Está en la página 1de 75

MANUAL DE LA

ASIGNATURA

MT-
MT-SUP-
SUP-XXX
REV00

INGENIERÍA MECATRÓNICA
ANÁLISIS DE MECANISMOS
F-RP-
RP-CUP-
CUP-17/REV:00

DIRECTORIO
Dr. Reyes Tamez Guerra
Secretario de Educación Pública

Dr. Julio Rubio Oca


Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica

Dr. Enrique Fernández Fassnachtt


Coordinador de Universidades Politécnicas

Francisco Javier Luna Beltrán


Secretario de Educación y Cultura del Estado De Sinaloa

Dr. Antonio González González


Rector de la Universidad
Universidad Politécnica de Sinaloa

1
PAGINA LEGAL Carlos Orozco García (UPSIN)
Víctor Manuel Rodríguez Velázquez(UPSIN)
Juan Martín Albarran Jiménez (UPVM)
José Manuel Robles Solis (UPZ)
Fabio Fernández Ramírez (UPCH)

Primera Edición: 200_

DR  2005 Secretaría de Educación Pública


México, D.F.

ISBN-----------------

2
ÍNDICE Introducción............................................................................. 4

Ficha Técnica............................................................................. 5

Identificación de resultados de aprendizaje ....................... 7

Planeación del aprendizaje........................................................ 11

Desarrollo de prácticas.......................................................... 20

Instrumentos de Evaluación
Diagnóstica.………………………………………………………………………
Formativa.………………………………………………………………………… 25
Sumativa.………………………………………………………………………….

Glosario.......................................................................................
67
Bibliografía ................................................................................. 73

3
INTRODUCCIÓN
La asignatura de Análisis de Mecanismos es fundamental en Ingeniería,
por ser la asignatura en la que se plantean los problemas cinemáticos y
dinámicos de la construcción de máquinas. Su contenido tiene que ser
acorde con los objetivos descritos y por otra, deberá estar enlazado con
las correspondientes asignaturas de la especialidad.

Para el estudio de la asignatura de Análisis de Mecanismos, es necesario


el manejo de la Mecánica teórica, la cinemática y dinámica del cuerpo
rígido, tanto en el plano como en el espacio y el estudio de análisis
vectorial y de los correspondientes principios vectoriales y analíticos.

Con los conocimientos de esta asignatura, el alumno podrá realizar


el análisis cinético y síntesis cinemática de mecanismos requeridos
en sistemas mecatrónicos, por lo que es base para a asignaturas
posteriores tales como: Robótica, Diseño Mecánico y Diseño Mecatrónico,
y contribuye al perfil de egreso dentro de la función de diseño e
implementación de sistemas mecánicos de maquinaria y equipos

4
FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA
ANÁLISIS DE MECANISMOS

Nombre: Análisis de Mecanismos

Clave:
Esta asignatura se desarrollan los conocimientos y habilidades para el
análisis cinemático y cinético de máquinas y mecanismos que se requieren
en la función de Diseño e Implementación de Sistemas Mecánicos de
Justificación:
maquinaria e instalaciones. Además, es una asignatura previa de materias
como Diseño de Máquinas, Robótica I y II, Diseño Mecatrónico I y II, entre
otras.
Desarrollar la capacidad el alumno para el análisis cinemático y cinético de
Objetivo:
mecanismos que integran una máquina.
- Estática
Pre requisitos: - Dinámica
-Algebra vectorial

Capacidades
• Diseñar mecanismos considerando los requerimientos de movimiento( desplazamiento, velocidad y aceleración)
• Analizar los mecanismos de forma cinemática

UNIDADES DE TEORÍA PRÁCTICA


APRENDIZAJE
No No
presencial presencial presencial presencial
INTRODUCCIÓN AL
ESTUDIO DE LOS 8 2 5 0
MECANISMOS.
ANÁLISIS CINEMÁTICO
DE MECANISMOS.
7 2 6 1
Estimación de tiempo (horas)
necesario para el aprendizaje al ANÁLISIS CINÉTICO DE
7 1 5 2
alumno, por Unidad de Aprendizaje: MECANISMOS.
SÍNTESIS VECTORIAL DE
7 1 7 1
LEVAS
ENGRANAJES 1 6 1
7
TRENES DE
6 2 4 1
ENGRANAJES
42 9 33 6
Total de horas por cuatrimestre: 90
Total de horas por semana: 6
Créditos: 6

5
1. Erdman, Arthur G., "Diseño de mecanismos, análisis y síntesis",
Mexico Edit. Prentice Hall cop. 1998

2. Dijksman, E.A., "Cinemática de mecanismos",


mecanismos" Mexico , Editorial
Limusa.

3. Hall, A. S.,””Diseño de máquinas. Teoría y problemas”


problemas”. Editorial
Mc Graw-Hill.

Bibliografía: 4. Mabie, Hamilton H., "Mecanismos y dinámica de maquinaria ",


México Editorial. Limusa .

5. Norton, Robert L.,"Diseño


"Diseño de maquinaria, una introducción a la
síntesis y al análisis de mecanismos y Máquinas ",Editorial
McGraw-Hill .

6. Shigley, Joseph Edward., "Teoría mecanismos"",


Teoría de máquinas y mecanismos
México; Editorial McGraw-Hill .

6
IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACION DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Criterios de Desempeño
Unidades de Resultados de Horas
Evidencias
Aprendizaje Aprendizaje Totales
El alumno será competente cuando: (EP, ED, EC, EA)
El alumno
definirá los Define el concepto de Mecanismo,
conceptos básicos elemento, miembro y máquina
en el análisis de
EC: Mecanismo, elemento,
mecanismos así 2
Identifique las aplicaciones de los miembro, máquina
como su
importancia en mecanismos en sistemas
un sistema mecatrónicos
mecatrónico.
Define el concepto de unión, cadena
El alumno definirá
y par cinemático.
las características EC: Unión cadena y par
geométricas y cinemático.
3
cinemáticas de Define las características de EC: Geometría de uniones y
las uniones geometría de las uniones y pares pares cinemáticos
cinemáticas. cinemáticos.

Introducción al El alumno
estudio
estudio de los identificará
mecanismos. Identifique los tipos de uniones EC: Tipos de uniones
uniones 3
cinemáticas en mecanismos reales cinemáticas
cinemáticas en
un mecanismo.

El alumno Define los tipos de de movimiento


producidos por un mecanismo EC: Movimiento plano,
describirá los
helicoidal y esférico
diferentes tipos
Define los tipos de transmisión de 3
de movimiento de
movimiento en un mecanismo EC: Movimiento por contacto
los elementos de
articulado. directo, Por Eslabón o biela y
un mecanismo.
Conexión flexible
El alumno
Identificará
Identifique elementos, miembros, y EC: Elementos ,miembros y
elementos,
cadenas de mecanismos utilizados cadenas
miembros y pares 4
en sistemas mecatrónicos. EP: Prototipo de un
cinemáticos en
mecanismo básico
mecanismos
reales.
EC: Tipos de mecanismos de
El alumno Clasifica los mecanismos de cuatro
barras articuladas
determinará los barras articuladas
EC: grados de libertad
grados de libertad
de un mecanismo EC: Movilidad .Ley de
o una cadena Determina los grados de libertad de Grashoff. 3
cinemática un mecanismo articulado EC: Criterio de Grûbler-
Kutzbach.

