Está en la página 1de 7

El Ecologismo de los pobres

María Camila Mejía Luisa Fernanda Rengifo


(luisananda92@hotmail.com)

MARTÍNEZ ALIER, Joan (2009). El Ecologismo de los pobres. Barcelona, España.


Editorial Icaria, 395 pp.

La presente reseña está basada en el li- movimientos de la economía ecológica


bro publicado por Joan Martínez Alier en y la ecología política; además, presenta
el 2009, El ecologismo de los pobres. Su casos que muestran el auge de la eco-
autor es un economista español que ha des- logía de los pobres. Para lograrlo, di-
empeñado un papel protagónico en asocia- vide su obra en once capítulos. En el
ciones relacionadas con el medio ambien- primero, se introducen las tres corrien-
te, ha tenido experiencia como escritor e tes del ecologismo, la primera se deno-
investigador y es pionero en temas como la mina el culto de la vida silvestre, que
ecología económica, la política ecológica consiste en preservar la naturaleza sin
y la ecología de los pobres. ninguna interferencia humana; ésta es
A lo largo de esta obra, el autor ex- indiferente al crecimiento económico.
plica las tres corrientes del ecologismo: La segunda corriente es el Evangelio de
el culto de la vida silvestre; el evange- la eco-eficiencia, que se preocupa por
lio de la eco-eficiencia; y, el ecologis- el manejo sustentable de los recursos
mo de los pobres. No obstante, se con- naturales, cree en el desarrollo soste-
centra en la más reciente de las tres, el nible y la modernización ecológica, y
ecologismo popular. Ahora bien, para tiene en cuenta el control de la conta-
facilitar el entendimiento de aquella co- minación. La tercera corriente es la
rriente, Martínez Alier se sirve de los Justicia Ambiental y el Ecologismo de

198 Trans-pasando Fronteras, Núm.7, 2015. Cali-Colombia


ISSN 2248-7212 • ISSN-e 2322-9152
los pobres, tema central de libro. Con ción al medio ambiente y el impacto
esta se busca preservar la naturaleza que tienen los avances económicos a las
puesto que es la fuente del sustento de comunidades. En el presente capitulo,
diferentes comunidades (por lo general se ve el conflicto entre los manglares y
rurales) alrededor del mundo. las camaroneras, cómo el crecimiento
En los capítulos dos y tres, Martí- en el consumo de este marisco ha afec-
nez Alier, explica de manera amplia y tado a diferentes comunidades que tie-
detallada la economía ecológica. Esta nen su sustento de vida a través de los
proporciona una visión sistémica de las manglares, que son destruidos para la
relaciones entre la economía y el medio producción en masa de los camarones.
ambiente, es decir, estudia el enfrenta- Sin embargo, se muestran las diferentes
miento entre la evolución de la econo- acciones que han realizado las comuni-
mía y el medio ambiente. Para facilitar dades junto a unas ONG para reclamar
su estudio, el autor emplea índices de el derecho a una mejor distribución del
insustentabilidad para juzgar el impac- territorio y que los manglares sean de-
to de la economía humana en el medio vueltos a su estado natural.
ambiente, entre ellos está la huella eco- Posteriormente, en el capítulo seis,
lógica, el coste energético, el uso de ma- el autor presenta diferentes historias
teriales, entre otros. de extracción de recursos como el oro
El capítulo cuatro contiene la defini- y petróleo; también de la tala de árbo-
ción de ecología política que Martínez les y contaminación de ríos. Estas son
Alier propone. Ésta estudia los conflic- usadas por Martínez Alier para reiterar
tos ecológicos distributivos, es decir la los conflictos socioambientales que se
forma en que se distribuye el acceso a los presentan en diferentes poblaciones del
beneficios que se obtienen de los recur- mundo, donde el común denominador es
sos naturales y a los servicios proporcio- la violación de los derechos humanos de
nados por el ambiente como un sistema los habitantes, a quienes se les invaden
de soporte de vida. sus territorios y se les despoja de todo
A partir del capítulo cinco, Martínez los recursos, las costumbres a las que se
Alier muestra casos aplicados de la mala han habituado y se les priva de la liber-
distribución de los recursos, contamina- tad de expresión. Sumado a los conflic-

