Está en la página 1de 24

Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria

Aspectos Generales del Sistema de Información

Manual de Registro y
Codificación de la Consulta
Ambulatoria
(HIS 3.05)

2011

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 1


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

Prologo

En el marco del proceso de descentralización y la Ley marco


del Aseguramiento Universal en Salud es necesario garantizar que
los sistemas de información del Ministerio de Salud brinden
condiciones de interoperabilidad entre los demás sub sistemas de
información, además de garantizar que la información solicitada
pueda ser de utilidad en el contexto de la gestión por resultados
(PpR) impulsada por el Estado Peruano, en este sentido; es
menester preservar la operación de los diferentes sistemas
manteniendo la unidad de los sistemas estadísticos y otros
subsistemas del nivel local, regional y nacional, los mismos que
deben responder a estándares nacionales como se recomienda en la
experiencia internacional.
Con el Decreto Supremo N° 024-2005 SA se establecen el uso
de códigos de identificaciones estándares de datos en salud, el
mismo que permitirá el desarrollo e integración de los sistemas de
información enfocados en los sistemas para los servicios y procesos
del sector salud, a partir de la implementación del registro e
intercambio de datos clínicos y administrativos usados en la atención
y en los cuidados a la salud de las personas.
Los Sistemas de Información han adquirido un rol fundamental
en la generación del conocimiento que pueda satisfacer las
necesidades que plantea el Desarrollo Institucional; en este sentido
el sistema de información estadística en la consulta ambulatoria
(HIS) en su versión 3.05 es una herramienta indispensable que
garantiza, el adecuado registro de las actividades de salud,
contribuyendo a mejorar la calidad del registro de datos,
homogenizando criterios, incorporando nuevas formas de registro y
consolidándolo como única fuente de información, con el propósito
de instrumentalizar el soporte para la toma de decisiones.

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 2


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

La Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio


de Salud, a través de la Oficina de Estadística pone a disposición del
personal de salud que realiza actividades de prestación en la
consulta ambulatoria y del personal de las oficinas de Estadística el
presente documento técnico, el mismo que permitirá garantizar la
calidad del registro y codificación de las diversas y variadas
actividades que se realizan en la práctica diaria en los
establecimientos de salud del primer y segundo nivel en todo el país,
a través de ejemplos de prácticos de registro y codificación de
diagnósticos, actividades y procedimientos usados con más
frecuencia en el marco de los Lineamientos de Política y la actual
organización de las Estrategias Sanitarias Nacionales y Etapas de
Vida.
Para la actualización de versión del sistema HIS, se han realizado
varias acciones de mejora, los cuales pasamos a detallar:
1. Actualización de códigos de identificaciones estándares de datos
en salud.
2. Actualización de códigos de la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE10)
3. Incorporación de nuevas actividades de las estrategias sanitarias
y cambios de códigos “U” por códigos del Catálogo Sectorial de
Salud.

Para garantizar que el sistema de información cumpla con el rol


de soporte para la gestión sanitaria, es necesario que el (os)
encargado(s) de la ejecución de estos procesos conozcan la
estructura y funcionamiento del Sistema HIS, estas competencias
técnicas se fortalecen con el contenido de la presente Guía que el
equipo de la Oficina de Estadística del Ministerio de salud pone a
disposición del amplio y heterogéneo grupo de usuarios.

Oficina de Estadistica
Ministerio de Salud

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 3


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

Índice
1. Introducción 03
2. Finalidad 04
3. Ámbito de aplicación 04
4. Aspectos Generales del Sistema de Información de Consulta Ambulatoria (HIS) 08
5. Registro y Codificación de diagnósticos y Otras Actividades de Salud 11
6. Registro y Codificación de Datos Generales 11
7. Registro y Codificación de Datos Específicos 12
8. Códigos y descripción de actividades usadas en el campo “lab” 20
9. Códigos y descripción de actividades Preventivo Promocionales (APP) 21
10. Códigos que acompañan a las Actividades Preventivo Promocionales 22
11. Códigos de actividades realizadas en animales 22
12. Códigos de actividades Masivas de Salud 22
13. Estrategias Sanitarias Nacionales
9.1 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones 23
9.2 Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz 42
9.3 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de
Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores 60
9.4 Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control de Daños
No Transmisibles 103
9.5 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de
Infecciones de Transmisión Sexual y del VIH / SIDA 116
9.6 Prevención y Control de Tuberculosis 139
9.7 Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 168
9.8 Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular 215
9.9 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control del Cáncer 228
9.10 Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal 311
14. Etapas de Vidas
10.1 Niño (de 01 día a 09 años) 185
10.2 Adolescente (de 10 años a 19 años) 205