7
Criterios de Desempeño
Unidades de Resultados de Horas
Evidencias
Aprendizaje Aprendizaje Totales
El alumno será competente cuando: (EP, ED, EC, EA)
El alumno
describirá el EC: Movimiento de 3
Análisis movimiento de mecanismos de eslabones
cinemático de mecanismos articulados:
mecanismos articulados Describe el movimiento de
mecanismos de cuatro barras -Mecanismo de Watt
articulados en un sistema mecánico. - Mecanismo de Robert
-Mecanismo Biela-Manivela
- Mecanismo de Chebyshev
- Pantógrafos

El alumno
Realice análisis de posición, velocidad EC: Posición, velocidad y
realizará análisis
y aceleraciones de un mecanismo aceleración
de posición,
articulado por métodos gráficos y/o
velocidad y
analíticos. EC: Método gráfico y analítico 6
aceleración en
mecanismos
EC: Centro instantáneo de
planos. Determina los centros instantáneos
rotación.
de rotación de un mecanismo plano

El alumno
EC: Posición, velocidad y
realizará análisis
Realice análisis de posición, aceleración
cinemático de
velocidad y aceleración de un EP: Reporte de práctica de 4
mecanismos
mecanismo mediante software. acuerdo al formato
mediante
establecido
software.
El alumno
realizará un Define el concepto de impedancia
análisis de mecánica.
fuerzas que EC: Impedancia mecánica de
actúan en posición, velocidad y
5
mecanismos aceleración
planos con Identifique uniones cinemáticas
impedancias ideales en un mecanismo.
mecánicas
lineales
Análisis cinético El alumno
de mecanismos determinará los EC: Fuerzas motrices
perfiles de pares Calcule las fuerzas y pares asociados EC: Principio de los trabajos
y/o fuerzas a un mecanismo completo utilizando virtuales 5
motrices en distintos métodos EC: Principio de las potencias
mecanismos y virtuales
máquinas
El alumno
EC: Fuerzas en mecanismos
determinará las
planos
fuerzas asociadas Calcule las fuerzas asociadas a los
a mecanismos eslabones de un mecanismo 5
EP: Reporte de práctica de
reales usando utilizando herramientas de cómputo.
acuerdo al formato
herramientas de
establecido
cómputo

8
Criterios de Desempeño
Unidades de Resultados de Horas
Evidencias
Aprendizaje Aprendizaje Totales
El alumno será competente cuando: (EP, ED, EC, EA)

El alumno EC: Leva y seguidor


Identifica la nomenclatura de
describirá el EC: Nomenclatura geométrica
mecanismo de Leva-seguidor.
funcionamiento y de un sistema leva- seguidor
aplicaciones de 4
un mecanismo
leva-seguidor EC: Tipos de levas y
Clasifique los tipos de mecanismos de
seguidores
leva-seguidor usados en sistemas
EC: Nomenclatura de un
mecatrónicos.
sistema leva seguidor
Síntesis
vectorial de
Realice diagramas de
levas
desplazamientos para distintos tipos
El alumno de movimientos de seguidores. EC: Diagramas de
desplazamiento y perfil de 4
aplicará las
metodologías de leva
análisis y diseño Dibuje el perfil de una leva a partir de
de levas. su diagrama de desplazamiento
Realice estudio cinético de levas EC: Velocidad y aceleración
4
mediante métodos analíticos en levas-seguidor
El alumno
realizará el perfil ED: Mecanismos de leva -
1
de un mecanismo seguidor mediante software.
leva-seguidor Dibuje el perfil de una leva mediante
mediante software EP: Dibujo de perfil de leva
software. 3
mediante software
El alumno Describe el uso de los engranes en EC: Engranajes y sus
identificará las sistemas mecatrónicos aplicaciones
partes y tipos de
2
engranes en Describe la clasificación de los
sistemas EC: Tipos de engranajes
engranes utilizados en la industria.
mecatrónicos.

Describe la ley fundamental del


Engranaje e involumetría. EC: Involumetría
El alumno
aplicará las
Engranajes ecuaciones Calcule las características técnicas de
EC: Ecuaciones constitutivas 6
constitutivas de diseño para un engrane recto.
de diseño engranes rectos.
geometría de
EC: Relación de engranaje,
engranes rectos
paso diametral, adendo,
Determine el Juego lateral o
dedendo, juego.
circunferencial (Backlash) del engrane
recto
El alumno
realizará el perfil Trace el perfil de un par de engranes EP: Perfil de par de engranes
2
gráfico de un rectos. rectos trazado.
engrane recto.

9
Criterios de Desempeño
Unidades de Resultados de Horas
Evidencias
Aprendizaje Aprendizaje Totales
El alumno será competente cuando: (EP, ED, EC, EA)

Identifique un engranaje helicoidal, EC: Engranes Helicoidales


El alumno sinfín y cónico. paralelos y de ejes cruzados.
describirá el uso
EC: Mecanismo de tornillo
de los engranes 2
sin fin.
helicoidales,
Describe el principio de EC: Teoría de los engranajes
sinfín y cónicos.
funcionamiento de los engranes cónicos.
helicoidales, sinfín y cónicos.

El alumno EC: Ecuaciones constitutivas


aplicará de diseño engranes.
ecuaciones de Aplique las ecuaciones constitutivas
3
geometría de u de geometría de un par de engranes EC: Relación de engranaje,
par de engranes, rectos, helicoidales, sin-fin, y cónicos. ángulo de hélice, diámetros
helicoidales, sin- externos, ancho de cara.
fin y cónicos.

Define el concepto de tren de


El alumno engranaje.
describirá los
distintos tipos de
EC: Tren de engranajes
trenes de
Identifique los tipos de trenes de EC: Tipos de trenes de 3
engranajes
engranajes usados en sistemas engranajes
utilizados en
sistemas mecatrónicos.
mecatrónicos.

Calcule la razón de velocidades EC: Análisis de Trenes de


angulares de trenes planetarios. engranajes de ejes paralelos
EC: Trenes de engranajes
con ejes no paralelos
El alumno
analizará la Calcule el valor del tren de engranaje EC: Trenes de engranajes
Trenes de para cambios de velocidades
ventaja mecánica
engranajess
engranaje 6
de transmisión de Analice trenes de engranajes
un tren de mediante ecuaciones constitutivas y/o EC: Métodos de análisis de
engranajes. método tabular trenes reengranajes.

Determine la velocidades de salida EC: Reductor de velocidad.


en reductores de velocidad

Represente gráficamente trenes de


El alumno engranaje mediante herramienta de
cómputo EC: tren de engranajes
analizará trenes
de engranaje 4
EP: Tren de engranaje
mediante Calcule parámetros de operación de
modelado en computadora.
software. un tren mediante herramienta de
cómputo

10
PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE

PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE

Espacio educativo Total de Horas


Resultados de Criterios de
Evidencias Técnicas de Teórica Práctica
aprendizaje desempeño Instrumento
(EC, EP, ED, EA) aprendizaje Aula Lab Otro
de evaluación HP HNP P NP

Define el
concepto de
El alumno
Mecanismo,
definirá los
elemento
conceptos
miembro y EC: Mecanismo,
básicos en el Investigaciones y
máquina máquina,
análisis de Cuestionario demostraciones
elemento , x x
mecanismos así
Identifique las miembro y
como su Discusión dirigida
aplicaciones de máquina
importancia en
los mecanismos
un sistema
en sistemas
mecatrónico.
mecatrónicos
8 2 5 0
Define el
concepto de
EC: Unión,
El alumno unión, cadena y
cadena y par Exposición
definirá las par cinemático.
cinemático.
características
Cuestionario Taller y práctica
geométricas y x 0
EC: Geometría Lista de cotejo mediante la
cinemáticas de Define las
de uniones y acción
las uniones características de
pares
cinemáticas. geometría de
cinemáticos
las uniones y
pares
cinemáticas.

11
El alumno
identificará
Identifique los
uniones Taller y práctica
tipos de uniones EC: Tipos de
cinemáticas en Cuestionario mediante la
cinemáticas en uniones x
un mecanismo. acción
mecanismos cinemáticas
de los elementos
reales
de un
mecanismo.

Define los tipos


de de EC: Movimiento
movimiento plano, helicoidal
producidos por y esférico Exposición
El alumno
un mecanismo
describirá los Cuestionario
Lectura x
diferentes tipos
Define los tipos EC: Movimiento comentada
de movimiento
de transmisión por contacto
de movimiento directo, Por
en un Eslabón o biela
mecanismo y Conexión
articulado flexible
El alumno Identifique
identificará elementos, Investigaciones y
EC: Elementos
elementos, miembros, y demostraciones
,miembros y
miembros y cadenas de Cuestionario
cadenas x x
pares mecanismos Lista de cotejo
EP: Prototipo de
cinemáticos en utilizados en Taller y práctica
un mecanismo
mecanismos sistemas mediante la
reales. mecatrónicos. acción
EC: Tipos de
El alumno mecanismos de
determinará los Clasifica los barras
grados de mecanismos de articuladas Exposición
libertad de un cuatro barras EC: grados de
mecanismo o una articuladas libertad Resolución de
cadena Cuestionario x 7 2 6 1
EC: Movilidad situaciones
cinemática Determina los .Ley de problemáticas
grados de Grashoff.
libertad de un EC: Criterio de
mecanismo Grûbler-
Articulado. Kutzbach.

