La figura de la derecha muestra cómo la cadena puede ser sobrecargada al formar ángulos agudos aún si el
peso no excede la capacidad.(Angulos de enganche críticos)

12. Métodos para Calcular los Límites de la Carga de Trabajo para las Eslingas de
Patas Múltiples.

Hay dos métodos para calcular los límites de la carga de trabajo para las eslingas de patas múltiples; el
método de carga uniforme y el método trigonométrico.

12.1 Método de Carga Uniforme

Se recomienda para todas las eslingas de usos generales. Los límites de la carga de trabajo se
calculan por referencia a la fuerza impuesta, cuando las patas de las eslingas se colocan a un
ángulo interior de 90 grados (cada pata o ramal a 45 grados de la vertical).

12
MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE NEO 9
El mismo límite de carga de trabajo se aplica a todos los ángulos de 0 a 90 grados.

Donde sea necesario utilizar una eslinga a ángulos interiores superiores a los 90 grados, la
eslinga debe tener una indicación adicional que muestre la carga de trabajo reducida, que se
aplica a ángulos interiores de 90 a 120 grados.

No se debe utilizar nunca una eslinga a ángulos interiores superiores a 120 grados. Con este
método de cálculo, se fija una eslinga de cuatro patas a la misma carga de trabajo que una
eslinga de tres patas, asumiendo que en la variedad de las cargas a elevar, van a surgir circuns-
tancias en las cuales la carga se eleva de hecho con sólo tres de las cuatro patas o ramales.

12.2 Método Trigonométrico

El método trigonométrico de fijar la carga se puede utilizar para las eslingas de fines especiales,
donde el ángulo al que se colocan las patas, está prefijado. Este método permite la adopción de
cargas de trabajo superiores a ángulos interiores inferiores a 90 grados, suponiendo siempre
que las patas de las eslingas se colocan simétricamente las unas respecto de las otras, acep-
tando así una distribución igual de la carga.

Debe observarse que cuando una eslinga se utiliza en enganche estrangulado con las patas de
la eslinga, rodeando la carga y enganchadas de nuevo a la cadena: la carga de trabajo segura
debe reducirse en un 20%.

13. Inspección y Registro de Eslingas de Cadena

13.1 Registros de Inspección

Cada área o sección de la División deberá implementar y/o llevar un registro de todas las eslingas
(aparejos) de elevación en uso, incluido una ficha o registro de cada inspección. Las inspeccio-
nes son de tipo visual.

Esta Norma/Estándar no considera los ensayos químicos, metalúrgicos y otros relacionados


con la calidad a las cuales deben ser sometidas las cadenas por los fabricantes.

Todas las eslingas de cadena en servicio, deberán ser sometidas a una completa y acuciosa
revisión/inspección, con una frecuencia de tiempo establecida y deberán ser revisadas visualmente
y en forma periódica por los usuarios, cada vez que se deban usar.

Las eslingas de cadena de uso frecuente deben ser examinadas totalmente una vez al mes
(aquellas utilizadas en servicios críticos). En el caso de eslingas de cadena que hayan sufrido
cargas de impacto, deben ser inmediatamente inspeccionadas antes de ponerlas en servicio
nuevamente.

Deben ser examinadas por una persona competente y capacitada (con conocimiento y expe-
riencia necesarios), que deberá hacer un registro de la inspección realizada en el cual se anota-
rán todas las condiciones subestándares y cualquiera otra desviación de los estándares que
presenten las cadenas, registrándose, además, las medidas de corrección adoptadas.

Para efectuar la inspección se debe utilizar las Hojas de Registro de Inspección de Eslingas de
Cadena, y la listado de chequeo o verificación.

13
NEO 9 MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE

Cualquier desviación del estándar, defecto o señales de deterioro que resulte en una pérdida de
las condiciones de operación de la eslinga original, será examinada cuidadosamente para deter-
minar si el uso de ésta constituye o involucra riesgos operacionales fuera de control.

