Está en la página 1de 136

MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

I.- DATOS GENERALES

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

I.- DATOS GENERALES

I.1.- Proyecto

I.1.1.- Nombre:

Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. en la ciudad de


Cortazar, Guanajuato ” Dren Merino”.

I.1.2.- Ubicación del proyecto:

El sitio seleccionado para la construcción de la planta de tratamiento de


aguas residuales se localiza en el predio rústico agrícola de la señora Alicia Flores
Mancera ubicado en la “Exhacienda de Corralejo” del municipio de Cortazar
del estado de “ Guanajuato” ubicado a 3km aprox. del principal Blvd. del
mismo municipio “ Paseo de la Juventud “

I.1.3.- Tiempo de vida útil del proyecto:

El periodo de vida Útil de las instalaciones se estima en 20 años para


efectos de Amortización de las inversiones. La Rehabilitación de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales se efectuará solo en una etapa.

I.1.4.- Presentación de la documentación legal:

Se anexa copia de documento contrato privado de promesa de


compra/venta.

I.2.- Promovente:

I.2.1.- Nombre:

Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. (CEAG)

I.2.2.- Registro federal de contribuyentes del promovente:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.3.-Nombre y cargo del representante legal:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

1.2.4.- Dirección del promovente o de su representante legal:

* Domicilio y teléfono para oír y recibir notificaciones:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

* Nacionalidad de la Empresa: Mexicana.

* Actividad principal:

Consolidar una gestión participativa y corresponsable del agua, que


considere primordialmente al ambiente natural y asegure la recuperación del
equilibrio disponibilidad-demanda, la asignación eficiente del agua en usos públicos
y productivos, así como la atención adecuada de los fenómenos extremos.

Incrementar la eficiencia cobertura y calidad de los servicios en los usos


públicos urbano y rural del agua, mediante el impulso solidario y subsidiario a las
autoridades municipales, así como coadyuvar al logro de objetivos similares en
usos productivos.

Dar soporte institucional al manejo integrado del agua mediante la adecuación y


consolidación del marco jurídico, de los recursos humanos, valores sociales y
recursos financieros.

I.3.- Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental:

1.3.1.- Nombre o razón social:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3.2.- Registro federal de contribuyentes o CURP:

• PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

1.3.3.- Nombre del responsable técnico del estudio:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3.4.- Dirección del responsable técnico del estudio:

• Domicilio para oír y recibir notificaciones:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1.- Información general del proyecto

II.1.1.- Naturaleza del proyecto:

El Municipio de Cortazar adquirió el compromiso al adherirse a los


decretos de condonación de recargos, en materia de saneamiento ante el Gobierno
Federal representado por Comisión Nacional del Agua, por medio de Comisión
Estatal del Agua en el estado de Guanajuato, en función de este compromiso se
planteó el saneamiento de las descargas de la cabecera Municipal, para lo cual se
efectuó el estudio de factibilidad donde se incluyen las alternativas de sitios
específicos para la construcción de la obra, resultando seleccionado por todas las
ventajas que reviste en primera instancia el predio ubicado en la confluencia del
Dren Merino.

Las aguas negras y residuales circulan por el canal a cielo abierto “Dren
Merino”, sin previo tratamiento. Cuando estas aguas no reciben tratamiento
alguno, representan un problema a las áreas silvestres y a la calidad de vida de las
comunidades, esta agua residual descarga al Río Laja, en ese trayecto algunas
comunidades extraen el agua para riego agrícola.

La falta de tratamiento de las aguas residuales, puede traer como


consecuencias una serie de alteraciones, como las que a continuación se
describen:

El riego de cultivos con aguas residuales, genera graves riesgos a la salud


en las comunidades aledañas á los campos agrícolas y población que consume
estos productos contaminados, En el municipio de Cortazar las principales causas
de morbilidad son:

Causa No. de casos (%)


Infecciones respiratorias agudas 24,790 69.81
Infecciones intestinales por otros 4,233 11.92
organismos
Amibiasis Intestinal 1,322 3.72

Se considera como una de las posibles causas de estas enfermedades, el


consumo de alimentos regados con aguas residuales y/o el contacto directo con
estas aguas.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

Agotamiento de agua subterránea

El acuífero al que pertenece Cortazar, presenta una sobre explotación del


32%, situación que genera un descenso progresivo promedio de los niveles del
agua subterránea del orden de 1.68 m por año.

Esta situación provoca que la extracción del agua subterránea se lleve a


cabo a costa del almacenamiento del acuífero. El desequilibrio entre la recarga y
descarga se inicia en 1950.

Este escenario llevaría a un abatimiento en promedio de 40 m para el año 2010.

De acuerdo a estos análisis que se realizaron para llevar a cabo un mejor


manejo del agua subterránea, se deberán implementar acciones para hacer
un uso más eficiente del agua, como podrá ser el intercambio de agua
clara por agua tratada, construir plantas de tratamiento, tecnificar al
100% la frontera agrícola, y sobre todo, planear hasta donde puede
crecer la población a la cual se le puede ofrecer el recurso agua
armoniosamente con los otros usos.

Degradación de poblaciones por donde atraviesan las aguas residuales o


que reciben el flujo, con los consecuentes riesgos a la salud.

Perturbación del curso de canales, hábitat de plantas y animales acuáticos,


áreas de desove y cría.

Alteraciones en el balance de las aguas superficiales y deterioro de aguas


blancas que reciben el efluente de aguas servidas. Además de contaminación de
aguas subterráneas, por patógenos y nitrógeno

Contaminación con patógenos y sustancias químicas al suelo y cultivos en los sitios


de aplicación

Generación de malos olores y criaderos de fauna nociva, que provocan


molestias y riesgos a la salud pública. Pudiendo ser provocados por fallas o
ausencias en los servicios de tratamiento en las áreas de servicio de drenaje,
derrames o rupturas a lo largo del cauce y, finalmente

Impacto adverso al paisaje.

Se considera este aspecto por la incorporación de los elementos nuevos y extraños


al paisaje predominante del sitio del proyecto, que supone su ejecución.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

El saneamiento de la aguas residuales surge de la necesidad de tratar


dichas aguas que descargan en el dren merino lo cual se realizará con la
construcción de la Planta de tratamiento, para así apoyar en la conservación y
aprovechamiento de este recurso natural.

El cauce del Río Laja se encuentra fuertemente contaminado por desechos


del medio rural, industrial y urbano.

El proceso de lodos activados aireación extendida esta diseñado para tratar


un caudal de 70 LPS. El sitio de descarga del agua tratada será el Dren Merino
para lo cual se cumplirá con los parámetros definidos en la NOM-001-
SEMARNAT-1996.- Limites máximos permisibles para contaminantes que
descargan a cuerpos de agua.

Los principales beneficios de este proyecto son:

a) La reutilización de las aguas tratadas.


b) Saneamiento de los ríos cercanos.
c) Ahorro por concepto de pago de multas a CNA.
d) Disminución de enfermedades (gastrointestinales), ocasionadas a causa del
uso de aguas residuales en riego agrícola.
e) Eliminación de malos olores, en el recorrido del agua residual.

En cuanto a los objetivos se tienen los siguientes:

1) Minimizar los riesgos a la salud pública.


2) Mitigar los impactos que se pudieran causar al medio ambiente.
3) Cumplir y hacer cumplir las Leyes, Reglamentos y Normas de calidad
del Medio Ambiente, de las diversas autoridades.
4) Apoyar para controlar las aguas residuales generadas, y evitar el
deterioro ambiental.
5) Mejorar el estilo y calidad de vida de los habitantes de Cortazar.
6) Disminuir la extracción de aguas subterráneas para uso agrícola.
7) Aumentar la vida útil de los mantos acuíferos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

II.1.2.- Selección del sitio:

• Colinda con el canal de agua negras, que se propone sanear y no


requiere de obras para ganar terrenos a cuerpos de aguas.
• Se ubica aguas debajo de las descargas a las que dará servicio, por
lo que podrá captar la totalidad de las mismas.
• Se ubica cerca de los aprovechamientos de aguas tratadas, por lo
que se da factibilidad al reuso.
• Esta situada sobre una cota conveniente para reducir bombeos.
• Tiene un valor catastral bajo.
• Tiene factibilidad de contar con servicios de energía ecléctica.
• Puede contar con servicios de agua potable y drenaje.
• Cuenta con camino de acceso.