Trans-pasando Fronteras, Núm.7, 2015. Cali-Colombia 199


ISSN 2248-7212 • ISSN-e 2322-9152
María Camila Mejía y Luisa Fernanda Rengifo

tos ya mencionados, el autor desarrolla del desarrollo de las ciudades. Para


el concepto de biopiratería, donde una soportar los argumentos desarrolla-
vez más se presenta la apropiación de dos presenta el desplazamiento de los
recursos sin dar reconocimiento de pro- conflictos ecológicos en las ciudades
piedad a los campesinos o indígenas que europeas. También presenta las luchas
son quienes realmente conocen las ven- contra la contaminación en India y esta-
tajas que les brinda la naturaleza. Como blece las posibles diferencias existentes
reacción a dichos conflictos se presen- entre espacios habitados por gente po-
tan varios grupos o asociaciones que bre rica y los pobres.
deciden luchar por defender poblacio- Más adelante, en el capítulo ocho
nes vulnerables. Sin embargo, los resul- se explica el surgimiento del concepto
tados obtenidos en la mayoría de estos de Justicia Ambiental como reacción
son poco alentadores, pues siempre pre- al racismo ambiental predominante en
domina el interés de los más poderosos Estados Unidos. Sin embargo, con el
a nivel económico. paso del tiempo se empieza a extender
“Un mundo en el cual la urbani- a Sudáfrica y a Brasil. También, se ha-
zación crece es, por consiguiente, un bla de una muy probable expansión del
mundo más insustentable”, es una fra- término a nivel mundial, teniendo en
se que resume de forma general lo que cuenta que existen muchos conflictos
Martínez Alier describe en el capítulo que generan desigualdad en el aprove-
siete: Los indicadores de insustentabi- chamiento de los recursos (desplaza-
lidad como indicadores de conflicto so- miento de poblaciones por construcción
cial. Se introducen el consumo de agua de represas, luchas por la preservación
per cápita, la producción de gases del de los manglares, contaminación de
efecto invernadero, el uso por persona ríos, etc.). Adicionalmente, el autor
de energía para transportarse, etc. Ade- hace énfasis en la falta de inclusión de
más, el autor discute aspectos a tener “gente de color” en cuerpos directivos
en cuenta para determinar el grado de de las entidades reguladoras de temas
sustentabilidad. Entre ellos, el grado de relacionados con el medio ambiente.
urbanización de la población mundial Asimismo, se plantean preguntas de re-
y el gado de organización y planeación flexión donde se cuestiona la razón de

200 Trans-pasando Fronteras, Núm.7, 2015. Cali-Colombia


ISSN 2248-7212 • ISSN-e 2322-9152
El Ecologismo de los pobres

los hechos anteriormente mencionados nal. Generación tras generación se van


y cómo se puede mejorar o manejar los transfiriendo las costumbres de forma
riesgos medioambientales a los que se de vida. En estas, se destaca la labor que
exponen grupos afroamericanos, lati- hace la mujer como ama de casa. Por
nos e indígenas. ende, es la encargada de la recolección
En el capítulo nueve se describe el de agua y alimentos para la subsistencia
papel que toma el estado y los diferentes de la familia. Al tener mayor contacto
actores involucrados en los conflictos y con la naturaleza y entender y apreciar
cómo cada uno de estos responde al mo- la importancia de estos recursos para sus
vimiento de justicia ambiental. El autor vidas, tienen mayor conciencia del cui-
propone que el Estado es el principal dado de su entorno. Por este motivo, son
responsable de la existencia de compa- las mujeres quienes han tenido un papel
ñías que generan conflictos ambientales determinante en el Ecologismo de los
(energía nuclear, represas, oleoductos, Pobres, pues son ellas quienes han asu-
etc). Sin embargo, más adelante aclara mido el liderazgo para defender su terri-
que con el paso del tiempo y la apari- torio y se han enfrentado en conflictos
ción de los movimientos ambientales se violentos para luchar por los derechos
pretende compartir la responsabilidad y que son violados por multinacionales u
aumentar la participación de estos en el otros actores.
establecimiento de políticas para defen- En el capítulo diez, Martínez Alier
der el entorno y los afectados. establece las causas del surgimiento de
Otro tema que destaca Martínez una deuda ecológica y lo define con
Alier en el capítulo es la relación entre un término económico. Este concepto
el género y el medio ambiente. Aquí sur- aparece como consecuencia del apro-
ge un punto común con algunos comen- vechamiento de las riquezas de países
tarios discutidos en clase. Las familias en desarrollo el cual no es compensa-
indígenas y campesinas que son las que do como debería. Sumado a esto, el
generalmente habitan las zonas rurales uso desproporcionado de los espacios
de Colombia y que son las más afecta- y servicios ambientales generando al-
das con el conflicto socioambiental, tie- tos impactos y violando los derechos a
nen un pensamiento bastante tradicio- otros. Para esto se desarrolla el tema de

