Está en la página 1de 44

Deontología (ética)

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 23 de noviembre de 2012.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Deontología (ética)}}
~~~~

El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido)


y logía (conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la
creencia de los hechos. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber
y las normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su
obra Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina.
Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a
aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho
vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública.

Índice
[ocultar]

 1 Introducción
 2 Origen del concepto
 3 Objetivos
 4 Ética y moral
 5 Deontología y ética profesional
 6 Relevancia de la ética en el periodismo
 7 La deontología como ética profesional
 8 La conciencia profesional
 9 La costumbre y la responsabilidad profesional
 10 Colegios profesionales
 11 Autorregulación
 12 Véase también
 13 Enlaces externos

Introducción[editar]
A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas
morales orientadoras de la vida humana. Es posible decir que la Ética es una parte de
la Filosofía Práctica que se ocupa del hecho moral y de los problemas filosóficos que nacen de
la conducta humana. La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se
realizan por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se
realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no forma parte
del campo de estudio de la ética. La ética, Todo acto humano que no se realice por medio de
la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no forma parte del campo de estudio
de la ética. Desde la perspectiva del discurso moral existe la presunción, además, de que el
ser humano es en cierto modo libre. Esta consideración deja abierto el campo de posibilidades
de actuación de los seres humanos. En el ejercicio de esa libertad se producen conflictos que
constituyen la clave de la vida moral y sobre los que la ética, como reflexión teórica, trata de
dar luz, para encauzar adecuadamente la praxis, la acción humana.
La propia discusión de una ética profesional ya implica la idea de la existencia de un código
moral colectivo con un cierto grado de intersubjetividad y con un carácter vinculante entre sus
miembros, y no sólo un mero conjunto de normas apelativas a la intuición, a la emoción o al
extremo del relativismo de la moral individual.
Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o grupo social en
el que son obligatorias. La obligación se circunscribe a ese grupo, fuera del cual pierden la
obligatoriedad.

Origen del concepto[editar]


La primera alusón al término deontología la hizo Bentham en su obra Science de la
Morale (París, 1832). Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal al concepto ética y
convertir en un concepto laico el término, hasta entonces religioso, moral. En otras palabras,
pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de subjetividad de la moral y la ética.
En "Deontología o ciencia de la moral" busca el racionalismo, con un mecanicismo casi
matemático con el que valorar los comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de
Bentham por cambiar el contenido de la moralidad por un concepto más “aséptico” y menos
valorativo, no logró esa transformación por el mero hecho de acuñar un nuevo término. Es
decir, aun hoy, cuando nos referimos al término deontología, seguimos relacionando está con
la ética y/o la moral.
Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los
actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que
puedan generar. Según este marco teórico, el fin de una acción debe ser conseguir la máxima
felicidad para el mayor número de personas. De este modo, toda acción que conduzca a ese
fin, será aceptada como moralmente correcta.
¿Qué es aquello a lo que podemos denominar bien en sí o bien incondicional? En nuestro
contexto sociocultural actual, es la dignidad de cada persona, que debe ser admitida y
garantizada jurídicamente y defendida políticamente. La dignidad es aquello que debe
constituir el núcleo principal de toda ética filosófica y de toda deontología profesional que se
precie.
Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional adquiere un
reconocimiento público; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la
profesión. La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el
ámbito profesional para alcanzar unos fines.
Como dice P.Barroso en el Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación, “Ética es la
ciencia filosófico-normativo y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y sociales
de la persona a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón
humana, teniendo siempre como fin el bien honesto, la honestidad”. A partir de esta definición
se deduce su:
Objeto material: realidad que constituye el objeto de estudio. En ética es la persona, el ser y la
configuración virtuosa o viciosa que se dé a sí o cada uno a través de las acciones. Son
susceptibles de calificarse como éticas pues, las acciones humanas que son libres (dependen
de la voluntad de la persona). Formal. Punto de vista según el cual las acciones son
calificadas como buenas o malas. Se denomina moralidad y se basa en valores y normas.
Conocimiento (Ciencia): Aquello que se sabe de manera cierta y sus causas. Doctrina
ordenada que constituye una rama particular del saber humano. Disciplina filosófica. La ética
como disciplina filosófica intenta a través de métodos de análisis y experiencia propios de la
filosofía, elaborar los conceptos y argumentos para comprender la dimensión moral de la
persona.
La moral se puede justificar desde tres perspectivas: la Metaética (viendo qué son los juicios
morales como juicios de valor), la Ética normativa y mediante la propuesta de unas reglas
práctias para la discusión, escapando del "todo vale".
Metaética: Con este término se designa al estudio sobre la significación, el sentido y la
evolución histórica de los conceptos éticos. En un principio se distinguen dos grandes grupos
de teorías: Las Cognoscitivistas o Descriptivistas (dicen que podemos conocer la ética o moral
en términos de conocimiento verdadero) y las No cognoscitivistas o no descriptivas (en las que
no cabe conocimiento propiamente dicho). Dentro de las Descriptivistas, distinguimos las
naturalistas (sostienen que los términos éticos describen propiedades observables de las
cosas); con el utilitarismo como ejemplo. Y, por otro lado, las teorías no naturalistas (creen
que los juicios de valor son verdaderos o falsos, pero las características de las cosas no son
observables por la experiencia); con el intuicionismo como ejemplo. Dentro de las teorías No
Descriptivistas, podemos encontrar el Emotivismo (que sostiene que con afirmaciones
morales no expresamos conocimiento, sino emociones con las que intentamos influir o incidir
en las emociones y comportamientos de los demás); y el Prescriptivismo (que enuncia que al
hacer juicios morales no describimos las cosas "que son", sino "las que deberían ser"; es
decir, expresamos imperativos, enunciamos normas).
Ética normativa: Distinguimos las teorías Deontológicas y Teleológicas; incluyendo un tercer
grupo: la Ética de la virtud. A grandes rasgos, exponemos las principales diferencias. Las
Teorías Deontológicas que tienen como concepto principal el "deber previamente establecido",
están inspiradas en Kant. Las Teorías Teleológicas se basan en las consecuencias, y su
corriente principal es el utilitarismo. Y, la Ética de la virtud se basa en las actitudes de las
personas, con la corriente de Aristóteles como base teórica.
Podemos señalar una serie de características que conforman la Ética de la Virtud según
Aristóteles.
Para Aristóteles, el orden social en los modos de vida está directamente ligado con el orden
natural de los mismos. Aristóteles considera que, lo bueno es hacia lo que tienden las cosas
de forma natural. Dicho de otra forma, todo aquello que es natural es, según este autor,
bueno.

Sin embargo, esta teoría no está libre de crítica. Es, precisamente, la absolutización de su
postura la que genera más desacuerdo, ya que no podemos probar, a ciencia cierta, que lo
natural puro exista. Por otra parte, muchas cosas de las que consideramos "naturales", nos
vienen dadas por la cultura. Además, no podemos olvidar el hecho de que la naturaleza
evoluciona, no es estática, por lo que si ésta es susceptible de cambio, lo bueno también se
vería afectado.
Propuesta intermedia: La vía intermedia se basaría en una idea prescriptivista y también en
una perspectiva deontologista. Pero esto no significa que sea incompatible con otros puntos
de vista. Es una propuesta teórica, a la par que la práctica. Sus principales características
serían: un punto de vista moral, el diálogo, la racionalidad práctica y la coherencia y
universalidad (relacionadas con la idea de imparcialidad).
Podemos señalar una serie de características que conforman la ética kantiana.
Kant, al definir la deontología, hace referencia al deber y a las obligaciones, no nos habla de
una ética relacionada con el porvenir del hombre, de sus objetivos o de sus aspiraciones en la
vida, más bien, enfoca la ética a una ética del deber, la cual establece pautas de
comportamiento que se deben seguir o leyes que regulan a los ciudadanos.
Se podría considerar como una ética independiente y formal si tenemos en cuenta que no
ofrece contenidos, no establece pautas para llevar una vida que se pueda considerar “buena"
o “mala”.
Mencionar por último, su implicación con el criterio de capacidad de universalización, que
posibilita diferenciar entre máximas de tipo moral y las que no lo son.
Al igual que sucede con la teoría de Aristóteles, la teoría de Kant también es objeto de crítica:
En primer lugar, a Kant se le puede criticar que, al relacionar la ética con cómo deben hacerse
las cosas, está universalizando el concepto, porque presupone que todos debemos entenderla
del mismo modo. No obstante, la ética está ligada a la moral, y ésta también es particular a
cada persona. Por lo tanto, probablemente el deber, no es visto igual por todos.
En segundo lugar, Kant establece cómo hay que actuar, pero no nos dice si eso es bueno o
no. La ética no se refiere sólo a la forma, sino también al fondo de las cosas.
Por último, Kant olvida por completo el sentimiento humano: según él tenemos que actuar en
base al deber y no sobre la base de lo que de verdad queremos hacer. En este sentido, actuar
conforme al deber nos aleja de la felicidad.

Objetivos[editar]
Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que
permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de ahí la
necesidad de establecer unos principios éticos. Independientemente de la propia conciencia,
que debiera ser quién más rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe la figura de
los colegios profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Éstos vigilan el
cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el
desempeño del trabajo de sus colegiados.
El Estado, al convertir a los colegios profesionales en corporaciones a través de mecanismos
legales, propicia el modo de mantener la deontología profesional. Les encarga funciones
públicas y les dota de la potestad de imponer una determinada disciplina a todos los
profesionales pertenecientes a este colectivo.
Para que se pueda pedir responsabilidad por actuaciones profesionales se precisan dos
requisitos: la independencia y la libertad. El profesional debe ser independiente en el momento
de tomar decisiones y debe ser enteramente libre de ejecutarlas.
La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto, para profesiones
que comportan una elevada responsabilidad social (médicos, abogados, docentes, psicólogos,
periodistas, psicopedagogos, contadores, etc). Esa deontología busca un equilibrio entre un
determinado estilo de vida moral (lo que antes denominábamos êthos o carácter moral) y un
alto nivel de profesionalidad técnico-científica. Esta doble dimensión ha de tratarse con
armonía y equilibrio para una mayor dignificación de cualquier actividad laboral.

Ética y moral[editar]
Estos dos términos proceden uno del griego,<êthos> (=carácter), y otro del latín, <mos−moris>
(=costumbre). Ambos tienen la misma raíz semántica y por tanto la misma significación
original. Por ello Ética y Moral, etimológicamente, se identifican y se definen como la "ciencia
de las costumbres". Sin embargo, con el tiempo ambos vocablos han evolucionado hacia
significaciones distintas.
El concepto de ética y el de moral están sujetos a diferentes usos dependiendo de cada autor,
época o corriente filosófica. Por este motivo es necesario identificar las características de
ambos términos para poder establecer las distinciones y semejanzas pertinentes.
La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la
sociedad, se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y
poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época
histórica. El fin último que persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los
integrantes de esa sociedad.
Por su parte, la ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un
conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una
línea directriz de su propia conducta.
En ambos casos se tratan de normas, de percepciones, y de "deber ser". Sin embargo, moral
y ética presentan ciertas diferencias:

Moral Ética
Nace en el seno de una sociedad y por
Surge en la interioridad de una persona, como resultado de su
tanto, ejerce una influencia muy
propia reflexión y su propia elección. Pueden coincidir o no
poderosa en la conducta de cada uno de
con la moral recibida.
sus integrantes

Actúa en la conducta desde el exterior o Influye en la conducta de una persona de forma consciente y
desde el inconsciente voluntaria.

Destaca la presión del valor captado y apreciado internamente


Ejerce presión externa y destaca su
como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el
aspecto coercitivo, impositivo y
valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto
punitivo
internamente en la reflexión de un sujeto

Por tanto, podemos afirmar que existen tres niveles de diferenciación:


1. El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen externo que
condicionan la mentalidad del individuo.
2. El segundo nivel en la ética conceptual, entendida como el conjunto de normas de origen
interno, personal y autónomo.
3. El tercer nivel es la Ética axiológica como conjunto de normas originadas en una persona
dada una reflexión previa sobre ciertos valores.
Mientras que la Ética se apoya en la razón y depende de la filosofía; la Moral se apoya en las
costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta
como válidos.

Deontología y ética profesional[editar]


Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las
principales diferencias entre ellos:

Deontología Profesional Ética profesional


Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno

No se encuentra recogida en normas ni en códigos


Recogida en normas y códigos "deontológicos" deontológicos, está relacionada con lo que piensa el
propio individuo (conciencia individual/profesional)

Esas normas y códigos son mínimos y No es exigible a los profesionales de un determinado


aprobados por los profesionales de un colectivo (periodistas, médicos, abogados,...)
determinado colectivo profesional (periodistas,
médicos, abogados,...)

Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace
directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función
de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño
de códigos deontológicos, además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de
un camino muy concreto y a la formación ética de los comunicadores.
De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética
individual. Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal que es la
que rige el comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Aquí se puede situar
la ética profesional ya que rige el comportamiento del profesional en su actividad laboral. Los
principios que rigen la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética
general: dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un
código ético, se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la
labor de un filósofo que desconozca la profesión.
La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o
“aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal
profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente
aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes menos en el
ejercicio de sus responsabilidades profesionales. La ética general de las profesiones se
plantea en términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el
principio de justicia y el principio de no maleficencia.
El deontologismo plantea los temas éticos en términos de normas y deberes.
Las razones por las que es importante una reflexión deontológica viene dada por:

~la necesidad de tranquilizar a los usuarios,


~la regulación de los intrusismos,
~la necesidad que el profesional alcance el autogobierno y adquiera plena
capacidad de decisión sobre sí mismo, con el fin que alcance el
equilibrio y la integración de su personalidad en el logro del bien.

Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los principios
ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Las normas aplican los
principios a situaciones más o menos concretas, más o menos genéricas. Las normas suelen
hacer referencia a algún tipo de circunstancia, aunque sea en términos genéricos. Pero
también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen
referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos generales un
principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando realizar el
principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe aplicarse un principio en determinadas
situaciones.
Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de aplicación de
los principios sea más amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho
principio.
Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones
profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos
servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación profesional tiene como destinatario
a otras personas, tratar a las personas como tales personas, respetando su dignidad,
autonomía y derechos sería el segundo criterio (principio de autonomía). Las actuaciones
profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que
jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia
(principio de justicia). Y, en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que
pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional (principio de no
maleficencia).