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 4


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

I. Introducción

El presente Manual de registro y codificación de diagnostico,


actividades y procedimientos del sistema de información estadística
en la consulta ambulatoria (HIS) del Ministerio de Salud, que en su
versión última incluye los estándares de identificación en salud pone
a disposición de los usuarios la tercera edición revisada del
documento que inicialmente fue publicado por el Grupo PRISM y la
Oficina General de Estadística e Informática en el año 1991.
El presente manual se encuentra estructurado por capítulos
que de manera ordenada y lógica describen los aspectos generales
del registro y codificación, para luego describir lo correspondiente
para cada una de las Estrategias Sanitarias y Etapas de Vida, se
consideran ejemplos tipo para el registro de actividades específicas
en cada uno de estos, como el registro para el seguimiento de
pacientes en tratamiento o el número de controles en la gestante por
citar un ejemplo.
La primera parte del documento entrega antecedentes sobre el
Sistema de información, el instrumento de registro a ser usado
(Registro diario de atención y otras actividades de salud) el mismo
que se constituye como el instrumento previo entre la historia clínica
tradicional y el sistema de historia clínica electrónica, las variables de
índole general como la fecha y lugar de atención, la identificación del
prestador y usuario en donde se incluye el uso del Documento
Nacional de Identidad (DNI), la condición del financiador (tipo de
seguro u otro), la pertenencia étnica del usuario, la condición de
ingreso al EESS y al Servicio, el diagnóstico/actividad/procedimiento
motivo de consulta, además del tipo de diagnóstico entre otros.

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 5


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

Los capítulos siguientes establecen la lógica de registro de


manera específica para cada estrategia sanitaria y/o etapa de vida,
con la definición de algunos conceptos básicos utilizados, los tipos de
registro definidos y la presentación de ejemplos tipo de las
actividades más frecuentes desde el punto de vista del registro y
codificación para actividades individuales como actividades masivas.
En este capítulo se establecen las formas de registro que garantizan
que al momento del reporte se pueda generar información con
criterio de seguimiento a través de la identificación con el número del
DNI del usuario.
La importancia del buen registro y codificación de las
actividades que el personal profesional y no profesional de la salud
realiza, parte del conocimiento de la estructura del instrumento de
registro, del conocer el nombre y código asignado para las
actividades estratégicas, nombre y código de procedimientos y de las
patologías establecidas en la Clasificación Internacional de
Enfermedades.
Consideramos pues que el presente manual se constituye
como una herramienta útil e indispensable, para que los prestadores
de salud (personal que realiza las atenciones) así como el personal
de las oficinas de estadística realicen un adecuado registro e
identificación de las actividades, primer eslabón en la larga cadena
de eventos del sistema de información, componente de soporte para
la generación de evidencia en la gestión sanitaria.

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 6


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

II. Finalidad

Servir como fuente de consulta e información básica para el registro


y codificación de actividades en la atención ambulatoria diaria
brindada a las personas que acuden a los establecimientos de salud.
También servirá de fuente básica de información para la vigilancia
epidemiológica en cuanto a morbilidad y de las actividades
preventivo-promocionales, realizadas tanto a nivel familiar como en
grupos organizados de la comunidad.
Así mismo sirve para la consignación de actividades masivas de
salud, que son actividades fundamentalmente preventivas que se
realizan en grandes grupos de población, en las cuales hay uso y/ó
entrega de insumos que son específicos a cada estrategias sanitarias
de salud en los que existen actividades masivas de salud.