II.1.3.- Ubicación física y planos de localización:

Nombre del predio:

Se localiza en el predio rústico ubicado en “ La ExHacienda de Corralejo “ del

municipio de Cortazar, Gto.

Ubicación Geográfica de la obra:

Longitud Oeste: 100° 56 ’ 03 ” Latitud Norte: 20º 29 ’ 34”

La vía de acceso principal:

Es el Boulevard principal de Cortazar, “Paseo de la Juventud” y la entrada a

la colonia fresno, entrando por la calle Laurel.

Las colindancias del predio en estudio son:

Al Norte: con 200mtrs. predio agrícola de Alicia Flores Mancera.

Al Sur : 200mts con camino de acceso al sur y canal “Dren Merino”

Al Oriente: 50mtrs. Predio particular agrícola

Al Poniente: 50mtrs. Predio particular agrícola

Ver Anexo (planos)

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

II.1.4.- Inversión requerida:

a) Una vez determinados los costos de las tecnologías consideradas en el


proyecto, se pudo verificar que el costo de la infraestructura de la planta de
tratamiento que utiliza la tecnología de lodos activados aireación extendida, es de
$ 16,637,792.61.

CARACTERISTICA Lodos
Activados

Capacidad de la planta (l.p.s.) 70.00


Inversión inicial (pesos) $16,637,792.61
Costo de operación mensual (pesos/mes) $161,539.80
Tasa de financiamiento (%) 12.00%
Periodo de amortización (años) 20.00
Tarifa (pesos/m3) $1.95
Valor Presente Neto (pesos) $580,967.55
Tasa Interna de Retorno (%) 1317.45820%

Costos por m3 de Agua Tratada

AÑO Costo Mensual sin IVA $/m3


Costos fijos
Mano de obra $19.800,00 $0,11
Análisis de laboratorio $3.950,00 $0,02
Mantenimiento de Planta $33.333,33 $0,18
Indirectos de operación $17.125,00 $0,09
Costos variables
Energía Eléctrica $71.380,97 $0,39
Desinfección UV $1.008,00 $0,01
Desalojo de lodos o basura $7.200,00 $0,04
Depreciación $0,00 $0,00

Total Costos $153.797,30 $0,84

b.- La construcción de la planta de tratamiento es un proyecto con sentido


social, no se contempla un periodo de retorno de la inversión, dado que con el
restablecimiento del proyecto se pretende proteger la salud de la población,
principalmente.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

c.- Los costos para las medidas de mitigación y compensación:

Costo Analítico

Costo de análisis de NOM-001 $3,200


Costo de análisis CRETIB anual $9,000
Costo mensual anualizado $3,950

El costo inicial por concepto de reforestación de árboles (se propone que


sean mezquites, con la altura más alta que se encuentre en existencia, en buena
salud). La cotización es de 35 – 40 por cada uno, se plantarán a una distancia de
7mts entre cada uno, considerando 336.08 mts, de perímetro (superficie de la
planta donde se recomienda la reforestación) serán 48 mezquites en total.

Costo de medidas de mitigación


Y compensación
mensual s/IVA
costos fijos
Análisis de laboratorio $ 3,950.00
Costos variables
Desalojo de lodos o basura $ 7,200.00
Reforestación $ 1,920.00
Mantenimiento de maquinaria $ 3,000.00

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

II.1.5.- Dimensiones del proyecto:

a) Superficie total del predio: 9 886.51m2

b) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal:

El sitio donde se construye la planta de tratamiento de aguas


residuales es un predio agrícola en el cual se cultivaba cebada, la superficie
del predio es de 50 mts x 200 mts de los cuales se afectarán toda el área
completamente ya que se dejara de cultivar en toda esta área, además por
el movimiento de maquinaria y tierras

c) Superficie para obras permanentes:

Area
(m2)
Elemento Unidades % Total
Desarenador de flujo horizontal 57.3 1 0.5796 57.3
Cárcamo de bombeo de agua cruda 16.8 1 0.1548 15.3
Reactor biológico 355.68 2 7.1940 711.24
Clarificador secundario 62 2 1.2542 124
Digestor aerobio de lodos 77.61 2 1.5700 155.22
Desinfección ultravioleta 9.7 1 0.0981 9.7
Caseta de ultravioleta 7.84 1 0.0793 7.84
Caseta de sopladores 33.8 1 0.3419 33.8
C. Control de motores 41 1 0.4147 41
caseta de filtro prensa 38.53 1 0.3897 38.53
sub.-Estación eléctrica 16 1 0.1618 16
hidrotamiz 15 1 0.1517 15
Edificio admón. control y laboratorio 84.15 1 0.8512 84.15
13.2411 1309.08

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

II.1.6.- Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y
en sus colindancias:

a) uso de suelo:

El uso actual del suelo del sitio donde se construirá la planta de tratamiento
de aguas es agrícola de temporal, donde los principales cultivos son la
cebada y maíz. Así como los terrenos que colindan con el sitio del proyecto
tiene un uso similar.

b) Usos de cuerpos de agua:

El sitio del proyecto colinda con el canal “Dren Merino” que conduce la
mayor parte de aguas negras de la cabecera municipal y, de donde se
pretende tomar las aguas a sanear por dicha planta, Siendo el mismo lugar
donde se descarguen las aguas saneadas.

II.1.7.- Urbanización:

Se cuenta con los servicios básicos necesarios para la planta como son,
electricidad, agua potable y vías de acceso (ver anexo fotográfico).

Existen postes de alta tensión eléctrica cerca del sitio del proyecto.

En cuanto a las vías de acceso, no se presenta ningún problema para llegar


al sitio ya que la vía de acceso es el camino para la colonia el fresno , que se
encuentra a 1200mtrs del lugar donde se ubicará la planta.

II.2.- Características particulares del proyecto:

Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua

El proceso de tratamiento que recibirán las aguas residuales será “ Lodos


activados aireación extendida, incluye:

• Pretratamiento
o Cribado de gruesos
o Desarenado
• Cárcamo de bombeo
o Tamizado fino
• Reactor biológico de lodos activados en la modalidad de oxidación total
con el proceso de “reactor de Tiro Largo Horizontal”

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

• Clarificador de alta tasa


• Desinfección por luz ultravioleta
• Tratamiento de lodos mediante digestión aerobia en dos pasos
• Desaguado en ” filtro prensa” .
• Descarga al canal Merino

Descripción General Del Proceso

• Ingreso de agua cruda al canal desarenador para retiro de basura y


arenas.
• Ingreso de aguas cruda libre de arenas y basura pasa a cárcamo de
bombeo.
• Bombeo de agua hacia cribado fino, para retiro de partículas con
diámetro aproximado de 1.5mm
• Paso de aguas a reactor biológico, para realizar la oxidación mediante
la incorporación de aire a presión para la parte inferior de la
estructura y agitación en la parte superior con empleo de aireadores
superficiales.
• Ingreso de agua a sedimentador para realizar la separación de agua
y lodos con empleo de medios plásticos y disposición de agua
clarificada.
• Paso de agua clarificada a desinfección realizada por luz ultravioleta
en canal abierto.
• Medición de gasto por canal Parshall y disposición de agua tratada al
arroyo.
• Para los lodos sedimentados pasan por bombeo a digestores aerobios
y disposición final en filtro prensa.

Capacidad de diseño de la planta.

Se requiere una capacidad de tratamiento media de 70lts/seg. Para


satisfacer las necesidades actuales de tratamiento de las descargas de aguas
residuales que se generan. Será el caudal medio el utilizado para el que se
construyan las instalaciones.

Origen de la aguas recibidas.

Las aguas residuales se tomarán directamente del canal de aguas


negras “Dren Merino” La obra de toma deberá contar con protección para evitar
inundaciones, considerando los máximos niveles que ha alcanzado el canal.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

La estructura del vertido será preferentemente, un aliviadero de pared


gruesa , cuyo umbral se situará a la cota necesaria para garantizar que el caudal
de entrada a la plana no sobrepase el máximo especificado.