12
EC: Movimiento
de mecanismos
de eslabones
Describe el articulados:
El alumno movimiento de -Mecanismo de
describirá el mecanismos de Watt
- Mecanismo de Cuestionario
movimiento de cuatro barras Exposición x
mecanismos articulados en Robert
articulados un sistema -Mecanismo
mecánico Biela-Manivela
- Mecanismo de
Chebyshev
- Pantógrafos

Realice análisis
El alumno de posición,
realizará análisis velocidad y EC: Posición,
de posición, aceleraciones velocidad y Exposición
velocidad y de un aceleración
aceleración en mecanismo Cuestionario x
mecanismos articulado por EC: Método
planos. métodos gráfico y Resolución de
gráficos y/o analítico situaciones
analíticos.. problemáticas

Realice análisis
EC: Posición,
El alumno de posición,
velocidad y
realizará análisis velocidad y
aceleración
cinemático de aceleración de Taller y práctica
EP: Reporte de
mecanismos un mecanismo Lista de cotejo mediante la x x
práctica de
mediante mediante acción
acuerdo al
software. software.
formato
establecido

13
Espacio educativo Total de Horas
Resultados de Criterios de
Evidencias Técnicas de Teórica Práctica
aprendizaje desempeño Instrumento
(EC, EP, ED, EA) aprendizaje Aula Lab Otro
de evaluación HP HNP P NP

Define el
El alumno concepto de
realizará un EC: Impedancia
impedancia mecánica de
análisis de mecánica
fuerzas que posición,
actúan en velocidad y
aceleración Cuestionario Exposición x
mecanismos
planos con Identifique
impedancias uniones
mecánicas cinemáticas
lineales. ideales en un
mecanismo.

EC: Fuerzas
El alumno Calcule las motrices
determinará fuerzas EC: Principio de Exposición
los perfiles de asociadas a los trabajos
pares y/o un mecanismo virtuales 7 1 5 2
Cuestionario x
fuerzas completo EC: Principio de Resolución de
motrices en utilizando las potencias situaciones
mecanismos y distintos virtuales problemáticas
máquinas. métodos

Calcule las EC: Fuerzas en


El alumno
fuerzas mecanismos
determinará las Exposición
asociadas a planos.
fuerzas
los eslabones
asociadas a Taller y práctica
de un EP: Reporte de Lista de cotejo x x
mecanismos mediante la
mecanismo práctica de
reales usando acción
utilizando acuerdo al
herramientas de
herramientas formato
cómputo.
de cómputo. establecido

14
Espacio educativo Total de Horas
Resultados de Criterios de
Evidencias Técnicas de Teórica Práctica
aprendizaje desempeño Instrumento
(EC, EP, ED, EA) aprendizaje Aula Lab Otro
de evaluación HP HNP P NP

EC: Leva y
Identifica la seguidor
nomenclatura EC: Nomenclatura
de mecanismo geométrica de un
Leva-seguidor. sistema leva-
El alumno seguidor
describirá el
Clasifique los Investigaciones y
funcionamiento
tipos de Cuestionario demostraciones x x
y aplicación de
un mecanismo mecanismos
EC: Tipos de
leva-seguidor. de leva-
levas y
seguidor
seguidores
usados en
sistemas
mecatrónicos.
Realice
diagramas de
desplazamiento
para distintos
tipos de 7 1 7 1
movimientos EC: Diagrama
de seguidores. de
desplazamiento
Exposición
y perfil de leva
El alumno
Dibuje el perfil
aplicará las
de una leva a Resolución de
metodologías
partir de su Cuestionario situaciones x
de análisis y
diagrama de problemáticas
diseño de desplazamiento
levas.
Realice
estudio
cinético de EC: Velocidad y
levas aceleración en
mediante levas-seguidor
métodos
analíticos

15
Espacio educativo Total de Horas
Resultados de Criterios de
Evidencias Técnicas de Teórica Práctica
aprendizaje desempeño Instrumento
(EC, EP, ED, EA) aprendizaje Aula Lab Otro
de evaluación HP HNP P NP

El alumno ED: Mecanismos


Exposición
realizará el de leva-Seguidor
perfil de un Dibuje el perfil mediante
mecanismo de una leva software. Cuestionario
Taller y práctica x x
leva-seguidor mediante EP: Dibujo de Lista de cotejo
mediante la
mediante software perfil de leva
acción.
software. mediante
software
Describe el
EC: Engranajes y
uso de los
sus
engranes en
El alumno aplicaciones. Exposición
sistemas
identificará las
mecatrónicos.
partes y tipos de Investigaciones y
Cuestionario x x
engranes en Describe la demostraciones
sistemas clasificación
mecatrónicos. de los EC: Tipos de
engranes engranajes
utilizados en la
industria.
Describe la ley
fundamental EC:
del Involumetría 7 1 6 1
Engranaje e
involumetría.
El alumno Calcule las Exposición
EC: Ecuaciones
aplicará las características
constitutivas de
ecuaciones técnicas de
diseño engranes
constitutivas de diseño para un Cuestionario Resolución de x
rectos.
geometría de engrane recto. situaciones
engranes rectos problemáticas
Determine el EC: Relación de
Juego lateral o engranaje, paso
circunferencial diametral,
(Backlash) del adendo,
engrane recto dedendo, juego.

16
Espacio educativo Total de Horas
Resultados de Criterios de
Evidencias Técnicas de Teórica Práctica
aprendizaje desempeño Instrumento
(EC, EP, ED, EA) aprendizaje Aula Lab Otro
de evaluación HP HNP P NP

Exposición
El alumno
Trace el perfil EP: Perfil de par
realizará el perfil
de un par de de engranes Lista de cotejo Taller y práctica x x
gráfico de un
engranes rectos trazado. mediante la
engrane recto.
rectos. acción.

Identifique un
engranaje
helicoidal,
EC: Engranes
sinfín y cónico.
El alumno Helicoidales
.
describirá el paralelos y de
uso de los ejes cruzados
Exposición
engranes .
helicoidales, Describe el EC: Mecanismo x x
Visitas
sinfín y cónicos. principio de de tornillo sin fin
funcionamient EC: Teoría de los
o de los engranajes
engranes cónicos.
helicoidales, Cuestionario
sinfín y
cónicos.

El alumno Aplique las


aplicará ecuaciones Aplique las
ecuaciones de constitutivas ecuaciones
geometría de u de geometría constitutivas de
par de de un par de geometría de un
Exposición x
engranes, engranes par de engranes
helicoidales, sin- rectos, rectos,
fin y cónico helicoidales, helicoidales, sin-
sin-fin, y fin, y cónicos.
cónicos

17
Define el
concepto de
tren de
El alumno engranaje
describirá los EC: Tren de
distintos tipos engranajes. Visitas
de trenes de Identifique
engranajes los tipos de EC: Tipos de
Cuestionario x x
utilizados en trenes de trenes de Investigaciones y
sistemas engranajes engranajes. demostraciones
mecatrónicos. usados en
sistemas
mecatrónicos

EC: Análisis de
Trenes de
engranajes de
ejes paralelos
Calcule la
razón de EC: Trenes de
velocidades engranajes con
angulares de ejes no 6 2 4 1
trenes paralelos
planetarios.
EC: Trenes de Exposición
El alumno
engranajes para
analizará la
cambios de
ventaja
velocidades. Cuestionario
mecánica de
Lista de cotejo Resolución de x
transmisión de
situaciones
un tren de
Calcule el problemáticas
engranajes.
valor del tren
de engranaje.
EC: Métodos de
análisis de
Analice trenes trenes de
de engranajes engranajes.
mediante
ecuaciones EC: Reductor de
constitutivas velocidad.
y/o método
tabular.

18
Determine las
velocidades
de salida en
reductores de
velocidad.

El alumno Represente
analizará trenes gráficamente
de engranaje trenes de
mediante engranaje
software. mediante Exposición
EC: tren de
herramienta
engranajes
de cómputo.
Taller y práctica
EP: Tren de Lista de cotejo x x
mediante la
engranaje
Calcule acción.
modelado en
parámetros de
computadora.
operación de
un tren
mediante
herramienta
de cómputo.

19
DESARROLLO DE PRÁCTICA

DESARROLLO DE PRACTICA

Fecha:

Nombre de la Análisis de Mecanismos


asignatura:

Nombre: Análisis cinemático de mecanismos planos

Número : 1 Duración (horas) : 2


Resultado de El alumno realizará análisis cinemático de mecanismos
aprendizaje: mediante software.