Sólo mediante una completa inspección se puede determinar si una eslinga de cadena debe ser
retirada del servicio para ser reparada o eliminada. La revisión debe ser efectuada por una
persona debidamente capacitada, quién deberá tener la experiencia y autoridad necesarias para
retirarlas del servicio para su reparación, reacondicionamiento o eliminar aquellas eslingas de
cadena que se desvíen de los estándares o bases de control requeridos y aceptados.
La inspección debe estar basada tomando en cuenta los siguientes factores:

a) Frecuencia del uso de la eslinga.


b) Severidad de las condiciones de servicio.
c) Naturaleza del levante.
d) Experiencia obtenida en la vida de servicio de eslingas de cadenas usadas en circunstan-
cias similares.

La inspección y el mantenimiento de cadenas requiere un buen sistema de registro. Cada vez


que se recibe una nueva cadena (eslinga), se debe abrir una tarjeta de registro, en la que figure
el nombre del fabricante, clase, tamaño, largo, límite de carga de trabajo, fecha en que se
recibió, número de identificación y otros datos.

13.2 En la Inspección

Cuando se procede a inspeccionar una cadena, es necesario revisar minuciosamente cada


eslabón, por cuanto, un eslabón en malas condiciones (condiciones subestándares) es suficien-
te para que toda la eslinga falle.
Al efectuar una inspección es importante tener presente los siguientes pasos:
a) Limpiar completamente la cadena mediante un solvente en solución.

b) Ubicar la cadena sobre una superficie limpia y en un lugar o área bien iluminada. Usar una
lupa como ayuda para la inspección, si es necesario.

c) Observar y detectar si hay eslabones deformados (alargados o elongados y cerrados o


estrechos).(Figura 12)

d) Comprobar si la longitud original de la cadena se mantiene o si ha sufrido un alargamiento.


Si presenta más de un 5% de variación de su forma, se recomienda dejar fuera de servicio
la cadena.(Figura 12).

Figura 12

Medir longitud Vuelva a medir


Los eslabones de 10 a 20 es- el mismo nú-
tienden a cerrar- labones. mero de esla-
bones.
se hacia arriba y
a elongarse.

Medir longitud de Vuelva a medir la misma sección


Eslabón nuevo Eslabón estrecho una cadena nueva. después de usarla, para determi-
nar su estiramiento.

14
MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE NEO 9
d) Examine si hay eslabones flectados (flexión) lateralmente, torcidos o deformados. Estas
son condiciones subestándares que pueden originarse cuando se manejan cargas con
puntos, bordes o aristas agudas o angulosas.(Figura 13).

Figura 13

Doblado Doblado Eslabón torcido

Inspeccione todos los eslabones por si hay dobladuras, torceduras o daños.

e) Examinar si hay eslabones con grietas o fracturas.(Figura 14) La existencia de cualquier


grieta o hendedura, dependiendo del tamaño, significa que la eslinga de cadena presenta
una condición subestándar y debe, por lo tanto, ser retirada del servicio.

f) Cuando existe la sospecha de eslabones fracturados, puede emplearse líquidos penetran-


tes o empaparse con aceite fino y luego frotarlos. También puede utilizarse polvo de tiza.
En caso de existir una grieta, el aceite introducido identificará la cavidad, grieta o fractura.

Figura 14

La profundidad de las estrías, cortes,


etc., no deben exceder lo que se indica
en la tabla 2

Inspeccione todos los eslabones por si hay ranuras, estrías y cortes.

Figura 15

Desgaste
Demasiado desgaste en las curvas de los eslabones.

Mida el resto de la cadena y descártela si el desgaste


es mayor que el que se indica en la tabla 2

Inspeccione todos los eslabones por si hay desgaste en la curva del eslabón o punto de apoyo.

15
NEO 9 MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE

a. Se debe examinar en los eslabones si hay cortes, virutas o rayaduras. Si éstos son
profundos o grandes en una área, la eslinga de cadena debe ser retirada del servicio. Si la
profundidad de falla excede los límites de desgaste que indica la Tabla Nº 2, entonces la
cadena presenta condiciones subestándares y debe ser retirada del servicio.(Figura 14) .

b. Observe las ranuras, canales, estrías, astillas, muescas o mellas, rajaduras o cortes en
cada eslabón. Si éstos son profundos o largos en un área, entonces la eslinga de cadena
deberá ser retirada del servicio. Las fracturas se inician en esos puntos o zonas debilita-
das.

c. Chequee para detectar abolladuras, marcas, cavidades, superficies pulidas y brillantes en


los eslabones. Esto generalmente indica que la cadena ha sido sometida a un trabajo
forzado, duro o está fatigada.