Adicionalmente a lo anterior, se instalarán las compuertas para poder cortar


en su totalidad el flujo de ingreso a la planta de tratamiento.

Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos


generados.

El tratamiento que se le dará a los lodos será por medio de un digestor


aerobio y disposición en el filtro prensa. Una vez que cumplan los lodos con la
NOM –004 -SEMARNAT – 2002 y no tenga ninguna de las características
CRETIB se recomienda que se utilicen como mejoradores de suelos en las áreas
verdes y/o cortina perimetral de árboles. O en su caso la disposición final será el
tiradero controlado de Cortazar.

Calidad esperada del agua después del tratamiento.

La calidad del agua tratada cumplirá con la NOM-001-SEMARNAT-1996.-


Límites máximos permisibles de contaminantes en aguas tratadas que
descargan en cuerpos de agua. Ya que el sitio de descarga de las aguas
tratadas será el Canal Merino. Por lo que también deberá considerarse la
infraestructura necesaria para realizar este vertido.

A continuación se indican los parámetros a cumplir:

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

Destino final del efluente tratado y sitios de descarga

El lugar descarga del aguas tratada será el dren merino, ya que uno de los
objetivos es sanear este canal que descarga en el río Laja.

Actividades aguas debajo de los puntos donde se llevará a cabo la


descarga.

El uso aguas abajo del canal Merino, es en gran parte el riego de campos
agrícolas.

Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento.

Los lodos (arenas y sólidos del cribado fino) producidos en el proceso deben
cumplir con la NOM- 004-SEMARNAT-2002 con el fin de garantizar su
disposición final, y deberán ser sometidos a la prueba CRETIB, sin riesgo de ser
corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico infeccioso, para su
posible uso como abono orgánico o su correcta disposición al tiradero controlado.

La normatividad especifica para el control y disposición de los lodos es de reciente


publicación 15 agosto 2003 NOM-004-SEMARNAT-2002

El indicativo de la calidad de los lodos se especificarán en función del indicador


bacteriológico de contaminación según los coliformes fecales y parásitos

CLASE C.F. PARASITOS


A < 1000 <1 Condición ideal
B < 1000 < 10
C < 2 000 000 < 35

SÓLIDOS SIN CON TOTAL


IND-BACT C B
Diferencia con la
34 9 condición ideal
Y se pondera para equipararlo a 1 como el nivel óptimo de calidad ambiental
Unidades
Medida transformada 0.03 0.7 Ambientales.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

Alternativas de reuso

Para el caso del aguas es de riego agrícola y para el de los lodos es uso
como estabilizadores de suelo.

Volúmenes estimados de aguas tratada

Con el propósito de tener un estricto control del volumen afluente y


efluente, así como para monitorear las calidades tanto del afluente como del
efluente, se instalarán mecanismos de medición en los sitios de recepción del
afluente y de entrega del efluente.

De acuerdo con la definición de los procesos, modulación y capacidad, por


instalar en la Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales ,se
estima que el gasto de agua tratada sea de 70 LPS.

Control de olores

El proceso utilizado para el tratamiento del agua, utiliza como principio la


aireación la cual constantemente oxigena las aguas negras no permite la
generación de malos olores en el sitio.

II.2.1.- Programa general de trabajo:

El programa general de trabajo, para esta obra, no se inicio conforme a


las fechas que lo indican, debido a que no se contó con el recurso, en cuanto a los
tiempos que se tenían contemplados para cada una de la etapas y actividades a
realizar se respetan y apegan tal como lo indica el programa de obra original.

La construcción de la planta de tratamiento se aguas residuales en la ciudad


de Cortazar actualmente se encuentra en una etapa de construcción en donde hay
un avance aprox. del 30% , este avance incluye caseta de operación y control
de la planta de tratamiento en albañilería, zanjas y excavaciones con plataforma
de concreto y armado de muros.

Se anexa programa general de trabajo original.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

II.2.2.- Preparación del sitio:

Durante el proceso de preparación del terreno las actividades que se


desarrollaron son, La limpieza, trazo y nivelación del terreno natural, queda
descrita a:

Recursos naturales del área que serán alterados por el desarrollo de la obra:

Vegetación:

Las acciones destinadas a eliminar la capa de suelo orgánico,. La vegetación


existente en el área de proyecto y en su entorno natural, presenta características
de vegetación inducida. para este caso de 0.00 a 0.20mts fue la capa vegetal. que
se encontraba en el sitio de construcción del proyecto, pues se trata de un terreno
agrícola como ya lo referimos.

La principal causa de afectación es la necesidad de despalmar el terreno


para proceder a la etapa de excavación y posteriormente a la fase constructiva .

Suelo:

En el área del proyecto la capa de suelo tendrá necesariamente que ser


removida por las necesidades de excavación para la etapa de construcción de la
obra.
Al realizar las excavaciones necesarias para la cimentación de las obras, los
estratos del suelo encontrados clasifican de acuerdo a su dureza para se
removidos, de 0.00m a 1.30m de profundidad como ,material tipo A y enseguida el
material tipo B. Y pequeños rellenos con tepetate, compactación del sitio de
construcción con materiales que soporten las estructuras, sin que exista el riesgo
de movimientos de tierras en el futuro.

La temporalidad de la modificación al suelo, en el área de proyecto será


permanente.

II.2.3.-Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Durante el desarrollo de la etapa constructiva, se requerirán los siguientes


servicios de apoyo :

Oficinas: Se instaló una caseta de aluminio, donde se inspeccionarán y revisarán


las obras a realizar. Además que se tener algo de equipo que lo requiera.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

Bodega General: Se instaló provisionalmente una bodega general, para almacenar


el material para construcción, bombas y las herramientas para el desarrollo
adecuado de la obra, almacenamiento de combustible.

Servicios Sanitarios: Los sanitarios se instalaron dentro de la bodega los cuales


descargan directamente al Dren merino, se instaló una regadera provisional para la
cual el abastecimiento de agua será por medio de pipas.

Personal utilizado: Durante el desarrollo de la obra, se generarán empleos que


contribuirán a crear una fuente temporal de ingresos en el entorno al área de
proyecto . En el caso de los trabajadores que no radiquen en la ciudad de Cortazar
y tengan la necesidad de permanecer en el sitio, se improvisaran dormitorios.

II.2.4.- Etapa de Construcción.

El proyecto de construcción consiste en un tratamiento secundario para el


cual se necesitan las obras que a continuación se describen:

• Edificio de admón. Control y laboratorio. 9.35 x 9.00 mts.


• Desarenador de flujo horizontal 15.3 x 3.75 mts.
• Reactor biológico 2 unidad 15.60 x 45.60 mts.
• Clarificador Secundario 2 unidades 7.95 x 7.80mts.
• Digestor aerobio de lodos 2 unidades 9.95 x 7.80 mts.
• Caseta de control de Luz Ultravioleta 2.80 x 2.80 mts
• Desinfección de ultravioleta 1.5 x 7.00 mts.
• Caseta de sopladores 5.28 x 6.40 mts
• Caseta filtro prensa 6.50 x 5.9 mts.
• Hidrotamiz 3.00 x 5.00 mts
• Cárcamo de bombeo 3.43 x 3.75 mts.
• sub. - estación eléctrica 4.00 x 4.00 mts.

En la construcción general de la planta se realizaron las excavaciones


establecidas en el proyecto ejecutivo (2.5 – 3 m).
Se realizo el armado de la cimentación y arranque de muros de forma
monolítica a fin de evitar filtraciones colocando además una junta de pvc. así
mismo se coloco el armado de cada una de las obras permanentes, así como el
armado de muros de cada una de las estructuras que conforman la PTAR.
cada una de las unidades a construir será de concreto armado, con losa de
concreto y muros de tabique.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

Residuos sólidos generados:

A.- Consumo de alimentos

Dentro del área se destina un lugar para contenedor con su respectiva


señalización, con la finalidad de controlar el manejo de los residuos orgánicos e
inorgánicos producidos en esta zona.

