Está en la página 1de 9

Pena 1

1. Clasificación delictiva.
1. CLASIFICACIÓN DELICTIVA (arts. 13 y 33 CP):
a. Delitos graves → penas graves (art. 33.2)
b. Delitos menos graves → penas menos graves (art. 33.3)
c. Delitos leves → penas leves (art. 33.4)

Artículo 33 CP: En función de su naturaleza y duración, las penas se clasifican en graves, menos
graves y leves.

-Son penas Graves:

 La prisión superior a cinco años.


 La inhabilitación absoluta.
 Las inhabilitaciones especiales por tiempo superior a cinco años.
 La suspensión de empleo o cargo público por tiempo superior a cinco años.
 La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo
superior a ocho años.
 La privación del derecho a la tenencia y porte de armas por tiempo superior a ocho
años.
 La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por tiempo
superior a cinco años.
 La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras
personas que determine el juez o tribunal, por tiempo superior a cinco años.
 La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras
personas que determine el juez o tribunal, por tiempo superior a cinco años.
 La privación de la patria potestad.

-Son penas Menos Graves:

 La prisión de tres meses hasta cinco años.


 Las inhabilitaciones especiales hasta cinco años.
 La suspensión de empleo o cargo público hasta cinco años.
 La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de un año y un
día a ocho años.
 La privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a ocho
años.
 La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por tiempo
de seis meses a cinco años.
 La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras
personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de seis meses a cinco años.
 La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras
personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de seis meses a cinco años.
 La multa de más de dos meses.
 La multa proporcional, cualquiera que fuese su cuantía, salvo lo dispuesto en el
apartado 7 de este artículo.
 Los trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 180 días.
 La localización permanente de tres meses y un día a seis meses.
 La pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas y del derecho a
gozar de beneficios o incentivos fiscales o de la Seguridad Social, cualquiera que sea su
duración.

-Son penas Leves:

 La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de tres meses a


un año.
 La privación del derecho a la tenencia y porte de armas de tres meses a un año.
 Inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga
relación con los animales y para la tenencia de animales de tres meses a un año.
 La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por tiempo
inferior a seis meses.
 La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras
personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de un mes a menos de seis
meses.
 La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras
personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de un mes a menos de seis
meses.
 La multa de hasta tres meses.
 La localización permanente de un día a tres meses.
 Los trabajos en beneficio de la comunidad de uno a treinta días.

d. Criterios de clasificación adicionales:


i. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa (art. 33.5)
ii. Penas para las personas jurídicas (art. 33.7)
2. DELITOS CLASIFICABLES EN MÁS DE UNA CATEGORÍA (art. 13.4)
 Si hay solapamiento entre un delito grave y menos grave se califica siempre como
grave (art 13.4).
 En el caso de que exista un solapamiento entre un delito menos grave y leve, se
considerará leve (art 14.4).
a. Ejemplos del primer caso: estafa agravada (art. 250.1).
b. Ejemplos del segundo caso: omisión del deber de socorro (art. 195.1).
3. CONSECUENCIAS DE LA CLASIFICACIÓN DELICTIVA:
a. Procedimiento y competencia judicial:
i. Sumario por delito graves, a través del que se enjuician los delitos
castigados con pena privativa de libertad superior a 9 años → Audiencia
provincial.
ii. Procedimiento abreviado, para “el enjuiciamiento de los delitos castigados
con pena privativa de libertad no superior a 9 años, o bien con
cualesquiera otras penas de distinta naturaleza, bien sean únicas,
conjuntas o alternativas, cualesquiera que sea su cuantía o duración”
(siempre que no proceda seguir el procedimiento para el juicio sobre
delitos leves) Audiencia provincial o Juzgado de lo penal en atención a la
duración o naturaleza de la pena (el Juzgado de lo Penal es competente
para el conocimiento y fallo de las causas por delitos a los que la Ley
señale pena privativa de libertad de duración no superior a cinco años o
pena de multa cualquiera que sea su cuantía, o cualesquiera otras de
distinta naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, siempre
que la duración de éstas no exceda de diez años).
iii. Procedimiento para el juicio sobre delitos leves.
iv. Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos, que
es el que se sigue, en general, cuando se incoa un proceso penal en virtud
de atestado policial por delitos menos graves en los que se presume que la
instrucción será sencilla, como sucede con los delitos flagrantes.
b. Reincidencia: art. 22.8
c. Posibilidad de que la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa se
cumpla en régimen de localización permanente, cosa que sólo puede ocurrir
cuando el delito es leve (art. 53.1).
d. La duración de las penas privativas de derechos del art. 48, que pueden imponerse
como accesorias en los casos del 57.1 y 2.
e. Determinación de la pena: art. 66.2
f. A efectos de apreciar una de las condiciones necesarias para poder dejar en
suspenso la ejecución de la pena privativa de libertad (art. 80.2).
g. A efectos de la duración del plazo de suspensión de la pena privativa de libertad
(art. 81)
h. Perdón del ofendido: art. 130.5º.
i. Prescripción del delito: art. 131.1. Las penas impuestas por sentencia firme
prescriben: A los 30 años, las de prisión por más de 20 años. A los 25 años, las de
prisión de 15 o más años sin que excedan de 20. A los 20, las de inhabilitación por
más de 10 años y las de prisión por más de 10 y menos de 15. A los 15, las de
inhabilitación por más de seis años y que no excedan de 10, y las de prisión por
más de cinco años y que no excedan de 10. A los 10, las restantes penas graves. A
los cinco, las penas menos graves. Al año, las penas leves.
j. Plazo de cancelación de antecedentes delictivos: art. 136.1
k. Pena del delito de prevaricación judicial: art. 446.
l. Pena del delito de acusación y denuncia falsa: art. 456.1.
m. Pena del delito de organización o grupo criminal: art. 570 bis 1 y 570 ter 1.