La deontología como ética profesional[editar]


Según José María Barrio, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid:
En un sentido vulgar se habla de deontología en referencia al buen hacer que produce resultados
deseables, sobre todo en el ámbito de las profesiones. Un buen profesional es alguien que, en primer
lugar, posee una destreza técnica que le permite, en condiciones normales, realizar su tarea con un
aceptable nivel de competencia y calidad. Las reglas del buen hacer –perfectum officium, acción llevada
a cabo conforme a los imperativos de la razón instrumental– constituyen, sin duda, deberes
profesionales. Y esto no es en modo alguno ajeno al orden general del deber ético. Aún más: las
obligaciones éticas comunes para cualquier persona son, además, obligaciones profesionales para
muchos

En definitiva, cuando nos refiramos a una profesión determinada, podemos hablar de la


existencia de una ética y de una deontología determinada.
La primera se podría centrar en determinar y perfilar el bien de una determinada profesión
(aportación al bien social) y la deontología, por su parte, se centraría en definir cuáles son las
obligaciones concretas de cada actividad.

La conciencia profesional[editar]
La conciencia humana es individual, pero tiene varias dimensiones: la conciencia reflexiva
(porque es consciente de sí misma) y la conciencia ética, que añade a la conciencia individual
la condición de ser, además, una conciencia responsable. Es decir, que con la primera cada
persona se relaciona con las demás, pero la conciencia ética nos responsabiliza en la forma
de trato hacia esas otras personas. Además de estas dos hay una clase de conciencia más,
constituida como un concepto muy importante relacionado con la deontología profesional: la
conciencia profesional.
La conciencia profesional es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que añade
la responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en un comportamiento socialmente
responsable acerca de los deberes específicos de una profesión después de haber
interiorizado, asumido y personalizado un código de valores referentes a dicha profesión, para
después analizar, aplicar y resolver problemas específicos de la profesión con la mejor
competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles.
Se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia profesional:
1) La conciencia profesional es intransferible e individual, nadie es responsable por ninguna
otra persona.
2) Nivel de los deberes específicos, aprendidos, asumidos y personalizados por socialización
ética. Cada persona tiene que haberse socializado en el código deontológico de su profesión.
3) Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para que la conciencia profesional pueda funcionar
hay que gozar de un grado de madurez mínimo.
4) Aptitud profesional para el ejercicio digno de una profesión.

La costumbre y la responsabilidad profesional[editar]


La costumbre son normas que crean una sociedad y que le dan un hecho jurídico palpable.
Tienen al igual que ocurre con las leyes, consecuencias cuando son violadas. El profesional
debe regirse por su código de ética propio, pero también tiene que tener en cuenta un marco
de costumbre.
La gran mayoría de los autores coinciden al señalar que el fundamento de la responsabilidad
es la libertad de la voluntad.
El sentimiento de responsabilidad también se puede ir desarrollando a lo largo de la
trayectoria vital y profesional de una persona.
Una profesión cualquiera debe tener un periodo de aprendizaje, una preparación previa
especializada y casi siempre formal, que se debe completar con una formación permanente
que se completa con el paso del tiempo y la vivencia de distintas situaciones en la vida
profesional a las que enfrentarse.
El periodista, en virtud de los imperativos éticos que emanan de su profesión, es el
responsable de facilitar al lector la comprensión y el conocimiento de la realidad compleja en
la que se desenvuelve. La veracidad y la evaluación de los posibles efectos que sobre el lector
pudiera tener publicación o la omisión de determinadas informaciones, es fundamental para la
consolidación de los valores democráticos y la creación de una opinión pública responsable.

Colegios profesionales[editar]
Artículo principal: Colegio profesional

Los Colegios Profesionales, tal como los define la ley, “son corporaciones de derecho público,
amparadas por la ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines, entre los que se encuentra la ordenación del
ejercicio de las profesiones”. Además, son las corporaciones que elaboran los códigos
deontológicos.
Los códigos deontológicos cumplen una triple función:
a) Fijar una serie de criterios de carácter científico-funcional para el ejercicio de la profesión,
con el objetivo de dar operatividad y eficacia a las actividades ejercidas en el ámbito cubierto
por las normas establecidas.
b) Refundir orientaciones éticas para el ejercicio de la profesión y plasmarlas en códigos de
deontología profesional.
c) La posibilidad de imponer sanciones disciplinarias a los colegiados que incumplan los
dictados de los códigos deontológicos. Esta función tiene la singularidad de conferir a éstos
relevancia jurídica estatal, lo que otorga a la deontología ciertas coincidencias con el Derecho
en lo que se refiere a la utilización de un procedimiento judicial.
Una diferencia importante entre la deontología profesional y el derecho reside en el origen de
estos dos órdenes normativos reguladores del ejercicio de una profesión. La fuente del
derecho es el poder legislativo del Estado -que emana del ejercicio de la Soberanía Popular-,
mientras que el origen de la deontología profesional no es "estatal", sino que emana del propio
colectivo profesional, y desde una labor de autorregulación. En casos excepcionales, la
iniciativa de un código deontológico puede partir del Estado o de una entidad supraestatal,
aunque es una condición necesaria que el colectivo profesional lo incorpore a su actividad y
ejerza una labor de autorregulación. Sin estas dos condiciones, este código normativo se
convertiría en derecho y no en deontología profesional. Por lo tanto, no es necesariamente
excluyente de la deontología profesional un código de origen externo a la propia profesión, si
pasa por el filtro de la autorregulación.
En el caso de las profesiones que requieren colegiación profesional, como la psicología,
abogacía y la medicina, existe una institucionalización de la sanción. Sin embargo, hay
profesiones como el periodismo, que se ejercen sin colegiación obligatoria. En estos casos, el
incumplimiento de las normas deontológicas lleva aparejada una sanción similar a la que
corresponde a la vulneración de las normas morales: mala imagen pública, reproche,
expulsión del grupo, etc. Esto las diferencia de las profesiones de colegiación obligatoria,
caracterizadas por la institucionalización de la sanción. Pero no implica falta de gravedad. Un
profesional puede considerar que una sanción por infracción del código de deontología
profesional tiene más importancia que una sanción administrativa.
Retomando la idea de que la deontología profesional es uno de los órdenes reguladores del
ejercicio de una profesión, en una situación intermedia entre el derecho y la moral, es
necesario hacer una serie de precisiones. Las normas de la deontología profesional, aun
sentidas como vinculantes entre los miembros del colectivo, se alejan del carácter coercitivo
del derecho. El derecho es siempre coactivo, y la deontología profesional puede o no imponer
sanciones y, en el caso de aplicarse, son menos graves que las impuestas por el derecho. La
sanción más grave que puede imponer la deontología profesional es la exclusión de la
profesión.
Por otro lado, las sanciones de la deontología profesional en aquellas profesiones que no
exigen para su ejercicio la colegiación obligatoria son sanciones sociales difusas; es decir, que
aparte de no llegar al grado de gravedad de la sanción jurídica, no tienen por qué estar
necesariamente institucionalizadas. Un ejemplo de sanciones sociales difusas -en este sentido
de informalidad, cercanas a la moral- emitidas por la deontología puede ser la consideración
de exclusión del colectivo profesional de un miembro, sin llegar ésta a ser una sanción no
formalizada.
No obstante, la deontología profesional tiene un mayor grado de institucionalización que la
moral general, de tal modo que, para hablar de deontología profesional, es necesario un grado
de institucionalización normativa -inferior a la del derecho pero superior a la de la moral. La
moral, aunque es de carácter social, tiene un componente último que es individual, mientras
que la instancia última de la deontología profesional es colectiva, común a todo el grupo
profesional. Igual que se da el conflicto entre moral y derecho, cabe la confrontación del
individuo con la deontología profesional a la que está sometido.

Autorregulación[editar]
Artículo principal: Autorregulación periodística

La deontología es uno de los tres órdenes normativos que regulan el ejercicio de las
profesiones, junto al Derecho y la moral. Cabe señalar que las normas deontológicas se
encuentran a medio camino entre los otros dos órdenes normativos.
Una característica fundamental de la deontología profesional es que tiene un fuerte
componente de autorregulación, entendida en un sentido colectivo. Se trata de una
interiorización de las normas propias de la profesión. Se diferenciaría del Derecho en que éste
es creado por el Estado, y de la moral en que la deontología tiene un carácter colectivo, no se
basa en los principios individuales. Otra diferencia clave frente al Derecho, es que éste tiene
un marcado carácter coactivo, impone sanciones al incumplimiento de sus normas. La
deontología, por su parte, puede o no incluir sanciones, y siempre serán menos graves que las
relacionadas con el Derecho (surgidas de instituciones jurídicas).
No obstante, la deontología puede institucionalizarse a través de los Códigos Deontológicos,
la colegiación... (instrumentos o mecanismos que dotan de más efectividad a la deontología),
pero siempre presenta una institucionalización mucho menor a la del Derecho. Las normas del
Derecho son "ajenas" al mismo, junto al frente extremas, mientras que lo característico de la
deontología profesional es la autorregulación. Los profesionales son creadores, sujetos y
objetos de las normas deontológicas de su profesión correspondiente. Participan (a través de
sus asociaciones, por ejemplo) en la creación de los códigos deontológicos que, a su vez,
deberán aplicar.
La autorregulación es necesaria porque delimita campos de actuación, alerta sobre conductas
alejadas del bien común y puede invitar al profesional a dirigir sus acciones por el fomento de
valores que promuevan una vida más humana.
http://www.monografias.com/trabajos87/etica-y-deontologia/etica-y-deontologia.shtml

Ética y deontología
1. Ética
2. Profesión
3. Código
4. Diferencia y semejanzas entre ética y deontología
5. Conclusión

Ética
La palabra ética Etimológicamente, proviene de la palabra griega "êthos" que alude a los comportamientos
del individuo derivados de su propio carácter (Hidalgo, 1994). La existencia de las normas morales siempre ha
afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas
normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como
una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar
la conducta humana.
Sin embargo, La ética no es el conjunto de normas, ni tratados, ni leyes que obligatoriamente debamos acatar
y cumplir, sino que ética es una orientación armónica que nos va a ayudar a vivir la vida. A lo largo de nuestra
existencia vamos obteniendo enseñanzas y lecciones sobre vivencias anteriores, estas enseñanzas nos van a
influenciar en la visión y actuación que ante los hechos cotidianos y ante la muerte tengamos, nos va a ayudar
a adoptar una estrategia ante la muerte, nos va a ayudar a penar alegremente por la vida.
Nuestras acciones en la vida van a ser influenciadas por la ética. Ética así pues sería el estudio y reflexión de
vivencias pasadas que nos marcan, así mismo la ética establece una conducta a seguir ante los hechos que
cotidianamente se presentan.
La ética es la ciencia de la conducta humana que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres
frente a nuestros semejantes y la manera en la que nos desenvolvemos en nuestras actividades diarias.
Se dice que la ética es una ciencia, porque es una disciplina racional ya que parte de los actos humanos y los
transporta hasta llegar a sus principios. Es un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos y racionales
basados en la experiencia y fundados en principios.
De acuerdo a lo anterior se puede dar a conocer varias definiciones de ética según diversos autores:
La ética según Descartes:
Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad libre y por lo tanto es responsable ante Dios de su
forma de vida. El hombre debe encausar las pasiones (amor, admiración, odio, pena, alegría y deseo) y
dirigirlas a una vida recta.
Descartes se baso en unas normas provisionales con las cuales ha regido su propia existencia: 1) seguir las
leyes y costumbres de la nación, 2) ser firme en la acción y mantener las propias opiniones una vez
establecidas, 3) variar ante los propios deseos que intentar alterar el orden universal, 4) perseverar en el
cultivo de la razón.
La ética según Sócrates:
La virtud es un bien absoluto
La virtud es la ciencia del bien. El hombre busca necesariamente su propio bien y como el bien es la virtud,
basta conocer la virtud para practicarla necesariamente. Por tanto, el hombre virtuoso es el sabio.
La virtud es la felicidad. Si la virtud es el bien supremo, cuando se tiene, se tiene la felicidad. El que conoce el
bien lo practica y el que lo practica es feliz.
El mal consiste en la ignorancia. Sócrates decía que ninguno peca voluntariamente. Por tanto, el mal es
ignorancia
La virtud es una sola: la sabiduría práctica que tiene diferentes nombres según los objetos. Se llama piedad si
se refiere a las relaciones del hombre con los dioses; justicia, si regula las relaciones entre los hombres;
fortaleza, si se refiere a la superación de los obstáculos; templanza, si modera los apetitos inferiores.
Entonces el que tiene una virtud las tiene todas.
La concepción de ética según Carlos Marx.
Para Marx la ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay. Según Marx los seres
humanos no necesitan una moral para ver transformado su mundo, necesitan que se transformen las
condiciones de la humanidad en que vive la mayoría, víctima de la desigualdad y la injusticia. Para Marx no es
la teoría sino la práctica, el cambio de circunstancias reales, lo que eliminará ciertas ideas de las mentes
humanas y así cambiar la moral de las personas. Para Marx la moral no será capaz de superar la alienación
del hombre, sino que será precisa la transformación de las estructuras materiales que son realmente
culpables de la enajenación de los seres humanos. Para Marx las ideas morales o filosóficas no contribuyen a
superar este mundo, más bien lo consagran y lo justifican al no darse cuenta de su procedencia. La Ley y la
moral son, prejuicios burgueses derivados de interés burgueses con la única y exclusiva intención de
perpetuar la riqueza en quien la posee. Los valores morales son los portavoces de los intereses de
la clase dominante,
Para Marx la transformación moral del mundo es pura mentira sino atiende fundamentalmente a la corrección
de una distribución de la riqueza radicalmente injusta e inmoral.

Profesión
Es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad, realizada generalmente por un profesional.
Es decir, como el "empleo o trabajo que desempeña una persona y que requiere estudios teóricos". Otra
manera de definirlo es "el empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente".
De estas dos acepciones, una incluye cualquier tipo de trabajo que se ejerza en forma pública, mientas que la
otra hace referencia a la necesidad de contar con un título universitario para ejercerlas. Así, el concepto de
profesión denota en la actualidad el desarrollo de una actividad económico-social específica que demanda un
conjunto de saberes teóricos conceptuales, metodológicos y técnicos que han sido certificados o validados por
una institución educativa, como es la universidad o institución que el Estado reconozca para este fin.