Como disposición final se estableció que una vez por semana se


recolectaran los residuos y serán trasladados al Tiradero Controlado, cual sea el
caso mediante el camión recolector.

B.- Residuos de obra:

Los residuos de obra para facilitar su manejo, se clasificaran en peligrosos y no


peligrosos estos son los residuos sólidos generados:

-Residuos Pétreos
-Residuos de Concreto
-Papel y cartón ( sobrante de sacos contenedores de : cemento, cal,
calhidra y cajas de cartón de embalaje de equipo especial ).
-Madera residual ( de obra como : pedacería de tablas, tarimas , polines)
-Residuos metálicos .
-Residuos de tapas, botes, latas, varilla, alambre, alambrón, clavos, trapos,
estopas, plásticos, aceite residual, refacciones usadas

Manejo de residuos:

Residuos Sólidos: Previamente clasificados serán conducidos al relleno sanitario


municipal Y/o Tiradero controlado para su manejo.

Residuos reciclables: Serán recolectados y en su caso comercializados por


compañías locales que manejan chatarra, fierro y cartón.

Aceites residuales: El aceite residual será recolectado en un recipiente con tapa y


posteriormente utilizado en la obra, para curar la cimbra de madera utilizada.

Solventes y pinturas: La utilización de solventes y pintura será muy controlado y


realizado por un equipo especial de pintores.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

Emisiones a la atmósfera:

A.- Operación de vehículos y maquinaria:

Los vehículos y maquinaria que se utilizarán durante la etapa constructiva,


estarán cumpliendo con la normatividad establecida por Instituto de Ecología del
Estado de Gto, y/o al programa que exista, en lo que se refiere a las verificaciones
de automotores. Esto se logrará mediante el mantenimiento adecuado de los
vehículos y maquinaria.

Por lo que la emisión de gases a la atmósfera se reducirá a su mínima


expresión durante el desarrollo de la etapa constructiva.

B.- Movimiento de tierra:

La tierra vegetal producto de los procesos de excavación, serán acumulados


en montículos para su posterior utilización, cuando sea posible se cubrirán y así
evitar la dispersión de polvos.
Durante el desarrollo de esta etapa, en las superficies de terreno sujetas a
generar polvo se conservarán húmedas, se efectuarán riego de agua con pipas
para disminuir la dispersión de polvos en el área de trabajo y su entorno, así como
en los caminos donde circularán los vehículos y maquinaria.

Materiales utilizados:

Los principales materiales utilizados durante el desarrollo de la etapa


constructiva son:

- Cimbra de triplay

- Acero estructural de refuerzo

- Concreto Premezclado. Utilizado como material de mejoramiento


para compactar el terreno.

Por especificaciones constructivas se utilizara principalmente , concreto


premezclado con características especiales que permitan dar la resistencia
adecuada a los elementos constructivos para cumplir , con las normas de
resistencia e impermeables requeridas para el proceso de tratamiento .

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

Equipo y maquinaria utilizado:

Retroexcavadora
Revolvedora
Bailarina
Camiones de volteo
Pipas de agua
Bombas para concreto
Máq. Soldadoras
Vibradores
Planta de emergencia (eléctrica.)
Herramienta menor (palas, picos, cucharas, taladro, martillos, etc.)

Características de la maquinaria: El equipo que se utilizará durante la etapa


constructiva es mecánico y móvil, La mayoría de esta, su operación se basa en el
combustible (diesel y gasolina).

Requerimientos de energía:

A.- Combustibles.

Gasolina
Diesel

En el área de proyecto no se almacenará durante la etapa constructiva,


ningún tipo de combustible.

B.- Electricidad.

Durante el desarrollo de la etapa constructiva, se requiere de energía


eléctrica, este servicio ya existe en la planta de tratamiento, solo se realizaran los
tramites correspondiente ante la CFE para restablecer el servicio, para la operación
de la maquinaria utilizada.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

II.2.4.- Etapa de operación y mantenimiento:

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE LODOS ACTIVADOS EN AIREACIÓN


EXTENDIDA

OBRA DE
DEMASIAS

AGUA CARCAMO
DE BOMBEO
RESIDUAL

CRIBADO
PRETRATAMIENTO FINO

REACTOR BIOLOGICO

SEDIMENTADOR
DIGESTOR DE
SECUNDARIO
LODOS

TANQUE FLOCULADOR DESINFECCIÓN


CON UV

DESHIDRATACIÓN DE LODOS
AGUA TRATADA

DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

Descripción del diagrama de flujo de la planta:

FASE LÍQUIDA

Cárcamo de bombeo de agua cruda.

Teniendo como finalidad modular el equipo de bombeo para que existan


arranques y paros mínimos. Se planea contar con un equipo de reserva, el cual
deberá estar soportado con una bomba de la misma capacidad que la mayor
instalada, siempre contando con una unidad de reserva para efectos de
mantenimiento preventivo, correctivo programado o emergente.

Tamizado de finos: Que se emplea para la eliminar los sólidos de


menor tamaño. Que pasaron el cribado de gruesos, y evitar que
puedan dañar los sopladores, aireadores y equipo del reactor.

Pretratamiento.

El pretratamiento consiste en los siguientes puntos:

1) Cribado de gruesos: Que se emplea para la eliminar los sólidos de


mayor tamaño como: bolsas, envases, corchó, latas, etc.

2) Desarenado: Cuya finalidad como su nombre lo indica, es la de


remover material granular mineral (arenas y gravas), evitando así
desgastes innecesarios en el equipo de bombeo, estará constituido
por cámaras rectangulares con flujo de agua a velocidad constante.
Se construirán dos canales desarenadores.

3) Vertedor proporcional: Tipo Sutro y con limpieza manual.

Reactor biológico.

El proceso seleccionado es el de lodos activados en la modalidad de


oxidación total con el proceso de “Reactor de Tiro Largo horizontal” tipo. El
sistema aireación estará compuesto por un aireador superficial de cepillo, y por
difusores de burbuja gruesa colocados en el fondo, el sistema que ofrece la mayor
flexibilidad para condiciones y requerimientos de aireación.

El reactor biológico es de geometría rectangular, construido de concreto


reforzado con acero.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

En el sistema de aireación se consideran sopladores de desplazamiento


positivo, modulados de tal manera que pueda darse flexibilidad para mantener la
concentración de oxígeno disuelto de 2.0 p.p.m, y mantener un equipo en reserva
para cuestiones de mantenimiento.
El aireador superficial se calculará para que por lo menos suministre el
oxígeno necesario para la demanda mínima de DBO5, y mantener en suspensión y
movimiento el licor de mezclado del reactor.

La velocidad del liquido en el reactor no deberá ser menor a 0.25 m/seg,


para evitar deposición de sólidos.

Clarificador Secundario

Se considera un clarificador secundario de geometría rectangular, de


operación independiente con respecto al reactor biológico, equipado con placas de
alta sedimentación.

El caudal de diseño, es el caudal promedio de 35 lps sin recirculación, y el


caudal máximo por unidad es de 70 lps.

Se considerará una fosa de captación de sólidos (lodos), que dará servicio al


clarificador secundario, la cual estará equipada con bombas que enviarán el lodo a
recirculación al reactor, o para envío de lodo de desecho hacia el proceso de
estabilización mediante digestión aeróbica.

Área de clarificación = 124 m2

Sistema de Desinfección.

Sistema de desinfección mediante luz ultravioleta.

La in activación de microorganismos patógenos por medio de UV consiste en


la transferencia de energía electromagnética desde una fuente de emisión
(lámpara), al material celular de un organismo (especialmente el material
genético).

Cuando la energía ultravioleta es absorbida por el material genético (DNA)


de un microorganismo, se inducen cambios estructurales que detienen la
propagación del microorganismo.

Se considera un canal de contacto para una operación continua, con un


arreglo de lámparas colocadas en paralelo para un flujo por tratar, de 70 LPS

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

El periodo de contacto debe ser como mínimo de 20 segundos, a caudal


promedio.
Se debe cuidar de tener una altura mínima del líquido, de 0.30 m, para
mantener las lámparas siempre sumergidas, lo cual se logrará con un arreglo de
tuberías proporcionadas por el proveedor, instaladas al final del canal.