Trans-pasando Fronteras, Núm.7, 2015. Cali-Colombia 201


ISSN 2248-7212 • ISSN-e 2322-9152
María Camila Mejía y Luisa Fernanda Rengifo

intercambio ecológicamente desigual, una vida y se han generado costumbres


por qué y cómo surge y posteriormente que representan un valor inconmensura-
se trata de cuantificar la deuda ecoló- ble para ellos.
gica. Sin embargo, así como menciona Finalmente, en el capítulo once se es-
el autor a lo largo del libro los daños y tablece la relación entre la ecología po-
perjuicios causados al medio ambiente lítica y la economía ecológica. Martínez
son inconmensurables y muchas veces Alier usa este capítulo para concluir los
irreversibles. temas desarrollados a lo largo del libro.
Relacionando lo mencionado an- Además, resalta la ecología económica
teriormente con el caso de Colombia, como un elemento determinante para la
se puede decir que este país es un buen existencia de la obra el ecologismo de
ejemplo para mostrar la gran deuda eco- los pobres, en tanto que es la teoría que
lógica que existe. Evidentemente, la permite establecer la relación entre el
mayoría de los conflictos socioambien- conflicto ambiental y el económico. Por
tales que aquí se presentan en el son la otro lado, el autor retoma el tema de la
consecuencia de un mal manejo de los ecología política y desarrolla dos estilos
recursos o el resultado de satisfacer los de esta corriente. En primer lugar, está
intereses de unos cuantos. Para men- el que analiza a los intereses y valores
cionar ejemplos precisos, el Páramo de de la sociedad en un contexto donde los
Santurbán, el cual fue entregado a una recursos son cada vez más escasos. Y, en
multinacional canadiense para la ex- segundo lugar, se encuentra un estilo que
tracción de oro a cambio de un 4% de destaca el significado que tiene el medio
regalías, el desplazamiento de muchas ambiente para diferentes poblaciones
familias y la contaminación con mercu- desde la perspectiva de su cultura. Pos-
rio de las fuentes de agua que abastecen teriormente, Martínez Alier hace una
a muchas poblaciones montaña abajo. colección de definiciones que han sido
Por su lado, el gobierno colombiano ha- creadas por autores de diferentes ONG
bla de reubicación e indemnización a las y que resumen de forma global el cam-
personas afectadas, pero para ellas no po de la ecología política. Por último, se
es posible cuantificar el daño causado, concluye dos formas de poder que son
pues en dicho territorio han construido las causantes de los diversos conflictos

202 Trans-pasando Fronteras, Núm.7, 2015. Cali-Colombia


ISSN 2248-7212 • ISSN-e 2322-9152
El Ecologismo de los pobres

descritos en el libro. Primero, la capaci- gan y generen resistencia. Es por este