III. Ámbito de Aplicación

El presente Documento Técnico está dirigido:


1. A todo el personal de salud que brinda atención en consulta
ambulatoria en actividades de tipo preventivo promocional (APP)
así como en actividades masivas de salud (AMS).
2. Al personal de las Oficinas de Estadística de los
Establecimientos de Salud, Micro redes, Redes de Salud,
Direcciones de Salud y Direcciones Regionales de Salud.
3. A los coordinadores y responsables encargados de la gestión de
las Estrategias Sanitarias y Etapas de Vida.
4. Finalmente este manual servirá a todos los directivos,
profesionales, médicos, personal asistencial, personal de
estadística y otros que tengan responsabilidad directamente
vinculada con el Sistema de Información

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 7


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

IV. Aspectos Generales del Sistema de Información de Consulta


Ambulatoria (HIS)
El sistema de información de consulta ambulatoria (HIS), es un conjunto de elementos que
interactúan entre sí desarrollando procesos manuales y automáticos orientados al tratamiento y
administración de datos e información generados en los servicios de consulta externa de los
establecimientos de salud, los datos generados se almacenan, se procesan y se interpretan
para;
 Llevar un control de los servicios prestados a los usuarios.
 Obtener estadísticas.
 Obtener datos epidemiológicos.
 Elaborar perfiles
 Establecer los costos de la atención prestada a cada paciente, etc

El sistema recoge información desde los establecimientos del primer nivel haciendo uso de la
Red Nacional de Estadística (RENAE), de esta manera el nivel local, el nivel sub regional,
regional y nacional disponen de la información según sean sus necesidades.
Del Instrumento de recojo de datos
El instrumento de recojo de la información es el “Registro diario de atención y otras actividades
de salud”, (Anexo N° 1) por intermedio de este se traslada la información generada en la
consulta al sistema informático HIS.
El formulario en su diseño presenta dos partes principales, los Datos Generales y los Datos
específicos (se detallan en el punto Registro y codificación de actividades) estos se encuentran
distribuidos en casilleros enumerados y descritos respectivamente; por cada formulario se
completan los datos generales y hasta 25 registros con datos específicos correspondientes a la
atención y/o actividad de salud.
Responsabilidad del registro
La responsabilidad del registro de la actividad en el formulario Registro Diario de Atención y
Otras Actividades de Salud, corresponde a la persona que realiza la atención o desarrolla la
actividad y debe hacerse en el momento que se produce la atención o se realiza la actividad de
salud correspondiente.

Acopio y Procesamiento de Registros


Los formularios deben ser acopiados y procesados diariamente (digitados), estableciéndose
periodos diferenciados SOLO cuando existan problemas de accesibilidad u otro inconveniente
temporal para poder ser remitidos al punto de digitación diariamente. Es de responsabilidad
del personal de salud asistencial la entrega oportuna de los formularios al punto de
digitación para su procesamiento y la disponibilidad de la información está en relación a
la entrega oportuna de los formularios al punto de digitación.
Los formularios digitados deberán ser agrupados en lotes de hasta 20 formularios, una vez
ingresados al sistema (procesados), deben ser devueltos al establecimiento de salud de origen
(donde se registraron las atenciones) en un plazo no mayor de un mes o al cabo del término de
la digitación y control de calidad de procesamiento correspondiente (bajo responsabilidad del
personal de la oficina de estadística). Cada establecimiento de salud es responsable de
archivar los formularios en un lugar adecuado, evitando su deterioro y manteniéndolas de
acuerdo a las normas de archivo para registros médicos, establecidas de acuerdo a la
Resolución Ministerial N° 0073-93-SA/DVM del 18 de Febrero de 1993

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 8


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

Del flujo de la información


La información generada en los servicios de consulta externa de los establecimientos de salud,
luego de ser registrada en los formularios son entregados al personal de estadística quienes
realizan el control de calidad respectivo y si no tienen equipo de computo para el
almacenamiento de la información es referida al punto de digitación a donde corresponda, en
este lugar se almacena la información a través de la digitación en el aplicativo HIS, en estos se
realiza el control de calidad, se consolida y remite a las microredes o Redes según
corresponda, quienes hacen el mismo proceso y lo remiten a las Oficinas de Estadística de las
Disas/Diresas. Finalmente desde este nivel se remite a la Oficina General de Estadística e
Informática del Ministerio de Salud