FASE SÓLIDA

Digestor Aerobio

La digestión aerobia de lodos, es utilizada ampliamente para estabilizar la


materia orgánica contenida en el lodo. El proceso involucra la aireación del lodo
por periodos extensos, en tanques abiertos, siendo similar a uno de lodos
activados involucrando la oxidación directa de la materia biodegradable, y la
oxidación del material celular microbiano.

Se tomarán en cuenta dos unidades de digestión aeróbica para estabilizar


los lodos secundarios de desecho, siendo el volumen de ambos el necesario para
tratar el 100% del lodo.

El sistema deberá operar con un tiempo de retención promedio de 25 días,


de acuerdo a la temperatura de diseño de 20º C.

El proceso de digestión aeróbica será de forma continua, por lo que cada


digestor estará equipado con un mecanismo de decantado, con equipo manual de
remoción de agua decantada, de manera que el lodo pueda ser espesado después
de la operación de digestión.

Se utilizará un sistema de aireación por difusión, utilizando difusores de


burbuja gruesa. El aire deberá ser suministrado por sopladores del tipo
desplazamiento positivo, los cuales alimentarán a difusores de burbuja gruesa,
colocados a manera de parrilla en el fondo del tanque.

El sistema estará equipado para trabajar de manera continua o intermitente,


y lograr una reducción promedio de SSV del 40 %.

El decantado de este sistema será mandado vía gravedad, hacia el cárcamo


de bombeo de agua cruda para su tratamiento.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

Deshidratación de lodos.

El sistema de deshidratación de lodos será mediante un filtro banda prensa.

La carga de sólidos por metro de ancho de banda, deberá encontrarse entre


135 – 195 Kg. /hora de lodos aeróbicamente digeridos.
La concentración del lodo deshidratado, deberá ser de entre 16 – 20 %
base seca.

Se acondicionará el lodo mediante la adición de polímero catiónico, a una


tasa de utilización de 4 – 8 Kg. de polímero 100 % puro, por tonelada de lodo
base seca. La aplicación de polímero será de manera automática y su consumo
estimado será el siguiente:

1 kg de polímero / día = 0.524 ton SST/día, y ( 4 Kg./ton ) = 2.1 Kg./día.

En cuanto a la captura de lodos en el proceso de filtrado, será del 95 %.

La planta de tratamiento generara como subproducto lodo biológico


estabilizado. El lodo estabilizado podrá ser utilizado como abono o mejorador de
suelos agrícolas.

Requerimientos de energía:

a).- Electricidad: durante la etapa de operación y mantenimiento, se


requerirá de electricidad para el funcionamiento de la maquinaria, luz
eléctrica y demás material utilizado en oficinas y áreas dentro de la planta.

b).- Combustible: durante la etapa de operación y mantenimiento de la


planta de tratamiento, se utilizara combustible diesel y gasolina para
transporte.

Requerimientos de agua:

Dentro de la infraestructura con la que contaba la planta de tratamiento


existía el servicio de agua potable. Para los servicios de limpieza y
mantenimiento.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

Generación de ruido:

El nivel máximo permisible de ruido libre en el campo, para una pieza


completa de equipo situada dentro o fuera de una estructura, no excederá de
85dB en cualquier punto de la unidad. Una pieza completa de equipo incluye el
motor y el equipo de arranque, así como los coples, mecanismos y accesorios
intermedios.

Todo el equipo que se especifique como probado en fabrica y campo, se


comprobará en relación con la generación de ruido, a expensas del fabricante del
equipo.

Se propone que se lleve acabo el diseño acústico de los lugares tales como:
sala de compresores, sopladores, motogeneradores, etc. A fin de garantizar el
cumplimiento de lo establecido en la NOM-081-SEMARNAT-1994. – La cual
establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las
fuentes fijas y su método de medición.

II.2.6.- Descripción de obras asociadas al proyecto

En este proyecto no se cuenta con ninguna obra complementaria que se


asocie a la planta de tratamiento.

II.2.7.- Etapa de abandono del sitio.

Se considera la ampliación de la planta de tratamiento para un futuro, por


el momento no se tiene definido el crecimiento de la misma. La vida útil del
proyecto se estima para 20 años, no se tiene contemplada la etapa de abandono.

II.2.8.- Utilización de explosivos.

El suelo del sitio donde se realizara la planta de tratamiento es material


arcilloso de fácil manejo el cual no requiere del uso de explosivos para su
excavación.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

II.2.9.- Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y


emisiones a la atmósfera.

ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

Los volúmenes de suelo generados por los procesos de excavación. Por el


momento se encuentran acumulados en el terreno de la planta, Se espera que el
municipio indique el lugar de disposición final de este material, cuando se requiere
de rellenar y compactar de estructuras a desnivel y/o nivelar áreas cercanas al
lugar del proyecto, se utiliza algo de este material.

Residuos sólidos generados:

A.- Consumo de alimentos

Dentro del predio se destinará un área para que las personas que se
encuentren trabajando puedan comer, con la finalidad de controlar el manejo de
los residuos orgánicos e inorgánicos producidos en esta zona.

Dentro del área del proyecto se colocaran contenedores de recolección, con


la finalidad de inducir a los trabajadores a tener una área de consumo de
alimentos limpia y controlar la disposición indiscriminada y sin control de residuos
sólidos.

Se estableció que una vez por semana se recolectaran los residuos y serán
trasladados al tiradero controlado mediante el camión recolector, para su posterior
disposición final.

B.- Residuos de obra:

-Residuos Pétreos
-Residuos de Concreto
-Papel y cartón (sobrante de sacos contenedores de: cemento, cal, calhidra
y cajas de cartón de embalaje de equipo especial).
-Madera residual (de obra como: pedacería de tablas, tarimas, polines)
-Residuos metálicos.
-Residuos de tapas, botes, latas, varilla, alambre, alambrón, clavos, trapos,
estopas, plásticos, aceite residual, refacciones usadas .

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

Manejo de residuos:

Residuos reciclables: Serán recolectados y en su caso comercializados por


compañías locales que manejan chatarra y fierro.

Aceites residuales: El aceite residual será recolectado en un recipiente con tapa y


posteriormente utilizado en la obra, para curar la cimbra de madera utilizada.

Solventes y pinturas: El uso de solventes y pintura será muy controlado y realizado


por un equipo especial de pintores.

Emisiones a la atmósfera:

A.- Operación de vehículos y maquinaria:

Los vehículos y maquinaria que se utilizarán durante la etapa constructiva,


cumplirán con la normatividad establecida por Instituto de Ecología del Estado de
Guanajuato, y/o el programa de verificación que exista en el municipio. Mediante
el adecuado mantenimiento y verificación de los mismos.

B.- Movimiento de tierra:

La tierra vegetal producto de los procesos de excavación, serán acumulados


en montículos, cuando sea posible se cubrirán, para su posterior utilización y evitar
la dispersión de los mismos.

Durante el desarrollo de la etapa de construcción se efectuarán riego de


agua con pipas para disminuir la dispersión de polvos en el área de trabajo y su
entorno.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Consumo de alimentos.

Como medida de seguridad no se permite el consumo de alimentos dentro


de la planta de tratamiento de aguas residuales, y en el caso que se generen
residuos, estos serán mínimos. por lo tanto no se generarán residuos de este tipo.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


M I A

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

Residuos de Proceso.

El principal residuo generado será el lodo biológico. El lodo deshidratado


será estabilizado y conducido a un sistema de composteo en el cual será
almacenado para su posterior utilización como:

- Elemento mejorador de suelo.

- Abono para jardines y áreas verdes.

- Tierra vegetal para relleno y nivelación de terrenos.

Emisiones a la atmósfera.

Por sus características de Operación, la planta de tratamiento no presenta


emisiones a la atmósfera en el caso que se generaran olores y espumas serían
mínimas .