También hay que tener en cuenta que el tipo de pena repercutirá en el tipo de procedimiento
y Órgano Judicial. Así:

 + de 9 años: Se ventilará por el procedimiento sumario, en la Audiencia Nacional.


 De 5 años y un día a 9 años: Mediante procedimiento abreviado, en la Audiencia
Nacional o Juzgado de lo Penal.
 Leves: Juez de Instrucción.

A diferencia de las faltas, que no generaban antecedentes penales, los delitos leves si generan
antecedentes penales hasta seis meses después de la extinción de la pena (art. 136.1.a CP).

Se trata de antecedentes no computables a efectos de reincidencia (art. 22.8 CP) y de


suspensión de las penas (art. 80.2.1ª CP) pero si para la agravación del hurto por habitualidad
(art. 235.1.7º CP) y de la estafa, administración desleal y apropiación indebida por
habitualidad (art. 250.1.8º CP).
2. Las penas impuestas por los delitos de lesa humanidad y de genocidio y por los delitos
contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, salvo los castigados en el
artículo 614, no prescribirán en ningún caso.

2. Tipicidad.
Se entiende que una conducta es típica, cuando los hechos se encuentren recogidos en un tipo
penal, esta tipicidad ha de ser absoluta y no parcial, es decir, todos los hechos han de estar
recogidos por un tipo penal.

Respecto a la conducta típica de un tipo penal, observamos dos posibilidades de realizarla:

 Acción: Una persona realiza una conducta activa.


 Omisión: Llevada a cabo a través de una conducta pasiva, Observamos dos tipos:

- Omisión propia o pura (Delito de no resultado).

- Omisión impropia o comisión por omisión (Delito de resultado)

El artículo 11 CP establece con claridad los sujetos que pueden cometer comisión por omisión,
así dice, los delitos que consistan en la producción de un resultado sólo se entenderán
cometidos por omisión cuando la no evitación del mismo, al infringir un especial deber jurídico
del autor, equivalga, según el sentido del texto de la ley, a su causación. A tal efecto se
equiparará la omisión a la acción:

 Cuando exista una específica obligación legal o contractual de actuar (posición de


garante).
 Cuando el omitente haya creado una ocasión de riesgo para el bien jurídicamente
protegido mediante una acción u omisión precedente (Injerencia).

