Está en la página 1de 1

Ciencias Penales

DESDE UN PLANO JURIDICO


Ciencia del Derecho Penal ó Dogmática Jurídica Penal    Historia del Derecho Penal   
Derecho Penal Comparativo      Política Criminal
Dogmática Jurídica Penal: es la disciplina que se ocupa de la interpretación,
sistematización y elaboración y desarrollo de las disposiciones legales y las opiniones
de la doctrina científica en el campo del Derecho penal.
Historia del Derecho Penal: Es para apreciar la evolución de las normas penales a
través de los tiempos, ya como      hechos      legislativos en sí mismos, ya como
manifestación de un pensamiento científico o como expresión cultural de un pueblo.
Derecho Penal Comparado: busca contrastar el ordenamiento jurídico interno con el
ordenamiento jurídico de otro país, con la intención de conocer las semejanzas y
diferencias, para comprender mejor o mejorar el derecho interno
Política criminal: consiste en todas aquellas estrategias, instrumentos y acciones por
parte del Estado tendientes a controlar y prevenir delitos en cuanto a las conductas
criminales, lo cual debe existir voluntad política a través de las instituciones y llevar a
cabo programas de prevención del delito y acciones de campo para conocer los
fenómenos delictivos y atender el origen y las causas con el objeto de erradicar y así
evitar que ciertos delitos aumenten.
Sociología criminal: estudia el delito como una conducta desviada, sus causas, formas,
desarrollo, efectos y su relación con otros hechos sociales para poder detectar conductas
que pueden ser delictivas.
Antropología criminal: estudia la relación entre las actividades criminales y los factores
antropológicos. Por tanto, su objeto de estudio son los rasgos físicos, psíquicos y
morfológicos de los criminales.
Psicología criminal: se encarga de intentar comprender al criminal, desentrañar qué causas
psicológicas lo motivan a perpetrar sus actos, realizar perfiles criminológicos y estimar
cómo se puede intervenir para que no vuelva a delinquir.
Estadística criminal: es una ciencia auxiliar jurídica del derecho penal que estudia el
aspecto numérico del delito, con el propósito de entender aspectos criminales.
Sociología criminal: es la rama de la sociología general que estudia el delito como una
conducta desviada, sus causas, formas, desarrollo, efectos y su relación con otros hechos
sociales para poder detectar conductas que pueden ser delictivas.
Medicina legal: es la especialidad médica que reúne los conocimientos de la medicina que
son útiles para la administración de justicia para dilucidar o resolver problemas civiles,
penales o administrativos y para cooperar en la formulación de leyes.
Criminalística: esta ciencia se ocupa de la investigación del delito en lo relativo a las
pruebas materiales del mismo, las huellas o señales que esta deja y los instrumentos o
medios en los cuales      se cometió.
Biología criminal: estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo desde sus
antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisiológicos, la influencia de los
fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el
crimen.
Psicología Forense tiene como principales tareas recabar, analizar y presentar evidencias
de carácter psicológico para el esclarecimiento de algún proceso judicial; es decir, el
peritaje psicológico.
Psiquiatría penal: tiene el objetivo de establecer el estado de las facultades mentales, con
el propósito de delimitar el grado de responsabilidad penal y capacidad civil del individuo.
DESDE UN PLANO FILOSOFICO
Filosofía del Derecho penal
Rama de la filosofía cuya finalidad es el conocimiento de la esencia y fundamento del
fenómeno jurídico, la función que cumple la sociedad.

También podría gustarte