Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE BOYACA

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS

ENSAYO JURIDICO

PRESENTADO POR:

ZULAY PATRICIA GARCIA MALAVER

CODIGO: 33109554

PRESENTADO A:

DRA GLADIS DE LONDOÑO

TUNJA, BOYACA.

SEPTIEMBRE 2011
INTRODUCCIÓN

“Los Juicios de Núremberg” es un ejemplo de la reconstrucción histórica en el cine de un


hecho polémico. Fueron un conjunto de procesos emprendidos por iniciativa de
las naciones aliadas vencedoras al final de la II Guerra Mundial, esa polémica me impide
afirmar tajantemente cómo abordó el filme esa parte de la Historia.
Además, se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes,
funcionarios y colaboradores del régimen nacional socialista de Adolf Hitler en los
diferentes crímenes y abusos contra la Humanidad cometidos en nombre del III Reich
alemán a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen alemán en mayo
de 1945.
Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg entre 1945 y 1946, el proceso que
obtuvo mayor repercusión en la opinión pública mundial fue el conocido como Juicio
principal de Núremberg o Juicio de Núremberg, dirigido a partir del 20 de
noviembre de 1945 por el Tribunal Militar Internacional cuyo sustento era la Carta de
Londres, en contra de 24 de los principales dirigentes supervivientes del
gobierno nazi capturados, y de varias de sus principales organizaciones.
DESARROLLO

De la película propiamente es una de las versiones más fieles en cuanto a la recreación


del tribunal aunque en verdad la legitimidad del Tribunal estuvo en entredicho desde el
primer momento al no existir precedentes similares en toda la historia de un proceso de
estas características, los trabajos realizados para la tipificación de los delitos también
hasta entonces nuca antes vistos en tal envergadura y los procedimientos para el
desarrollo de la causa servirían en adelante para la constitución de la justicia
internacional.

De esta manera se da por entendido que para este ensayo las versiones fílmicas
norteamericanas acercan la Historia, ofrecen su variante, pero no hay que olvidar que
encierran una verdad, como es posible que se lleven a juzgar a los lideres nazis a un sitio
plagado de ellos, la tipificación de los crímenes y abusos realizada por los tribunales y los
fundamentos de su constitución representaron un avance jurídico que sería aprovechado
posteriormente por las Naciones Unidas para el desarrollo de una jurisprudencia
específica internacional en materia de guerra de agresión, crímenes de guerra y crímenes
en contra de la humanidad, así como para la constitución, a partir de1998, del Tribunal
Penal Internacional permanente.
En la película, por ejemplo, no es muy evidente que “Los Juicios de Núremberg” fueron
para Norteamérica la forma de lavar su imagen ante el mundo, pues antes de su
inmersión en la Guerra era simpatizante de Alemania; fue además una manera de no
condenar a sus amigos nazis, tarea facilitada por el mundo al aceptar que una veintena de
líderes militares y civiles del nacional socialismo alemán respondieran por los otros que se
dejaban libres; y fue un litigio político que tenía que ganar la democracia, concepto
defendido a ultranza por EEUU y al que se recurre en el relato. De este modo, se
concretaron conceptos sobre delitos anteriormente ausentes o vagamente definidos,
como el de crimen contra la humanidad, evocado en la Convención de La Haya de 1907.
Robert Jackson entra en el filme cuando se le pide organizar el proceso; el mismo
personaje entra en la Historia poco después que Stalin, el 19 de mayo de 1945, desde
entonces, los delitos cometidos por individuos de una nación a lo largo y ancho de varios
países podrían ser juzgados internacionalmente por el conjunto de los países afectados,
como fue precisamente en la formación del Tribunal de Núremberg.

En cuanto a esa función del filme como reconstrucción histórica, es realmente imposible
definir un proceso de casi un año en dos horas, y es obvio que se dejaron de lado datos
importantes, para poder hacer un correcto análisis del caso, sólo una vez se esbozaron
los argumentos de la defensa, cuando realmente fueron presentadas trescientas doce mil
declaraciones notariadas a su favor, aunque gran parte de ellas fueron ignoradas por el
Tribunal. O quizá el asunto no esté en la interpretación fílmica sino en la comprobación
histórica, esa que no pudo establecer cómo obtuvo Goering el veneno que le dio la
muerte. Con todo esto, los acusados empezaban a ser juzgados. El juicio se basó en una
lista de 24 de donde los únicos jerarcas presentes eran Goering, marcado por el tribunal
como "lider de una guerra de agresión y creador del programa de persecución contra los
judíos" y Rudolph Hess quien intentó aparentar una locura para no formar parte de los
juzgados. Göring nunca mostró arrepentimiento alguno ya que estaba convencido de que
sus actos eran por el bien de la humanidad. El único momento donde mostró un poco de
corazón fue cuando al mostrale las atrocidades hechas por los nazis en los campos de
concentración optó por bajar la mirada ante la dureza de las imágenes.

Es de hacer notar la importancia que “Los Juicios de Núremberg” tuvieron para el pueblo
alemán por ello es que dejan constancia en el papel acerca de todo lo que hacen, y por
ello es que Goering es tan directo en sus pronunciamientos, los cuales no pretenden ser
declaraciones sino alocuciones dirigidas a su pueblo. La película, aún así, no revela la
carta que dejó el defensor del III Reich a los alemanes, además de la que escribió a su
esposa y al coronel Andrus.

Al parecer, al igual que la imagen que se ofrece de Goering durante los procesos en el
Tribunal, es acertada la que de Speer se plantea respecto a la forma en que alega como
no culpable, reconociendo sin embargo cierta culpabilidad. El conjunto de procedimientos
llevados a cabo tanto en Núremberg como en Tokio, significaron el establecimiento de
reglas básicas de persecución de criminales de guerra y la determinación de tales delitos.

Otra vez se hace latente la necesidad de establecer cuáles fueron las lecturas que tuvo en
cuenta el filme para dar la suya. Los Juicios de Núremberg parece ser una extensión de
la historia oficial ya que la real ni siquiera el Tribunal se tomó la molestia de averiguarla,
entre otras cosas porque los jueces no entendían el alemán. Tenemos así la
representación espacial de los juicios y el procesamiento en el que los acusados
escuchan comentarios orales supuestamente hechos por testigos desconocidos del
Holocausto. Los cargos por los que se acusa a los líderes nazis son: conspiración para
cometer agresión, la comisión de agresión, crímenes en la conducción de la guerra y
crímenes contra la humanidad. El crimen que más pesó en el proceso en la película fue
el del Holocausto, del cual tenemos referencia sólo a través de las pocas declaraciones
testimoniales y del documental proyectado en el tribunal.

"En ningún momento están claros los objetivos del juicio, en todo caso que no sea la final
ejecución de los acusados por todos los medios." Queda claro, incluso en la película, que
el fundamento del juicio es el rumor, y el rumor era que los nazis masacraban judíos en
cámaras de gas. Esos rumores no fueron presentados como pruebas irrefutable que
además incriminaran directamente a los acusados, por eso es que probablemente en el
filme no veamos el origen de dichas pruebas. La Segunda Guerra Mundial es uno de los
períodos más oscuros de la Historia y tal vez una de las formas de revisarla sea
confrontando fuentes, acto que nos permite saber que los reclutados no sólo eran judíos,
también alemanes que se oponían al régimen y a la guerra. Frente a este respecto la
película cae en una generalización, una conclusión simplista al formular aquel concepto
de la obediencia que profesa el pueblo de Alemania a sus líderes.

También podría gustarte