Está en la página 1de 8

RONNY ALEX LIMA NUÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO


ESCUELA PRFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRÓNICA

PRINCIPIOS ELEMENTOS Y FUNDAMENTASLES DE FILOSOFIA


CUESTIONARIO

Matriz de consistencia metodológica

Buenaventura Loreto Vera Pérez, Sergio Lugo Ortiz

Resumen

Una matriz de consistencia consiste en presentar y resumir en forma adecuada, general


y sucinta los elementos básicos del proyecto de investigación, la cual mide, evalúa y
presenta una visión panorámica elabora al inicio del proceso; si solo formulamos
variables, no tiene utilidad; tenemos que integrarla directamente al “objetivo y al
problema”, pues la integración o sistematización de ellos es la base de la investigación;
en conclusión, la matriz de consistencia posibilita el análisis e interpretación de la
operatividad teórica del Proyecto de Investigación.

Palabras clave: Matriz, Proyecto, Problema, Variables, Investigación, Instrumento

Abstract

Una serie de consistencia es presentar y resumir de manera adecuada, panorámica y


sucinta los elementos básicos de la investigación propuesta, que mide, evalúa y
presenta una vista panorámica realizada al comienzo del proceso; si solo formulamos
variables, es inútil; tenemos que integrarlo directamente al objetivo y al problema, ya
que la integración o sistematización de ellos es la base de la investigación; para
concluir, la matriz de consistencia permite el análisis e interpretación del funcionamiento
teórico del proyecto de investigación

Una Matriz de Consistencia (MC): Es un cuadro horizontal, conformado por columnas y


filas, que consiste en presentar y resumir en forma adecuada, panorámica y sucinta los
elementos básicos del proyecto de investigación, para comprender y evaluar la
coherencia y conexión lógica entre el problema, los objetivos, la hipótesis, las variables
y metodología en la investigación a realizar.

 Es un instrumento valioso que consta de un cuadro formado por columnas (en


las que en su espacio superior se escribe el nombre de los elementos más
significativos del proceso de investigación), y filas (empleadas para diferenciar
los encabezados de las especificaciones y detalles de cada rubro). El número de
filas y columnas que debe tener la matriz de consistencia varía según la
propuesta de cada autor.
Características

 Mide y evaluar el grado de relación (coherencia y conexión lógica) entre los


elementos esenciales del protocolo de investigación.
 Presenta una visión panorámica de los principales elementos del proyecto de
investigación.
 Es un documento que se elabora al inicio del proceso y se consolida después de
terminar el diseño.

La matriz de consistencia, como su nombre lo indica permite consolidar los elementos


claves de todo el proceso de investigación, además posibilita evaluar el grado de
coherencia y conexión lógica entre el título, el problema, la hipótesis, los objetivos, las
variables, el diseño de investigación seleccionado, los instrumentos de investigación,
así como la población y la muestra del estudio

Facilita tener una visión general del trabajo. Y esto es a razón de ver si estamos siendo
congruentes con nuestro problema, objetivos, hipótesis y variables.

Como primer paso debemos formular el problema de estudio (objeto de estudio)


Posteriormente establecer un parámetro de coherencia entre los elementos básicos de
ese problema para un proyecto de investigación; nos remitimos a los criterios de
Kerlinger (2002) — para plantear adecuadamente el problema de investigación son:

 El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta
(por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad
de...? ¿cómo se relaciona …?

El planteamiento del problema implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de


poder observarse en la realidad. Es importante recordar que las ciencias trabajan con
aspectos observables y medibles en la realidad.

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los
objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y
la justificación del estudio.

A partir del planteamiento se elabora la matriz de consistencia porque sus elementos


son muy importantes pues proveen las directrices y componentes fundamentales de la
investigación además de dar coherencia a cada uno de esos elementos.

Una matriz de consistencia según (Rojas,2010): Es la herramienta que posibilita el


análisis e interpretación de la operatividad teórica del Proyecto de investigación, que
sistematiza al conjunto: Problema, objetivos, variables y operacionalización de las
variables.

Formular solamente: Operacionalización de Variables, no tiene utilidad sí no esta


directamente integrada al Objetivo y al Problema, pues la integración o sistematización
de ellos de la base teórica de la investigación. La MC es el nexo operativo para la
coherencia entre la parte teórica y el material y métodos. ¡No es fácil elaborarla!. No
desarrollarla significará: falta de conocimiento cabal de los alcances e implicancias de la
operatividad de la investigación.
Es la herramienta que posibilita el análisis e interpretación de la operatividad teórica del
proyecto de investigación, que sistematiza al conjunto: Problema, objetivos, variables y
operacionalización de las variables. Al respecto: Pero, ¿para qué sirve la matriz de
consistencia?

