Está en la página 1de 9

INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE LOS
MOCHIS

INGENERIA ELECTROMECÁNICA
SISTEMAS Y MÁQUINAS DE FLUIDOS

“Reglamentos y normas de
instalaciones hidráulicas
y sanitarias”

Profesor: Lugo Ayala Manuel Antonio


Alumno: Váldez Escalante José Miguel

Introducción
En el proceso de instalaciones hidráulicas y sanitarias
es necesario que un buen ingeniero electromecánico
este consiente de las normas y reglas que
corresponden a cualquier tipo de proyectos hidráulicos
y/o sanitario. Con este trabajo de investigación se
pretende dar a conocer estas normas y leyes para que
un ingeniero se desenvuelva responsablemente en este
tipo de instalaciones. Se mostrará datos que hay que
saber a la hora de planificar un trabajo y a la hora de
ejecutarlo, simplemente con el fin de prevenir
accidentes o para tener un buen rendimiento en el
sistema hidráulico y sanitario, para esto analizaremos
las normas y reglamentos ya establecidos por Comisión
Nacional del Agua en donde citaremos textualmente lo
que indican estos mismos, y así, obtener una idea de lo
que se trata.

REGLAMENTOS EN INTALACIONES HIDRÁULICAS


Y SANITARIAS
REGLAMENTO MUNICIPAL

ARTICULO 17.- Los planos del proyecto de la OBRA, deberán


contener el proyecto ejecutivo a escala mínima de 1:100.
ARTICULO 118.- (XXVII)
Las salas de espectáculos tendrán una instalación hidráulica
independiente para casos de incendios, con una tubería de
conducción de 7.5 cm.
ARTICULO 119.- Los edificios para Baños Públicos, deben
construirse con materiales permanentes con instalaciones
hidráulicas, sanitarias o similares, previa autorización de la
DIRECCION y presentación de diagramas detallados con
especialidades y características de operación y que tenga fácil
acceso para su mantenimiento y conservación.
ARTICULO 140.- (II)
Todas las tuberías de las instalaciones hidráulicas, sanitarias,
contra incendios, de gas, vapor, combustible líquidos, aire
comprimido, oxígeno y otras especiales, se probarán antes de
ser utilizadas, mediante agua, aire o solventes, a la presión y
tiempo adecuado, según el uso y tipo de instalaciones. Las
instalaciones de gas L.P. para giros comerciales e industriales
deberán ser visibles o no según lo establezca la Norma Oficial
Mexicana NOM-004-SEDG-2004.
ARTICULO 146.-(III)
Las instalaciones mecánicas, hidráulicas, neumáticas y de
gas, deberán conservarse en buenas condiciones para dar
servicio a sus usuarios, vecinos y transeúntes.
ARTICULO 154.-
Una red hidráulica para alimentar directa y exclusivamente las
mangueras contra incendios, dotadas de toma siamesa de 65
mm. de diámetro con calcula de no retorno en ambas
entradas de 7.5 cuerdas por cada 25mm., cople movible y
tapón macho, Se colocara por lo menos una toma de este tipo
en cada fachada y se ubicara al paño de alimentación a un
metro de altura sobre el nivel de banqueta, Estará equipada
con válvula de no retorno, de manera que el agua que se
inyecte por la toma no penetre a la cisterna; la tubería de la
red hidráulica contra incendios deberá ser de acero o fierro
galvanizado C-40, y estar pintada con esmalte color rojo.

REGLAMENTO ESTATAL
ARTICULO 7.-
Cuando para satisfacer las necesidades de agua a los centros
poblado. Se requiere usar o aprovechar las aguas nacionales,
las Juntas por conducto del Ejecutivo del Estado o de los
Ayuntamientos Municipales deberán solicitar a la Secretaria
de agricultura y recursos Hidráulicos la asignación
correspondiente, en los términos de la Ley Federal de Aguas,
de la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación
Ambiental y de sus respectivos Reglamentos.
ARTICULO 8.-
La Comisión someterá cuando lo estime necesario, ante las
Secretarias de Asentamientos Humanos y Obras Publicas y de
Agricultura y Recursos Hidráulicos, previa opinión de la
Secretaria de Obras Públicas del Gobierno del Estado, la
revisión de los proyectos de las obras de agua potable y
alcantarillado que se pretendan ejecutar cuando se trate de
nuevas obras o de modificas o substituir sistemas de agua
potable y alcantarillado en servicio.
ARTICULO 10.-
La Comisión y las juntas podrán solicitar la asesoría de la
Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas ., de
Agricultura y Recursos Hidráulicos, de Salubridad y Asistencia
del Gobierno Federal, así como del Consejo de Salubridad
General y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de
los demás institutos de investigación científica del país sobre
los tratamientos, desinfecciones y procedimientos de
potabilización, así como actividades relacionadas con la
prevención y control de la contaminación de las aguas y las
condiciones sanitarias más adecuadas para el establecimiento
de las descargar de aguas residuales.

REGLAMENTO FEDERAL
1.- Las Normas Oficiales Mexicanas tengan como finalidad
establecer las características y/o especificaciones que deban
reunir los producto, productos y servicios.
2.- Son atribuciones de la CNA expedir las normas en materia
en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.
3.- La Comisión Nacional del Agua promoverá y certificara el
cumplimiento de las normas oficiales mexicanas de calidad de
los productos, equipos, maquinarias, materiales y servicios
que se utilizan en la construcción de infraestructura hidráulica
o en el manejo, conducción y distribución de agua en todos
sus usos, así como en el control y conservación de su calidad
conforme a la legislación vigente.

NORMAS: ANSI, ASTM, DIN, NOM

ANSI
La ANSI es una organización encargada de estandarizar
ciertas tecnologías en EEUU. Es miembro de la ISO, que es la
organización internacional para la estandarización.
Es una organización privadas sin fines de lucro que permiten
la estandarización de productos, servicios, procesos, sistemas
y personal en Estados Unidos. Además, ANSI se coordina con
estándares internacionales para asegurar que los productos
estadunidenses pueden ser usados a nivel mundial.
ASTM
Es una de las organizaciones internacionales de desarrollo de
normas más grandes del mundo. Alrededor de 12 575normas
de consenso voluntario de ASTM, definidas y establecidas por
ASTM, están vigentes a nivel mundial. Su trabajo se aplica a
casi todas las áreas, desde el acero hasta la sustentabilidad,
mejora las vidas de millones de personas.

DIN
Las normas DIN son los estándares técnicos para el
aseguramiento de la calidad en productos industriales y
científicas en Alemania.
Las normas DIN representan regulaciones que operan sobre el
comercio, la industria, la ciencia e instituciones públicas
respecto del desarrollo de productos alemanes, El DIN realiza
las mismas funciones que organismos internacionales como el
ISO.

NOM
Las Normas Oficiales Mexicanas(NOM) son regulaciones
técnicas de observancia obligatoria expedidas por las
dependencias de la Administración Pública Federal, que
establece reglas, especificaciones, atributos, características a
un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio,
así como aquellas relativas a terminología, simbología,
marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento
o aplicación.
Conclusión:
Se pudo investigar la normativa oficial mexicana en el
sector hidráulico y sanitario, que la reglas, son
demasiado importantes a tomar en cuenta para el
desarrollo de proyecto de estos mismos, ya que, sin
estas, las instalaciones serian propensas a fallas y
posteriormente ocurrirían accidentes, por eso, es
importante aclarar la importancia de estas. Después de
analizar y comprender los reglamentos y normas más
importantes para este tipo de instalaciones nos
daremos cuenta que hay un considerable número de
reglas y normas, pero es importante saber
comprenderlas de manera personal, así será más fácil
de aprenderlas o recordarlas.
BIBLIOGRAFÍA:
 Reglamento de construcción del municipio de
Ahome Sinaloa.
URL:http://www.ahome.gob.mx/aip/REGLAMENTOS
_MUNICIPALES/R_DE_CONSTRUCCION/R_DE_CONSTR
UCCION.pdf
 Reglamento de la ley de agua potable y
alcantarillado del estado de Sinaloa.
URL:http://www.transparenciasinaloa.gob.mx/imag
es/stories/ARCHIVOS
%20PUBLICOS/REGLAMENTOS/14REGLAMENTODEL
ALEYDEAGUAPOTABLEYALCANTARILLADODELESTAD
ODESINALOA.pdf
 La normativa oficial mexicana en el sector
hidráulico.
URL:http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/cd-
cagua/ref/text/45.pdf

También podría gustarte