Justificación La presente práctica pretende reforzar y complementar los conocimientos teóricos


adquiridos en lo referente al estudio de la cinemática de cualquier mecanismo plano,
utilizado en un sistema mecatrónico, haciendo uso de una herramienta computacional.

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:


Centro de Cómputo
Actividades a desarrollar:

-Familiarizarse con el software de aplicación ( comandos básicos)

-Realizar cálculo de posiciones, velocidades y aceleraciones de los diferentes elementos que componen un
mecanismo específico.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

EC: Posición, velocidad y aceleración


EP: Reporte de práctica de acuerdo al formato establecido

20
DESARROLLO DE PRACTICA

Fecha:

Nombre de la Análisis de Mecanismos


asignatura:

Nombre: Análisis cinético de mecanismos planos

Número : 2 Duración (horas) :


3
Resultado de
aprendizaje: El alumno determinará las fuerzas asociadas a un
mecanismo usando herramientas de cómputo.
Justificación La presente práctica pretende reforzar y complementar los conocimientos teóricos
adquiridos en lo referente al estudio de la cinética de cualquier mecanismo utilizado en
un sistema mecatrónico, haciendo uso de una herramienta computacional.

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:


Centro de Cómputo

Actividades a desarrollar:

-Familiarizarse con el software de aplicación ( comandos básicos)

-Realizar cálculo fuerzas asociadas a mecanismos planos propuestos.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

EC: Fuerzas en mecanismos


EP: Reporte de práctica de acuerdo al formato establecido

22
DESARROLLO DE PRACTICA

Fecha:

Nombre de la Análisis de Mecanismos


asignatura:

Nombre: Mecanismo leva-seguidor

Número : 3 Duración (horas) : 3


Resultado de El alumno realizará el perfil de un mecanismo leva-
aprendizaje:
seguidor mediante software.

Justificación La presente práctica pretende reforzar y complementar los conocimientos teóricos


adquiridos en lo referente a la síntesis de un mecanismo leva-seguidor, haciendo uso de
una herramienta computacional.

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:


Centro de Cómputo
Actividades a desarrollar:

-Familiarizarse con el software de aplicación ( comandos básicos)

-Realizar síntesis de un mecanismo leva-seguidor.

-Dibujar el perfil de una leva

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

ED: Representación de Mecanismo de leva-seguidor con el software


EP: Dibujo de perfil de leva

23
DESARROLLO DE PRACTICA

Fecha:

Nombre de la Análisis de Mecanismos


asignatura:

Nombre: Trenes de engranajes

Número : 4 Duración (horas) : 2


Resultado de El alumno analizará trenes de engranaje mediante software
aprendizaje:

Justificación La presente práctica pretende reforzar y complementar los conocimientos teóricos


adquiridos en lo referente al análisis y representación de trenes de engranajes
presentes en un sistema mecatrónico, haciendo uso de una herramienta computacional.

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:


Centro de Cómputo
Actividades a desarrollar:

-Familiarizarse con el software de aplicación ( comandos básicos)

-Realizar representación gráfica de un tren de engranaje propuesto.

-Determinar los parámetros de operación de un tren de engranajes.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

EC: tren de engranajes


EP: Tren de engranaje modelado en computadora

24
GUÍA DE EVALUACIÓN
Análisis de Mecanismos
2005

Versión : 1.0

25
INTRODUCCÍON A LOS MECANISMOS (XXXXXXXXXXX)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:

ANÁLISIS DE MECANISMOS. CUARTO CUATRIMESTRE XXXXXXXXX


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a
través de su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.

• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

Es un sistema concebido para realizar una tarea determinada que comporta la


presencia de fuerzas de fuerzas y movimientos y, en principio la realización de
trabajo.
A) Mecanismo
B) Máquina
C) Elemento

CUMPLE : SI NO

Es una combinación de cuerpos rígidos formados de tal manera y conectados de tal


forma que se mueven uno con otro con un movimiento relativo.
A) Mecanismo
B) Máquina
C) Elemento

CUMPLE : SI NO

Es toda entidad constitutiva de una máquina o mecanismo que se considera una


unidad.
A) Elemento
B) Miembro
D) Cadena cinemática

26
CUMPLE : SI NO

Elemento material de una máquina y mecanismo que puede ser sólido rígido,
sólido flexible o fluido.

A) Elemento
B) Miembro
C) Cadena cinemática

CUMPLE : SI NO

Es un conjunto o subconjunto de miembros de un mecanismo enlazados entre sí.

A) Par cinemático
B) Cadena cinemática
C) Máquina

CUMPLE : SI NO

Es una enlace entre dos miembros causado por el contacto directo entre ellos, que
debe ser puntual según una recta o según una superficie.

A) Par cinemático
B) Cadena cinemática
D) Máquina

CUMPLE : SI NO

A los miembros de una cadena cinemática se le denomina

A) Par cinemático
B) Eslabones
E) Elementos

CUMPLE : SI NO

Tipo de movimiento producido por un mecanismo, en el que un cuerpo rígido se


mueve en tal forma que la posición de cada línea del cuerpo es paralela a todas sus
otras posiciones.

A) Movimiento de traslación
B) Movimiento de Rotación
C) Movimiento de Helicoidal

CUMPLE : SI NO

27
Coloque en el paréntesis con la letra que corresponde a la figura mostrada:

A) ( ) Par prismático

( ) Cadena cinemática

B)

( ) Par esférico

( ) Par de revolución
C)

( ) Par plano

D)

CUMPLE : SI NO

28
En los mecanismos representados en las figuras adjuntas:
a) Identificar los elementos, articulaciones, miembros y pares cinemáticos
b Hacer un esquema de símbolos acompañado de los parámetros necesarios para
el estudio cinemático.

A) B)

C)

D)

CUMPLE : SI NO

29
CUMPLE : SI NO

Firma del Alumno Firma del Evaluador

30
CINEMÁTICA DE MECANISMOS PLANOS (XXXXXXXXXXX)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:

ANÁLISIS DE MECANISMOS. CUARTO CUATRIMESTRE XXXXXXXXX


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a
través de su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.

• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO
Coloque en el paréntesis la letra que corresponde al mecanismo mostrado:

A) B) C)

D) E)

( ) Mecanismo de Grashoff ( ) Mecanismo de línea


Recta de Chebyshev

( ) Mecanismo de línea recta de Watt ( ) Mecanismo Biela-


Manivela

( ) Pantógrafo ( ) Mecanismo de línea


recta de Hoekens

CUMPLE : SI NO

31
Número de parámetros o mediciones independientes que se requieren par definir
de manera única la posición de un sistema mecánico en el espacio en cualquier
instante de tiempo.

A) Coordenadas polares
B) Grados de libertad
C) Síntesis de número

NO

Relación que predice el comportamiento de rotación o rotabilidad de las


inversiones de un mecanismos de 4 barras basado solo en las longitudes de los
eslabones

A) Teorema de Grashof
B) Teorema de Chebyshev.
C) Teorema de Kennedy

CUMPLE : SI NO

Cuando en un mecanismo de 4 barras articuladas, el eslabón mas corto es el


fijo, el mecanismo se denomina:

A) Doble manivela
B) Doble balancín
C) Balancín de manivela

CUMPLE : SI NO

32
En el mecanismo de pantógrafo de la figura
a. Determinar el no. de grados de libertad,
b. Relacionar las coordenadas de P con el desplazamiento ρ1 de la barra
horizontal y ρ2 de la barra vertical

CUMPLE : SI NO

La lámpara de la figura puede girar alrededor del eje vertical Y-Y´ y el plano de
la pantalla coincide con el plano de las barras articuladas.
a. Determinar el número de grados de libertad.
b. Definir tres rotaciones que permitan situar el punto P.

CUMPLE : SI NO

33
Determine la movilidad de los mecanismos mostrados en la siguientes figuras

CUMPLE : SI NO

Determine la movilidad y la condición de Grashof del compartimiento de


equipajes elevado de avión mostrado en la figura.

CUMPLE : SI NO

Firma del Alumno Firma del Evaluador

34
POSICIÓN, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN DE MECANISMOS(XXXXXXXXXXX)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:

ANÁLISIS DE MECANISMOS. CUARTO CUATRIMESTRE XXXXXXXXX


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha
demostrado a través de su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.

• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

Es un punto alrededor del cual se puede considerar que un cuerpo gira con
relación al otro cuerpo en un instante dado:

A) Punto de equilibrio
B) Centro de gravedad
C) Centro Instantáneo de rotación

CUMPLE : SI NO

Establece que para tres cuerpos independientes en movimiento plano


general, los tres centros instantáneos se encuentran en una línea recta
común.
A) Teorema de Grashof
B) Teorema de Chebyshev.
C) Teorema de Kennedy

CUMPLE : SI NO

En el mecanismo de cuatro barras mostrado en la figura, el eslabón 2


debe girar completamente y el 4 oscilar dentro de un ángulo de 75º.El
eslabón 4 debe tener 11.4cm de longitud, y cuando esté en una posición
extrema, la distancia O2B debe ser 10.2 cm y en la otra posición extrema
debe ser 22.9 cm. Determinar la longitud de los eslabones 2 y 3 y dibujar
el mecanismo a escala a manera de comprobación. Determinar los
ángulos máximo y mínimo de transmisión.

35
CUMPLE : SI NO

La figura siguiente muestra un mecanismo de retorno rápido. Calcule las


velocidades de los puntos A, B, C y D y la velocidad de deslizamiento en
la posición mostrada. Considere ω 2 = 10rad / s

CUMPLE : SI NO

36
La siguiente figura representa una mesa elevadora accionada por un cilindro
hidráulico compuesto por las barras 7 y 8. Su diseño, al ser las barras 2 y 3
exactamente iguales, hace que la plataforma 4 permanezca siempre
horizontal.
Para l a configuración mostrada en la figura, determine:
a. La velocidad angular de la barra 2(ω2)
b. Velocidad lineal de la plataforma 4.
c. Aceleración angular de la barra 2(α2)
d. Aceleración lineal de la plataforma 4

Datos cinemáticos:
La velocidad relativa entre las barras 7 y 8 tiene un módulo de 1m/s,
constante, y con sentido de alejamiento entre los puntos A y O8

CUMPLE : SI NO

Para el mecanismo que se encuentra, encuentre las velocidades y


aceleraciones de los pivotes A y B y las velocidades de los centros
instantáneos I1,3 e I2,4, así como las velocidades angulares ω3 y ω4, y las
aceleraciones angulares α3 y α4. Dibuje el mecanismo a escala y muestre los
vectores de velocidad en cada pivote y en otro mecanismo, también a
escala, muestre las aceleraciones. Asuma los siguientes datos: r1 = 4, r2 = 6,
r3 = 10, r4 = 7, θ2 = 88◦, ω2 = −80, α2 = 30, RPA = 10 y δ3 = 330◦.

CUMPLE : SI NO

37
Calcule los centros instantáneos de rotación del mecanismo de la figura
sabiendo que entre al barra fija y la 4 existe un par de rodadura sin
deslizamiento en el punto D.

CUMPLE : SI NO

Dado el mecanismo de la figura se pide dibujar en esta misma página los


centros instantáneos de rotación de las distintas barras del mecanismo,
salvo I46

CUMPLE: SI NO

Encuentre todos los centros instantáneos del mecanismo manivela -


corredera mostrado en la figura.

CUMPLE : SI NO

Firma del Alumno Firma del Evaluador

38
ANÁLISIS DE FUERZAS EN MECANISMOS (XXXXXXXXXXX)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:

ANÁLISIS DE MECANISMOS. CUARTO CUATRIMESTRE XXXXXXXXX


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a
través de su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.

• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

Es una medida de cuanto una estructura resiste al movimiento cuando se le


aplica una fuerza y es el recíproco de la movilidad.

A) Resistencia mecánica
B) Impedancia mecánica
C) Inercia

CUMPLE SI NO

Método utilizado para determinar las fuerzas y pares de torsión externos que
producen trabajo en un mecanismo.

A) Ecuación de curva de acoplador


B) Método del Trabajo virtual
C) Ecuación de Chebyshev

CUMPLE SI NO

La figura siguiente muestra un mecanismo de cuatro barras y sus dimensiones en


metros. La manivela y el balancín de acero tienen secciones transversales
uniformes de 50 mm. de diámetro. En la posición instantánea mostrada, la
manivela O2A tiene ω = −10rad / s y α = 10rad / s 2 En P hay una fuerza
horizontal F= 300N. Encuentre todas las fuerzas en los pasadores y el par de
torsión para impulsar la manivela en este instante.

39
CUMPLE : SI NO

40
La figura adjunta representa una punzónadora para cuero .Se le pide:
Calcular la fuerza de punzonamiento f 65 que para esa posición se está
ejerciendo sobre el cuero.
Datos geométricos:
a = 2cm, b = 4cm, c = 2cm, e = 12cm, g = 4cm
El cuero es una barra más (barra 6) y que está unida mediante un par tipo leva a
la garra y punzón de la punzonadora8 barra 4 y 5 respectivamente).
Datos dinámicos:
Se ejercen dos fuerzas F=100 N sobre sus brazos tal como se indica en la figura.
El peso de las barras es despreciable frente al resto de las fuerzas que
intervienen en le sistema mecánico.

CUMPLE : SI NO

41
El mecanismo de la figura corresponde al tren de aterrizaje de una avioneta el
cual se repliega al aplicar sobre la barra 2 un momento alrededor del eje que
pasa por O2.
Se pide:
a) Para la posición que se indica en la figura, calcular el valor de T necesario que
se debe aplicar al elevar la rueda. Utilícese el planteamiento de Newton
b) Calcular la fuerza cortante que debe aguantar el pasador situado en O2.
Datos másicos e inerciales:
m2=m3=0. Conjunto formado por la barra 4 y la rueda m4=50Kg, con centro de
gravedad en G.
Datos geométricos:
El punto B se encuentra sobre la vertical de O2.
O4 B = 80cm, O2 A = 50cm, AB = 50 cm y BG = 20 cm

CUMPLE : SI NO

42
La mitad de la carga W=4kN de la pala excavadora que muestra la figura está
soportada de la barra ACG y por el cilindro hidráulico BC. Determinar la fuerza
que dicho cilindro debe ejercer sobre el mecanismo si se quiere que este se
encuentre en equilibrio estático para la configuración mostrada en la figura. Si se
pide resolver el problema mediante los siguientes métodos.

a) Leyes de newton
b) Principio de los trabajos virtuales
c) Principio de las potencias virtuales

Datos geométricos:
Los puntos A, C y G están alineados.

43
CUMPLE : SI NO

Firma del Alumno Firma del Evaluador

MECANISMO LEVA-SEGUIDOR (XXXXXXXXXXX)


CUESTIONARIO

44
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:

ANÁLISIS DE MECANISMOS. CUARTO CUATRIMESTRE XXXXXXXXX


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a
través de su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.

• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

En un Mecanismo de leva seguidor las levas se clasifican como:

A) Radial, axial y de traslación


B) Curva, plana y de rodillo
C) Trasladante y rotatorio

SI NO
CUMPLE

Se refiere solo a la parte del eslabón que está en contacto con una leva

A) Pista o ranura
B) Semijunta
C) Seguidor

CUMPLE SI NO

Son algunos de los movimientos de un sistema de leva-seguidor

A) Parabólico, Armónico simple y cicloide


B) Armónico Simple, Oscilatorio y Cicloide
C) Cicloide, Inverso y armónico simple.

SI NO
CUMPLE

45
Representa el desplazamiento del seguidor en función del tiempo del
desplazamiento de la leva
A) Diagrama de cuerpo libre
B) Diagrama de desplazamiento
C) Desplazamiento de excentricidad.

CUMPLE SI NO

Coloque en el paréntesis la letra que corresponde a la figura mostrada:

A B

( ) Leva radial

( ) Leva axial

( ) Leva de traslación lineal

CUMPLE : SI NO

46
Complete la nomenclatura geométrica del siguiente sistema leva - seguidor

CUMPLE : SI NO

Firma del Alumno Firma del Evaluador

47
DIAGRAMAS DE DESPLAZAMIENTO /PERFIL DE LEVA (XXXXXXXXXXX)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:

ANÁLISIS DE MECANISMOS. CUARTO CUATRIMESTRE XXXXXXXXX


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a
través de su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.

• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

La figura siguiente muestra una leva y seguidor. Mediante métodos gráficos calcule el
ángulo de presión en la posición mostrada.

