Está en la página 1de 4

1

Danna Camila Campos Garcés 63161218

Laura Camila Parada Pérez 63161231

Juanita Caro 63161108

Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

La integración económica es un proceso que ha permitido el desarrollo de diversas estrategias

de intercambio comercial entre los países, con el fin de eliminar las barreras que frenan el

comercio internacional y así generar mayor acercamiento entre las economías de dos o más

países. El Tratado de Libre Comercio (TLC) es una de las etapas del proceso de integración que

los países negocian, este según el autor Rendon (2004) se define como “un acuerdo internacional

en el cual se vinculan distintas economías entre sí, para abrir recíprocamente sus mercados y para

generar condiciones propicias a la inversión extranjera”.

En relación con lo anterior, se revisará el TLC entre Colombia y Estados Unidos debido a las

fuertes relaciones que estos países han establecido a través de los años, por medio de distintas

políticas e interés comerciales, las cuales le han permitido a Colombia tener alta participación en

las exportaciones de Estados Unidos. Así lo sustentan en un artículo del periódico Portafolio

(2011) en cual menciona que: “Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones

colombianas con 42% de participación”, razón por la cual se firmó este tratado de libre comercio

y así mismo, ha garantizado desgravación de las mercancías colombianas.

Este proceso de negociación y aprobación del TLC entre Colombia y Estados Unidos se dió

durante un periodo de 9 años, que inicio desde el 29 de mayo de 2003 hasta el 15 de mayo de

2012, fecha en la que entra en vigencia y se da paso a distintas discusiones acerca de los

beneficios y los riesgos que este genera sobre el sector agropecuario colombiano (Núñez,

Carvajal y Bautista, 2013).


2

A continuación, se presentan los problemas que giran alrededor del contexto establecido: en

primer lugar, la infraestructura y los bajos niveles de tecnología en Colombia representan una de

las mayores debilidades para incursionar en los mercados de países desarrollados, dado que existe

ausencia de iniciativas y estrategias orientadas a la mejora continua de la competitividad de

Colombia. Por esta razón, el sector agrícola no se encuentra totalmente desarrollado para

competir contra los productos agropecuarios de Estados Unidos, ya que existe grandes

discrepancias en las técnicas de producción y calidad que le permiten tener a Estados Unidos una

mayor ventaja en el TLC (Núñez et al, 2013).

En segundo lugar, el beneficio económico con respecto a la comercialización de bienes

agrícolas se podría ver afectado por la reducción de los aranceles a los productos estadounidenses

y por ende al precio competitivo con el cual se comercializarían dichos bienes en Colombia.

Razón por la cual, con la entrada en vigencia del TLC la disminución de los precios locales de

productos agrícolas podría forzar la reducción de los cultivos colombianos y afectar la

producción nacional generando así dependencia agropecuaria para Colombia (Núñez et al, 2013).

Por último, el cultivo agrícola en Colombia se realiza, en su mayoría, por familias campesinas

que no poseen los conocimientos suficientes para la comercialización de dichos bienes. Así pues,

según lo indica Calderón (2017) “el mayor limitante de la economía familiar campesina, no es su

tamaño; es su capacidad limitada de negociar con clientes, proveedores, y en general, de enfrentar

la competencia” (p.234). Razón por la cual, la amplia extensión de tierra fértil en Colombia se

desaprovecha, pues la vasta producción de cultivos de pan coger interfiere ante del desarrollo

económico del país pues no se generan recursos para la comercialización, en este caso con

Estados Unidos sino recursos suficientes para el día a día de los campesinos colombianos.
3

De acuerdo a las diferentes problemáticas que se hallaron alrededor del tema de investigación

se plantea la pregunta de investigación: ¿Qué estrategias debería implementar el sector agrícola

en Colombia para aumentar su productividad y así beneficiarse del TLC con Estados Unidos?

Objetivo general

Determinar cuáles estrategias debería implementar el sector agrícola en Colombia para

aumentar su productividad y así beneficiarse del TLC con Estados Unidos.

Objetivos específicos

Identificar los factores que han limitado el aumento de productividad en el sector agrícola

colombiano.

Establecer cuáles de los factores que han limitado el aumento de productividad en el sector

agrícola colombiano se vinculan directamente con el TLC con Estados Unidos.

Comparar la producción en el sector agrícola durante los años donde se presenta el antes y

después del TLC con Estados Unidos.


4

Bibliografía

Beneficios del TLC entre Colombia y Estados Unidos. (2011, octubre 12). Recuperado de

https://www.portafolio.co/negocios/empresas/beneficios-tlc-colombia-estados-unidos-

151112

Calderón, L. (2017). Impacto del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados unidos

en la economía campesina boyacense desde su entrada en vigor hasta hoy. In Vestigium

Ire, 11(1),225-236.

Núñez, J., Carvajal, C., y Bautista, A. (2013). EL TLC CON ESTADOS UNIDOS Y SU

IMPACTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO: Entre esperanzas e

i incertidumbres. Revista electrónica de la facultad de derecho, 1, 123-129.

Recuperado de http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-

Rendon, C. (2004). Ventajas y desventajas para Colombia. Revista virtual Mercatura.

Recuperado de: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/mercatura/nro4/ventajas.htm

También podría gustarte