Problema General
Principal
¿De qué manera el régimen de los pagos adelantados del Impuesto General a las
Ventas por concepto de percepciones a las importaciones, producen un efecto en la
liquidez en las empresas importadoras del sector plásticos en el departamento de Lima
durante los años 2007-2008?
Problemas Secundarios

 ¿De qué forma las teorías científicas sobre el impuesto general a las ventas o
valor agregado demuestran una adecuada aplicación de los pagos adelantados
del impuesto general a las ventas por concepto de percepciones a las
importaciones?

 ¿En qué medida los pagos adelantados de la Ley del Impuesto General a las
Ventas tienen una aplicación equitativa en las empresas peruanas?

 ¿En qué medida los pagos adelantados del Impuesto General a las Ventas por
concepto de percepciones a las importaciones que realizan las empresas
importadoras del sector plástico vulneran los principios de la naturaleza de
imposición?

 ¿Cuál es el efecto en la capacidad contributiva de las empresas importadoras de


plásticos en relación a los pagos anticipados del Impuesto General a las Ventas
por concepto de percepciones a las importaciones?

Objetivos
Objetivo General
Demostrar de qué manera el régimen de los pagos adelantados del Impuesto General a
las Ventas por concepto de percepciones a las importaciones, producen un efecto en la
liquidez en las empresas importadoras del sector plásticos en el departamento de Lima
durante los años 2007-2008.

Objetivos Específicos

 Estudiar las teorías científicas sobre el impuesto general a las ventas o valor
agregado y la concordancia con el régimen de pagos adelantados del impuesto
general a las ventas por concepto de percepciones a las importaciones

 Evaluar el régimen los pagos adelantados de la Ley del Impuesto General a las
Ventas y su equidad en las empresas peruanas
 Precisar que el régimen de los pagos adelantados del Impuesto General a las
Ventas por concepto de percepciones a las importaciones que realizan las
empresas importadoras del sector plásticos vulnera los principios de la
naturaleza de imposición

 Demostrar que la capacidad contributiva de las empresas importadoras de


plásticos se ve afectada por los pagos anticipados del Impuesto General a las
Ventas por concepto de percepciones a las importaciones

Hipótesis.

Las teorías tributarias más significativas demuestran que los pagos adelantados del
Impuesto general a las Ventas por concepto de percepciones a las importaciones han
desnaturalizado la Ley del IGV, produciendo un efecto en la liquidez de las empresas
importadoras del sector plástico, lo que obliga a obtener financiamientos en el sistema
financiero.
Variables e Indicadores
Para demostrar y comprobar la hipótesis anteriormente formulada, la
operacionalizamos, determinando las variables e indicadores que a continuación se
mencionan:
Variable X = Variable Independiente: Teorías tributarias que demuestran la
desnaturalización del impuesto general a las ventas.
Indicadores:
Hipótesis de incidencia X1
Hecho Imponible X2
Principio de Igualdad X3
Principio de Capacidad Contributiva X4
Principio de Equidad X5
Reg. de Pagos Adelantados del IGV X6
Variable Y = Variable Dependiente: Liquidez.
Indicadores:
Efectivo en caja y1
Deudas a proveedores y2
Otras obligaciones por pagar y3
Ratios financieros de liquidez y4
Flujo de caja proyectado y5
Presupuesto de ingresos y gastos y6
Variable Z = Financiamientos en el Sistema Financiero
Indicadores:
Préstamos z1 Pagarés
z2
Descuentos de Letras z3
Facturan z4
Cartas Fianzas z5
Hipotecas z6
Metodología
Tipo de Investigación
Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones metodológicas de
una investigación básica longitudinal
Nivel de la Investigación
De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las
características de un estudio descriptivo, explicativo no experimental.
Método de la Investigación
Durante el proceso de investigación para demostrar y comprobar la hipótesis se
aplicaran los métodos que a continuación se indican:
Histórico.- A través de este método se conocerá la evolución histórica que ha
experimentado el problema de investigación.
Comparativo.- .A través de este método, Se hará una comparación entre los periodos
planteados
Dialéctico.- Las normas tributarias, rigen de acuerdos a las políticas de los gobiernos en
curso
Diseño de la Investigación: No Experimental
Muestreo
Se ha tomado como universo 80 empresas importadoras de plásticos de Lima
Metropolitana
La muestra inicial es de 32. Este resultado será sometido a factor de corrección finita.
La muestra representativa de la población es 12 empresas importadoras de plásticos
Técnicas. - Fichaje, Análisis de Contenidos, Encuestas.
Instrumentos. -
Fichas de Investigación y de campo, guías de
Observación, cuestionarios.
PROBLEMA
4.2.2 Problema Principal:
¿Como influye el estrés laboral en el rendimiento productivo de los trabajadores de
entretenimiento de Miraflores durante el año 2008?
4.2.3 Problemas Secundarios:
P1.- ¿Cómo influye el Burnout en el desarrollo de las actividades cotidianas de los
trabajadores de entretenimiento del distrito de Miraflores?
P2.- ¿Cómo influye el estrés laboral en el desarrollo de las tareas que realizan los
colaboradores de entretenimiento durante el año 2008?
P3.- ¿Existen estrategias de intervención para prevenir el síndrome del estrés laboral?
OBJETIVOS
5.1 Objetivo General:
Conocer la influencia del estrés laboral en el rendimiento productivo de los trabajadores
de entretenimiento del distrito de Miraflores durante el año 2008
5.2 Objetivos Específicos:
O1.- Conocer la influencia del Burnout en el desarrollo de las actividades cotidianas de
los trabajadores de entretenimiento del distrito de Miraflores.
O2.- Conocer la influencia del estrés laboral en el desarrollo de las tareas que realizan
los colaboradores de entretenimiento durante el año 2008.
O3.- Determinar si existen estrategias de intervención para prevenir el síndrome del
estrés laboral.
6.1.1 Hipótesis General:
El estrés laboral influye significativamente en el rendimiento productivo de los
trabajadores de entretenimiento del distrito de Miraflores durante el año 2008.
6.1.2 Hipótesis Especificas:
Primera Hipótesis
H1.- El Burnout influye significativamente en el desarrollo de las actividades cotidianas
de los trabajadores de entretenimiento del distrito de Miraflores.
Segunda Hipótesis
H2.- El estrés laboral influye significativamente en el desarrollo de las tareas que
realizan los colaboradores de entretenimiento durante el año 2008.
Tercera Hipótesis
H3.- No existen estrategias de intervención que permitan prevenir el síndrome del
estrés laboral.