d. Se debe observar para detectar si hay deformaciones o rebabas en las soldaduras. Esta
condición evidencia una severa sobrecarga e indica que la cadena puede fallar. En este
caso la cadena debe ser destruida.
e. Observe si hay corrosión (moho) severa, lo cual resulta en pérdida de material o picaduras.

f. Inspeccione cada eslabón para detectar el desgaste por uso en las zonas de unión de
eslabones y donde éstos se sostienen sobre los demás. Debe usarse un calibre para
medir el grado de desgaste de cada eslabón. Para ello debe ubicarse la sección de la
eslinga que presenta mayor desgaste.(Figura 15)

La Tabla Nº 2 indica los procentajes por los que la carga máxima de seguridad debe ser reducida
para compensar el desgaste y el punto en el que la cadena debe ser retirada del servicio.

Tabla Nº 2
Tabla de Corrección por Desgaste
Reducir la capacidad de carga cuando
el diámetro de la sección desgastada Retirar la Cadena
sea la siguiente (en pulgadas) cuando el
Diámetro original Diámetro sea
(En pulgadas) 5% 10% (En pulgadas)
1/4 = 0.250 0.244 0.237 0.233
3/8 = 0.375 0.366 0.356 0.335
1/2 = 0.500 0.487 0.474 0.448
5/8 = 0.625 0.609 0.593 0.559
3/4 = 0.750 0.731 0.711 0.671
7/8 = 0.875 0.853 0.830 0.783
1 = 1.000 0.975 0.949 0.895
1 1/8 = 1.125 1.100 1.070 1.010
1 1/4 = 1.250 1.220 1.190 1.120
1 3/8 = 1.375 1.340 1.310 1.230
1 1/2 = 1.500 1.460 1.430 1.340
1 5/8 = 1.625 1.590 1.540 1.450
1 3/4 = 1.750 1.710 1.660 1.570
1 7/8 = 1.875 1.830 1.780 1.680
2 = 2.000 1.950 1.900 1.790

16
MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE NEO 9

14. Alargamiento de la Cadena por Sobrecarga

El daño provocado por una sobrecarga en una eslinga de cadena de acero puede determinarse compa-
rando la longitud actual de una eslinga de cadena con su largo primitivo. Debe tenerse en cuenta que el
largo puede aumentar con el uso.

Cuando los ramales de eslingas de varias patas tienen una longitud desigual, es probable que un seg-
mento o algunos de éstos se han estirado debido a una sobrecarga. Cuando la longitud original de una
cadena sobrepasa del 5%, ésta debe ser retirada del servicio.

Aún cuando una eslinga de cadena no parezca haberse estirado más de un 5% puede ser insegura para
continuar usándola. Es probable que un eslabón o un grupo de ellos se hayan estirado considerable-
mente, a pesar de que el estiramiento de toda la cadena se encuentre dentro de los límites
permitidos.Después de medir la longitud total de una eslinga de cadena, eslabón por eslabón,puede
considerarse que una cadena es aceptable para seguir usándola si los eslabones están en buenas
condiciones y si éstos rotan libremente con el eslabón siguiente. Pero si los eslabones se traban en el
punto de apoyo, esto indica que se produjo un aplastamiento parcial debido a un estiramiento. En este
caso, las cadenas constituyen un riesgo de incidente (accidente) y deben ser retiradas del servicio.

Clases de Daños en Eslingas de Cadenas


Figura 16

Efecto de Cadena Cadena Cadena


sobrecarga doblada gastada torcida

15. Muescas y Mellas o Estrías


La ubicación, tamaño y contorno de las mellas y muescas son factores importantes para determinar el
riesgo/peligro potencial que producen estos daños o condiciones subestándares en cada eslabón de la
cadena, en los eslabones de acoplamiento y en los acoplamientos de los extremos.

Las mellas y muescas transversales son más proclives a producir tensiones en la cadena que deriven en
un fallo prematuro, que los defectos de igual magnitud ubicados en forma paralela al eje longitudinal de
la cadena.