En un sentido más restrictivo, la profesión se refiere a menudo específicamente a los campos que requieren
estudios universitarios de post-grado o licenciatura, donde se adquieren los conocimientos especializados
respectivos, tales como el la psicología, derecho, la medicina, la enfermería, la arquitectura, la contaduría o
la ingeniería.
En este sentido, la profesión difiere de la ocupación u oficio, que se refiere generalmente a la naturaleza del
empleo de una persona. La profesión aborda el desempeño de la práctica y la disciplina se preocupa del
desarrollo del conocimiento enriqueciendo la profesión desde su esencia y profundizando el sustento teórico
de la práctica.
Un Profesional: toda aquella persona que puede brindar un servicio o elaborar un bien, garantizando el
resultado con calidad determinada. Puede ser una persona con un título universitario o técnico para el caso de
las disciplinas de la ciencia y las artes, puede ser un técnico en cualquiera de los campos de aplicación de
la tecnología, o puede ser una persona con un oficio determinado.
El concepto profesión ha evolucionado a través del tiempo y ha sido producto de un desarrollo histórico, que
ha creado y renovado mecanismos de diversa índole, hasta llegar a los procesos modernos que se conocen
hoy en día.
Por su parte, Schein (1970) estableció que las profesiones constituyen conjuntos de ocupaciones que han
desarrollado un sistema de normas derivadas de su papel especial en la sociedad, en la cual el profesional es
distinto del aficionado, puesto que está dedicado de tiempo completo a una ocupación que constituye su
principal fuente de ingresos (Gómez y Tenti, 1989).
Código
Es una combinación de signos que tienen un determinado valor dentro de un sistema establecido.
2. EN FUNCIÓN DE LOS CONCEPTOS ANTERIORES, HAGA UN CONCEPTO DE CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL:
Son el conjunto de principios o normas que regulan la conducta a seguir del profesional en ejercicio, es decir,
guían a los profesionales en el comportamiento de este en su trabajo diario, sin embargo, aunque estas no
sean coactivas, se supone que son de cumplimiento obligatorio, para garantizar mantener una línea de
comportamiento uniforme, además, formando la base y la estructura para la práctica profesional responsable.
3. ¿QUÉ SIGNIFICA LA DEONTOLOGÍA E INDIQUE LAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS QUE PUEDAN
TENER LA ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA?

Deontología , término introducido por Bentham -


Deontology or the Science of Morality, en 1889
El Diccionario de la Real Academia define Deontología, como la ciencia o tratado de los deberes. En la
sociedad humana el único ser con capacidad para asumir obligaciones es el hombre, por gozar
de inteligencia para distinguir lo bueno de lo malo libertad para pensar, decir, hacer o no hacer cosas que
puedan traer consecuencias buenas o malas y responsabilizándose de sus resultados.
Toda actividad humana es susceptible de acarrear gratificaciones o responsabilidades, materiales o
inmateriales, porque la deontología pertenece a las ciencias del comportamiento humano. Siendo la primera y
por lo tanto la fundamental y primera la de formarnos primero como hombres y luego como profesionales.
Éste es el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta. Y es bueno que así sea, porque de esta
forma cada uno es el intérprete de las normas de conducta. Ése es el fundamento de la deontología tal como
hoy la entendemos. Un poco al estilo del imperativo categórico de Kant: Si crees que tu conducta puede ser
elevada a norma general de comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que
te conviene a ti porque lo haces tú, sino lo que seguirá conviniéndote cuando lo hagan los demás. Lo que
equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es obligado hacer. No por casualidad el mismo verbo
dew (déo) conjugado de manera distinta, significa "atar", es decir que entra en el terreno de la obligación, pero
no impuesta desde fuera, sino asumida por uno mismo.

Diferencia y semejanzas entre ética y deontología


Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente
referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el
área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de
autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los
profesionales.
DEONTOLOGÍA
ÉTICA
Orientada al deber (el deber debe estar en contacto
Orientada al bien, a lo bueno.No normativa.No
con lo bueno).Normas y códigos.Exigible a los
exigible.Propone motivaciones.Conciencia individual
profesionales.Exige actuaciones.Aprobada por un
predominantemente.Amplitud: se preocupa por los
colectivo de profesionales.Mínimos obligatorios
máximos.Parte de la ética aplicada.
establecidos.Se ubica entre la moral y el Derecho.
Semejanzas
La deontología es una ciencia que trata del estudio de la moral y la ética, y cuando aplicamos estas virtudes al
ejercicio de cada una de nuestras profesiones, toma el nombre de deontología profesional. Y la ética es
la construcción moral que orienta las actitudes y los comportamientos profesionales para la consecución
de objetivos profesionales, todo ello, desde la doble vertiente del reconocimiento del ser humano en su
totalidad y el respeto de los valores sociales.
4. ¿POR QUÉ SE DICE QUE LA ÉTICA ES UNA NECESIDAD?
La Ética" es el componente imprescindible de toda actividad humana, y la búsqueda de la Calidad, de hacer el
bien, nos hará virtuosos y éticamente bien el servicio que prestamos, en el sentido más antiguo y preciso de la
Virtud: hacer las cosas técnicas. Es decir:
hacer Bien el Bien eso es la Calidad del Servicio
Prof. José Vicente Vitta
La necesidad de la ética es intrínsecamente ligado con las profesiones mismas, ya que están continuamente
confrontando los amargos hechos de médicos que explotan a sus pacientes, abogados que se dedican a
actividades criminales, ingenieros y científicos que trabajan sin tomar en consideración la seguridad pública ni
el ambiente y hasta negociantes que explotan al público indiscriminadamente. Si a esto añadimos
lacorrupción gubernamental, los robos, el vandalismo, los asesinatos y la violencia actual, entonces el tema
ético toca el centro mismo de nuestra supervivencia como sociedad. También Badillo (1990), sostiene que "el
arquetipo del profesional, cuando se enmarca en la pura técnica, oculta, por principio, un ataque furtivo a la
ética". Esto crea situaciones que se complican en problemas que desmoralizan la imagen personal y
profesional del individuo.
Ya que todo profesional tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su
trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. Villarini (1994) describe que "la ética de una profesión es
un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones
profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una
cierta finalidad: la prestación de un servicio. Señala, además, que hay tres tipos de condiciones o imperativos
éticos profesionales: (1) competencia - exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes
para prestar un servicio (2) servicio al cliente - la actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si
se pone al servicio del cliente (3) solidaridad - las relaciones de respeto y colaboración que se establecen
entre sus miembros.
5. ¿CUÁL ES LA PARTICIPACIÓN PROFESIONAL Y PERSONAL EN EL CAMPO SOCIAL Y TÉCNICO DEL
INGENIERO EN SU COMUNIDAD?
El ingeniero es el encargado de ver que buen impacto hacen sus proyectos en las comunidades, velar, buscar
y enfocar que no sólo es él una máquina calculadora que se sienta a analizar que tan económicos, prácticos y
eficientes pueden ser los resultados de dichos planes, sino ver que tan útiles y beneficiosos pueden ser para
las comunidades las actitudes voluntarias (los proyectos) en pro de mejorar y satisfacer las necesidades del
entorno en el que se encuentre en un momento dado, y que además, permita la sostenibilidad de la armonía
del planeta, acorde con los principios éticos mundialmente aceptados, parte importante de las actividades que
el hombre realiza como sociedad para crecer, ayudarse, ser solidario y no ciego con la necesidad ajena, esa
es la parte esencial de su ética, en el caso como ingeniero.
Una de las formas de participación del ingeniero dentro de la comunidad es de imponer reformas a la
naturaleza para adaptarla al beneficio del hombre; siempre y cuando debe ser cuidado y mejorado
continuamente por el hecho de que en la actualidad es ecológicamente vulnerable, se debe establecer estos
como uno de sus principios morales y éticos desempeñar su labor, enfocada en el respeto y cuidado del
planeta como el lugar en el que habitarán las generaciones venideras.
6. ¿Principales funciones del profesional de la ingeniería Industrial?
Abarca todos los aspectos de la manufactura, las posibilidades del perfeccionamiento de
los métodos, herramientas, productos y del costo. Atendiendo todas las funciones productiva desde la
recepción de la materia prima hasta su envasado y remisión del producto final.
De manera detallada sus funciones son las siguientes:
 Hacer que los procesos administrativos y operativos sean más eficientes a un menor costo.
 Mejorar la calidad y productividad de una línea de producción como de un negocio.
 Ahorrar dinero y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
 Desarrollar nuevos productos.
 Diseñar y evaluar controles de calidad.
 Diseñar e implementar sistemas de oficina.
 Diseñar e instalar sistemas de procesamiento de datos.
 Determinar que programas de manejo de materiales son necesarios para traer la pieza correcta al lugar
correcto y adecuado sin que la línea de ensamblaje se interrumpa.
 Mantener una apropiada cantidad de obreros en la línea de producción.
 En la manufactura de aparatos, el ingeniero industrial ayuda a decidir la demanda futura, cuando estos
aparatos deben ser producidos para abastecer la demanda y el número de piezas a ser conservadas para
asegurar la producción ininterrumpida.
 Diseña, organiza, implanta y evalúa sistemas integrados por recursos humanos, materiales, equipos
e información.
 Planea y controla las operaciones propias de una organización.
 Diseña modelos y estrategias para el incremento de la calidad, productividad y competitividad en cualquier
tipo de empresa .
 Mejora los métodos de trabajo.
 Gerencia procesos industriales.
 Realiza actividades de gestión, mediante las cuales se abran espacios en los diferentes mercados para
la comercialización de los bienes y servicios de las empresas.
 Adapta, genera y transfiere nuevas tecnologías dentro de procesos de innovación y desarrollo tecnológico.
 Diseña y/o mejora sistemas de seguridad, higiene industrial y salud ocupacional.
 Toma decisiones sobre la base del análisis financiero.
 Administra y controla sistemas de inventarios.
 Participa en los procesos de planeamiento estratégico y operativo de la organización.
 Asesora a las organizaciones en el campo de la Ingeniería Industrial.
 Realiza estudios de factibilidad técnica, económica y financiera.
 Valora el impacto ambiental y social de las actividades involucradas en su profesión.
 Promueve el desarrollo y educación de tecnologías que conllevan una producción limpia de bienes

Conclusión
En conclusión, existe la necesidad de incorporar principios y valores como un elemento sustantivo para
conseguir una práctica profesional de calidad y de respeto con las personas.
Actualmente, se pueden detectar algunas contradicciones en el articulado de la mayoría entre ética y
deontología, Por ejemplo, si un abogado, valiéndose de las técnicas procesales previstas en las leyes,
consigue la absolución de un delincuente, diremos que ha obrado de una forma moral y deontológica, aunque
ha provocado un efecto injusto, desde el punto de vista ético. Este ejemplo sirve para ilustrar la necesidad de
que los profesionales reciban una formación suficiente que abarque no solo la capacitación técnica precisa,
sino también una sólida formación en valores éticos y morales. Sólo de este modo se podrá ofrecer una
práctica profesional adecuada.
Las normas éticas y morales se aprenden por modelado, instigando a la reflexión sobre las aplicaciones
técnicas, confrontando principios, observando la realidad desde diferentes perspectivas etc., en definitiva,
"estando en el mundo". Pero parece que los temas deontológicos interesan poco, quizá porque se consideren
antiguos y porque tienen poca cabida en los "tiempos tecnológicos" que corren.

Autor:
Carla Santaella
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
"SANTIAGO MARIÑO"
EXTENSIÓN MATURÍN
Escuela de Ingeniería Industrial
Octubre - 2010

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
LA DOBLE DENOMINACIÓN DE ÉTICA Y MORAL
Origen etimológico de las palabras.
Aristóteles los enuncia por primera vez en tres libros:
“Ética a Nicodemo”
“Ética a Eudemo”
“La gran ética” o “La gran moral”
El término ética es de origen griego, y moral es de origen latino.
Ética.
Se origina en dos términos:
 êthos/ëthos. Pasa por distintas acepciones. Inicialmente se refiere a la residencia o morada, lugar donde
se habita. Se refería a los animales más que a las personas. Con el paso del tiempo se extendía también a
los seres humanos (en el sentido de país). La evolución del término lleva a dejar de aludirlo para
significar carácter/modo de ser. A la actitud interior que el hombre lleva en si mismo.
 èthos. No alteró su significado. Significa uso, costumbre, hábito. Usos y costumbres que son patrimonio
de un grupo social.

La ética es la adecuación del comportamiento a lo socialmente establecido etimológicamente


hablando. En la actualidad es más la adecuación del comportamiento a unos valores del bien
y el mal.
Aristóteles habla del ethos como de una adquisición de conocimientos, de usos y costumbres
a lo largo de la vida.
Èthos Origina êthos/ëthos éthica ÉTICA
El èthos origina el êthos, se aprende en la socialización, practicando una serie de hábitos que
conforman el êthos. Entendemos que la éthica es un conocimiento científico acerca de los
actos humanos (pretensión de universalidad) que trata de orientar, esclarecer, la vida buena y
virtuosa.
Posteriormente hablaremos de una ciencia que aplica estos conocimientos teóricos, para
llegar a es vida buena y virtuosa. Todo lo que se busca es llegar al virtuosismo.
Según estos dos ethos, éthica es “la ciencia que trata de los hábitos éticos del individuo” o “la
ciencia que trata de los hábitos en tanto en cuanto perfecciona la naturaleza humana” según
Aristóteles.
Moral.
Es la traducción latina del término ética, resultando ser mos-mores. Cicerón fue más sencillo
que Aristóteles conociendo ya el valor de la ética, se traduce por mos-mores, tomando los dos
significados que Aristóteles le da desde un sentido externo e interno.
Etimológicamente éthica = mos /mores. Con un significado prácticamente idéntico “todo
aquello que se refiere al modo de ser de carácter adquirido por poner en práctica unas
costumbres o prácticas consideradas buenas”.
Dada esta diferencia etimológica en castellano se utilizan de manera indiferente.
Distinción de términos actuales
Conviene hacer, sin embargo, una distinción entre ética y moral por cuanto vamos a hablar de
dos niveles de reflexión, de pensamiento y de lenguaje acerca de la acción moral, por lo cual
es preferible que empleemos términos distintos para evitar confusiones.
Utilizaremos moral para aludir al “Conjunto de principios, normas y valores a través de los
cuales se rigen o pretenden regir una persona o grupo de personas en sus actuaciones, y para
valorar, aprobar o desaprobar las actuaciones y comportamientos tanto ajenos como propios.”