CUMPLE SI NO

48
Se desea diseñar un diagrama de desplazamiento para una leva de movimiento
alternativo de rodillo cuya velocidad de giro es de 200 r.p.m ,constante que cumpla
con las siguientes condiciones:

• Tramo de subida hasta alcanzar una detención con una elevación de 1 cm.,
asociado a un ángulo girado por la leva de 90º.
• Detención durante un giro de la leva de 15º .
• Tramo de descenso hasta alcanzar un desplazamiento de primera derivada
constante.
• Tramo de primera derivada constante que se mantendrá durante un giro de
la leva de 45º y al que corresponderá un descenso de un tercio de la
elevación
• Tramo de descenso hasta alcanzar su detención
• Detención durante un giro de la leva de 30º
• Suponer que la elevación de los tramos 3 y 5 son iguales.

a) Seleccionar funciones de desplazamiento adecuadas y obtener los


parámetros que las definen.
b) Calcular la velocidad y aceleración del seguidor para un ángulo de la leva
de 68º

49
CUMPLE SI NO

Diseñe una leva de doble detenimiento para mover un seguidor de 0 a 2.5” en 60º ,
detenimiento durante 120º, bajada de 2.5” en 30º y detenimiento en el resto del
movimiento. El ciclo total debe tomar 4 seg. Elija funciones adecuadas de subida y
bajada para minimizar velocidades. Trace los diagramas s v a j

CUMPLE SI NO

Dimensione la leva del problema anterior para un seguidor de rodillo de 1” de radio


si se considera el ángulo de presión y el radio de curvatura. Use excentricidad sólo
si es necesario para balancear esas funciones. Grafique ambas funciones y
Trace el perfil de la leva.

CUMPLE SI NO

50
Una leva de disco que gira en SMR mueve un seguidor radial de cara plana en un
recorrido total de 11/2 pulgadas con las siguientes cifras de elevación:

Dibuje el perfil de la leva usando un radio mínimo de 1 pulgada. Determine la cara


del seguidor (simétrica)

CUMPLE : SI NO

Firma del Alumno Firma del Evaluador

51
TEORÍA DE ENGRANAJES (XXXXXXXXXXX)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:

ANÁLISIS DE MECANISMOS. CUARTO CUATRIMESTRE XXXXXXXXX


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a
través de su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.

• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

Engranes utilizados para transmitir potencia entre ejes paralelos.

A) Engranes helicoidales
B) Engranes rectos
C) Engranes cónicos
SI NO
CUMPLE

Engranes en los cuales los dientes forman un ángulo de hélice con respecto al
eje del engrane

A) Engranes cónicos
B) Engranes hipoidales
C) Engranes helicoidales

CUMPLE SI NO

Engranes utilizados para transmitir potencia entre ejes no paralelos que se


intersecan

A) Engranes cónicos
D) Engranes hipoidales
E) Engranes rectos
SI NO
CUMPLE

52
Engranes utilizados cuando los ejes son no paralelos ni se intersecan

A) Engranes Hipoidales
B) Engranes cónicos
C) Engranes helicoidales

CUMPLE SI NO

Complete la nomenclatura del diente de engrane mostrado en la siguiente figura

CUMPLE : SI NO

Cuando los engranes se colocan endentados para formar un juego de engranes


es usual referirse al más pequeño como

A) Engrane
B) Piñón
C) Sinfín

CUMPLE : SI NO

Curva geométrica comúnmente utilizada para generar la forma de un diente de


engrane

A) Senoidal
B) Cicloide
C) involuta

CUMPLE : SI NO

53
Establece que la relación de velocidad angular entre los engranes de un juego de
engranes permanece constante mientras permanecen engranados

A) Ley fundamental de engranaje


B) Razón de velocidades
C) Ventaja mecánica

CUMPLE : SI NO

Es la razón entre el número de dientes del engrane de entrada sobre el número


de dientes del engrane de salida

A) Relación de velocidad
B) Relación de par de torsión
C) Relación de contacto
CUMPLE : SI NO

Coloque en el paréntesis la letra que corresponde a la figura mostrada:

A B C

D E
( ) Engranaje helicoidal

( ) Engranaje Hipoidal

( ) Engranaje Recto

( ) Engranaje de tornillo sinfín

( ) Engranaje cónico
CUMPLE : SI NO

Firma del Alumno Firma del Evaluador


54
ANÁLISIS DE ENGRANAJES (XXXXXXXXXXX)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:

ANÁLISIS DE MECANISMOS. CUARTO CUATRIMESTRE XXXXXXXXX


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a
través de su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.

• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

Un engrane de 30 dientes tiene dientes de involuta de profundidad completa


estándar AGMA con paso diametral de 12. Calcule el diámetro de paso, el paso
circular, la cabeza, la raíz, espesor del diente y la holgura.

SI NO
CUMPLE

El espesor de un diente de engranaje de involuta es de 0.196 en un radio de 2.0


pulg. y un ángulo de presión de 20º . Calcular el espesor del diente en el círculo
de base.

CUMPLE SI NO

55
Un piñón de paso 120, ángulo de presión 20º a profundidad total, de 42 dientes
mueve una corona de 90 dientes. Calcule la relación de contacto.

SI NO
CUMPLE

Una corona cónica de 24 dientes y paso diametral de 5 se mueve por medio de


un piñón de 16 dientes. Calcular el diámetro de paso y el ángulo de paso del
piñón, adendo, dedendo, ancho de cara y diámetro de paso del engranaje.

CUMPLE SI NO

Se conectan dos flechas cruzadas con engranajes helicoidales, con reducción de


engranajes de 3:1, ángulo de flecha de 60º y distancia entre centros igual a 10.00
pulg. Si el piñón tiene 35 dientes y un paso diametral normal de 8, calcular los
ángulos de hélice y los diámetros de paso si los engranajes son del mismo
sentido

CUMPLE : SI NO

56
Un sinfín de cinco cuerdas mueve una corona de 33 dientes con un ángulo de
flecha de 90º. La distancia entre centros es de 2.75 pulg. y el ángulo de avance
es de 20º . Calcular los diámetros de paso, el avance y el paso axial del sinfín.

CUMPLE : SI NO

Firma del Alumno Firma del Evaluador

57
TEORIA DE TRENES DE ENGRANAJES (XXXXXXXXXXX)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:

ANÁLISIS DE MECANISMOS. CUARTO CUATRIMESTRE XXXXXXXXX


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a
través de su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.

• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

Es cualquier conjunto de dos o más engranes conectados

A) Juego de engranes
B) Tren de engranajes
C) Engranaje compuesto

SI NO
CUMPLE

En un tren de engranajes, es la razón entre el número de dientes del engrane de


entrada( Nent) sobre el número de dientes del engrane de salida(Nsal)

A) Relación de par de torsión


B) Relación del tren
C) Relación de velocidad angular
CUMPLE SI NO

Es aquel en el que por lo menos un eje tienes más de un engrane.

A) Tren de engranaje compuesto


B) Tren doble
C) Juego de engranajes
SI NO
CUMPLE

58
Engranaje que se mueve de tal forma que no solo gira alrededor de su propio
centro sino al mismo tiempo gira alrededor de otro centro

A) Engrane solar
D) Engrane planetario
E) Engrane anular
CUMPLE SI NO

Diseñe un tren de engranajes compuesto con una relación exacta de 150:1. y paso
diametral de 6 .Encuentre una combinación de engranes que produzca esta relación
de tren.

CUMPLE : SI NO

Firma del Alumno Firma del Evaluador

59
ANÁLISIS DE TRENES DE ENGRANAJES (XXXXXXXXXXX)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:

ANÁLISIS DE MECANISMOS. CUARTO CUATRIMESTRE XXXXXXXXX


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a
través de su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.

• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

La figura siguiente muestra un tren de engranajes epicíclico. Los números de


dientes se muestran en la figura, El brazo es impulsado en el SMR a 60 rpm y el
engrane A en el eje 1 está fijo a la bancada. Encuentre la velocidad del engrane D
en el eje 2. Calcule además la eficiencia de este tren si los engranes básicos tienen
E0= 0.98.

SI NO
CUMPLE

60
Sea el tren de la figura, donde se indican el no de dientes de cada rueda. Calcular la
velocidad angular del eje V cuando el eje X gira con una velocidad constante de 20
rads/s en sentido horario y el eje Y lo hace con 20 rad/s en sentido antihorario.