Las mellas transversales agudas deben ser redondeadas mediante un esmeril. Si la sección esmerilada
sobrepasa los límites permisibles indicados en la Tabla Nº 3 (página 19) de Máximo desgaste
permitido en cualquier punto de un eslabón, la cadena debe ser retirada del servicio.

17
NEO 9 MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE

El desgaste entre eslabones puede ser


Eslabón con muesca sometido a tensión Cambio de forma que sufre un eslabón
detectado fácilmente doblando la cadena. hasta su ruptura. bajo carga de tensión axial.

Muesca longitudinal

Cámara de automóvil sometida a una car-


ga de tensión. Las arrugas muestran las Esfuerzos de tracción y compresión de un Muescas transversales
zonas de compresión. eslabón bajo tensión.

Figura 17 Causas que provocan daños en los eslabones de cadena.

16. Incidentes en el Manejo de Cargas con Eslingas de Cadena

Los incidentes (accidentes) relacionados con las eslingas de cadena, pueden ser atribuidos a los si-
guientes factores y desviaciones de los estándares establecidos.
Sobrecarga Enganche deficiente

Incidente
Angulo de Levantamiento
Inadecuado Impactos con las Cargas

Desgaste, Abrasión, Distorsión

18
MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE NEO 9
16. Almacenamiento de Eslingas de Cadena
a. Cada vez que se haya terminado de utilizar una eslinga de cadena, ésta debe colocarse en un
sistema de soportes, construidos adecuadamente dentro de edificios donde no haya humedad ni
temperaturas extremas. Las cadenas no se deberán dejar en el suelo, o en lugares donde estén
expuestas a la humedad, abrasión, suciedad o donde alguna persona se pueda tropezar y caer.(Figura
18)

b. Un soporte adecuado es esencial y puede ser hecho mediante una armazón en forma de A, que
permita que las cadenas sean colgadas de una clavija formando una curva para que no toquen el
suelo y no se caigan.

c. El soporte también permite un acceso fácil para el personal que debe usarlas y para inspeccionar-
las.

d. Los soportes deberán ser diseñados de tal forma que nin-


gún trabajador se exponga a los riesgos, con el levanta-
miento al almacenar las cadenas.

e. Nunca deberá almacenarse eslingas de cadena en luga-


res donde puedan ser pisadas y dañadas por vehículos o
expuestas a la acción corrosiva de sustancias químicas.

f. Cuando no sea posible colgar las cadenas, éstas debe-


rán almacenarse apiladas en orden sobre una superficie
seca.

g. Las eslingas de cadena que se almacenen durante perío- Figura 18


dos largos a la intemperie, deberán ser lubricadas con
una película de aceite o grasa para protegerlas contra los
daños provocados por el óxido o la corrosión.
TABLA 3
MAXIMO DESGASTE PERMISIBLE EN
CUALQUIER PUNTO DE UN ESLABON
17. Ganchos de Cadenas

a. Todos los ganchos deben identificarse con una


placa y se debe mantener un registro completo
Tamaño del diámetro de
de las inspecciones (revisiones), junto con su la cadena Máximo desgaste
historial de servicio. El registro lo debe llevar el A permisible (pulgadas)
personal de mantención mecánica de grúas. (pulgadas)
C
(1 pulg.)= 2,54 cm.
b. No se debe estampar números o marcas en los
1/4 3 / 64
ganchos, ya que estas hendiduras constituyen 3/8 5 / 64
puntos de concentración de fuerzas que resul- 1/2 7 / 64
tan en una disminución de resistencia o de la 5/8 9 / 64
capacidad para resistir cargas apiladas brusca- 3/4 5 / 32
mente. 7/8 11 / 64
1 3 / 16
1- 1 / 8 7 / 32
c. Cuando las cadenas están nuevas, deben 1- 1 / 4 1/4
calibrarse en su largo, en secciones de 3 a 5 1- 3 / 8 9 / 32
1- 1 / 2 5 / 16
eslabones. 1- 3 / 4 11 / 32
d. Se deberá mantener un registro donde se anote

19
NEO 9 MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE

el desgaste y aumento en su longitud.

e. Los ganchos fijos en eslingas de cadenas no deben ser cargados en la punta o acuñados sobre
una carga.

f. Anualmente se debe revisar el o los ganchos de una grúa para detectar grietas, mediante el método
de líquidos penetrantes, partículas magnéticas, rayos X u otros que se estimen convenientes.
g. En general, no se deberán hacer rectificaciones ni reparaciones con soldadura en las cadenas.

h. Los ganchos no deben calentarse para reducir la abertura causada por el uso. Todo gancho que
sobrepase el 15% de la abertura normal o que tenga un retorcimiento de 10 grados, debe ser
eliminado.