El término ética o filosofía moral, será “Aquella disciplina filosófica que va a constituir una
reflexión de segundo orden sobre problemas morales. La ética será aquella parte de la
filosofía que trata de decir como debemos actuar las personas y los grupos, buscando siempre
fundamentartlo racionalmente”. La ética valora las normas del código moral.
La moral responde entonces al ¿qué debo hacer? Y la ética al ¿por qué he de hacerlo?.
LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
Definiciones de ética
G. Marquez. “Filosofía moral”
“La filosofía moral es aquella parte de la filosofía que trata de la moralidad de las acciones
humanas para encaminarlas a su fin último”
F. Vázquez “Ética y Deontología profesional”
“La ética es la ciencia de la conciencia universal bajo la moralidad del obrar humano basado
en un conocimiento científico y organizado acerca del fin de la vida humana y de los medios
para alcanzar los fines ideales Comprende cinco funciones fundamentales:
 valorativa o moralizadora,
 personalizadora
 de denuncia
 utópica
 creadora de valores.”

P, Barroso. “Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación”


“Ética es la ciencia filosófico-normativo y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales
y sociales de la persona a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la
razón humana, teniendo siempre como fin el bien honesto, la honestidad”.
A partir de estas definiciones podemos diferenciar:
Objeto Puede ser formal o material:
 Material. Dentro de una disciplina científica es aquella realidad o conjunto de realidades que
constituyen el objeto de estudio. En la ética es la persona humana, no física o psicológica, sino en el ser
y en la configutración buena/virtuosa o mala/viciosa que se de a si mismo o cada uno a través de las
acciones. Son así las acciones humanas el objeto de estudio, que son libres (dependen de la voluntad de
la persona, realizándolo en función de su libertad). Provienen de una deliberación racional. Son el
conocimiento y la voluntariedad lo que configura una acción humana.

Diferenciamos entre actos humanos (libres y voluntarios) y los actos de los hombres (que no
tienen porqué repercutir en la personalidad, ocurren y no responden a su voluntad, desarrollo
físico, etc..)
 Formal. El aspecto o la propiedad del objeto material que directamente le interesa, el punto de vista
desde el que una disciplina estudia el objeto material. Aquello según lo cual las acciones humanas son
calificadas como buenas o malas. Se denomina moralidad. Se basa en valores y normas.

. Conocimiento
 Ciencia. Ciencia es aquello que se sabe de manera cierta de las cosas en sus principios y en sus causas.
Un cuerpo de doctrina metódica y ordenada que constituye una rama particular del saber humano.
Distinguimos ente conocimiento teórico y conocimiento vulgar.
 Disciplina filosófica. La ética como disciplina filosófica intenta construir racionalmente, para ello
utiliza métodos de análisis y experiencia propios de la filosofía. Pretende desplegar los conceptos y
argumentos que pretendan comprender la dimensión moral de la persona humana en cuanto a tal, no
reducirla a supuestos psicológicos o sociológicos, que aunque saber que no se deben ignorar están fuera
de la dimensión psicológica.

La ética no se queda en el conocimiento puramente teórico, sino que pretende ayudar al


hombre a que lo lleve a cabo.
Si la ética pretende alejarse del mero subjetivismo, alcanzando un grado más universal, a la
verdad de la acción desde el punto de vista del bien y del mal, y que sean compartidos por
todos los hombres.
. Métodos La ética suele emplear dos métodos para llegar a la verdad:
 Deductivo. Va de lo particular a lo general. Las acciones que el ser humano entiende como bueno o
malo, intentando obtener máximas universales, pero no solo esto sirve para poder obtener dichas
máximas.
 Inductivo. Aspira a orientar la acción humana hacia la virtud. Aplica este método que va de lo general a
lo particular, como de los principios generales podemos llegar a entender como podemos aplicar ese
principio, pero que nos quede claro como debermos obrar y que se ajuste al bien moral.
 Adela Cortina sugiere el método dialógico, en el que se fundamenta la ética del discurso. La ética debe
alejarse de la opinión y dar la causes objetivas. Este método no es ´solo una discursión, sino que hay que
esforzarse por alcanzar la objetividad en la propuesta de cada uno, tratando de aportar aquello que
considere importante.

Hasta llegar a este proceso de formulación de reglas y normas sin que las que no existe la
dignidad humana, la etica tiene con este método un fin teórico para comprender la moralidad
del hombre, fundamentalmente orientada a definir la acción, a que se realice ese conocimiento
teórico.
.
Funciones de la ética
Adela Cortina entiende que la ética tiene como funciones:

 Aclarar que es la moral. Cuales son sus rasgos específicos, para no catalogarlos como legalidad o
religiosidad. Las características de los códigos morales son las siguientes:

 Todas las morales cristalizan en juicios morales. Todas las morales proporcionan pautas de
comportamiento.
 Los códigos morales presentan ciertas afinidades. Desde el punto de vista formal hacen referencia a
actos libres responsables, y por tanto imputables a quien los practica. Dependen de la racionalidad del
individuo y de su voluntad. Nuestro bagaje genético nos condiciona a actuar y asimilar una moral.

 Aspectualmente nos encontramos que los juicios morales se refieren a lo que los seres humanos
anhelan, desean, necesitan, creen valioso.

Encontramos dos tipos de valores, los que se refieren:

 A lo justo. Tienen un aspecto de exigencia, autoobligación, de forma prescriptiva, universal.


 A lo buen. Desde una posición menos autoritaria nos aconsejan como sería bueno para vivir como
seres humanos, refiriéndose al conjunto de la vida humana.

Siempre encontramos similitudes en lo que se refiere a lo justo en diferentes culturas, aunque


luego difieren en otros temas.

 Fundamentar la moral. Tratar de averiguar cuales son las razones por las que tiene sentido que los
seres humanos se esfuercen por vivir moralmente.

 Aplicar a todos los ámbitos de la vida los resultados obtenidos en las dos primeras funciones. De
manera que se adopte una moral crítica, racionalmente fundamentada, y no un código moral dogmático a
la ausencia de moral.
Según Francisco Vázquez las funciones de la ética son:

 Función moralizadora o valorativa.Pautas valorativas para la esfera social e individual.


 Función personalizadora. Vamos añadiendo esos valores a nuestra personalidad. Se van adquiriendo
de la cultura a través de la socialización.

 Función de denuncia. No es neutral, una vez que propone una serie de valores, avala y recomienda
aquello que se ajuste a las normas, si no fuera así lo denunciaría.

 Función utópica. Es un ideal. La ética busca lo deseable como lo mejor , para alcanzar unos valores.
En el momento en que se aspira a esos valores parecen un ideal irrealizable. Sin embargo este sentido
utópico no le resta importancia a la ética. Aunque no lleguemos a la perfección, si se trata de alcanzar
ideales, seremos un poco más perfectos.
CONTRASTE ENTRE EL ÁMBITO MORAL/ÉTICO Y OTROS ÁMBITOS
Diferencias con el derecho y la religión
El carácter normativo de la ética es compartido con otros ámbitos, como la legislación, pero
las otras disciplinas no tienen nada que ver con la ética en cuanto a finalidad.
El término derecho admite una gran variedad de significados, uno de ellos es el derecho
positivo “Conjunto de normas que están destinadas a orientar la conducta o las acciones
humanas, emanan de las autoridades políticas y cuentan con el respaldo coactivo de la fuerza
física del estado (judicial) para hacer cumplir esas normas”. Se desprende de esta definición
que las normas jurídicas se caracterizan porque:
 son normas oficiales
 son normas que proceden de la autoridad política (las Cortes)
 Son de obligado cumplimiento , complementado por un valor coactivo y punitivo.
 Necesitamos conocer asi las condiciones de esa norma, por ello son públicas, han de ser de conocimiento
general.
 Son normas escritas o tipificadas, recogidas en un código, claras y concisas.
 Se imponene desde fuera. Lo que Kant consideraba heteronomía, la ley que otros me dan.
 Responden al bien común, a un interés social, en aras de garantizar la convivencia pacífica de una
sociedad “Nuestra libertad comienza donde termina la del otro”.

Semejanzas con la ética

 Sentido prescriptivo que comparten la ética y el derecho. Son normas que indican que ciertos actos
son de obligado cumplimiento para las personas.

 Ambos se refieren a las acciones humanas.


 Pueden compartir contenidos comunes. Prohibición de matar, robar, la necesidad de ayudar a los
demás.

Hay una nulidad de la ética en cuanto que no tiene un poder para imponerse, en cambio la ley
si que tiene ese poder. La ley y la ética pueden legislar sobre el mismo tema pero de manera
contraria.
Diferencias con la ética

 El sentido de obligación de la ética es interno, una obligación que cada uno elige, es autoimpuesta,
con la independencia del origen de tal norma (ámbito familiar, la escuela, la calle, religión….) La
obligatoriedad del derecho es externa por cuanto no procede de nuestra conciencia y no necesita de
nuestro agrado para que esa norma nos obligue. Pero asegurar este equilibrio de convivencia los
legisladores no obligan a los individuos a aceptar cosas que no son aceptadas

 Pueden tratar el mismo tema desde enfoques diferentes, con conflictos de objeción de conciencia.
Surge el dilema de cual de los dos debe primar, y depende de la tercera diferencia.

 Las normas morales se presentan ante la conciencia como instancia última de obligación. El sujeto
considera su conciencia como el tribunal último ante el cual el individuo debe responder. Las normas
éticas provienen del interior del individuo, obligando solo al mismo. Esto provoca conflictos entre la
ética y la ley, porque lo vemos ajeno a nosotros, por los que si por derecho nos hacen actuar de una
forma y por moral creemos que deberíamos comportarnos de otra, surge un conflicto. Por ejemplo la
mili.

 Las normas éticas no están escritas. Hace que estas normas sean difusas, en cambio el derecho ha de
ser muy claro, se deben establecer unos límites.

 La ética no se ajusta a un determinado Estado, sino que son leyes más universales, no como el
derecho, que es de ámbito nacional. Hay una teoría errónea en la que se afirma que: la ética es de esfera
individual y el derecho es más social. Si no hubiera además de sentido una diferencia de contenido no
existiría la objeción de conciencia.

El derecho se ha ido imponiendo para garantizar la convivencia pacífica, entendiendo que es


más efectiva y eficaz que la ética, ya que la ética no se puede imponer y el derecho si.
Pero el derecho es algo artificial por esta ineficacia de la legalidad.
“La ética nace de los hombres que tienen capacidad para desarrollar la ética después de
haber sido educados en la moral”. (Aristóteles)
El derecho no hace mejor a las personas, actúa con efecto disuasorio.

Tipo de Fuente de las Carácter de Destinatarios de la Tribunal último ante


Norma normas obligatoriedad norma el que se responde

Todos los que defina


el sistema legal como
-Externas
El Estado ciudadano o como
Legales o (gobernantes, - Violentamente sometido a la
jurídicas jueces…) coactivas jurisdicción estatal El Estado

Sociales o de La sociedad
-Tradiciones -Externas
trato social Todos los miembros circundante o grupo
(cortesía o -Costumbres, -Medianamente de la sociedad o del social al que se
urbanidad) hábitos coactivas grupo social. pertenece

A partir de
-Normas
diversas fuentes,
autónomas de
la religión, el
conciencia
sentimiento, la
razón… -No coactivas
Cada persona se
Se valida un -Ultimidad considera así mismo
código que se (referencia última destinatario de las
asume para orientar la normas que reconoce Uno mismo. La
Morales individualmente. propia conducta). en conciencia. conciencia personal

Las normas
tienen origen
divino.
-Interna en
La fe de la conciencia
persona en
-No coactivas
determinadas La divinidad
Religiosas enseñanzas. -Ultimidad Los creyentes correspondiente.

2.ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONALES. ÉTICA DE LA INFORMACIÓN Y


DEONTOLOGÍA INFORMATIVA.
NOCIÓN DE ÉTICA PROFESIONAL
Ética Individual
Ética General Ética Familiar
Ética Social
Ética Individual
Ética Personal
Ética Interpersonal
Ética especial o aplicada
Ética Familiar
Ética Social Ética Civil
Ética Internacional
Dentro de la ética general tendríamos un ética estrictamente individual, la familiar, y la
sociedad, entre las que puede haber coincidencias. La ética general tiene que establecer a
que fines debe encaminar el ser humano para llegar a la perfección moral. Propone unos
principios, unos códigos, para llegar a esos valores establecidos.
La ética se puede aplicar a cualquier aspecto de la vida social. De ahí que se distinga entre
ética social y ética personal.
Dentro de la ética personal distinguimos entre la ética individual y la interpersonal. La ética
interpersonal es la que rige el comportamiento que tendremos con otros seres humanos. Aquí
se enmarca la ética profesional, que rige el comportamiento que tendrá el profesional con
sus clientes.
Tendremos los métodos similares que en la ética general, los métodos dialógico, inductivo y
deductivo; resultando del método dialógico las normas y principios que rigen la profesión.
La ética profesional no se dedicará en al método inductivo a aplicar los principios de la ética
general a unas acciones. Se complementará con el método deductivo, del que partimos del
conocimiento de la actividad profesional. Se podrá hablar de ésta en un sentido genérico, pero
cada profesión tiene la suya propia, teniendo en cuenta las características particulares de
cada profesión.
Este estudio sobre la ética profesional ha de hacerse con la colaboración de los profesionales
de la actividad, no puede ser realizada por un filósofo o teórico que desconozca la profesión.
Se podrán asesorar con otros códigos profesionales, de manera que los periodistas tengan
algo que decir en ello.
Partirá de los fines sociales que esa actividad conlleva. No delibera acerca del fin de la
actividad de la profesión, sino que teniendo en cuenta una finalidad predeterminada la ética
establecerá unos principios, normas y preceptos qye los profesionales tendrán que tener en
cuenta para lograr el desempeño de su actividad responda y se lleve a cabo ese fin social.
En Resumen:
La ética general necesita proponer unos fines y unas normas para que el hombre llegue a
alcanzarlos.
En el caso de la ética profesional se establecerán unos fines sociales a los que se llegarán
aplicando estas normas. La ética no necesita establecer una finalidad, sino que teniendo en
cuente las características y principios comunes, la ética sabría como debe formularse para
que el profesional encuentre unas pautas de comportamiento y llegue a ese fin.
CONCEPTO ACTUAL DE DEONTOLOGÍA: LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
La Deontología también tiene aquí su lugar de la misma manera que lo tiene la ética, puesto
que se sustenta en la ética para formar los deberes y obligaciones de los profesionales.