¿Quién realiza la conducta típica? Es realizada por el sujeto activo, concepto que no hay que
confundir con autor:

 Sujeto Activo: es quien realiza el tipo pudiendo serlo solo las personas físicas, en
general la acción puede ser realizada por cualquiera, pero hay ocasiones donde el tipo
exige una serie de cualidades personales de tal forma, que solo quien las reúna podrá
ser considerado Sujeto Activo del Delito.
 Autor: es quien realiza la conducta típica, antijurídica e imputable, no los encontramos
al final del delito. Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o
por medio de otro del que se sirven como instrumento.
 Las Personas Jurídicas: de los delitos cometidos por personas jurídicas responderán las
personas físicas que se encuentren al frente de estas entidades, así lo recoge el
artículo 31 bis. La persona jurídica responde por una mala organización u
administración, sin embargo, la acreditación de una correcta organización (compliance
programe) hace desaparecer el injusto, es decir, no habría responsabilidad, siempre y
cuando se acredite que está bien ejecutado el compliance (modelo organizativo de las
empresas).
En relación con el sujeto activo, se da la posibilidad de actuar en nombre de otro así lo
establece el artículo (art 31 CP), El que actúe como administrador de hecho o de derecho de
una persona jurídica, o en nombre o representación legal o voluntaria de otro, responderá
personalmente, aunque no concurran en él las condiciones, cualidades o relaciones que la
correspondiente figura de delito requiera para poder ser sujeto activo del mismo, si tales
circunstancias se dan en la entidad o persona en cuyo nombre o representación obre. Ej:
Asesor fiscal.

Respecto al sujeto pasivo: Es aquella persona o grupos de personas que es titular del bien
jurídico, por lo tanto estamos ante una diferenciación, bienes jurídicos individuales y bienes
jurídicos colectivos. Ahora bien el Sujeto pasivo de la acción no es el mismo que el sujeto
pasivo, es aquel sujeto que recibe la conducta típica pero sin ser titular del bien jurídico.

El Objeto material, hace referencia a una persona o cosa sobre la que recae la conducta tipica.
Ej: la persona muerta. En esta clase de delitos (homicidio) coinciden el sujeto pasivo y el objeto
material.

Según la conducta típica observamos una diversidad de delitos. En primer lugar, hablamos de
delitos de simple actividad (arts. 15 y 16 del CP), son aquellos cuya descripción y contenido
material se agota en la realización de una conducta, sin que se exija la producción de un
resultado distinto del comportamiento mismo. Ej: El delito de allanamiento de morada.

Para determinar la tipicidad en un delito de resultado habrá que centrarse en la teoría de la


relación de causalidad, quiere decir esto que debe de haber una relación entre la conducta
realizada y el resultado. Además encontramos que la imputación objetiva en este tipo de
delitos se centra en el cumplimiento de una serie de requisitos :

 Causalidad material: basada en la teoría de la equivalencia de las condiciones, debe


considerarse causa toda condición de un resultado que no puede ser suprimida
mentalmente, sin que desaparezca el resultado concreto; es decir que es válida como
causa toda conditio sine qua non, toda condición sin la cual no se habría producido el
resultado. Así p.ej, si un automovilista que conduce bebido no puede dominar su
vehículo o invade el otro lado de la calzada, donde se produce un choque con otro
coche que venía de frente, el haber consumido alcohol es causal respecto de ese
accidente; pero si lo suprime mentalmente, el conductor del coche hubiera
continuado por el lado correcto de la calzada y no hubiera tenido lugar el accidente.
 Causalidad jurídica: se centra en una serie de requisitos:
1. Que la conducta haya infringido la norma objetiva de cuidado o haya creado
un riesgo ilícito.
2. El resultado sea la concreta materialización del riesgo ilícito. Ej: Conduce a 130
km/h y finalmente por ese riesgo ilícito atropella a alguien. Además, ciertas
circunstancias preexistentes no anularan la imputación objetiva (casos en el
que una enfermedad preexistente agrava el golpe, el daño o el accidente).

Elementos del tipo que exigen algunos tipos penales:

Hablamos de dos elementos en concreto, en primer lugar, el ánimo de lucro, que es aquella
intención de sacar provecho de la situación típica realizada. En segundo lugar, el ánimo lúbrico,
que se entiende por la búsqueda de una satisfacción sexual.

Circunstancias que eximen la tipicidad:

 Falta de algunos de los elementos del tipo.