II.2.10.- Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los


residuos

Para el manejo de los residuos sólidos (lodos), se cuenta con digestor


aireador de lodos, y para su deshidratación y compactación se cuenta con el
equipo de filtro prensa, para que posteriormente puedan ser utilizados como
mejoradores y fertizantes de suelo , Se propone contratar los servicios del sistema
de limpia de Cortazar para la disposición de los residuos sólidos. Y en el caso de
los residuos líquidos,(aceites quemados) estos serán almacenados temporalmente,
para posteriormente enviarlos a un sitio adecuado.

En cuanto a los líquidos generados en sanitarios se recircularán a la misma


planta para su tratamiento.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN-MERINO “ CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

III.- VINCULACIÓN CON LOS


ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
APLICABLES EN MATERIA
AMBIENTAL

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL

1.- Ordenamiento ecológico del estado de Guanajuato.

De acuerdo al Decreto Gubernativo fecha 9 de marzo de 1999 se expide el


Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato (OETEG).

Dicho ordenamiento establece que cada municipio es una Unidad de Gestión


Ambiental (UGA), para cada municipio considera. políticas de
Aprovechamiento y Conservación.

El sitio de estudio se enmarca dentro de la política de aprovechamiento que es la


que aplica para la mayor parte del territorio municipal, a la que corresponden los
siguientes criterios:

A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud urbana

A2 Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes cuidadas.- Por la


naturaleza y magnitud del proyecto solo se afectará a la vegetación estrictamente
necesaria en el sitio del proyecto.

A3 Instrumentar Drenes pluviales y servicios separados.- Por tratarse de


comunidades rurales el servicio de drenaje solo captará las descargas domiciliarias.

A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y


gasto)
A6 Actividad agrícola en suelos de esa vocación
A7 Usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con estercolamiento
A8 Controlar biológicamente las plagas
A9 Actividad pecuaria en suelos de esa vocación
A11 Coeficientes de agostadero adecuado (no más de 2 cabezas de ganado mayor
por hectárea, para zona templada y no más de 1 cabeza de ganado mayor por
hectárea en zona árida)
A12 Rotación de potreros y agotadores
A13 Establecer zonas reglamentadas, de veda o reserva
A15 Repoblar con especies nativas(pino, matorral subtropical, encino,
crassicaule).- En el proyecto se llevará a cabo una reforestación como medida de
compensación de algunos impactos ambientales detectados y se utilizará una
especie nativa como lo es el mezquite, ésta se considera que fue dominante en la
zona, como lo demuestran los relictos localizados en los márgenes de los arroyos y
sobre las orillas de los terrenos de cultivo en la zona; por lo tanto se considera que
se cumple con este lineamiento.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
A18 Extraer hongos después de liberación de esporas
A20 Practicar actividades fitosanitarios
A21 Prevenir incendios forestales naturales
A26 Cuerpos de agua para el cultivo de trucha, mojarra, bagre, carpa y ajolotes

Programas Estatales para mejorar condiciones ambientales:

Recuperación de calidad y cantidad de agua con las obras y/o acciones


siguientes: Instalación de plantas tratadoras y fuertes sanciones para quienes
descarguen aguas residuales sin el tratamiento debido. Con esto se pretende
obtener o mantener el siguiente servicio: Equilibrio en la recarga de acuíferos y los
gastos menor inversión económica para productores. El financiamiento estará a
cargo de Gobierno Federal estatal y Municipal Sectores industrial, comercial,
agropecuario y vecinos.

Con el desarrollo del presente proyecto se estará coadyuvando para mejorar las
condiciones ambientales de la entidad.

Por otro lado, el OETEG (IEG, 1989) establece programas específicos para la UGA,
como lo es el de:

A.- Dotación de servicios a la vivienda.- Este programa considera las siguientes


obras y/o acciones: Cobertura de drenaje para aguas residuales y pluviales; con
los siguientes servicios: Mejoramiento de la salud y Control de aguas grises y
negras para tratamiento y retorno, con financiamiento estatal y municipal,
señalando como responsables a la CEAG y al municipio.

En las comunidades de estudio la dotación del servicio es un proyecto asociado.

B.- Ahorro y consumo racional de agua

Este programa considera como las acciones construcción de plantas de


tratamiento para aguas residuales y la utilización del agua tratada para el riego de
parques y jardines.

Considerando los servicios siguientes: Conservación del recurso agua en


cantidad y calidad; conservación del recurso agua en cantidad y calidad, ahorro
municipal por el tratamiento y cuidado y conservación de cuerpos receptores de
aguas negras. Con una duración en el corto, mediano y largo plazo y donde el
financiamiento es de la federación, estado y municipio; señalando a la CNA, CEAG
y al IEG (Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato) como los responsables
de su cumplimiento.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
2.- Ordenamiento Ecológico Municipal.

El Ordenamiento Ecológico de Cortazar, contempla programas específicos de


creación de áreas verdes y reforestación intensiva, en el territorio de influencia
municipal, considerando la problemática de la reducción paulatina del agua potable
debido a los procesos de sequía y abatimiento de los niveles freáticos. El plan
considera la utilización de agua tratada para el mantenimiento a todas las áreas
verdes.

3.- Plan Director de Desarrollo Urbano Municipal.

El Plan Director de Desarrollo Urbano de “Cortazar" plantea dentro sus


programas específicos, el saneamiento de las de las aguas residuales producidas
en el Municipio así como la posterior utilización en labores agrícolas a fin de evitar
la disposición en cuerpos receptores o bien la utilización de agua residual en el
riego a fin de disminuir la proliferación de enfermedades y evitar el deterioro
ambiental.

4.- Normatividad Técnica establecida, por La Comisión Estatal de


Agua y Saneamiento de Guanajuato .

La Normatividad técnica para la elaboración del proyecto ejecutivo de planta


de tratamiento de aguas residuales Cortazar, Gto. Es establecida por: La Comisión
Estatal de Agua y Saneamiento de Guanajuato, mediante la Dirección de
Saneamiento, Departamento de Plantas de Tratamiento.

5.- Información del Sistema Nacional y Estatal, de Áreas Naturales


Protegidas.

El programa de Medio Ambiente 1995 -2000 publicado en el Diario Oficial de


la Federación el día 3 de abril de 1996 señala en el capitulo Vl – estrategias,
proyectos y Acciones Prioritarias, sección l, Conservación y aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad y Areas Naturales Protegidas – Programas de
Manejo.

En el estado de Guanajuato, no existen Áreas Naturales Protegidas de


competencia de la federación.

Mediante el Decreto Legislativo número 229, publicado en el Periódico


Oficial del Gobierno del Estado de fecha 08 de Febrero del 2000, se creo la Ley
para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato, que
entre otros objetivos define los principios de la política ambiental en el Estado.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Título segundo. Biodiversidad.
Capítulo único. De las Áreas Naturales Protegidas.

Reglamento de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado


de Guanajuato, en materia de Áreas Naturales Protegidas

Existen quince Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Guanajuato, las


cuales son de competencia Estatal:

1. Pinal del zamorano


2. Peña Alta
3. Río Temascatío
4. Cuenca de la Esperanza
5. Presa de Silva
6. Sierra de Lobos
7. Megaparque D. H.
8. Las Fuentes
9. Siete Luminarias
10. Lago- Cráter “La Joyita”
11. Parque Metropolitano
12. Sierra de los Agustinos
13. Laguna de Yuriria
14. Las Musas
15. Cerros del Culiacán y La Gavía

De acuerdo a la ubicación de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de


Guanajuato se establece que en el municipio de Cortazar, se encuentra el área
natural protegida “Cerro de Culiacán y la Gavia” Este proyecto no se
encuentra ubicado dentro de este sitio.

Se anexa mapa de ubicación de las Áreas Naturales Protegidas del Estado


de Guanajuato

5.- Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente


SECCION V -Evaluación del Impacto Ambiental

ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento


a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la
realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o
rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para
proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o
reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos
que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la
autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

6.- Ley de Aguas Nacionales

Art. 1o.– La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de
observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden
público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o
aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la
preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral
sustentable.