CUMPLE SI NO

La figura siguiente muestra el conjunto de engranes planetarios de transmisión para


un servomecanismo de avión. Si la flecha A se conecta con el motor, determinar la
reducción de velocidad angular ω A / ω B

SI NO
CUMPLE

61
En el tren de engranajes planetarios mostrado en la figura, la flecha A gira a 450 rpm
y la B a 600rpm en las direcciones mostradas. Calcular la velocidad de la flecha C y
dar su dirección de rotación.

CUMPLE SI NO

Se desea formar un tren de dos pasos, o con dos pares de ruedas, para obtener la
relación de velocidades de 1/12. El número de dientes no debe ser menor que 15 en
ninguna rueda, y la reducción en el primer paso debe ser aproximadamente el doble
de la obtenida en le 2º. Determinar el número de dientes de todas las ruedas.

CUMPLE : SI NO

62
La figura muestra una transmisión de reducción para hélice de avión en forma
diagramática. Determinar la velocidad de la hélice en magnitud y dirección si el motor
gira a 2450 rpm en la dirección mostrada.

CUMPLE : SI NO

Firma del Alumno Firma del Evaluador

63
EVALUACIÓN REPORTES DE PRÁCTICA (XXXX)
LISTA DE COTEJO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:

ANÁLISIS DE MECANISMOS. CUARTO CUATRIMESTRE

NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Revise los documentos o actividades que se solicitan; marque “SI” cuando la evidencia a
evaluar se cumple; y “NO” en caso contrario. En La columna de “OBSERVACIONES” registre
los datos relevantes asociados a la evaluación.

CÓDIGO ITEM SI NO OBSERVACIONES

La documentación del producto (proyecto) cumple con los Requisitos de:


1. Presentación
2. Ortografía y redacción adecuadas
3. Maneja lenguaje técnico pertinente.
El contenido del reporte cumple los siguientes campos:
4. Portada
5. Objetivo de la práctica
6. Introducción
7. Equipo y Material
8. Desarrollo (Explicación funcional de mecanismos/máquinas,
descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas,
diagramas, y resultados obtenidos)
9. Observaciones
10. Conclusiones
11. Incluye referencias bibliográficas o de Internet consultadas de
acuerdo a formato establecido

Firma del Alumno Firma del Evaluador

64
EVALUACIÓN DE PROTOTIPO DE MECANISMO(XXX)
LISTA DE COTEJO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:

ANÁLISIS DE MECANISMOS. CUARTO CUATRIMESTRE

NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Revise los documentos o actividades que se solicitan; marque “SI” cuando la evidencia a
evaluar se cumple; y “NO” en caso contrario. En La columna de “OBSERVACIONES” registre
los datos relevantes asociados a la evaluación.

CÓDIGO ITEM SI NO OBSERVACIONES

La presentación del producto (prototipo) cumple con los Requisitos de:


1. Tiempo y forma de entrega
2. Planos utilizados
Las características del prototipo cumple los siguientes campos:
3.Funcionalidad
4.Materiales solicitados
5. Especificaciones de diseño adecuadas
6. Seguridad en la operación
7. Resistencia
8. Flexibilidad de fabricación
9. Creatividad e innovación
10. Desempeño

Firma del Alumno Firma del Evaluador

65
INSTRUMENTO PARA EVALUAR ACTITUDES (XXX)
GUÍA DE OBSERVACIÓN

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:

ANÁLISIS DE MECANISMOS. CUARTO CUATRIMESTRE

NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Revise los documentos o actividades que se solicitan; marque “SI” cuando la evidencia a
evaluar se cumple; y “NO” en caso contrario. En La columna de “OBSERVACIONES”
registre los datos relevantes asociados a la evaluación.

CÓDIGO ITEM SI NO OBSERVACIONES

1. Sigue las indicaciones proporcionadas por el profesor.


2. Respeta las medidas de seguridad en el laboratorio.
3. Se hace responsable por el equipo y material que le
proporciona el encargado del laboratorio.
4. Hace uso adecuado del equipo, herramientas y material
requerido en la práctica.
5. Facilita el adecuado aprovechamiento de la práctica al
mantener la disciplina y el orden en el desarrollo de la
misma.
6. Mantiene el área de trabajo limpia y ordenada para facilitar
la realización de la práctica.
7. Interactúa de manera apropiada con los demás integrantes
de su equipo.
8. Demuestra interés y respeto por la opinión de los demás.
9. Son adecuados y pertinentes sus comentarios sobre la
práctica y los objetivos de la misma.
10. Entrega el equipo, herramienta y materiales tal como se le
proporciono el encargado de laboratorio.

66
GLOSARIO A
Aceleración.- Se conoce también como aceleración lineal, y es la variación
de la velocidad de un objeto por unidad de tiempo.

Aceleración angular.- Magnitud vectorial que caracteriza la variación de la


velocidad angular de un móvil que describe una trayectoria circular o de
un sólido rígido que gira alrededor de un eje fijo. Se representa por a y su
unidad es rad ⋅ s −2

Análisis.- Examinar en forma crítica un diseño ya existente o propuesto


con el fin de determinar si es adecuado para el trabajo de que se trate.

Articulación.- Unión entre dos elementos que permite el movimiento


relativo entre ellas.

B
Balancear.- Igualar o poner en equilibrio.

Balanceo.- Acción o efecto de balancear.

Biela.- Barra que sirve para transformar el movimiento de vaivén en otro


de rotación, o viceversa.

Bifurcación.- División en dos ramales ó brazos.

C
Cadena.- Serie de muchos eslabones enlazados entre sí.

Cadena cinemática.- Serie de eslabones conectados por pares.

Centro instantáneo de velocidad.- Ubicación instantánea de un par de


puntos de coincidentes de dos cuerpos rígidos diferentes para los que las
velocidades absolutas de los dos puntos son iguales.

Ciclo.- Cuando las partes de un mecanismo han pasado por todas las
posiciones posibles que pueden tomar después de iniciar y han regresado
a sus posiciones relativas originales.

Cinemática.- Estudio de los cuerpos en movimiento, sin considerar las


fuerzas las fuerzas que lo producen. Es el estudio de la posición, el
desplazamiento, la rotación, la rapidez, la velocidad y la aceleración.

Cinética.- Es el estudio de los cuerpos en movimiento y de las fuerzas que


lo producen (sin moverse).

Coeficiente de rozamiento dinámico.- Es el medido cuando ambas


superficies están en movimiento relativo (puede moverse una sola o
ambas).
67
Coeficiente de rozamiento estático.- Es el medido cuando ambas
superficies están en reposo.

D
Dinámica.- Análisis de sistemas que cambian con el tiempo. Se divide en
cinemática y cinética.

Diagrama de cuerpo libre (DLC).- Es la representación esquemática de las


fuerzas que actúan sobre un cuerpo.

E
Energía.- Se define como la capacidad de un cuerpo para realizar un
trabajo, por razón de su movimiento o configuración.

Energía cinética.- Es una forma de energía debida al movimiento de los


cuerpos. Equivale al trabajo que es necesario realizar para que un cuerpo
pase del estado de reposo (v = 0) al estado de desplazamiento con una
velocidad v.

Energía mecánica.- Es aquella que poseen los cuerpos capaces de


producir movimiento.

Energía potencial.- Es la energía almacenada en un sistema, o como una


medida del trabajo que un sistema puede entregar. Es aquella que
poseen los cuerpos que están en reposo y depende de su posición en el
espacio (altura).

Engrane o ruedas dentadas.- Se puede definir como un elemento de


maquinaria que se encarga de transmitir potencia, cambios de velocidad
o torque (movimiento) rotatorio entre ejes paralelos; con una gran
eficiencia.

Engranaje.- Sistema mecánico basado en ruedas dentadas que sirve para


transmitir el movimiento de rotación de un eje a otro, invirtiendo
eventualmente sentido o modificando su velocidad angular.

Engranaje helicoidal.- Son engranes cilíndricos que tienen los dientes


inclinados o no son paralelos al eje de rotación, con la ventaja de ser
menos ruidosos.

Engranaje cónico.- Tienen dientes formados en superficies cónicas y se


utilizan principalmente para transmitir movimiento entre ejes que se
intersecan.