OPERACIONALIZACIÓN
VARIABLES Y
SUBVARIABLES
6.2 Variables de la Investigación.
6.2.1 Variable Independiente:
Estrés Laboral
6.2.2 Variable Dependiente:
Rendimiento de los colaboradores
INDICADORES
Para la Variable Independiente:
a) Competencia
b) Ruido
c) Visibilidad
d) Responsabilidad
Para la variable Dependiente
a) Empeño
b) Dedicación
c) Esfuerzo
d) Eficiencia
METODOLOGÍA
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
6.3 Tipo y nivel de la Investigación:
6.3.1 Tipo de la Investigación:
a) Exploratoria.- por cuanto la revisión de fuentes secundarias indica que no existen
estudios ni investigaciones previas sobre el problema.
b) Descriptiva.- Por cuanto en el estudio se selecciona una serie de cuestiones y se
mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.
6.3.2 nivel de la investigación:
Debe ser entendida como el comienzo o el soporte de futuras investigaciones.
6.4 Método y diseño de la Investigación:
6.4.1 Método:
Estudio exploratorio, descriptivo para el diseño no experimental y transeccional
descriptivo respectivamente
6.4.2 Diseño:
Investigación no Experimental transeccional descriptiva.
6.5 La Población (N) y Muestra (n):
6.5.1 La Población:
Basada en datos extraídos de fuente confiable.
6.5.2 La Muestra:
Resultado después de realizar los cálculos de distribución normal.

Conclusión

La consistencia es un elemento fundamental del quehacer metodológico en un trabajo


de investigación. La coherencia y el orden lógico constituyen una herramienta necesaria
para la construcción del conocimiento en el ámbito investigativo promoviendo así
certeza en los procedimientos y resultados, es decir la vigilancia metodológica durante
el proceso nos llevara a buen término.

Un problema de estudio bien planteado promete buenos resultados y la matriz es solo el


seguimiento de un buen diseño. Además, nos permite verificar los elementos
constitutivos del objeto de estudio. Por ejemplo, la estructura y congruencia lógica de
los objetivos con la hipótesis y sus respectivas variables permitirán establecer
indicadores precisos que nos guiarán hacia los resultados esperados dentro de la
investigación.

Cada uno de los elementos de la matriz de consistencia metodológica son importantes


en el proceso de elaboración de un proyecto de investigación. Su estructura lógica
reconocerá y fortalecerá el alcance y los límites de estudio del problema.

Finalmente, se debe admitir esta herramienta metodológica como un proceso de


instrucción y formación de habilidad constructiva para la investigación científica
conformando a su vez habilidades para elaborar objetos de estudio. El hábito y la
disciplina intelectual es un factor para el rigor científico basado esencialmente en el
pensamiento lógico.

Bibliografía

Cauas (2006). Elementos para la elaboración y ejecución de un proyecto de


investigación. Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado el agosto 8 de 2014 en:
http://www.ninvus.cl/

Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación. Tercera


Edición. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de


investigación en ciencias sociales (4ª ed.). México: McGraw-Hill.

Rojas, M (2010) Manual de Investigación y Redacción científica. Lima: Book Xx press.


consultado: www.funtha.gov.ve/fundacite2005b/
download/Manual%20Invest%20Redacion.pdf -.

También podría gustarte