Originariamente la deontología no necesitaba de la ética, porque la deontología era el
“conocimiento de los deberes”.
Fue Jeremias Bentham (jurista) el primero que enuncia el término deontología. Publica
después de su muerte “Deontología o ciencia de la moral”. En principio era una teoría ética
con un peso utilitarista muy grande en donde racionalizaba un código moral, y en ese sentido
utilitarista pragmático recogía una explicación práctica en modo de orientación.
Poco a poco pasó al ámbito de las profesiones. Fue M. Simon quien en 1845 publicó “Ciencia
de los deberes profesionales del médico”. En el ámbito periodístico será ya a principios del
siglo XX, y se establecerá definitivamente tras la Segunda Guerra Mundial.
LAS NORMAS DEONTOLÓGICAS: SU POSICIÓN INTERMEDIA ENTRE LAS NORMAS
JURÍDICAS Y ÉTICAS

Normas jurídicas Normas Deontológicas Normas éticas

1.Profesionales.
2.Escritras.
Codificadas.
Minimo grado de positivización.
1.Oficiales
3.Prescriptivas.
2.Públicas. Escritas. Codificadas. 1.Personales / Individuales
Normas de autocontrol.
Máximo grado de positivización. 2.No escritas
No coactivas.
3.Prescriptivas. 3.Prescirptivas
Consecuencias de Carácter
Coactivas en máximo grado. sancionador. Convicción
Punitivas. 4.Intraprofesionales. No coactivas ni punitivas.
4.Extrapersonales. Normas autorreguladoras. 4.Internas (Conciencia)
Heteronomía Interpersonales. Autonomía.

Explicación del cuadro.


Normas Jurídicas. Hay que dar la mayor difusión posible a las normas jurídicas, porque
llegan a todos. Deben estar redactadas ampliamente. Nadie te puede juzgar por algo que no
está recogido en el código. Debería ser un lenguaje entendible, auqneu en ocasiones sea un
poco opaco.
Son normas prescriptivas, al igual que el resto de las normas. El sentido prescriptivo en el
caso de las normas jurídicos va unido a un sentido coactivo.
Normas éticas. Las normas éticas no están escritas por lo que pueden ser más difusas. La
norma ética contempla que todo aquello que no sea humano esté prohibido.
Normas deontologías. Son escritas y deben ser conocidas por el profesional. Están por tanto
codificadas por un código de conducta profesional. Con normas que tratan de orientar a un
colectivo profesional. Hay que evitar la confusión.
Son normas deontológicas generales. Pero necesitan de la razón de cada uno. Es el
profesional el que se responsabiliza de su actividad profesional individual. Conviene que
además de la interpretación deontológico individual se debata en el colegio deontológico de la
profesión.
Son prescriptivas, pero interiorizadas. No son coactivas. Admiten cierto tipo de sanciones de
las normas deontológicas:
 Llamada de atención
 Sanciones de carácter económico
 Inhabilitación, e incluso despido

En periodismo solo puede haber llamada de atención. El Colegio deontológico de Valencia


esta creando un código deontológico dirigido a los profesionales del periodismo. No hay
inhabilitación.
Las normas deontológicas
Jose María de Santes Guanter nos ofrece en “El autocontrol de la información” una definición
de deontología con una serie de matizaciones:
“Es un conjunto sistemático de normas mínimas que un grupo profesional determinado
establece y que refleja una concepción ética común mayoritaria de sus miembros. Es como
una objetivación de los distintos conceptos ético-profesionales subjetivos, que estarán más o
menos de acuerdo con su entorno social. Para que tenga vigencia no puede oponerse a las
concepciones éticas individuales”.
Hay dos aspectos que deberá contemplar la deontología:
 Que esté respaldado por la sociedad, por la moral social. Que serán aplicadas por todas las profesiones.
Se incluye el derecho, el marco jurídico, político, etc….
 La acción ética individual. No es frecuente que la ética individual y la deontología choquen, ya que en
teoría la ética se ajusta también a la moral social. Pero cada uno puede ser muy libre para ello, y las
convicciones personales no tienen porqué coincidir siempre.

La deontología, según De Santes, tiene en cuenta otras normas:


 Garantizar una disciplina interna, desde y para los profesionales.
 Preservar el prestigio de los profesionales.

Tendremos que distinguir entre un sentido amplio y un sentido estrecho de la deontología:

 Sentido Amplio. Conjunto de todas las normas legales, estatutarias y convencionales, además de los
principios y costumbre tenidos como de general aceptación en la profesión.

La Deontología engloba todas las norma. Entre los legales estarían los estatutos profesionales
y los convenios colectivos de trabajo.
 Sentido Estricto. Conjunto sistemático de normas, usos, principios y deberes que no van a estar
respaldados por ninguna sanción legal, cino por una aceptación voluntaria de unos profesionales. Reglas
del buen hacer profesional o normas que pueden someter a determinados profesionales.
El periodista necesita una formación ética y deontológico impartida por los profesionales. Los
periodistas tienen una gran responsabilidad.
PROFESIÓN: CONCEPTO Y COMPONENTES FUNDAMENTALES.
Concepto.
Concepción histórica
Antes del siglo XVI, que se distingue por el despunte del capitalismo y la aparición del
protestantismo, la profesión tenía un sentido marcadamente religioso. Era Dios el que llamaba
al individuo a formar parte de la misma, únicamente con la finalidad de ser religioso.
Hay una evolución por la religión protestante, y cambia el concepto de profesión. No va a
hacer referencia a ese concepto religioso únicamente, sino que indicará la especialización en
un oficio o trabajo, aunque siempre con un componente religioso. Se añade un sentido ético
como amor a los demás que hace que se realice la labor de manera correcta y ética.
Actualmente se ha eliminado totalmente ese sentido religioso debido a la secularización de la
sociedad. Pero aun de mantiene el sentido ético. Sigue habiendo una llamada, no de tipo
religioso, que procede de uno mismo, que lo que le guste o lo que quiera. Es el arranque de
una ética autónoma de los profesionales.
Usos de la profesión
Según el Diccionario de Ciencias Sociales y la definición de J.Gould y N. Kolb, encontramos
tres usos de la profesión (NY 1965):

 Uso más antiguo. Aplicado única y exclusivamente a los profesionales de la medicina, derecho y
teología. Las primeras ocupaciones no serviles que proporcionaron a aquellos que no vivían de las rentas
y propiedades vivir honestamente sin tener que dedicarse al comercio o alguna ocupación manual. Mas
adelante se añadirán las profesiones naval y militar.

 Uso más amplio. Podemos llamar profesionales a todas las personas con una preparación más
específica y un grado académico universitario o equivalente (científicos, docentes, arquitectos,,
psicólogos, sociólogos,…)

 Uso más marcadamente actual. Amplia a otras ocupaciones que requieren una preparación y
conocimientos científicos especializados, aunque no tengan el rango de universitario. Aunque con un
certificado, basado en exámenes que conceden al que lo posee un derecho para el ejercicio de esa
habilidades específicas.
Componentes específicos de una profesión

 Prestación de un servicio específico a la sociedad.


 Delimitación del campo concreto de actividad para responder a las necesidades sociales que explican
la aparición de una profesión.

 Identidad profesional clara y definida.


 Dedicación exclusiva y estable, principal medio para ganarse la vida.
 Vocación
 Saber teórico - práctico adquirido a partir de una formación específica que define un campo particular
de competencias.

 Control del acceso a la profesión


 Amplio campo de autonomía, independencia, pero al mismo tiempo esos profesionales comparten
unos valores, unos intereses y unos fines comunes.

 Que haya una organización profesional que ayude a garantizar esa independencia
 Sentido de las responsabilidades hacia los que vana utilizar determinado producto o servicio.
 Servicio social, que busca servir a los demás (sentido ético de la evolución del término).
 Elaboración de un código ético - deontológico distinto del que se aplica en otras profesiones-
Conviene que exista un estatuto profesional que incluya derechos y deberes de los profesionales.

 Espíritu de cuerpo, solidaridad entre los miembros de la profesión con una organización que agrupe a
todos.

Aplicación de los componentes al periodismo

 Servicio Social.
Toda profesión tiene una parte de servicio social que responde a los derechos esenciales del
individuo (derecho a la educación, asistencia sanitaria, etc…) y el Estado responde a estas
necesidades. El periodismo es un servicio esencial al derecho a la información, sobre todo en
la era de la globalización. El estado debe garantizar, pero no involucrarse en la existencia y el
ejercicio de la profesión periodística.

 Delimitación del campo de actividad


Al pensar en el periodismo, se habla del periodista dando a entender que no hay una actividad
común. Nadie se ha puesto de acuerdo al definir al periodista. La definición más respaldada es
la que centra la función del periodista como búsqueda de información, que luego transmite de
forma completa, documentada y contrastada.
No se cumpliría de todas maneras esta condición.
Aun así plantea la necesidad de utilizar a profesionales de la comunicación en determinados
puestos, quedando un vacío a la hora de explicar en que son necesarios. Sólo la parte
informativa de las funciones de los medios están más delimitados.
No se exige tanto la licenciatura en periodismo como que sea un titulado universitario. La
carrera de periodismo es un estudio universitario que comenzó en España a raiz de la
dictadura. De ahí que se identifique la necesidad de unos estudios universitarios como una
condición franquista, aunque también se esté dando con ellos una oportunidad para progresar
al convertirse en expertos para dar una información de mayor calidad. En esta época es
cuando las Ciencias de la Información adquieren un saber científico, separándose de las
Ciencias Sociales, y una de las ramas es la del periodismo. Al principio estos estudios se
centraban en la cultura general, pero según evolucionan se convierten en estudios más
especializados. Esta evolución no es la que más piden, se espera un profesional “completo”,
con conocimientos generales (todoterreno) y multimedia. La universidad no cumple con las
funciones como debería.

 Claramente definido
La profesión es un servicio único al poder ser ejercido por los profesionales de la información.
La sociedad no podrá esperar lo mismo de un licenciado en periodismo que de un licenciado
con un master.
5.Vocación
No es lo mismo la que se tiene al inicio de la carrera que la que se tiene luego. Es la
aspiración a ala excelencia, el estar siempre al día, etc….para poder dar el mejor servicio. No
se deben dejar llevar por el prestigio social, el poder o el dinero que la profesión puede
aportar, porque así es como se corrompe la profesión.
6.Conocimiento teórico-práctico para la realización del servicio que presta.
Por cuanto un profesional deberá resolver problemas con la aplicación de sus conocimientos,
buscando nuevas formas , los profesionales deberán adquirir unos conocimientos en un centro
de enseñanza que al final garantizaría que el profesional tuviera esos conocimientos. En el
periodismo hay vocación pero la formación puede resultar deficiente en muchos aspectos.
8-9. Independencia que el profesional reclama para el y su colectivo.
Defensa de la profesión. El profesional reclama como experto que se le de libertad a la hora
de actuar. Debería haber un control de acceso a la profesión por parte de las organizaciones.
El cliente también tiene que decir algo acerca de la profesión, se valoran ambos aspectos,
tanto el punto de vista del profesional como el del cliente / usuario.
En el caso del periodismo se deberá garantizar la independencia de las fuerzas externas y del
propio medio, de manera que hay que proteger esa independencia frente a los intereses del
medio.
La libertad también tiene grandes enemigos sobre todo dentro del periodismo.
Desgraciadamente el poder monetario de las fuentes es uno de estos enemigos.
10.Sentido del servicio de responsabilidad
En este sentido impulsa al periodista a desempeñar con el máximo grado de autonomía
posible la profesión, con una visión responsable sobre las informaciones, que pasa no sólo por
el periodista sino también por el medio.
11.Sentido Social.
Responsabilidad, estando el tiempo de ocio para dar una información de manera responsable.
12. Elaboración de un código ético.
En cuanto la empresa esté involucrada en la elaboración de este código, deberá adaptarse a
lo que el periodismo debe hacer y su responsabilidad con la sociedad, deberá respetarlo y
defenderlo. Por este cariz tan especial que tiene la profesión, hay organismos oficiales con
representantes de la empresa, la profesión y la asociación de usuarios. Para los tres
organismos el proceso de comunicación debe ofrecer la garantía de calidad.
Debe haber un estatuto de la profesión donde se contemplen las funciones, derechos y
deberes, algo que el periodismo no posee.
DEONTOLOGÍA INFORMATIVA: SIGNIFICADO, ALCANCE Y DEFINICIÓN.
Ética de la información. Según Francisco Vázquez es: “Una ética especial, interpersonal,
que regula la conciencia profesional fundamental de sus obligaciones esenciales y adquirir
una adecuada preparación y de servir a la sociedad una información objetiva y veraz,
poniendo como objetivo primordial la defensa de los derechos e intereses que están exigidos
por la dignidad de la persona y la rectitud de intención”.
Deontología informativa. También por Francisco Vázquez : “Conjunto de normas
profesionales mínimas y clarividentes que regulan la conciencia profesional del informador
basadas en la veracidad y en la responsabilidad profesional con un cierto sentido utópico de
aspirar a lo deseable como mejor. Exige un constante proyecto de perfeccionamiento
profesional”.
Para establecer unos principios y unas normas partimos con ayuda del profesional el filósofo
para analizar la actividad y para encontrar fines que el periodista debe perseguir. La ética
debe regular la profesión. Debe velar para que los bienes internos permanezcan ante los
internos.
Las funciones de la actividad periodística son informativas y se van ampliando según
entramos en la sociedad de la información:

 Interpretación, explicación de los hecho s actuales, que responden a un claro interés social y que
están contados con imparcialidad y veracidad,

 Formar y orientar el pensamiento. La información contribuye a aumentar la libertad de los


ciudadanos, dándoles la información necesaria para que se formen su idea sobre el tema. Debe darse un
información veraz y contrastada.

 Contribuir al desarrollo intelectual y el enriquecimiento cultural. Básicamente, en lo que se


refiere a la actualidad. Se propicia el pensamiento inteligente, a que la gente de haga una idea amplia de
la información que salta a la actualidad. No solo la información de actualidad sino también que sirve
para entender la actualidad sino con otro tipo de información que sirve para entender nuestro entorno.
Favorece elproceso de socialización, reflejando las costumbres y usos de su entorno social.

 Entretener. Faciltar contenidos que entretengan a los usuarios.