18. Criterios para Dar de Baja y Retirar Ganchos del Servicio

18.1 Aberturas y Dobladuras de Ganchos


Los ganchos deben ser reemplazados cuando:

a. La abertura de la garganta, excede el 15% del valor nominal o abertura normal medida en el
punto más estrecho, o torcido en más de 10 grados desde el plano del gancho. (Fig. 19)
b. El ojal está torcido en más de un 10%. (Figura Nº 20).
c. El ojal está doblado en más de un 10%. (Figura Nº 21).
d. El gancho está torcido en más de un 10%. (Figura Nº 22.
e. La punta del gancho está doblada en más de un 10%. (Figura Nº 23).

Los ganchos deformados u otros accesorios no deben ser reparados en el trabajo. Los monta-
jes con tales defectos deben ser reacondicionados por el fabricante.

Figura Nº 19 Figura Nº 20 Figura Nº21 Figura Nº 22 Figura Nº 23

Abertura o extensión
progresiva de la gargan-
ta de un gancho, cau-
sada por una sobrecar-
ga o por cargar justo en
el tope. Un gancho en
estas condiciones debe
ser cambiado.

20
MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE NEO 9

19. Detección de Fisuras o Grietas en Eslabones de Cadena, Ganchos y Acceso-


rios en General.

Para la detección de fisuras o grietas en eslabones de cadena, ganchos y accesorios en general, se


debe:

a. Saturar el gancho o eslabón con aceite delgado y penetrante durante un tiempo que permita al
aceite o solución adecuada introducirse en cualquier grieta.

b. Limpiar (enjuagar) bien el aceite de la superficie con un trapo.

c. Pintar la superficie con una pintura blanca (mezcla de alcohol y tiza).

d. Al secarse la pintura blanca aparece el aceite donde exista una grieta o falla. Para facilitar la
aparición del aceite en la superficie pintada de blanco, golpee suavemente con
un martillo. Figura 24
Método de los 3 Puntos para Me-
dir la Abertura de la Garganta en
un Gancho y su Deformación.

Los 3 puntos equidistantes en el gancho forman El dibujo muestra la po-


un trángulo equilátero. Esa medida se debe che- sición de los 3 puntos
quear. equidistantes para medir
la abertura de la garganta
NOTA:Consultar Norma NEO 2 para mayor infor- en un gancho.
mación sobre inspección de ganchos.

Areas de Inspección en un Gancho Figura 25

Chequee para detectar


desgaste y deformación. Chequee por signos de abertura de
la garganta del gancho.

Chequee para detectar


grietas y torceduras.

Chequee para detectar


grietas y torceduras.

Chequee para detectar


grietas ydesgaste.

21
NEO 9 MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE

22
MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE NEO 9

REGISTRO DE INSPECCION DE ESLINGAS DE CADENA


LISTA DE CHEQUEO
SUBGERENCIA Nº IDENTIFICACION
AREA/ SECCION TIPO/ CLASE DE ESLINGA

INSPECCION HECHA POR: FIRMA REVISADA POR PERSONA RESPONSABLE FIRMA

CUMPLE CON
LISTA DE CHEQUEO OBSERVACIONES (DESVIACIONES DEL
MEDIDAS CORRECTIVAS DE LAS
ESTANDARES ESTANDAR)
ITEM NO CR.* DESVIACIONES DETECTADAS
SI SITUACIONES DETECTADAS