 Adecuación social (Rara vez se observa en la práctica)
 Consentimiento, puede entra en juego de tres formas:
1. Causa de atipicidad: cuando su existencia excluye la lesión del bien
jurídico.
2. Causa de antijuricidad: cuando no excluye la lesión del bien jurídico,
pero si la antijuricidad. 3 casos: Trasplantes de órganos, cambio de
sexo y esterilización de incapaces.
3. Atenuante: En aquellos delitos en los que el bien jurídico lesionado es
la vida o la salud, porque solo su titular puede disponerlo.

Además observamos que el consentimiento tiene una serie de requisitos para que este
sea eficaz:

1) Libre y espontaneo
2) Realizado por una persona natural, con juicio.
3) Previo o coetáneo
4) Expreso o tácito
5) No es necesario que sea conocido por el sujeto activo.

 Ausencia de comportamiento: Cuando existe una falta de control de los movimientos


por parte de quien los realiza. En los casos de actos reflejos, situaciones de sueño
(Excepción en coches, en este caso entra en juego la actio liberae: nos permite
retrotraernos a un momento previo en el que el conductor dirige el vehículo contra
otro, ese momento previo que tomamos como punto de referencia, es aquel en el que
el conductor decide, pese a estar fatigado, continuar circulando con su vehículo).
 Fuerza irresistible: Aquella fuerza física que se ejerce sobre una persona para que lleve
a cabo algún tipo de conducta que pone en peligro un bien jurídico.

También sería fuerza irresistible aquella que se ejerce indirectamente sobre una
persona actuando sobre determinadas cosas. Ej: Manipulación de los frenos de un
vehículo.

3. Antijuricidad

Causas de Justificación

Se encuentran recogidas en el artículo 20 del nuestro código penal. Además se plantea si la


minoría de edad puede ser una causa de justificación, este planteamiento es contestado de
forma negativa, así lo recoge el artículo 19 CP.
 Legítima defensa (20.4): Quien para evitar un daño ilegitimo realiza una conducta
típica contra un sujeto pasivo, agresor, para defender un bien jurídico del que es
titular. En esta causa caben tantos bienes jurídicos individuales personalísimos, como
no personalísimos. Requisitos:
1. Agresión ilegitima. Ataque típico y antijurídico, debe de ser una
agresión actual e inminente. Además esa agresión debe ir dirigida
hacía un tercero, y tampoco puede haber sido provocada esa defensa.
Es necesario que exista una provocación suficiente para observar que
existe legítima defensa.
2. Necesidad proporcional del medio utilizado. En primer lugar, el medio
utilizado ha de ser necesario, puesto que no existe otra opción de
defensa que realizar una conducta típica. En segundo lugar, el medio
utilizado debe de ser de notable desproporción. Sin embargo, lo más
conveniente siempre es huir.
3. Elemento subjetivo de justificación- Animo de defensa-. Es apreciado
por la jurisprudencia y no por el código penal.

+ Si concurren todos los requisitos: Eximente completa.

+ Si falta alguno de los requisitos, según cual falte: atenuante o no atenuante,


en otros casos puede ser eximente incompleta.

 Estado de necesidad (art 20.5): Quien para evitar un mal propio actúa realizando una
conducta típica para la defensa de un bien jurídico. Ej: Romper una ventana para que
muera una persona. En este causa se aceptan los bienes jurídicos colectivos.
Requisitos:
1. El mal causado no puede ser mayor al que se intenta evitar. Ha de ser
un mal objetivo, que la sociedad lo entienda como un mal. También
tiene que ser un mal grave, actual e inminente. El mal que se causa
ha de ser menor o igual, si es menor (causa de justificación), de ser
igual (causa de exculpación). Para examinar el nivel de la conducta se
realiza una comparativa de males, analizando el cumulo de
circunstancias.
2. Que la situación de necesidad no haya sido provocada
intencionadamente por el sujeto, para realizar la conducta típica.
3. Que el necesitado no tenga por su ejercicio o cargo la obligación de
sacrificarse. Ej: Un medico no puede aludir un miedo a contagiarse de
una enfermedad para no tratar a un enfermo.
4. Elemento subjetivo de justificación -animo de defensa-.

El art 118.1: en el caso de estado de necesidad, si hay responsabilidad civil, y serán


responsables civiles aquellos que en cuyo favor se hubiese evitado el mal propio.

 EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER: El ordenamiento jurídico puede establecer un deber


de actuar u omitir respecto a un sujeto o grupo de ellos, incluso lesionando con esa
actuación un bien jurídico de otro. En este supuesto, quien tiene un deber jurídico de
actuar y ha de cumplir con ese deber, debe primar ese cumplimiento frente a la
evitación de daños a otros bienes. Está regulado en el art. 20.7 CP, y tiene una serie de
límites que vienen determinados por la normativa jurídica aplicable a cada caso
concreto. Su exceso o no dará lugar a una eximente completa o incompleta. La práctica
de determinadas profesiones puede conllevar la realización de conductas lesivas para
bienes penalmente protegidos, eso sí, ha de tratarse de un ejercicio legítimo, lo que
implicará que sea conforme al Derecho, es decir, que se encuentre amparado por el
ordenamiento jurídico. (Ej: periodista que da una información sobre alguien siendo
veraz y contrastada).
 EL CONSENTIMIENTO: El consentimiento de la víctima consiste en la potestad que
tiene el titular individual del bien jurídico protegido de considerar como lesiva o no
una determinada conducta. En el supuesto de las lesiones, como norma general, el
consentimiento no libera de la pena al autor sino que sólo la atenúa. Sin embargo hay
determinados supuestos donde el consentimiento exime la responsabilidad criminal,
como ocurre con la esterilización, los trasplantes y la cirugía transexual.

En los delitos contra el patrimonio y contra la propiedad industrial, el consentimiento


opera excluyendo el tipo penal de que se trate.

En todos los casos, el consentimiento ha de ser válidamente emitido, lo que requiere


que se cumplan los siguientes requisitos:

- Libertad en su emisión.

- No existencia de coacciones.

- Perfecta conciencia del alcance de su emisión.

El consentimiento es libre cuando es emitido por persona hábil para ello (menores e
incapaces no pueden prestarlo en toda su extensión).

4.Culpabilidad
En teoría, si falta el elemento subjetivo del dolo o de la culpa, el delito no se perfecciona. Sin
embargo, en algunos supuestos excepcionales, la ley prescinde de la concurrencia de dolo o de
culpa para decretar la comisión de un delito imputable a un sujeto, esto da lugar a la
Responsabilidad Objetiva Penal.

Ahora bien, será culpable el sujeto a quien se le puede reprochar el hecho antijurídico, es
decir, es la conciencia de la antijuridicidad de la conducta, supone la reprochabilidad del hecho
ya calificado como típico y antijurídico, fundada en el desacato del autor frente al Derecho por
medio de su conducta.

Para determinar la culpabilidad de un sujeto tendremos en cuenta 3 categorías mentales que


establecerán la reprochabilidad del hecho al sujeto:

1. Imputabilidad: sanidad mental para entender que el hecho es típico y antijurídico. El


inimputable no será responsable, para ello es necesario que concurran las causas e
inimputabilidad del artículo 20. Sin embargo, el inimputable aunque esté exento de
responsabilidad penal puede ser objeto de medidas de seguridad. Si el sujeto es semi-
imputable, será culpable con una pena inferior en grados o dos grados, mas las
correspondientes medidas de seguridad.
2. Dolo o culpa: Si quiso y conoció la antijuricidad de la conducta que realizó el sujeto es
responsable penalmente. Si no quiso hacerlo sería responsable por imprudencia, por
infracción de la norma objetiva de cuidado. Además, en el dolo se observa un aspecto
negativo, llamado Error. Ej: Quien dispara sin querer un arma (art 14 cp), puede ser
vencible o invencible.
3. Exigibilidad de otra conducta: en la exigibilidad material se ha de examinar la llamada
exigibilidad subjetiva o individual, que se refiere a situaciones circunstanciales
extremas en que se debate el sujeto, en las que, vista su actuación concreta, no se le
puede exigir que se abstenga de realizar un hecho típico y antijurídico, pues ello
implicaría un sacrificio injustificado, y más que un sacrificio injustificado, exigir en esta
situación que el sujeto se abstenga de realizar el hecho típico y antijurídico implicaría
su negación en cuanto individuo con plenitud de subjetividad jurídica fundamental.
Estos casos son:
 Estado de necesidad subjetivo.
 Miedo insuperable.

También podría gustarte