Del control de calidad del registro y codificación


El control de calidad de la información del sistema se realiza en los diferentes niveles y
momentos según corresponda,
El primer momento del control de calidad es posterior al registro y codificación de la actividad,
esta es realizada por el personal de estadística del establecimiento de salud y debe ser
rutinario, día a día a fin de evitar sobrecarga en la cantidad de registros a ser evaluados, de
identificarse un problema en la calidad, ya sea de registro o codificación debe hacerse de
conocimiento del personal responsable de la actividad, (proceso de interacción que a través de
la mejora continua permite optimizar la calidad).
Segundo momento, al realizar el almacenamiento (digitado) de la información en el aplicativo
informático, permite evaluar la calidad de la codificación fundamentalmente, a través de
algoritmos establecidos en el aplicativo informático, este proceso es realizado por el personal
de estadística encargado de la digitación de la información (punto de digitación).
En el nivel de las Microredes, Redes, Disas/Diresas el control de calidad se orienta a la
identificación de errores en la consistencia de la data, número de registros, duplicidades en el
digitado y el de casos de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica.}

Fecha de envío de Información


Se establece de acuerdo a lo establecido por la Oficina de Estadística e Informática de la
región según niveles administrativos (redes, microredes, establecimientos puntos de digitación).

Del Monitoreo
Los establecimientos de salud y los diferentes niveles administrativo organizacional deben
tener un equipo responsable del monitoreo, análisis y control de calidad del sistema de
información HIS, bajo responsabilidad de la Disa/Diresa, el mismo que debe ser responsable de
la evaluación de la oportunidad y calidad de registro de la información en la región.

Uso del formulario de “Registro diario de atención y otras actividades de salud”


El formulario debe ser utilizado por todos los profesionales, técnicos y auxiliares que brindan
atención directa a los pacientes en todos los servicios de consulta externa, así como en
actividades masivas de salud (AMS), actividades preventivo promocionales (APP) y actividades
en animales (AAA) a nivel de comunidad.

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 9


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

A continuación algunas características generales de uso:


 Cada formulario es de uso individual, es decir; una misma hoja no puede ser usada por dos
personas.
 Se puede registrar atenciones y/o actividades de más de un día en un mismo formulario,
siempre y cuando no pertenezcan a diferentes personas.
 Se utiliza un formulario por turno, pudiéndose registrar en un mismo formulario atenciones
y/o actividades de más de un día siempre y cuando no pertenezcan a diferentes personas
y correspondan al mismo turno.
 No se registran en un mismo formulario atenciones de diferentes meses.
 Se registrarán las atenciones y/o actividades realizadas en la fecha que se realiza la
prestación POR NINGÚN MOTIVO SE DEBERÁ ALTERAR LA FECHA DE ATENCIÓN
para hacerlas ingresar en un periodo de procesamiento o hacerlas coincidir con las fechas
de cierre de otros subsistemas, bajo responsabilidad del prestador.
 La información registrada en la Historia Clínica del paciente debe ser consignada
íntegramente en el formulario HIS debe ser, sea esta diagnóstico, actividad o
procedimiento.
 LA RESPONSABILIDAD DEL REGISTRO Y CODIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y/O
ACTIVIDAD DE SALUD CORRESPONDE A LA PERSONA QUE REALIZA LA
ATENCIÓN O DESARROLLA LA ACTIVIDAD; Y EL REGISTRO DEBE EFECTUARSE
EN EL MOMENTO QUE SE PRODUCE LA ATENCIÓN O SE REALIZA LA ACTIVIDAD
DE SALUD CORRESPONDIENTE.

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 10


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

Registro y codificación de diagnósticos, procedimientos y Otras actividades de


Salud
Datos Generales
Son los datos que constituyen la información básica similar para cada una de las atenciones y/o
actividades de salud realizadas; es decir, que no cambian con cada una de ellas.

Los ítems correspondientes a los datos generales son los siguientes:


1) Turno (mañana o tarde): Registre marcando con un aspa (“X”) sobre “Mañana” o “Tarde”
para indicar el turno de la atención brindada, esto por cada formulario de registro, en el caso
de realizar atenciones en los dos (02) turnos deberá usar un formulario por cada turno de
atención. No se pueden registrar en un mismo formulario HIS las atenciones de la
mañana y de la tarde, así sean realizadas por un mismo personal de salud.

2) Año: Registre el año de la atención brindada y/o actividad de salud desarrollada.

3) Mes: Registre el mes de la atención brindada y/o actividad de salud desarrollada usando
dos (2) dígitos.