ESLINGA DE CADENA
(Inspección de eslabón por eslabón)
El largo original de la cadena /eslinga
de un ramal sobrepasa el 5% (alarga-
miento o estiramiento por sobrecar-
ga)
Los ramales tienen longitudes des-
iguales
El largo original de la cadena /eslinga
de un ramal no sobrepasa el 5% , pero
un eslabón individual o un grupo de es-
labones presenta signos de estira-
miento con riesgo de ruptura.
Los eslabones se traban en el punto o
superficie de apoyo,por desgaste en
las zonas de unión. Eslabones bloquea-
dos
Desgaste de eslabones
El desgaste en cualquier punto de un
eslabón de la cadena,(la profundidad
de la ranura o parte redondeada) ex-
cede los valores señalados en la Ta-
bla 3 de» Máximo Desgaste Pemisible
en cualquier Punto del Eslabón»,al me-
dir el diámetro del eslabón.
Eslabones con mellas,grietas,ranuras,
rayaduras o cortes profundos y exten-
sos en una sola área del eslabón (me-
dir diámetro del eslabón.
Eslabones deformados (estirados o
alargados y cerrados o estrechos).
Eslabones flectados lateralmente, tor-
cidos o deformados.
Eslabones con picaduras por corro-
sión.
Eslabones con rebabas levantadas de
soldadura, o con grietas en zonas de
soldadura.
* Cr RANGO DE CRITICIDAD Mantenga un Registro de Inspección por cada eslinga que se inspeccione

23
NEO 9 MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE

REGISTRO DE INSPECCION DE ESLINGAS DE CADENA


LISTA DE CHEQUEO
SUBGERENCIA Nº IDENTIFICACION
AREA/ SECCION TIPO/ CLASE DE ESLINGA

INSPECCION HECHA POR: FIRMA REVISADA POR PERSONA RESPONSABLE FIRMA

CUMPLE CON OBSERVACIONES (DESVIACIONES DEL


LISTA DE CHEQUEO ESTANDARES MEDIDAS CORRECTIVAS DE LAS
ESTANDAR)
ITEM DESVIACIONES DETECTADAS
SITUACIONES DETECTADAS
SI NO Cr.*
ESLINGA DE CADENA
(Inspección de eslabón por eslabón)

Eslabones con mellas, estrías,


muescas transversales agudas , abo-
lladuras, marcas y superficies pulidas
que pueden debilitar los eslabones.
Eslabones con fracturas o fisuras.
La eslinga de cadena cuenta con pla-
ca de identificación (rótulo de identifi-
cación metálico estampado).

Las eslinga de cadena que no se es-


tán usando se mantienen en soportes,
colgadas o apiladas y en orden.

ESLABÓN PRINCIPAL (MAESTRO)


ESLABÓN DE ACOPLAMIENTO (MAES-
TRO)
ACCESORIO(GRILLETES,ACOPLAMIEN-
TOS) son adecuados a la eslinga.
GANCHOS
La abertura de la garganta excede el
15 % del valor nominal o abertura nor-
mal medida en el punto más estrecho ,
o torcido más de 10 grados desde el
plano del gancho aflojado.
El ojal del gancho está torcido en más
de un 10%
El ojal del gancho está doblado en más
de un 10%
El gancho está torciddo en más de un
10%
La punta del gancho está doblada en
más de un 10%
Fisuras o grietas/deformado/otras
condiciones
* Cr RANGO DE CRITICIDAD Mantenga un Registro de Inspección por cada eslinga que se inspeccione

24
MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE NEO 9

25
NEO 9 MANEJO DE CARGAS CON ESLINGAS DE CADENA - ACCESORIOS DE LEVANTE
C O D E LC O
CHU QUICAMATA

DIRECCION DE ADMINISTRACION Y PROTECCION DE LOS RECURSOS


SUBGERENCIA GESTION INTEGRAL DE SEGURIDAD, CALIDAD Y AMBIENTE

Norma/Estándar Operacional

Accesorios de Levante
Manejo de Cargas con
Eslingas de Cadena
La Norma/Estándar NEO 9 tiene como propósito definir y establecer están-
dares básicos, mínimos respecto al manejo, mantención y almacenamiento
de eslingas de cadena como bases de control, para permitir un control de
funcionamiento y aseguramiento de las operaciones/procesos, y lograr que
éstas mantengan una continuidad de marcha y evitar y/o reducir las pérdi-
das incidentales y/o toda forma de desperdicio de recursos productivos.

Establece, además, registros de inspección y Lista de Chequeo de inspec-


ción de eslingas de cadena y sus componentes, con el propósito de detectar,
analizar y controlar de inmediato los riesgos asociados a las eslingas de
cadena respecto al uso y condiciones de operatividad.

NEO 9 26

También podría gustarte