 Servir de contrapoder a los tres clásicos (legislativo, ejecutivo y judicial). Sirve como tal pero no
es en ningún caso el cuarto poder. El periodismo denuncia las desigualdades sociales, corrupción, etc…
para ayudar a desarrollarse la democracia.

 Contribuyen a formar una conciencia crítica en la sociedad que tiene interés y que son elementos
críticos de la sociedad.

LA CONCIENCIA ÉTICA COMO INDIVIDUAL Y PROFESIONAL


Conciencia profesional. (Por Francisco Vázquez)Dimensión esencial de la conciencia
individual que se manifiesta en un comportamiento individual responsable acerca de los
deberes específicos de una profesión, después de haber internalizado, asimilado y aceptado
una serie de valores en un proceso de socialización, y poseer la madurez y equilibrio
suficientes para aplicar, explicar y resolver problemas profesionales con la mejor competencia
y rectitud posibles.
Es una conciencia moral que se refleja en el comportamiento del individuo, algunas normas no
se aplicarán al resto de la vida personal, ya que se aplicarán a la hora de ejercer como
profesionales. Tipos de conciencia :
 Conciencia Psicológica. Tener o darse cuenta de o que uno hace, de lo que está ocurriendo dentro y
fuera de nosotro de manera que podamos analizar y reflexionar sobre ello. Según Francisco Vázquez es :
“Propiedad que tiene el espíritu humano de desdoblarse, de desligarse de sí, y ponerse a sí mismo y a
las cosas como objeto de análisis”. Es una conciencia reflexiva. También tiene la capacidad de enunciar
juicios de hechos acerca de las acciones que uno mismo u otros realizas. Encontramos entonces que tiene
dos capacidades:
o Reflexión
o Juicios de hechos

Se limita a dar testimonio de lo que está pasando.


 Conciencia moral. Además de la enunciación de juicios se valorarán lo hechos como buenos o malos.
Previo aprendizaje enjuiciará los hechos, con formación sobre la ética y la moral.

Francisco Vázquez: “Aquella propiedad que tiene el espíritu humano de emitir juicios de valor
acerca de nuestros actos individuales principalmente y los actos de los demás”. Es el
conocimiento que acompaña a nuestras acciones por medios del cual sabemos si estamos
haciendo bien o mal .
Es el elemento indispensable a la hora de hablar de las acciones morales o no, teniendo en
cuenta la intencionalidad, la ética. El primero en distinguirlo fue Kant. Aunque no se sabe
donde reside en el cerebro:

 Conocimiento de los principios de los valores morales aprendidos a través de un proceso de


socialización en el desarrollo del hombre. Este primer estudio lo bautizo Aristóteles como Sindéresis.

 Aplicación de estos valores a las acciones diarias. Lo llamó Aristóteles Frónesis o Prudencia. Provoca
el juicio moral o de conciencia. Estos dos primero estadios pertenecen al orden de la razón.

 Ámbito de la libertad, dimnsión libre del hombre. Decide llevar a cabo o no, lo que dictamine la
conciencia. Es conveniente la actuación acorde con la conciencia individual. Este tercer estadio tiene el
juicio de liberta, la capacidad de decidir. Corresponde a la voluntad.

Podemos llevar a cabo una doble clasificación de las decisiones y conciencias


Conciencia anterior / antecedente
1.Acto Conciencia acompañante / Concomitante
Conciencia porterior / consecuente acusa
excusa
aprueba

 Anterior: trata de aclarar los pros y los contras de los actos que tomamos
 Acompañante. Trata de que coincida el juicio de valor con el acto.
 Posterior. Emite tres juicios de valor:
 Acusa, cuando no está de acuerdo al juicio
 Excusa, si no hubo intencionalidad
 Aprueba, si coincide con la conciencia
Verdadera
Conciencia cierta Errónea Ignorancia invencible
2.Sujeto
Como actúa
el sujeto Probable Ignorancia vencible
Dudosa
Perplejo
Conciencia cierta. Cree que el acto que está llevando a cabo es la correcta.
Se puede dar una conciencia verdadera, cuando se piensa y es correcta
Puede ser errónea cuando se piensa que es correcta pero no lo es.
Conciencia Dudosa. La comciencia probable no está segura de que de que pueda actuar
correctamente. Incide en la ignorancia vencible, se es consciente de un error probable. La
conciencia perpleja es que no tiene ni idea de cómo actuar.
La ética de la información
La conciencia es algo que compete a cada uno y no se puede transferir. La ética de la
información regula el comportamiento del profesional, regula su actuación y su conciencia.
El periodista cuando ejerce su profesión no puede ejercer su derecho a la información en
cuanto que la ejerce en nombre de aquellos que serán informados por el. Debe garantizar que
aquello que difunde es objetivo y veraz. El requisito de la cualificación es fundamental dada la
trascendencia de la información en la sociedad actual.
Este saber se complementa con la formación ética y deontológico. El deber de informar se
debe llevar a cabo con unas pautas y requisitos, la veracidad y la objetividad deben ser los
principios, y hablar de ello es hablar sobre la verdad.
La objetividad. Objetivo es aquello que exite realmente fuera del sujeto que lo conoce. El
objeto en si mismo es real. Es un porceso mental , por lo que la filosofía distingue entre: - el
objeto material, la realidad en su misma
 el objeto formal, como el individuo percibe el objeto material.

Habrá tantos objetos formales como personas tengan contacto con esa realidad. La
objetividad podemos definirla, no como el conocimiento real del objeto materia, sino como “el
esfuerzo dominado por el deseo de imparcialidad/neutralidad de cada uno por conocer
verdaderamente, por adecuar su conocimiento al objeto”. La realidad no se puede modificar
pero si distorsionarla a la hora de difundirla, dependerá del profesional que lo difunda.
La verdad. Si la objetividad es la intención de conocer la realidad, la verdad es la
correspondencia con la realidad.
 Verdad objetiva o real. Adecuación de la realidad con ella misma. Tiene una esencia. Es la objetividad
perfecta.
 Verdad Subjetiva o crítica. Adecuación entre la realidad objetiva que está fuera de nosotros y lo que
nuestra mente percibe. Adecuación de la realidad y el pensamiento.
 Verdad lógica o semántica. Adecuación entre nuestro pensamiento y la expresión lingüística a nivel
sintáctico o semántico que lo expresa. Adecuación del pensamiento al lenguaje. A nivel pragmático la
utilización del lenguaje de una manera errónea intencionada es el que se ve afectado por la ética.
 Verdad Moral. Adecuación voluntaria entre un pensamiento (acto cognoscitivo- lo que yo he conocido
como verdadero ) y lo que comunica y expresa acerca de ello. Adecuación entre lo que uno dice y lo que
piensa de manera voluntaria.
La ética no es sólo persona, sino también universal. El profesional de la información debe
respetar el derecho a recibir una información veraz por parte de los ciudadanos. Al mismo
tiempo hay que respetar los derechos que limitan la libertad de información siendo estos los
derechos a la intimidad y al honor, aunque estos mismos no estén tipificados en la ley.
La actitud del profesional debe primar, teniendo en cuenta estos principios éticos,
distinguiendo ese límite entre lo que es noticia y lo que invade la privacidad de las personas. A
veces estos principios éticos no se reflejan legalmente, a que no siempre lo que se refleja en
la ley es lo éticamente correcto.
Deontología informativa
No procede de la individualidad del profesional, sino del colectivo, y de los criterios del mismo
a la hora de desempeñar estas actividades. Para ello:
 parten desde y para el colectivo
 Deben ser escritos, esto hace que sean claro y concisos. Mínimos y clarividentes.
 Aunque no esté contemplado en el código deontológico se respetará la ética del profesional. El código
deontológico es un referente sin anular la conciencia del profesional.
 Necesitan ser revisados cada poco tiempo (2-3 años)
 Las normas se basarán en la veracidad y en la responsabilidad profesional (en la definición hecha por
Francisco Vazaquez.

Responsabilidad profesional. La responsabilidad implica referirse a dos actos libres:


 conocimiento, educación en la ética profesional de manera suficiente.
 Voluntariedad, el periodista es que decide en la información que elabora y difunde. Esto enlaza con un
término opuesto: la libertad, la autonomía.
Para responder al tema de la autonomía hay que tener en cuenta:
La empresa (sujeto organizado)
El periodista (sujeto cualificado)
El público (sujeto universal)
Ser responsable significa actuar de acuerdo con la ética y con los principios deontológicos del
profesional. La libertad, la autonomía, es la que permite al profesional elegir.
Volviendo al proceso de la información, son la empresa, el periodista y el publico los que
pueden incidir a la hora de elaborar noticias. Teniendo además en cuenta los grupos de
presión (empresas, publicidad, políticos, religiosos,…) Con esto llegamos a la conclusión de
que el periodista elabora la información que otros le ordenan. El mayor o menor número de
noticias elaboradas por el criterio del periodista dependerá de la dependencia y de la posición
del periodista.
La empresa intentará involucrarse y controlar aquellas noticias e informaciones que pueden
vulnerar a la publicación. El problema comienza cuando ésta antepone el beneficio a la
elaboración de noticias de manera veraz. La empresa no tiene porqué respetar la ética del
periodista pero en un caso ideal debería tenerlo en cuenta.
Las informaciones que se elaboran para un medio no debería verse influido por las presiones
exteriores ni por criterios empresariales que no permitan una información acorde con la ética
de la información. Son las secciones de política y economía las que más se ven afectadas por
estas presiones.
Debiera haber un código deontológico que regulara las acciones de estos tres sujetos:
empresa, periodista y público. De esta manera podría regularse la información de manera
ética.
Identidad del periodista
Hay una falta de sintonía entre los profesionales y los moralistas. Hay que tener claro quien es
el periodista y que tareas se le atribuyen. El licenciado en periodismo ejercerá de periodista en
la selección, interpretación y recogida de información. Pero aquí intervienen otras personas
como los documentalistas, fotógrafos, cámaras,…Hay desinterés por parte del periodista para
imponer estas condiciones y reivindicar su estatus. El problema es que a veces la forma
teórica obvia la práctica.
3.LA AUTORREGULACIÓN INFORMATIVA
AUTOCONTROL CONCEPTO Y DEFINICIÓN
La función social de la profesión que los periodistas ejercen de forma delegada es el derecho
a la información. La labor informativa debe ejercerse con libertad, autonomía e independencia
frente a todo tipo de presiones externas o internas. La libertad de expresión y la opinión tienen
más limites en su desarrollo.
Autocontrol es el resultado de las dos máximas de la labor informativa: la libertad y la
responsabilidad.
Los mecanismos de autocontrol garantizan la independencia profesional y la responsabilidad
(códigos deontológicos, estatutos de redacción, libros de estilo,…)
El empuje de los mecanismos de autocontrol surgen tras la SGM. En EE.UU. había un
movimiento que venía de la Teoría de la Responsabilidad Social que estaba impulsado por
H.Luce y R.hutchins. Hutchins era el fundador del grupo Time/Life y Luce era de la
Universidad de Chicago. Se dieron cuenta de la responsabilidad social de la prensa, de la que
eran conscientes de los medios. La información estaba en manos privadas, y se dieron cuenta
de que :
Los dueños de la libertad son los ciudadanos
La prensa estaba muy controlada debido a la SGM por el Estado.
En 1943 crearon la Comisión de Libertad de la Prensa (por una prensa libre y responsable).
Durante cuatro años trabajan en diferentes teorías. Es el punto inicial de las teorías de la
responsabilidad social que culminarán en la elaboracione de códigos deontológicos y la
creación de diferentes asociaciones de la prensa. El primer código deontológico aparece en
Kansas por la Asociación de empresarios y periodistas.
El primer código deontológico en Europa fue la “Carta de los deberes de los periodistas”
elaborada por el Sindicato de Periodistas francés. Un anterior intento en 1900 en Suiza no
llego a ser tal al no gozar del consenso entre los periodistas. Será a partir de la SGM cuando
surjan códigos deontológicos en todo el mundo.
A través de estos códigos los periodistas regulan sus actuaciones. La profesión debe estar
autocontrolada no heterocontrolada.
Autocontrol: Forma profesional de autorregulación deontológico de los periodistas.
Definición de Loeffer. Los organismos de autocontrol de la prensa son instituciones creadas
por y para la prensa en el seno de los cuales periodista y editores, adoptando libremente sus
decisiones y siendo únicamente responsables ante su propia conciencia, cooperan a fin de
preservar la existencia de relaciones equilibradas y leales entre la prensa, de un lado, y la
sociedad y Estado de otro, por medio del mantenimiento en te interior de la prensa de una alta
moralidad personal y por la defensa en es exterior de ella de la libertad de prensa.
Los organismos sirven para regular esas relaciones entre prensa, sociedad y estado,
defendiendo la libertad de la misma y también su control de los códigos deontológicos.
LO QUE NO ES AUTORREGULACIÓN
No han faltado los que se han opuesto a estos mecanismos de autorregulación porque se
entendía que podría ser una ausencia de la libertad de información. Estas autorregulación no
es sino una delimitación responsable. No es autorregulación:

 Una regulación / Injerencia externa /heterorregulación al colectivo profesional. Tiene que ser
voluntaria y partir de la iniciativa de los principios profesionales del sector de la información. Es más,
esa autorregulación es la forma de evitar el riesgo de una injerencia externa con criterios diferentes a los
de los informadores. La autorregulación no coarta la libertad de información, sino que la permite y la
garantiza, siempre ejercida con las limitaciones lógicas que se impone.

 Cualquier intento de control de la profesión por parte de un grupo /sector dentro de ella,
deseoso de imponer lo que para ellos es el modo correcto o sus intereses. Esto es un riesgo que se evita
con la humildad y la autocrítica por parte de todos los profesionales, con discusiones y exposición de
todos los caracteres. En este dialogo debe primar la transparencia y deben intervenir todos los que
participan de la profesión.
 Autocensura. Ocultación informativa que no nace del ejercicio de la responsabilidad social. Es una
coacción por parte de la prensa donde trabaja el periodista o puede venir de los llamados grupos de
presión. Es un vivcio ético que atenta contra la principal virtud informativa que es la veracidad porque o
bien le escatima al ciudadano una parte de la información o vela por el conocimiento de la misma.
La autorregulación en cambio, nace y vive de la libertad. Pero el autocontrol también requiere
un compromiso serio por parte de los profesionales con sus deberes y obligaciones y que
sepa parar los pies a quien quiera coartarle ese derecho.