4) Nombre de Establecimiento de Salud: Registre el nombre de establecimiento de salud en


donde se realiza la atención, para la identificación en el sistema cada Establecimiento tiene
un código de identificación el cuál se encuentra registrado en el Registro Nacional de
Establecimientos de Salud (RENAES), este código relaciona el ámbito geográfico
(departamento, provincia y distrito) y administrativo (DIRESA/GERESA/DISA, red y
microred) del establecimiento.
NOTA:
La codificación HIS de establecimiento en la versión anterior era una sucesión de caracteres
Ejemplo: C.S. Cerro Azul 150504201, esta codificación YA NO SERÁ UTILIZADA, SINO
SERÁ REEMPLAZADA POR EL CÓDIGO ÚNICO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
(CÓDIGO RENAES); aun así internamente el sistema mantendrá el registro para el dato
histórico y las equivalencias necesarias, el usuario solo deberá registrar el nombre del
establecimiento o el código RENAES en caso de conocerlo.

5) Unidad Productora de Servicio (UPS): Registre en nombre de la unidad productora de


servicios.
NOTA:
La Unidad Productora de Servicios es la relación ordenada de las denominaciones y códigos
estándar de los servicios de salud de atención directa y servicios de salud de atención de
soporte en los establecimientos de salud.

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 11


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información
6) Nombre del Responsable de la Atención: Registre los nombres y apellidos de la persona
que realiza la prestación de salud el registro debe ser CLARO Y LEGIBLE considerando los
nombres.
NOTA:
Todo personal que realice prestaciones directas con los pacientes en la consulta externa del
establecimiento debe ser ingresado en el Registro de Personal de Salud en las oficinas de
estadística o quien haga sus veces, para esto el personal debe remitir sus datos personales
siguientes:
 Nº de Documento Nacional de Identidad (DNI)
 Nombres y Apellidos completos
 Profesión (Indicado especialidad se ser el caso)
 Nº de Colegio Profesional
 Fecha de Ingreso
Es de responsabilidad de cada prestador entregar esta información en la oficina de
estadística o quien haga sus veces para que en el punto de digitación se ingresen los datos
al sistema, sin este paso previo NO PODRÁ DIGITARSE NINGÚN REGISTRO DE LA
PRODUCCIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD.

Datos Específicos
Son datos particulares a cada atención y/o actividad de salud, que cambian de acuerdo a las
características individuales de cada uno de los pacientes en el caso de las atenciones; o de los
grupos de pacientes en las actividades de salud.

7) Día de la Atención: en el casillero que corresponde registre con números arábigos el día en
que se realiza la atención.

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 12


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

Número de Historia Clínica/ Ficha Familiar: Registre el dato de acuerdo a la naturaleza de


la actividad que se realiza, de tal forma que:
a) En una Atención: Registre el número de la Historia Clínica o Ficha Familiar de la
persona que recibe la atención o actividad.
Si fuera el caso de Fichas Familiares, al número asignado a la ficha familiar separe con
un guión el número correspondiente a cada integrante del hogar. Ejemplo: 18972-01

Historia Clínica Ficha familiar


12053 4327-01

b) En una Actividad Preventivo Promocional: Registre las siglas APP, acompañadas del
código que identifica al lugar, institución o grupo humano organizado donde o con quien
se realiza la actividad (colegios, municipalidades, club de madres, vaso de leche, niños,
adultos, gestantes, autoridades, etc.). Ejemplo APP140 (Actividad con Niños).

APP 140

c) En una Actividad Masiva de Salud: Registre las siglas AMS, seguidas del código que
corresponde a cada estrategia sanitaria del cual se ejecuta la actividad (Solo la
estrategia Inmunizaciones o el componente especial Salud Bucal). Ejemplo: AMS09
(Actividad masiva de Salud para la Estrategia Nacional de Inmunizaciones).

AMS 50

d) En una Actividad en Animales: Registre las siglas AAA, seguidas del código que
identifica el tipo de animal en quien se realizó la actividad. Ejemplo: AAA101

AAA 10
50

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 13


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

e) Documento de Identidad (DNI/Carné de Extranjería): Registre el Número de


Documento de Nacional de Identidad (DNI) del paciente en el caso de que sea
PERUANO y Número de Carné de Extranjería en el caso de que sea EXTRANJERO.