dad de imponer una decisión sobre cier- motivo que se debe tener en cuenta los
tos grupos, por ejemplo la biopiratería, elementos de la justicia ambiental, entre
el intercambio ecológicamente desigual, ellos, la participación, la distribución y
las luchas tóxicas, entre otros. Segundo, el reconocimiento de las poblaciones,
el poder de procedimiento; es decir, pro- los cuales buscan favorecer los dere-
vocar el uso de un lenguaje determina- chos de las minorías que están siendo
do de opiniones científicas por parte de violados por movimientos capitalistas
diferentes actores involucrados en los que buscan invadir y expropiar a estas
conflictos. poblaciones de sus recursos ambienta-
Evidentemente, nos encontramos les esenciales para la vida propia.
en un mundo globalizado que vive en A lo largo del libro, se puede ver
apuros por avanzar desenfrenadamente. la importancia de las representaciones
Cuando esto ocurre, se requiere creci- sociales en la implementación de pro-
miento de la economía, y por lo tanto se yectos que generen repercusiones so-
demandan mayores recursos, que a su cioambientales, cuando Martínez-Alier
vez genera mayor cantidad de desechos. muestra cómo las comunidades pobres
Aunque actualmente se ha generado se oponen a los grandes proyectos que
cierta conciencia sobre la insustentabi- tienen un buen rendimiento económico
lidad a la que nos estamos enfrentando, pero terribles impactos medioambien-
existe cierta población para quien prima tales. La principal razón de su oposi-
el interés económico y no el ambiental. ción es porque se están quedando sin
Como consecuencia se generan con- un sustento de vida. Por otro lado, las
flictos socioambientales, pues buscan comunidades tienen costumbres que han
territorios ricos en recursos naturales sido pasadas de generación en genera-
para su extracción y máximo aprove- ción a través de los años, lo cual genera
chamiento. Con el poder económico un mayor arraigo a sus tierras. Ahora
que estos entes tienen, logran una mala bien, al ser desplazados a causa de la
distribución de los recursos que hace expropiación del territorio, las personas
que las comunidades para quienes el se ven forzadas a cambiar su forma de
ambiente es base de sustento se opon- vida drásticamente incluyendo sus cos-

Trans-pasando Fronteras, Núm.7, 2015. Cali-Colombia 203


ISSN 2248-7212 • ISSN-e 2322-9152
María Camila Mejía y Luisa Fernanda Rengifo

tumbres y creencias. Por lo tanto, para tas personas nunca dejaran a un lado la
una persona que tiene un determinado naturaleza, base de su existencia, para
estilo de vida y es forzado a realizar un concentrarse en otras cosas.
cambio es de esperarse que se oponga y En conclusión, la obra del autor Joan
exijan justicia ambiental. Martínez Alier permite a los lectores
Un elemento común encontrado informarse sobre la realidad de los con-
en el libro es la preocupación por los flictos socioambientales que se presentan
menos favorecidos por su entorno. Ini- actualmente. Hoy en día, prima la evo-
cialmente, se tenía la idea de que “los lución económica sobre el cuidado del
pobres son demasiado pobres para ser medio ambiente y en la mayoría de los
verdes” y que el principal apoyo para casos las entidades de gran poder logran
las campañas para el medio ambiente manipular los medios de comunicación
venían de los países con mayor poder para que muestren parcialmente lo que
económico. Sin embargo, para muchas está sucediendo con las comunidades y
de estas poblaciones la naturaleza tiene zonas que están siendo afectas. Ahora
un valor sagrado e inconmensurable, y bien, en este libro se muestra al lector que
es por esta razón que lo defienden a él y el resto de la sociedad tienen derecho
capa y espada. Al ser estas poblacio- a mostrarse en contra de proyectos que
nes tradicionales y pasar sus costum- afecten su sustento de vida haciendo uso
bres de generación en generación, para de movimientos como el ecologismo de
ellos no existe la era postmaterialista. los pobres y la justicia ambiental.
Por estos motivos, esta es una tenden-
cia que solo se presenta en la sociedad
económicamente estable, pues al tener
todos los sustentos básicos las perso-
nas se pueden concentrar en asuntos
no materiales, como el medio ambien-
te. Sumado a esto, esta tendencia no
se aplica a las comunidades pobres ya
que aquel sustento de vida lo encuen-
tran en la naturaleza, por lo tanto, es-

204 Trans-pasando Fronteras, Núm.7, 2015. Cali-Colombia


ISSN 2248-7212 • ISSN-e 2322-9152

También podría gustarte