FUNCIONES Y RAZONES DE AUTORREGULACIÓN
Funciones de la autorregulación

 Formular públicamente las normas deontológicas que deben guiar la actividad de los medios
(publicitarlas ante los profesionales y usuarios).

 Contribuir a que se den las condiciones laborales, profesionales y sociales que hagan posible el
cumplimiento de estas normas éticas y deontológicas. No vale únicamente publicar las normas, sino que
hay que procurar que esto se realice.

 Una vez establecidas las condiciones resta examinar, juzgar y poner en conocimiento de la Opinión
Pública aquellos casos en los que no se produzca ese cumplimiento. Esta función va a permitir que se
denuncien las faltas y que se corrijan los errores, evitando que vuelvan a poducirse en el futuro (por
desconocimiento o intención). La efectividad de la autorregulación pasa por que puedan distinguirse las
actuaciones acordes con la ética de las que no lo son, enterándose el público de ello. De este modo los
medios de comunicación se ven sujetos al veredicto público de la misma Opinión Pública y ayudan a
formularla.

 Se deriva de la anterior. Al publicitar las normas se propicia el debate de las actuaciones éticas
conflictivas. De esta manera permitimos que los profesionales y el público en general puedan aprender
sobre la discusión moral de la actividad informativa.

Razones para la autorregulación


La autorregulación viene motivada por razones de diversa índole. Uno de esos enfoques es el
de examinar el por qué y el para qué de esta autorregulación desde el punto de vista de tres
sujetos:
 el ´publico
 el profesional
 las empresas.

Se pueden sintetizar esta óptica por cinco razones.

 El autocontrol es una medida eficaz para llevar a cabo la universalización del Derecho a la
Información. Persigue la realización de este derecho de la manera más beneficiosa para la sociedad en
aras de que se cumpla este bien social indiscutible, por cuanto los medios son los que mejor conocen la
información, siendo los que más pueden percibir el desfase entre los intereses de las profesionales y la
audiencia. Denunciarlos y enmendarlos. Si los medios son son contrarios a la deontología pueden
generar descrédito, nadie mejor que ellos para recuperar esa confianza.

 el autocontrol es un medio efectivo para la defensa de público ante los posibles abusos de la
información. Contribuye a aumentar el sentido del deber y de la responsabilidad profesional El derecho a
la información no puede ni debe regular todas las situaciones posibles en que los periodistas puedan
llegar a encontrarse en el desarrollo de su actividad profesional. A través de la convicción deben tomarse
las medidas adecuadas. Este campo debe quedar relegado a la deontología profesional.

 La autorregulación permite una menor presencia del Estado en la regulación de la información,


limitándose a la instrumenatilización política de estas normas.

 El autocontrol es un medio de defensa de los profesionales para garantizar su independencia y


autocontrol. Los medios son libre cuando no dependen del poder de un grupo sino única y
exclusivamente de la conciencia de los periodistas y también de la audiencia. La autorregulación no debe
marcarla el mercado.

 Los organos de autocontrol suponen una mayor calidad de la propia información por cuanto hay una
estrecha relación de calidad y compromiso ético.

CLASIFICACIÓN
Hay dos enfoques principales: el alcance y la eficacia de los veredictos.

 Alcance
 Parciales
 Parciales mediales: los que agrupan a los profesionales de un medio
 Parciales territoriales: el sistema de control sólo agrupa a los profesinales de una demarcación
estatal

 Globales: engloba a todos los parciales y territoriales en un único código deontológico


Los sistemas parciales presentan desventajas frente a los globales:
 Multiplicidad de gastos y esfuerzos
 Infunden inseguridad en los profesionales y en el público (desorientación).

Los sistemas globales tienen más ventajas:


 Coherencia y armonía de principios.
 Máxima eficacia en sus decisiones,
 Mayor prestigio y accesibilidad para la audiencia

 Eficacia.
 Prudenciales: las decisiones no tiene capacidad sancionadora ni obligatoriedad. Llamada de atención
o crítica. Solo para los que se han comprometido a acatarlos,

 Cuasijurisdiccionales. Parten de un acuerdo previo entre los profesionales. Pueden suponer


sanciones (económicas o inhabilitaciones) a los profesionales.

MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE AUTORREGULACIÓN


Consejos de los medios audiovisuales
No es conveniente que los consejos de los medios audiovisuales se ocupen de la
autorregulación, porque estos tienen una dependencia administrativa estatal muy fuerte
debido a la limitación del espectro de ondas que se considera de dominio público y que cuyo
uso por los medios privados pasa por la concesión administrativa con vistas a garantizar
ciertos intereses y derechos del público. Por otro lado, dada la influencia y accesibilidad de la
televisión, las emisiones del medio están sujetas a ciertas reglamentaciones específicas:
 Cantidad y tipo de publicidad.
 Variedad informativa
 Derecho de réplica
 Respeto a la infancia
 Emisión de contenidos violentos y pornográficos.

A diferencia de los medios escritos, el estado ejerce un control sobre los medio concediendo y
retirando las licencias, aplicando leyes y directivas, creando reglamentos.
Algunos países europeos han creado diferentes organismos para este tipo de medios que
tienen que actuar de manera independiente (teóricamente). Es difícil que esto sea así porque
hay una relación muy estrecha entre estos consejos y el estado, por ejemplo, eligiendo los
miembros de los consejos…..
De ahí la inconveniencia que estos organismos aglutinan diferentes tareas como:
- preservar la libertad de prensa y derecho a la información
 supervisar los medios públicos.
 Garantizar el respeto a laintimidad, réplica de antena,….
 Avalar la imparcialidad y la transparencia en al concesión de licencias de radio y televisión, pudiendo
emitir dictámenes sobre los aspirantes a las licencias de concurso público.
 Aplicas las normas de publicidad, derecho de la infancia…..
 Fiscalizar el capital de los medios para evitar los procesos de concentración.
 Procurar el respeto a las obligaciones y las normas deontológicas del periodismo,

Aplican las normas jurídicas, administrativas y deontológicas. De esta manera con una
estrecha relación con el estado no es recomendable que un solo organismo tenga
competencias tan dispares porque difícilmente podrán llevarlas a cabo bien. No al menos si
levantar las dudas razonables por sus relaciones con el estad, sobre todo en su atribución
sancionadora.
La normativa deontológico y de ética profesional será sólo competencia del Consejo de la
Información, cuya única función es la autorregulación de la profesión, quedando las
competencias jurídicas y administrativas en manos del consejo de los medios audiovisuales.
A nivel autonómico encontramos diferentes consejos del medio audiovisual:
 Consejo asesor de las telecomunicaciones y lo audiovisual de Galicia (desde 1995). Más de un ambito
porque abarca las telecomunicaciones.
 Consejo Audiovisual de Cataluña (desde 1996) Inicialmente vinculado a la consejería de presidencia,
pero al ver su funcionamiento en el 2000 la ley le da personalidad jurídica propia, dando más
independencia del consejo del gobierno catalán, aunque sigue financiado por la Generalitar y los
miembros son elegidos por los componentes del gobierno.
 Consejo superior Andaluz de lo audiovisual. (2000)
 Consejo de lo audiovisual de la Comunidad de Madrid (2001). Vinculado a la consejería de presidencia
de la CAM.
 Consejo de los audiovisual de Navarra (2001) Aun no está en funcionamiento.

El defensor
El defensor u Ombudsman que en sus inicios en los países nórdicos era el defensor del
pueblo. Se toma el nombre para hablar del defensor del lector.
La figura del defensor del defensor tiene como función recibir, investigar y dar respuesta a las
quejas del público, favoreciendo una mayor conciencia de responsabilidad y además una
cultura de reconocimiento y corrección de errores. Las quejas que pueden llegar son de tres
tipos principalmente:
 Las relacionadas con erratas, imprecisiones de detalles poco importantes. Son las más numerosas, Se
deben a la manera de trabajar de los periodistas, siempre con prisas, o con la imprecisión del lenguaje.
 Relacionadas con el tratamiento que ha realizado el medio sobre informaciones y contenidos. Pueden
llegar a vulnerar los principios éticos.
 Por alusión, personas que se ven afectadas por una noticia y que no están satisfechas con el tratamiento,
por poder haberse visto vulnerados sus derechos.

Tras recibir las quejar es Ombudsman investiga con la persona responsable de la noticia,
contando ya con la versión de los redactores.
Teniendo en cuenta ambas informaciones, intentan resolver el problema. Utilizando el libro de
estilo del medio si lo hubiere, el código interno de la empresa, el código profesional, el
defensor elabora una resolución que dará la razón a una de las partes . Se comunica por carta
a las personas afectadas, o bien incluso se puede publicar la resolución en el medio de
comunicación si es una cuestión importante. A veces tienen sus propios espacios en el medio
para publicar. Es más fáciel en prensa que en Radio o televisión.
Esta figura no tiene poder sancionador ninguno. La principal función de completa con otra, que
es la de servir de cauce al diálogo entre el medio y su público, fomentando la participación del
público y la comunicación con el medio.
Suele permanecer en su cargo entre uno y cuatro años, dependiendo del medio, y es de
dedicación exclusiva. Suele ser un periodista del medio. A veces puede darse que no ser un
periodista del medio sino que sea un académico o una personalidad.
De acuerdo con algunos antiguos defensores, el perfil sería:
 periodista
 con experiencia en diferentes secciones del medio
 con prestigio profesional.
 Con conocimiento del proceder.
 Con capacidad para escuchar, espíritu dialogante y begociador.
 Que pueda manejar situaciones complejas son independencia e imparcialidad.

Ejercer su labor dentro del medio tiene sus ventajes e inconvenientes.

Ventajas:
 Está cerca del lugar de los hechos
 Hace posible el diálogo entre el medio y el
Desventajes:
público
 Alto coste económico
 Ayuda a mejorar la imagen del medio evitando
que las personas afectadas acudan a los  Duda sobre su independencia , porque es
tribunales, ahorrando dinero al medio nombrado y trabaja para el medio.

La figura de Ombudsman es recomendable para que haya una autorregulación en la profesión


dentro del medio. El consejo de información se ve así liberado de diferentes quejas, además
de lelvarse a cabo un mayor control sobre los periodistas.
En España hay siete medios que contemplan esta figura en sus plantillas:
 EL PAIS 1985
 La Vanguardia 1994
 Radio y Televisión de Andalucía 1995
 El Punt de Girona 1995
 Regió 7 de Manresa 1995
 Antena 3 televisión 1997
 COPE 2000

Estatutos de Redacción
Consisten en un acuerdo voluntario entre los profesionales del medio y la empresa con, al
menos, dos funciones principales:
 Servir de vía de comunicación y de participación entre la redacción, por un lado, y las direcciones del
medio y de la empresa, por el otro.
 Reconocimiento de una serie de deberes y derechos de los profesionales y de la empresa, que ambas
partes se comprometen a respetar y salvaguardar.

Única y exclusivamente se ocupan de cuestiones profesionales de los periodistas, no abordan


otros temas que son objeto de negociaciones y acciones dentro del marco empresarial y
laboral. Tampoco tienen nada que ver con otras formas de organización y representación
laboral y sindical que haya en las empresas (comité de empresa o representantes sindicales).
Tiene efectos a nivel de redacción y se nutre de unas cuestiones estrictamente profesionales y
no laborales. Esto se debe a las condiciones especiales de la profesión periodística. El
periodista es un trabajador por cuenta ajena y como tal es un trabajo como otro, pero debidoa
la función socual que desempeña han de contemplarse ciertas cuestiones éticas que
garanticen cierta independencia a la hora de llevar a cabo sus labores, respetando unos
principios éticos y deontológicos. Los estatutos vienen a garatizar la independencia y la
libertad en su trabajo, por eso es necesario que existan.
Ayudan entonces a democratizar los medios como claros exponentes de la autonomía de la
profesión y con un cauce óptimo para permitir la participación efectiva de los periodistas en la
tarea de las decisiones. La empresa entonces no utilizará la información para vender más,
sino que se obliga, por los estatutos, a dar una información libre y correcta.
No conviene menospreciar los estatutos por cuanto han sido rechazados en varias empresas
por representar la autorregulación. Existen pocos en España:
 EL PAIS 1980
 La voz de Galicia 1988
 EL Mundo 1990
 El periódico de Catalunya 1993
 Radio y TV Valencian
 Corporación catalana de Radio y TV
 Sport 1999

Están en vías los estatutos de Antena 3 TV y Telemadrid, que ya posee un borrador.


El contenido de los estatutos es bastante similar al resto:
 Normalmente en los preámbulos se recogen las disposiciones genéricas que vienen a precisar la
naturaleza y objeto de los estatutos, así como las partes que concurren a firmar, el periodo de vigencia,
las formas de prorroga, una recopilación de los principios ideológicos del medio que los profesionales se
comprometen a respetar.
 Otra parte es la creación de un órgano principal del estatuto, que es el comité de redacción o
profesional. Debe ser representativo de los componentes de la empresa y de la parte de redacción. Como
se compone, como se eligen los miembros por el número de representantes….El Director no formará
parte del Comité profesional (aunque los estatutos del Periódico de Catalunya contemplan la figura del
director). No es recomendable por que no es sólo un profesional, sino también un empresario, pudiendo
dejar su lado profesional a un lado. El comité debe estar integrado sólo por profesionales que si el comité
considera que la empresa ha tratado de modo erróneo a un profesional, una figura como la del director
puede entorpecer la defensa del mismo.
 Otro apartado importante es que recoge los derechos que los profesionales y la empresa se comprometen
a respetar. Derechos:
o Cláusula de conciencia
o Secreto profesional Estos tres también son obligaciones
o Derecho de rectificación
o Derechos de autor (propiedad intelectual)
o Derecho a una formación continua (y pagada por la empresa)
o Derecho de asistencia letrada (cuando sea necesario ara defender al profesional cuando sea por un
ejercicio responsable de la profesión.)
o Derecho a que le sufrague los gastos que se deriven de las actividades profesionales.

Este tipo de acuerdos, sobre todo debido al vacío legal que existe en algunos aspectos -
secreto profesional-. Suponen una salvaguarda jurídica de los periodistas por cuanto de
alguna manera conocerán cual será la actitud de la empresa ante diferentes casos.