Para el caso de
Para los peruanos Extranjeros
22498817 4394526231
se usa el DNI (Carne de extranjería)
5

f) Financiador de Salud: Registre el código que corresponda al tipo de financiador que


subvenciona la atención del paciente, según la siguiente codificación:

El código 1 = USUARIO indica que la atención ha sido pagada por el mismo paciente (lo
que se denomina algunas veces como usuario PAGANTE.

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 14


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

8) Pertenencia Étnica: Registre el código que corresponda al tipo de etnia a la que


corresponda el paciente, según la siguiente codificación:

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 15


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

9) Procedencia del Paciente (residencia los últimos 06 meses): Registre de acuerdo a las
siguientes indicaciones:
a) En una Atención: El distrito del domicilio actual del paciente en el momento de la
atención.
Se considera a una persona residente de un distrito cuando tenga permanencia estable
a partir de los 06 meses.
b) En una Actividad Preventivo Promocional APP o Actividad Masiva de Salud AMS:
El distrito donde está ubicada la institución o el grupo humano organizado donde se
realiza la actividad.
Si el distrito no corresponde al ámbito geográfico del Departamento, Registre el distrito
y el nombre del departamento para una adecuada ubicación.

10) Edad: Registre en valores numéricos y enteros, seguido del identificador del tipo de edad
(días, meses o años de la persona atendida)
a) En una Atención: Registre en la edad cumplida del paciente, colocando en números si
ésta es referida a días (D), meses (M) o años (A), es decir:
D = desde 01 día hasta los 29 días de edad.
M = desde 01 mes hasta los 11 meses de edad.
A = a partir de 01 año
En el caso del recién nacido de horas registre 01 día.
b) En Actividades Preventivo Promocional APP y Actividades en Animales: Deje en
blanco y trace una línea oblicua.
c) En Actividades Masivas de Salud: Registre para cada una de las actividades el grupo
de edad de las personas a quienes se les realizó la actividad según lo establecido por
cada estrategia sanitaria.
11) Sexo:
a) En una Atención: Marque “X” en el casillero correspondiente a:
 M si la persona atendida es de sexo masculino
 F si la persona atendida es de sexo femenino
b) En Actividades Preventivo Promocionales (APP), Actividades Masivas de Salud (AMS)
y Actividades en Animales (AAA): Deje en blanco y trace una línea oblicua.

12) Al Establecimiento
a) En una Atención: Marque “X” en la letra que define la condición del paciente respecto
al establecimiento:
 Nuevo (N): Es la persona que por primera vez en su vida acude a solicitar
atención de salud en el establecimiento de salud.
 Continuador (C): Es aquella persona que acude a atenderse en el
establecimiento por segunda o más veces en el año.
 Reingreso (R): Es la persona que acude por primera vez en el año al
establecimiento, pero ya ha sido atendida anteriormente en el establecimiento de
salud en años anteriores.

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 16


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

b) En Actividades Preventivo Promocionales (APP), Actividades Masivas de Salud (AMS)


y Actividades en Animales (AAA): Deje en blanco y trace una línea oblicua.

13) Al Servicio:
a) En una Atención: Marque “X” en la letra que define la condición del paciente respecto al
servicio:
 Nuevo (N): Es la persona que por primera vez en su vida acude a solicitar
atención de salud en el servicio.
 Continuador (C): Es aquella persona que acude a atenderse en el servicio por
segunda o más veces en el año.
 Reingreso (R): Es la persona que acude por primera vez en el año al servicio,
pero ya ha sido atendida anteriormente en el servicio de salud en años
anteriores.

b) En Actividades Preventivo Promocionales (APP), Actividades Masivas de Salud


(AMS) y Actividades en Animales (AAA): Deje en blanco y tache con una línea
oblicua.

A manera de hacer consistencia entre los ítems 15 y 16 y teniendo en consideración los


conceptos antes descritos son válidas SOLO las combinaciones que se describen a
continuación:

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 17


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

A continuación presentamos los ítems relacionados con el estado de salud y/o las
actividades realizadas al momento de la atención:
14) Diagnóstico, Motivo de la Consulta y/o Actividad de Salud
En el caso de enfermedades, en el primer casillero debe registrarse el motivo de consulta o
atención por el que acude el usuario, teniendo especial cuidado en hacerlo con letra clara y
legible. No se deben utilizar abreviaturas ni siglas.
En el caso de registro de otras actividades de salud, siga las instrucciones que se dan en el
presente Documento Técnico de acuerdo a la actividad desarrollada.
a) En una Atención: Anote el o los diagnósticos de morbilidad o estado de salud de la
persona, la condición de riesgo, daños externos y causas de daños, siendo posible
anotar hasta seis (06) diagnósticos y/o actividades.
Si son más de tres (03) diagnósticos y/o actividades en una misma atención de salud,
anote en el siguiente registro, tomando como máximo los tres (03) siguientes campos
del ítem 17 y registre los diagnósticos y/o actividades necesarias, y con una línea
oblicua tache los ítems del 7 al 16 correspondientes al registro que utilizó para los
diagnósticos y/o actividades adicionales, como se muestra en el ejemplo:

b) En Actividades Preventivo Promocional (APP): Registre como se describe a


continuación
En el 1º casillero la actividad realizada
En el 2º casillero la estrategia sanitaria por la cual se realiza la actividad

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 18


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

15) Tipo de Diagnóstico: Marque con “X” solo una vez en una de las opciones para cada
diagnóstico y/o actividad de salud e acuerdo a lo siguiente:
c) En la Morbilidad:
 Presuntivo (P): Se usa cuando no existe una certeza del diagnóstico y/o éste
requiere de algún resultado de laboratorio. Su carácter es provisional.
 Definitivo (D): Es el caso en el que existe la certeza de diagnóstico por clínica y/o
por exámenes auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el mismo proceso de
la misma morbilidad en un mismo paciente.
 Repetido (R): se marca cuando el paciente vuelve a ser atendido por el
seguimiento de un mismo proceso o evento en cualquier otra oportunidad
posterior a aquella en que estableció el diagnóstico definitivo.
En ningún caso se volverá a marcar la "D" si el paciente ya tiene un diagnóstico
Definitivo y viene a un control por el mismo episodio de enfermedad. En estos casos
marcar SIEMPRE "R". Cuando un paciente viene referido, transferido o contra
referido con un diagnóstico Definitivo, corresponde anotar el mismo diagnóstico como
repetido “R”.
d) En las Actividades Preventivo Promocional (APP), Actividades Masivas de Salud
(AMS) y Actividades en Animales (AAA), marque SIEMPRE “D”.

16) Laboratorio (Lab): Este casillero debe ser llenado por el personal Asistencial. Su uso está
sujeto a las consideraciones específicas de cada estrategia que se detallan en los
ejemplos de registro.
Este casillero tiene varios usos de acuerdo a las siguientes actividades de salud:
• El número de dosis de vacunas
• Controles de tratamiento, gestantes, niños, etc.
• Número de sesiones en actividades profilácticas.
• Insumos de Planificación Familiar
• Número de participantes en actividades de capacitación, sesiones educativas,
sesiones demostrativas, etc.
• Actividades de seguimiento (controles, número de visitas).
• En actividades en animales, se registra la cantidad de animales.
También se registran otras consideraciones especificadas en el desarrollo de las
actividades de las diferentes estrategias sanitarias nacionales y etapas de vidas.

17) Código (CIE10): Este casillero DEBE SER LLENADO por el personal de salud que realizó
la actividad de salud y corresponde a la clasificación internacional de enfermedades
(CIE10).

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 19


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

CODIGOS Y DESCRIPCION DE ACTIVIDADES USADAS EN EL CAMPO “LAB”

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 20


Manual de Registro y Codificación en la Consulta Ambulatoria
Aspectos Generales del Sistema de Información

CODIGOS Y DESCRIPCION DE ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES (APP)