Titulo Séptimo.-Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas


Capitulo único

Art. 136.- En los permisos de descargas de las aguas residuales de los sistemas
públicos de alcantarillado y drenaje.

Art. 138.- Las solicitudes de permisos de descargas de aguas residuales que se


presenten ante CNA.

Art. 139.- Permisos de descargas de aguas residuales.

Art. 140.- para determinar las condiciones particulares de descarga, se tomarán


en cuenta los parámetros y límites máximos permisibles contenidos en las normas
oficiales mexicanas y para el tratamiento de agua.

Art. 143.- La comisión establecerá las condiciones particulares que deberán


cumplir las descargas de aguas residuales previo a su posterior explotación uso o
aprovechamiento.

Art.- 148.- Los lodos producto del tratamiento de las aguas residuales deberán
estabilizarse en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias de la
materia.

7.-NOM-001-SEMARNAT-1996- Límites máximos permisibles de contaminantes


en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto
de proteger su calidad y posibilitar sus usos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

8.- NOM-059-SEMARNAT-20001- Protección ambiental-especies nativas de


México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo.

9.- NOM-080-SEMATNAT-1994- Límites máximos permisibles de emisión de


ruidos provenientes de los escapes de vehículos automotores, motocicletas y
triciclos motorizados en circulación y método de circulación.

10.-NOM-081-SEMARNAT-1994- Que establece los límites máximos


permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y
SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1.- Delimitación del área en estudio:

a) Dimensiones del proyecto:

El sitio para la planta de tratamiento es de aprox. 1 ha de la cual solo se


construirán 1310 mts de obras permanentes.

Las obras y actividades a desarrollar se clasifican por etapas como son:


preparación, construcción, operación y mantenimiento, se elaboró un programa de
trabajo, para la puesta en marcha de cada una de las etapas y sus respectivas
actividades u obras tanto principales (limpieza, uso de maquinaria, nivelación de
áreas, movimiento de tierra, proceso) como provisionales (bodegas, servicios
sanitarios, personal, equipo y maquinaria).

Sitios para la disposición de desechos: Los residuos sólidos generados en cada una
de las etapas, como son: alimentos y algunos residuos de obra serán canalizados
al servicio de limpia municipal de Cortazar para su disposición final y para el caso
del lodo biológico generado, será estabilizado en el digestor de lodos y
deshidratado en la caseta filtro prensa, además se realizará un aprueba CRETIB,
para verificar si puede ser reutilizado en otra actividad, si no cumple ninguna de
las características (corrosivo, reactivo, explosivo, Tóxico, Inflamable y biológico
infeccioso)., este será utilizado como abono orgánico. y/ o enviado al tiradero
controlado de Cortazar para su disposición final.

b.- Factores sociales:

El proyecto no colinda con ninguna colonia o comunidad cercana, la colonia


más cercana se ubica al oeste del proyecto a aprox. 1100mts (col. Fresno)

Rasgos geomorfoedafológicos:

El territorio municipal está asentado sobre grandes cerros y lomeríos,


destacando el Cerro Culiacán, que tiene una altura de 2,830 metros sobre el nivel
del mar; este cerro se extiende a otros municipios y es el de mayor altura en el
Estado de Guanajuato. También se localizan en el Municipio los Cerros: Colorado,
Merino, La Mocha, y El Diezmo.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Hidrográficos:

El Río Laja atraviesa por el Norte al Municipio y es la principal corriente con


que cuenta la localidad; también se encuentran algunos afluentes de menor
importancia, como son los arroyos del Cuaje, Zapote, Merino, Las Fuentes del
Caracheo y El Diezmo

Meteorológicos:

Clima:
semicálido. con lluvia en verano
Temperatura:
19.3 ° C (media anual), siendo la mínima de 1.1° C y la máxima de 36.2° C.
Precipitación:
630mm (media anual)

Tipos de vegetación:

En el Municipio crecen diversas especies forrajeras, tales como navajita,


zacatón, pata de gallo, flechilla, tres barbas, lanudo y tempranero. También hay
huisaches, nopales y largorcillo. El mezquite es una especie muy común en toda la
región.

Fauna:

Las especies que se encuentran en el predio y zonas aledañas son:

Rata, conejo, tlacuache, zorrillo, urraca, huilota, tordo negro.

Usos del suelo:

El suelo en el sitio donde será ubicada la planta de tratamiento es 100% de uso


agrícola, al igual de los terrenos colindantes a este punto, donde se observan
sembradíos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
IV.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental:

IV.2.1 Aspectos abióticos:

Tipo de clima:

Las diferentes regiones climáticas que atraviesan el municipio son:

a).- (A)c(Wo)(W)
b).- C(Wo)(W)
c).- BS hw (W)

(A)c(Wo)(W): Se presenta en la mayor parte del Municipio a excepción de


las partes altas y de la zona norte del mismo. Su principal característica consiste
en ser un clima semicálido con lluvias en verano, es el más seco dentro del grupo
de los semicálidos temperatura media anual mayor a 18º C y la del mes más frío
menor a 18º C, el porcentaje de lluvia invernal es menor al 5%.

La temperatura promedio anual en esta región es mayor a los 18º C, la


variación de temperatura extremosa llega a ser de 7 a 14º C durante el año el mes
más caluroso que se tiene es junio, y la precipitación pluvial fluctúa entre 600 y
800 mm.

C(Wo)(W) Este clima se presenta en la parte este del municipio, en las


regiones topográficamente altas, principalmente en las comunidades de Arreguín
de Arriba, mandinga, La Gavia, y el Cerro del Culiacán. Sus características
principales son las siguientes: templado, es el más seco de los templados, con un
porcentaje de P/T menor de 43.2, la precipitación pluvial llega a ser de 700 mm. Y
una temperatura promedio anual de 18º C. La frecuencia de granizadas es de 0 a
2 días anualmente.

BS hw (W) La zona norte del municipio, en donde se ubica la cabecera


municipal, las comunidades de Vista Hermosa, Bella vista, La Huerta y El Salitre,
por mencionar algunas. Presentan un clima semiseco con temperatura anual entre
18 y 22 ° C; la precipitación pluvial en esta zona va desde los 557 a los 615 mm.

Temperatura:

Temperatura máxima = 36.2 º C


Temperatura mínima = 1.1 º C
Temperatura media anual = 19.3 ° C

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Precipitación:

La precipitación pluvial varía entre los 388.5 y los 1,017.4 mm. Anuales, con
una media de 630.1 mm , según la estación meteorológica de Cortazar a lo largo
de 34 años.

Vientos:

Los vientos dominantes son los del Norte, con velocidades promedio de 15
Km./ hora.

b ) Geología y Geomorfología:

Fisiografía

De acuerdo con la clasificación de las provincias fisiográficas de Raisz, el


área de estudio se encuentra en su mayor parte, dentro de la provincia fisiográfica
meseta neovolcánica, El eje neovolcánico corresponde a una región de intensa
actividad volcánica en los periodos Terciarios y Cuaternario.

La subprovincia del bajío Guanajuatense, es un cinturón que atraviesa a lo


ancho el Estado de Guanajuato. La subprovincia esta caracterizada por llanuras de
aluviones profundos y ausencia total de lomas y/o barrancas y cañadas; Porque
principalmente se utiliza esta franja de tierras para la agricultura. Razón por la
cual, se ubican los municipios de Celaya y Cortazar, junto a Villagrán entre los más
principales agricultores del estado.

El Cerro grande de la Gavia y el Culiacán, que se encuentran al sur del área


de estudio, están incluidos en la subprovincia de Sierras y Bajos Michoacanos y
forman parte de la muchas sierras originada por volcanes escudo. De acuerdo con
lo observado, se encuentran poblados sobre estas topoformas pero no muy
extensos; y la agricultura existente es de temporal.