 En cuanto a los deberes básicos, constituye un código deontológico en potencia, que recoge los
compromisos éticos más fundamentales del periodismo. Podemos mencionar los siguientes:
o No simultanear su trabajo con actividades relacionadas com la publicidad, Relaciona públicas y los
gabinetes de imagen.
o No usar las información para ventaja personales propia o de allegados.
o No aceptar presiones ni favores mientras se trabaja para el medio, ni aceptar regalos más allá de la
cortesía habitual.
o Mantener informados a los superiores y no ocultar información periodística de claro interés público
cuando se trabaje para un medio.
o No incitar a la violencia ni hacer apología de la misma.
o No debe contener la información discriminación por razón de sexo, raza o religión.
o Separar la información rigurosa fundamentada, contrastas y obtenida por métodos honestos de la
opinión, el rumor o la publicidad.
o Contrastar las noticias e incorporar en lo posible las opiniones de los aludidos.
o Respetar la intimidad, especialmente evitando intromisiones y especulaciones gratuitas en situaciones de
conflicto.
o Incorporar en lo posible la opinión de los aludidos.
o Mantener la presunción de inocencia.
o Tener un cuidado especial en la información que afecte a los menores, evitando dar su identidad cuando
estén relacionados con causas virtuales, especialmente delitos sexuales.

Compromiso ético del medio


Requiere sólo de la iniciativa de la empresa. Ha de buscar un equilibrio necesario para que se
ajuste a las normas de la ética, haciendo ésta compatible con el beneficio empresarial.
Principios empresariales. Cuando una empresa crea un medio, no solo oferta un producto,
sino que hace una nueva oferta de comunicación al mercado intelectua, al mercado social de
las ideas. De la misma manera que la empresa puede dar forma al proyecto mediático, de esto
se encargan los principios empresariales. Podemos definirlos como un “conjunto de principios
formulados explícitamente por la empresa y destinados a inspirar la filosofía, el planteamiento
y los objetivos generales del medio que promueve, así como orientar en cierta medida sus
pautas de funcionamiento cotidiamo”. Diseña la identidad concreta del medio de
comunicación. Lógicamente tiene una serie de beneficios por parte de la empresa y para la
empresa:
 A la empresa le proporciona un aval de credibilidad, que se define libre y voluntariamente y se
compromete a ajustarse a una determinada oferta comunicativa.
 A la empresa le ayuda a frenar las absorciones agresivas entre medios (OPAs hostiles) no por cuestión
de supervivencia económica sino por ser una competencia molesta o para silencia un medio con una
línea editorial incómoda. Puede que de por sí no lo eviten, pero sí la cláusula de conciencia de los
periodista que trabajen para el medio si ven que obliga un cambio en la línea editorial.
 Aporta a los profesionales la salvaguarda de su cláusula de conciencia, además de garantizar de alguna
forma que los profesionales van a actuar de manera adecuada, con la oferta ideológica.
 Al público le aporta una referencia sobre el medio, la línea editorial, la transparencia a la hora de hablar
sobre el enfoque de los hechos.

Los principios editoriales no deben ir en contra de la libertad de información, ya que debe


respetarlos. Queda además un margen para que el profesional decida como aplicar esos
principios, hay que encontrar un equilibrio entre la independencia del profesional, la
integración en la labor y la identidad colectiva del medio.
Códigos Internos. Si existieran los códigos deontológicos como tales, no harían falta tanto
estos códigos internos sino para una labor muy específica. Ya existe un compromiso entre los
profesionales y el medio a la hora de firmar un contrato.
El problema es que los códigos deontológicos pueden surgir de la iniciativa empresarial,
desvirtuándolo, o puede ocurrir que no lo respalde y los códigos deontológicos son solo
profesionales. Al ser el periodista un trabajador por cuenta ajena, si la empresa no respeta los
códigos profesionales no sirve de nada.
Los códigos internos surgen en EE.UU. en los años 70 a raiz de la crisis de credibilidad de los
medio, ya que usaban la información en beneficio propio. Surge una nueva conciencia de
responsabilidad social, y piensan en la creación de códigos de ética periodística de carácter
interno, que en el caso del periódico implica a todo el medio, y en televisión solo a los
redactores. Llegaran más tarde a Europa.
Recogen los comportamientos éticos de los trabajadores del medio, actuando como códigos
deontológicos internos. En España encontramos los siguientes:
 Actualidad 1988
 Grupo Correo 194
 Radio Televisión de Andalucía 1995 (ya no está vigente).

Han comenzado a surgir aparte unos códigos, también internos, pero más amplios, al afectar
no solo a los periodistas del medio, sino también al resto de los trabajadores de la empresa.
En España sólo existe el Código de Conducta de Antena 3TV, no es sólo de ética periodística,
sino de conducta empresarial. Recoge, entre sus principios, la creación de un consejo de
redacción y un código interno de carácter ético para el periodista. Tratan de suplir la
inoperancia o inexistencia de los códigos deontológicos de carácter general.
Si existieran códigos deontológicos generales, servirían para delimitar y controlar a los
periodistas de la empresa. Podemos encontrar diferentes códigos deontológicos según los
medos, de manera que los códigos internos delimitarían:
 Las facilidades de las fuentes informativas,
 La aceptación de los notas remitidas desde los gabinetes de comunicación.
 Información sobre suicidios
 Tipo de publicidad accesible.

Todo ello teniendo en cuenta la especifidad del medio en concreto, ya sea por los medios
tecnológicos como por los temáticos, que pueden situar al periodista en situaciones
específicas.
Si existe un cñodigo deontológico y un código interno, habrá de haber una organización de
control.
El libro de estilo. Martinez Albertos lo define como “Conjunto de normas internas de cada
publicación que establecen de modod genérico como debe escribirse para ese medio
informativo”.
Los primeros libros de estilo nacen por la iniciativa de las asociaciones de la prensa. El
primero es el de Associated Press (AP) en 1951, debido a la extensión geográfica que cubría,
para dar homogeneidad a las informaciones de los diferentes corresponsales. Se fueron
extendiendo a otras agencias y medios. El libro se entendió en un principio como una
delimitación de cuestiones lingüísticas, gramaticales e incluso tipográficas.
Hay además una dimensión ético moral del lenguaje, relacionada con la veracidad de la
información. El lenguaje comprende una dimensión pragmática cuando nos planteamos la
veracidad informativa. La mentira puede ir desde la ocultación de la verdad a la
tresgiversación.
Además de los temas deontológicos que están incluyendo en estos libros, incorporan un
compendio con el compromiso ético del medio de comunicación. Se publican así los principios
editoriales, el código interno, e incluso códigos deontológicos de otros lugares (el de la
UNESCO, la resolución del Consejo de Europa) como el libro de estilo de Telemadrid.
Se convierte así en un tema no sólo lingüístico sino también regulador de la relación del
profesional con el medio y del medio con el público. Como herramienta de regulación, han de
ser revisados cada uno o dos años.
Auditorías éticas. Vienen a ser “chequeos” éticos sobre el nivel de respeto del medio con
respecto a las pautas a las que se comprometió en un principio. Mide el grado de compromiso,
de respeto y adecuación entre la responsabilidad ética que asume un medio, mediante todos
los mecanismos anteriores, y a la actuación del mismo. Es decir, una relación entre lo que se
dice y lo que se hace.
Puede ir desde un error de poca incidencia (error en los nombres….) a la valoración de los
elementos escritos y gráficos del medio.
Siempre es conveniente que lo haga una persona ajena al medio y que no sea afín al mismo.
EL COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS: CATALUÑA Y GALICIA
Se encargan de controlar la relación con el ejercicio de la profesión periodística. Entre sus
funciones está la de velar por el cumplimiento de los códigos éticos.
En España hay dos, uno en Galicia y otro en Cataluña. No son exactamente colegios
profesionales, y estas agrupaciones profesionales no son colegios como tales, ya que no es
requisito indispensable la colegiación del periodista.
En Cataluña y Galicia se crean con base en estatutos autonómicos en la ley de colegios, para
que pudiera ser de colegiación voluntaria.
Al no representar a la totalidad de los profesionales la función de autorregulación no es
posible. Realmente se tratarán como asociaciones de la prensa.
4.DIFERENTES ASPECTOS DE LA ÉTICA INFORMATIVA
VALORACIÓN ÉTICA DE LA VIDA INTIMA Y VIDA PRIVADA.
No son términos propiamente sinónimos:
Vida pública
Vida privada
Vida íntima
Vida íntima. Es más nuclear que simplemente lo privado. En él está lo más reservado de la
personas. Abarca lo más próximo a la persona individual: sentimientos, vida amorosa, sexual,
defectos físicos, psíquicos, cuestiones de enfermedades, muerte…..
Vida privada Hace referencia a lo más extrapersonal. Abarca un ámbito más amplio, físico y
material, que serviría de soporte y de amparo a la vida íntima. Ámbito familiar, conversaciones
telefónicas, correspondencia, datos personales…
Lo más externo es lo público.
Lo intimo es difundible si de exterioriza o se revela voluntariamente por sus sujeto, pero ha de
tener una trascendencia comunitaria.
Lo privado, si se obtienen el conocimiento es difundible. Cuando no se cuente con su permiso
existe una conexión inmediata directa y clara con el ámbito público.
Lo público es donde se lleva a cabo el ejercicio periodístico a no ser que ponga en peligro a
alguien. Autorregulación más que heterorregulación.
Se pueden establecer unos criterios universales, pero sin pretender eliminar la elección
personal. El criterio básico fundamental o pautas deontológicas será el Interés generado. No
deben confundirse el Interés Público ( Interés moral, socialmente relevante, dotado de
prioridad sobre normas) con el Interés del Público y/o Curiosidad del público (alude
únicamente aun deseo, curiosidad, compartido por un número significativo de personas). Se
trata así de diferenciar aquellas preferencias y deseos particulares cuya cualidad moral no
variará por mucho que aumente el número de personas interesadas en el tema. Ni la empresa
ni el periodista tendrán derecho moral para publicar este tipo de información que responda a la
curiosidad pública, ni menos obtenerla en contra del sujeto protagonista de la información. Eso
no sería información periodística, porque no se cumple una función social.
El interés público /general es aquello que contiene interés social objetivable, es siempre el
valor preferente del derecho a la información. Determinar que asunto merece este carácter tan
excepcional es siempre una cuestión abierta. Debe estar en juego algo muy valioso o
importante para apelar a ese interés público. Para ello la experiencia del periodista y sus
sentido común le ayudarán a detectar cuando algo responde al derecho de interés público y
cuando a la intimidad. Siempre habrá temas complejos en las que al profesional de la
información se le debe exigir no tanto un acierto objetivo de sus decisiones profesionales
como del hecho de estas guiado por una intención sincera de servir un interés diferente al
suyo y diferente al que tenga el medio para el que trabaja.
El concepto de interés público es difícil: Hay un código del consejo de prensa británico: el
interés público incluye detectar o desvelar un delito o una ofensa menos grave, proteger la
salud y la seguridad pública, impedir que el público sea engañado por alguna declaración o
acción de una organización particular.
Si se ven afectados menores de edad hay que tener más cuidado. El principal criterio que nos
va a ayudar para diferenciar si pertenece al ámbito público o intimo es que la información
corresponda con ese interés general. Aunque podemos tomas otros criterios, como el
del ámbito espacial. Lo público es lo que ocurre en un lugar público y privado es lo que
ocurre en privado. Sin embargo este criterio no es así siempre, la intimidad no es algo
meramente físico, sino afectivo, pr lo que no podemos dejarnos guiar únicamente por este
criterio. Hay sucesos que aun ocurriendo en el ámbito público merecen el respeto a la
intimidad personal, por atentar contra la experiencia íntima.
La naturaleza misma del suceso va a ser un criterio que también nos ayudarña a decidir.
Habrá que tener en cuenta dónde ha ocurrido el suceso, pero también el qué y el cómo para
informar con especial cuidado y habilidad. Sucesos que entrañan dolor y sufrimiento, muerte,
accidentes, atentados,…. En estos caso los profesionales tienen que tenr encuenta la
intimidad de los protagonistas y su respeto.
Como un límite básico que nos ayude a distinguir entre información solidaria y atenta y un
espectáculo. Son las circunstancias las que nos permiten ayudar entre los íntimo y lo público.
Otro criterio a tenr en cuenta es la persona protagonista del suceso, quien es y que posición
ocupa el protagonista de la información. Hay que distinguir entre persona públicas y personas
privadas o particulares.
Personas públicas. Aquellas que por su actividad tienen mayor presencia en los medios, que
les hacen estar más predispuestos y preparados a ponerse delante de las cámaras.
Dentro de las personas públicas distinguimos entre las que ocupan un cargo público o político
y aquellas que son famosas por otras circunstancias.
Para los cargos públicos varía la relación entre la vida pública y la vida privada, porque no es
lo mismo el cargo político que el artista.
En el caso de los cargos públicos, el hecho de presentarse a las elecciones ofrece a los
ciudadano cierto derecho a disponer de información objetiva de estos candidato, diferente a la
que nos ofrezca el gabinete de imagen del candidato. Pero no pierden, por ser cargos
públicos, derecho a la intimidad y a la privacidad.
Hay otro aspecto que hay que tener en cuenta, que es que el derecho que tiene a la intimidad
deja de tenerse cuando encubren hechos delictivos.
En el caso de los personajes famosos, la presencia en los medios les ayuda a conseguir más
popularidad Se podría penar que esto justificaría que la prensa pudiera difundir imágenes o
noticias de su vida íntima o privada si su consentimiento. El que tengan una habitual presencia
en los medios de comunicación no da carta blanca a los profesionales. Hay que establecer los
limites que justifiquen estas actuaciones. No es la actividad profesional ni la notoriedad ni la
fama lo que priman, sino su conducta y su modo habitual de actuar. Los medios se ven
legitimados a informar mediante su conducta acostumbra a dar a conocer en público y nunca
se podrá ir más allá. El derecho a la intimidad es un derecho personal e irrenunciable y nunca
pueden los demás decidir hasta donde se puede llegar.
Los particulares o personas privadas. Ni la posición un el cargo desempañado son, en
principio, legítimos para justificar la intromisión en su intimidad. Por qué se ofrece? O bien
porque son víctimas o protagonistas de algún suceso, o porque voluntariamente no tienen
reparo en mostrar su vida íntima en los medios (talk shows). Hay que tener en cuenta que a
veces ellos mismos invaden la intimidad de terceras personas.
El periodismos es información, no espectáculo, será el derecho a la información lo que debería
amparar la presencia de estos acontecimientos y personajes en los medios de comunicación.
Será este criterio elque va a determinar lo que es necesario que el público conozca y lo que
interesa.

INDICE

INTRODUCCION

DESARROLLO

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte