Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO CAPÍTULO 9

EL CITOESQUELETO Y LA MOTILIDAD CELULAR


1. El citoesqueleto se compone de tres estructuras filamentosas bien
definidas cuáles son:
R. Microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios que en conjunto
constituyen una red interactiva.
2. ¿Cómo son los microtúbulos?
R. Son tubos largos, huecos y sin ramificaciones compuestos por subunidades de
la proteína tubulina.
3. ¿Cómo son los microfilamentos?
R. Son estructuras sólidas más delgadas a menudo organizadas en una red
ramificada y formados por la proteína actina.
4. ¿Cómo son los filamentos intermedios?
R. Son fibras resistentes, similares a cuerdas, formadas por diversas proteínas
relacionadas.
5. ¿Cuáles son las funciones del citoesqueleto?
1. Un andamio dinámico que brinda soporte estructural, el cual puede determinar la
forma de la célula y resistir fuerzas que tiendan a deformarla.
2. Un marco interno encargado de establecer las posiciones de los organelos dentro
de la célula. Esta función resulta muy evidente en las células epiteliales polarizadas,
como las que se muestran en la figura 8-11, en las que ciertos organelos están
dispuestos en un orden definido del extremo apical de la célula a la parte basal.
3. Dirigen el movimiento de materiales y organelos dentro de las células. Los
ejemplos de esta función comprenden el traslado de las moléculas de ARNm a partes
específicas de una célula, el movimiento de portadores membranosos del retículo
endoplásmico al aparato de Golgi y el transporte de vesículas que contienen
neurotransmisores a lo largo de la célula nerviosa. La figura 9-2 muestra una
pequeña porción de una célula cultivada y es evidente que la mayor parte de los
organelos verdes fluorescentes, que son peroxisomas (pág. 200), está muy
relacionada con los microtúbulos (rojos) del citoesqueleto celular. Los microtúbulos
son los rieles sobre los que los peroxisomas se transportan en las células de los
mamíferos.
4. El aparato generador de fuerza que mueve las células de un sitio a otro. Los
organismos unicelulares se mueven por “arrastramiento” sobre la superficie de un
sustrato sólido o al propulsarse por su ambiente acuoso con la ayuda de organelos
locomotores especializados que contienen microtúbulos (cilios y flagelos) que
sobresalen de la superficie celular. Los animales tienen diversas células con
capacidad de locomoción independiente, como los espermatozoides, los leucocitos y
los fibroblastos (fig. 9-3). La punta de un axón en crecimiento también tiene una
gran movilidad (fig. 9-1) y su movimiento se parece al de una célula sanguínea que
“se arrastra”.
5. Un componente esencial de la maquinaria para la división celular. Los elementos
del citoesqueleto constituyen el aparato que se encarga de separar los cromosomas
durante la mitosis y la meiosis, además de dividir la célula madre en dos células
hijas durante la citocinesis.

6. Los microtúbulos forman parte de muchas estructuras diversas como.


R. Como el huso mitótico de las células en división y el centro de cilios y flagelos.
7. Cuántos protofilamentos forman un microtúbulo.
R. Están formados por 13 protofilamentos alineados lado a lado en un círculo dentro
de la pared.
8. A los extremos del microtúbulo se le conoce como:
R. Un extremo se conoce como el extremo más y termina con una fila de
subunidades beta. El extremo contrario es el extremo menos y concluye con una fila
de subunidades de tubulina alfa.
9. Se cree que un nivel demasiado alto de fosforilación de una MAP llamada
tau desarrolla.
R. Se implicó en el desarrollo de varios trastornos neurodegenerativos letales,
incluida la enfermedad de Alzheimer.
10. Las personas con demencia hereditaria FTDP-17 tienen mutaciones en cuál
gen.
R. En el gen tau, lo que indica que la alteración de la proteína tau es la causa
primaria de este trastorno.
11. Se sabe que el transporte de materiales de un compartimiento de
membrana a otro depende de la presencia de:
R. Los microtúbulos, porque la interrupción específica de estos elementos
citoesqueléticos detiene los movimientos.
12. El axón de una neurona motora puede prolongarse desde:
R. Desde la médula espinal hasta la punta de un dedo de la mano o del pie.
13. Se dice que las estructuras y los materiales que viajan desde el cuerpo
celular hasta las terminaciones de una neurona se mueven en dirección.
R. Anterógrada.
14. ¿Qué hacen las proteínas motoras de una célula?
R. Convierten la energía química (almacenada en forma de ATP) en energía
mecánica, que se emplea para mover el cargamento celular unido al motor.
15. Los tipos de cargamento celular que estas proteínas transportan
comprenden:
R. Vesículas, mitocondrias, lisosomas, cromosomas y otros filamentos del
citoesqueleto.
16. ¿Cuáles son las proteínas motoras que se mueven a lo largo de los
microtúbulos?
R. Las cinesinas y las dineínas.
17. ¿Cuál es la proteína motora que se mueve a lo largo de los
microfilamentos?
R. Miosina.
18. La cinesina es un motor microtubular dirigido al lado…
R. Más.
19. ¿Cuántos KLP producen los animales? (proteínas similares a
cinesinas).
R. Alrededor de 45 KLP distintas.
20. ¿Cuáles son las funciones de la dineína citoplásmica?
R. Se encarga del movimiento de cilios y flagelos. Además, 1. Un agente generador
de fuerza para el posicionamiento del huso y el movimiento de los cromosomas
durante la mitosis. 2. Un motor microtubular dirigido al extremo menos para situar
los centrosomas y el aparato de Golgi para el movimiento de organelos, vesículas y
partículas por el citoplasma.
21. ¿Cuál es el cargamento trasladado por la dineína citoplásmica?
R. Transporta organelos membranosos de sitios periféricos hacia el centro de la
célula. El cargamento impulsado por dineína incluye endosomas y lisosomas,
vesículas derivadas del retículo endoplásmico en dirección al complejo de Golgi,
moléculas de RNA y el virus VIH, que se transporta al núcleo de una célula infectada,
utilizando como adaptador a la dinactina.
22. ¿Cuál es el centro de organización de microtúbulos mejor estudiado?
R. Centros de organizadores de microtúbulos MTOC, que es el mejor estudiado en
el centrosoma.
23. ¿Qué es un centrosoma?
R. Es una estructura compleja que contiene dos centriolos con forma de barril
rodeados por material pericentriolar (PCM) electrodenso
24. ¿Cuál es la estructura de un centriolo?
R. Son estructuras cilíndricas de unos 0.2 um de diámetro y casi siempre miden lo
doble de largo. Contienen nueve fibrillas espaciadas de manera uniforme; en el corte
transversal cada una de ellas se ve como una banda de tres microtúbulos,
designados túbulos A, B, y C.
25. Los microtúbulos de cilios o flagelos se generan de una estructura
llamada…
R. Cuerpo basal, que se encuentra en la base del cilio o flagelo. Los cuerpos basales
tienen una estructura idéntica a los centriolos; de hecho, los cuerpos basales y los
centriolos pueden dar origen uno al otro.
26. ¿Cuáles son las funciones similares en todas las células de los MTOC?
R. Controlan el número de microtúbulos, su polaridad, el número de protofilamentos
que constituyen sus paredes y el momento y la localización de su ensamble. Además
todos los MTOC comparten un componente proteínico, un tipo de tubulina
descubierta a mediados del decenio de 1980 llamada tubulina gamma.
27. Tipo de tubulina que es un componente crucial en la nucleación de los
microtúbulos.
R. Tubulina gamma.
28. ¿Cuáles son los microtúbulos más lábiles?
R. Los microtúbulos del huso mitótico o del citoesqueleto.
29. El desensamble de los microtúbulos se puede inducir con:
R. El desensamble puede inducirse con frío, presión hidrostática, aumento en la
concentración de Ca2+ y diversos productos químicos, como la colchicina,
vinblastina, vincristina, nocodazol y podofilotoxina.
30. ¿Que hace el fármaco taxol?
R. Los taxoles son fármacos que detienen las actividades dinámicas de los
microtúbulos a través de un mecanismo muy diferente. El taxol se une con el
polímero del microtúbulo, lo que inhibe su desensamble e impide que la célula
ensamble las nuevas estructuras microtubulares necesarias.
31. Desde los primeros estudios in Vitro se estableció que el ensamble de
microtúbulos requiere:
R. Weisenberg encontró que los microtúbulos podrían desensamblarse y
ensamblarse de nuevo una y otra vez con el solo descenso e incremento de la
temperatura en la mezcla de incubación.
32. ¿Qué es la inestabilidad dinámica?
R. La inestabilidad dinámica explica la observación de que 1) el crecimiento y
reducción de microtúbulos pueden coexistir en la misma región de una célula y 2)
que un microtúbulo determinado puede cambiar de manera impredecible (de
manera fortuita) entre las fases de crecimiento y acortamiento, como en la figura
9-27. La inestabilidad dinámica es una propiedad inherente del microtúbulo y, más
específicamente, del extremo más del microtúbulo
33. En los organismos pluricelulares los cilios mueven:
R. La célula en sentido perpendicular al cilio mismo.
34. En los humanos el epitelio ciliado que recubre las vías respiratorias,
¿qué impulsa?
R. Impulsa el moco y los detritos atrapados en él para alejarlos de los pulmones.
35. El centro del cilio y del flagelo se llama:
R. Axonema.
36. El axonema de un cilio o flagelo consta de:
R. De nueve microtúbulos dobles periféricos que rodean un par central de
microtúbulos, disposición 9+2.
37. Los filamentos intermedios solo se han identificado con certeza en:
R. Células animales.
38. Escriba los nombres de las proteínas que forman filamentos
intermedios.
Queratina (ácida) Proteína fibrilar NF-H
(28 polipéptidos ácida glial Nestina
diferentes) (GFAP) Proteínas de lámina
Queratina (básica) Periferina Lámina A
(26 polipéptidos Proteínas de Lámina B
diferentes) neurofilamento Lámina C
Vimentina NF-L
Desmina NF-M

39. ¿Cómo se controla el ensamble de casi todos los tipos de IF?


R. Por fosforilación y desfosforilación de las subunidades.
40. La agregación de neurofilamentos (NF) puede bloquear el transporte
axónico, lo que ocasiona la muerte de las neuronas afectadas y se observa
en varios trastornos como:
R. Trastornos neuro degenerativos del ser humano como ALS y enfermedad de
Parkinson.
41. ¿A qué se debe la epidermólisis ampollar simple?
R. Son sensibles a la presión mecánica que aun traumatismo leve, puede causar la
formación de vesículas graves en la piel o la lengua. También a defectos en las
proteínas hemidesmosoma, que une la capa basal a la epidermis con la membrana
basal.
42. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la Miopatía relacionada
con desmina?
R. Se debe a mutaciones en el gen que codifica la proteína desmina.
43. ¿Cuáles son los sinónimos de los microfilamentos?
R. Filamento de actina, actina-F y microfilamento.
44. En el ensamblaje de los microfilamentos un monómero de actina se
une a una molécula de:
R. ATP (ADP-ACTINA)

45. Entre sus actividades extra musculares las miosinas tipo II son
necesarias para:
R. La contracción muscular.
46. Las miosinas no convencionales se dividen con base en la secuencia
de aminoácidos por lo menos en:
R. 17 tipos distintos (tipos I y III a XVIII).
47. En los mamíferos los gránulos de pigmento (melanosomas) se
transportan hacia procesos periféricos finos de la célula pigmentaria
mediante una de las isoformas de la miosina V llamada:
R. V a
48. El síndrome de Griscelli se caracteriza por:
R. No poseen un gen normal que codifica la miosina Va. Porque las personas tienen
albinismo parcial y sufren otros síntomas que se consideran relacionados con los
defectos en el transporte de vesículas.
49. Que ocasiona el síndrome de USHER TIPO 1b
R. Las mutaciones en la miosina VIIa, que se caracteriza por sordera y ceguera.

También podría gustarte