Engrane recto.- Son engranes cilíndricos que tienes sus dientes paralelos
al eje de rotación y se utilizan para transmitir movimiento de un eje a otro
que es paralelo.

Embrague.- Son acoplamientos que permiten desconectar los árboles o


68
ejes acoplados durante la rotación.

Embrague de fricción.- Se diseñan para reducir el choque del


acoplamiento, mediante el resbalamiento durante un periodo de
embrague.

Embrague positivo.- Se diseñan para la transmisión sin resbalamiento del


momento de torsión.

Eslabón.- Es un cuerpo rígido que tiene dos o más pares, por medio de los
cuales se puede conectar a otros cuerpos para transmitir fuerza o
movimiento.

Estática.- Análisis de sistemas en los que el tiempo no es un factor


determinante.

Eslabón rígido.- Eslabón que puede transmitir esfuerzos de tensión y


compresión. Trabaja a tensión y compresión.

Eslabón flexible.- Eslabón que trabaja a tensión o compresión. Sólo


transmite esfuerzos en una sola dirección.

F
Fase.- Posiciones relativas simultáneas de un mecanismo en un instante
dado durante un ciclo.

Freno.- Dispositivo mecánico que se aplica a la superficie de un eje, una


rueda o un disco giratorio, de manera que reduce el movimiento mediante
fricción

Fricción.- Es la resistencia que existe cuando dos superficies sólidas se


deslizan o tienden a deslizarse una sobre la otra.

G
Grado de libertad.- Es el número mínimo de variables que se requieren
para especificar de manera única la configuración de un acoplamiento.

I
Inercia.- Propiedad de los cuerpos de no modificar su estado de reposo o
movimiento si no es por la acción de una fuerza.

Inversión.- Cuando se permite mover el eslabón que originalmente estaba


fijo en un mecanismo y se fija otro eslabón que tenia movimiento.

J
Junta.- Unión de dos o más elementos.

K
Kutsbach, criterio de.- Regla para determinar la movilidad de un
69
mecanismo.

Kennedy; Teorema de.- Establece que tres cuerpos en movimiento plano


general, los tres centros instantáneos se encuentran en una línea recta
común.

L
Ley de Inercia.- Todo cuerpo permanece en su estado actual de
movimiento con velocidad uniforme o de reposo a menos que sobre él
actué una fuerza externa neta o no equilibra. (1ra Ley de Newton)

Leva.- Dispositivo para transformar un movimiento en otro. El movimiento


de la leva (usualmente rotatorio) se transforma en oscilación, traslación o
ambos, en el seguidor o palpador.

M
Máquina.- Mecanismo o conjunto de mecanismos que transmiten fuerza
desde la fuente de energía hasta la resistencia que se debe vencer.

Mecánica.- Ramo del análisis científico que se ocupa de los movimientos,


el tiempo, y las fuerzas. Se divide en estática y dinámica.

Mecanismo.- Combinación de cuerpos rígidos o resistentes formados de


tal manera y conectados de tal forma que se mueven uno sobre el otro
con su movimiento relativo definido.

Movilidad.- Número de grados de libertad que posee un sistema. Número


de parámetros de entrada que se deben controlar independientemente
para llevar el dispositivo a una posición en particular.

Movimiento rígido.- Movimiento restringido, sólo se da en ciertas


direcciones.

Movimiento combinado.- Movimiento de rotación y traslación.

Movimiento helicoidal.- Cuando un cuerpo rígido se mueve de tal manera


que cada punto del mismo tiene movimiento de rotación alrededor de un
eje fijo y al mismo tiempo tiene una traslación paralela al eje.

Movimiento esférico.- Movimiento de un cuerpo rígido de tal manera que


cada punto del cuerpo tiene movimiento alrededor de un punto fijo en
tanto que permanece a una distancia constante del mismo.

Movimiento espacial.- Movimiento en el cual un cuerpo rígido tiene


movimiento de rotación alrededor de tres ejes no paralelos y de traslación
en tres direcciones independientes.

O
Oscilación.- Acción y efecto de oscilar.
70
Oscilar.- Efectuar movimientos de vaivén a la manera de un péndulo o de
un cuerpo colgado de un resorte o movido por él.

P
Par.- Formas geométricas mediante las cuales se unen dos miembros de
un mecanismo.

Par de giro.- Par que solo permite rotación relativa. También llamado
revoluta.

Par deslizante.- Par que solo permite deslizamiento.

Par inferior.- Si la unión o articulación mediante la cual se conectan dos


miembros tiene un contacto superficial, como una unión de perno.

Par superior.- Si la conexión ocurre a lo largo de una línea como en un


rodamiento de bolas.

Periodo.- Tiempo requerido para que se cumpla un ciclo.

R
Rotación.- Movimiento plano de un cuerpo rígido en el que cada punto
permanece a una distancia constante de un eje fijo que está
perpendicular al plano del movimiento.

S
Seguidor.- Elemento utilizado para seguir el contorno de una leva y así
producir un movimiento de oscilación y/o traslación.

Síntesis.- Proceso de idear un método para lograr un propósito dado. Es


el proceso de establecer tamaños, formas, composiciones y disposiciones
de las piezas de tal modo que la máquina resultante desempeñe las
tareas prescritas.

T
Traslación.- Movimiento en el cual la posición de cada línea recta del
cuerpo es paralela a todas sus demás posiciones.

Traslación curvilínea.- Movimiento en el cual las trayectorias de los puntos


son curvas idénticas a un plano fijo.

Traslación rectilínea.- Movimiento en el cual todos los puntos del cuerpo


se mueven en trayectorias de líneas rectas paralelas.

Tren de Engranaje.- Sistema mecánico basado en ruedas dentadas que


sirve para transmitir el movimiento de rotación de un eje a otro,
invirtiendo eventualmente sentido o modificando su velocidad angular.
71
Torsión.- Deformación helicoidal que sufre un cuerpo cuando se le aplica
un par de fuerzas (sistema de fuerzas paralelas de igual magnitud y
sentido contrario). La torsión se puede medir observando la deformación
que produce en un objeto un par determinado. Por ejemplo, se fija un
objeto cilíndrico de longitud determinada por un extremo, y se aplica un
par de fuerzas al otro extremo; la cantidad de vueltas que dé un extremo
con respecto al otro es una medida de torsión.

V
Vector.- Es un conjunto de n componentes ordenados que representa
una propiedad o parámetro que tiene magnitud, dirección y sentido en el
espacio n-dimensional.

Vector unitario.- Vector cuya magnitud es igual a la unidad. Si A es un


vector, entonces a sería un vector unitario en la misma dirección de A si
a = A / A donde A > 0 .

Velocidad angular.- magnitud vectorial que caracteriza la variación del


ángulo recorrido por un móvil que describe una trayectoria circular o de
un sólido rígido que gira alrededor de un eje fijo.

Volante de inercia.- Es un elemento totalmente pasivo, únicamente aporta


al sistema una inercia adicional. Al incrementarse la inercia del sistema,
en igualdad de condiciones, se reducen las fluctuaciones de velocidad.

72
BIBLIOGRAFÌA
1 Erdman, Arthur G., "Diseño de mecanismos, análisis y
síntesis", Mexico Edit. Prentice Hall cop. 1999

2 Dijksman, E.A., "Cinemática de mecanismos"


mecanismos",
os", México ,
Editorial Limusa.

3 Hall, A. S.,””Diseño de máquinas. Teoría y problemas”.


problemas”. Editorial
Mc Graw-Hill

4 Mabie, Hamilton H., "Mecanismos


Mecanismos y dinámica de maquinaria ",
México Editorial. Limusa .

5 Norton, Robert L.,"Diseño


"Diseño de maquinaria, una introducción
introducción a
la síntesis y al análisis de mecanismos y Máquinas ",Editorial
McGraw-Hill .

6 Shigley, Joseph Edward., "Teoría de máquinas y mecanismos"


mecanismos",
México; Editorial McGraw-Hill .

73
NOTA : El presente programa, sujeto a revisión,
revisión, esta propuesto para trabajar con
una herramienta computacional para el modelado y representado gráfico de
cualquier tipo de mecanismo como lo es el Winmec, Adams o Working Model.
Asimismo quedan a consideración el nivel y tipo de ejercicios propuespropuestos,
tos, y
complementarlo con el desarrollo de modelos didácticos desarrollados por el
alumno así como el desarrollo de un proyecto integrador de la asignatura.

74

También podría gustarte