Código Descripción Código Descripción


APP91 Organización Vecinal APP132 Establecimientos Formuladores de Productos
APP92 Club de Madres Químicos
APP93 Colegios / Instituciones Educativas APP133 Establecimientos Importadores, Exportadores
APP94 Comedores y Distribuidores de Plaguicidas
APP95 Organización Privada APP134 Planta Productora de Cloro
APP96 Organización Gubernamental APP135 Planta de Productos Lácteos
APP97 Vaso de leche APP136 Familia y Vivienda
APP98 Vivienda APP137 Piscina
APP99 Otro Establecimiento de Salud MINSA APP138 Agente Comunitario en Salud
APP100 Establecimiento de Salud APP139 Actividades en Centros Penitenciarios
APP101 Otras Organizaciones No Mencionadas APP140 Actividades con Niños
APP102 Organizaciones Juveniles APP141 Actividades con Adolescentes
APP103 ONG APP142 Actividades con Adultos
APP104 Municipalidades APP143 Actividades con Adulto Mayor
APP105 ESSALUD APP144 Actividades con Docentes
APP106 Instituto de Educación Superior APP145 Actividades con Alumnos
APP107 Centro de Expendio de Alimento APP146 Actividades con Padres
APP108 Comunidad APP147 Actividades con HSH
APP111 Club Deportivo APP148 Actividades con TS
APP119 Club Cultural APP149 Actividades con Manipuladores de Alimentos
APP120 Planta Productora de Sal APP150 Actividades con Autoridades
APP121 Mercado APP151 Actividades en Mujeres
APP122 Criaderos (Foco Vectorial) APP152 Actividades en Gestantes
APP123 Medios de Comunicación APP153 Actividades en Puérperas
APP124 Cementerios APP154 Centros de Producción de Actividades
APP125 Camales Económicas y Servicios o Centros Laborales
APP126 Fabricas (No Alimentos) APP155 Cisternas
APP127 Fábricas de alimentos APP156 Surtidores de Agua
APP128 Prostíbulos APP157 Trabajadores en General
APP129 Embarcaciones Marítimas APP158 Empresarios
APP130 Centro de Crianza de Animales APP159 Proyecto Camisea
APP131 Aeropuertos APP160 Empresas Mineras

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 21


CÓDIGOS QUE ACOMPAÑAN A LAS ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES (APP)
Código Descripción Código Descripción
U0004 Actividades de Salud Bucal U0091 Actividades de Fiebre Amarilla
U0005 Actividades de Servicio de Psicología U0092 Actividades de Chagas
U0006 Actividades de Servicio Social U0093 Actividades de Leishmaniasis
U0008 Actividades de Tuberculosis U0094 Actividades de Peste
U0009 Actividades de Inmunizaciones U0095 Actividades de Leptospirosis
U0011 Actividades de Salud Ambiental U0096 Actividades de Tifus
U0012 Actividades de Nutrición y Alimentación U0097 Actividades de Otros Transmisibles
Saludable U0099 Actividades de Daños No Transmisibles
U0031 Actividades de Materno Perinatal U0100 Actividades de Salud Ocupacional
U0033 Actividades de Planificación Familiar U0101 Actividades de Promoción de la Salud
U0034 Actividades de Salud del Adolescente U0102 Actividades de Emergencias y Desastres
U0040 Actividades de CRED/Atención Integral del U0103 Actividades para Prevención y Control de
Niño Accidentes de Transito
U0041 Actividades del Adulto U0104 Actividades de Brucelosis
U0042 Actividades del Adulto Mayor U0105 Actividades de Hidatidosis
U0064 Actividades de la Estrategia Sanitaria de U0106 Actividades de Carbunco
Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA U0107 Actividades con Animales Ponzoñosos
U0066 Actividades de Salud Mental U0108 Actividades de Alimentos y Zoonosis
U0074 Actividades de Malaria U0109 Actividades de Saneamiento Básico
U0088 Actividades de Zoonosis U0110 Actividades de Ecología y Medio Ambiente
U0089 Actividades de Dengue U0111 Actividades de Cisticercosis
U0090 Actividades de Bartonelosis U0112 Actividades de Rabia
CÓDIGOS DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN ANIMALES
Código Descripción
AAA01 Caprinos
AAA02 Murciélagos
AAA03 Bovinos
AAA04 Canina
AAA05 Ovinos
AAA06 Pulgas
AAA07 Especies Hidrobiológicas
AAA08 Roedores
AAA91 Otros Animales (Urbanas)
AAA92 Otros Animales (Silvestres)

CÓDIGO DE ACTIVIDADES MASIVAS DE SALUD


Código Descripción
AMS09 Actividad Masiva de Salud de la Estrategia Sanitaria Nacional Inmunizaciones
AMS04 Actividad Masiva de Salud del Componente Especial Salud Bucal

Sistema de Información de Consulta Externa – HIS 3.05 Pág. 24

También podría gustarte