Estratigrafía

Depósitos aluviales del Pleistoceno al reciente (Qal)

Todos los depósitos que rellenan el conjunto de fosas escalonadas que


conforman Cortazar. Estos depósitos están formados por materiales producto de la
erosión de las sierras que circulan el valle y por sedimentos fluviales depositados
principalmente por el río Laja , aunque se encuentran numerosos estratos de
tobas, que atestiguan, la intensidad activa volcánica que ha ocurrido en la región.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Estos depósitos, son heterogéneos, encontrándose variaciones en el tamaño
de grano que de arcilla hasta grava. Por su naturaleza y posición estratigráfica, se
consideran como la unidad más reciente que aflora en ele área de estudio. Su
espesor máximo puede llegar hasta los 100m. Por sus relaciones estratigráficas, se
considera que esta unidad inició su depósito en ele plioceno y ha continuado hasta
la actualidad.

El medio granular constituye un paquete que agrupa principalmente


depósitos aluviales, suelos residuales y materiales Vulcano sedimentarios del
Terciario y Cuaternario, constituyen capas horizontales en las que es difícil
determinar su extensión ya que pierden continuidad lateral, se comportan como
cuerpos lenticulares de espesor variable, pueden encontrarse alternado a
profundidad con materiales de diferente granulometría, intercalados e Inter.
digitados con derrames volcánicos de naturaleza basáltica.

Presencia de fallas y fracturamientos:

La estructura tectónica del área Puruagua-Jerérecuaro; ésta se localiza


entre las ciudades de Celaya y Acámbaro, y está separada por una falla que pasa y
divide la zona de volcanes, entre los poblados de Cortazar y San Nicolás de
Agustinos. Esta falla entra al Estado de Guanajuato por el Estado de Michoacán y
sale por el estado de Querétaro. El lineamiento que predomina y se relaciona con
el área lleva un rumbo noreste, que corresponde al sistema de estructuras
mineralizadas relacionadas con rocas volcánicas terciarias (andesitas, tobas y
riolitas). Existe también la presencia de minerales no metálicas y piedras
semipreciosas.(La falla aunque pasa el municipio de Cortazar no se encuentra
cerca de la zona, donde se localizará el proyecto)

Características del relieve:

Aproximadamente la mitad de la superficie del municipio de Cortazar es una


llanura ubicada entre los 1,500 y 1,800 msnm, con elevaciones al este y sur del
municipio. Las máximas elevaciones corresponden al cerro Grande en el este y el
Culiacán en el sur con altitudes superiores a los 2,400 msnm. Existe una gran
concordancia entre la llanura mencionada con las pendientes menores de 4% y
con los suelos profundos como se observa en los mapas de altitud, pendientes y
profundidad de suelo. Desde el punto de vista de productividad agrícola, las tres
características mencionadas (1,500 a 1,800 msnm suelos profundos y con
pendientes menores de 4%>, definen lo que se conoce como región de "El Bajío
Guanajuatense", en la que el municipio de Cortazar ocupa 7,240 ha (2.3%).

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
C ) Suelo:

El municipio de Cortazar se encuentra ubicado en la Provincia Fisiográfica


llamada Eje Neovolcánico, el cual se divide en dos sub provincias para el
municipio; la sub provincia de las Sierras y bajíos Michoacanos que abarca la parte
central, sur, sudeste y sudoeste del municipio; y la sub provincia del Bajío
Guanajuatense en la parte norte del municipio, cuyas características se presentan
a continuación:

SUBPROVINCIA DE LAS SIERRAS Y BAJÍOS GUANAJUATENSE

La Subprovincia en el área del municipio la conforman escudos-volcanes basálticos


fusionados y situados al sur de Celaya y de Cortazar (el Cerro Grande, con 20 Km.
de diámetro y 2560 m de altura, y el Cerro Culiacán, con 2 700 m de altura). Sobre
este paisaje fisiográfico dominan, lo mismo que en la Subprovincia del Bajío
Guanajuatense, suelos de tipo Vertisol, asociados a otro tipo de suelo, como
Litosol, Feozem háplico, Luvisol vértico y férrico y Gleysol mólico. La distribución
de estos suelos depende de varios factores, entre los que cabe mencionar la roca
subyacente, el clima, la topografía y la vegetación.

Si se relacionan topofórmas con suelos, se tiene:

1). - Vertisoles Pélicos, se encuentra en las Sierras asociadas a Lomeríos y Llanos,


y en las Llanuras. Se caracterizan por ser arcillosos de color negro o gris oscuro,
pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando se secan, su profundidad
es de 15 a 40 cm hasta la roca y son de alta fertilidad.

En las Sierras, también hay Vertisoles crómicos asociados a Feozems háplicos y a


Litosoles, en donde la agricultura es de temporal mecanizada, con tracción animal
y manual, ya que la limitante para el riego es la pedregosidad. Se cultiva
principalmente cebada, chile, frijol, garbanzo, lenteja, maíz, trigo y cempasúchil.

En las llanuras, los Vertisoles Pélicos se encuentran asociados con Feozems y


Feozem háplico y lúvíco. Aquí la agricultura es mecanizada, y existen cultivos de
riego, como: aguacate, ajo, alfalfa, alpiste, avena, bróculi, cacahuete, etc. y
cultivos de temporal como: remolacha, ajo, alpiste, avena, calabacita, sandía,
pepino, zanahoria, etc

2).- Litosoles; Son suelos de piedra, con una profundidad menor de 10 cm. hasta
la roca sólida, y altamente susceptibles a la erosión, éstos suelos se ubican en la
topoforma escudo-volcanes, y en algunas partes de las sierras asociadas a
Lomeríos y llanos, en donde la agricultura es de temporal, con tracción animal y
manual; el riego esta limitado por la topografía irregular, la pedregosidad y el
riesgo de erosión. Sus cultivos son : frijol, garbanzo, girasol, lenteja, maíz y sorgo.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

3).- Feozems; Estos suelos son pardos, de textura media, con una sola capa
oscura y suave, son los más fértiles y productivos en agricultura o ganadería
cuando son profundos y planos. Se presenta en dos modalidades, háplico y lúvico,
lo encontramos de los dos tipos en las Sierras, háplico en los Lomerios, limitados
por una fase lítica en los dos casos; y lúvico en las Mesetas limitado por fase
dúrica. Los lúvicos, o calcáricos, tienen cal o arcilla en todos sus horizontes.

Los cultivos son los mismos que el anterior, con las limitantes de las Sierras
y de las Mesetas y Lomeríos.

El mayor número de especies se produce en las Llanuras, Mesetas y


Lomerios, tales como: ajo, avena, alfalfa, bróculi, cebada, centeno, jitomate,
cebolla, chile, garbanzo, etc. y solo maíz y frijol en las Sierras.

4). - Castañozem; se caracterizan por presentar una capa superior color pardo o
rojizo oscuro, ricos en materia orgánica y nutrientes, mezclados con caliche suelto.
Se presentan en los Lomerios aislados Castañozem cálcicos. (con acumulación de
caliche suelto en capa de color claro, mayor a 15 cm. de espesor), asociados a
Feozems calcáricos y Vertisoles Pélicos, limitados todos por una fase dúrica. Los
cultivos son los mismos que el anterior, con las limitantes de los Lomerios.

En las Llanuras con Tepetate a poca profundidad, los suelos son Píanosoles
y Vertisoles con altos índices de salinidad y sodicidad, estas características y las
inundaciones que se presentan, son limitantes para la agricultura, sin embargo
también pueden producir alfalfa, avena, cebada, centeno, jitomate, remolacha,
sorgo y trigo.

D) Hidrología superficial y subterránea :

El municipio se encuentra ubicado en la Región Hidrológica No. 11 "Lerma-


Chapala-Santiago", subcuenca del Río Laja; la dirección de esta corriente es norte
sur, con 30km. de longitud: 5 Km. al sur de Celaya, en su límite meridional, cambia
bruscamente al poniente hasta Salamanca, donde confluye al Río Lerma por su
margen derecha.

Los principales afluentes del Río Laja en el Municipio de Cortazar se


localizan en la orilla norte de la cabecera municipal al que concurren los siguientes
arroyos: El Guaje, Zapote, Merino, Las Fuentes de Caracheo y El Diezmo; por el
lado poniente y muy cerca de sus límites pasa el importante Río Lerma, vital en el
sur y centro del Estado.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
El Distrito de Riego 11, del Alto Río Lerma fue creado mediante decreto
presidencial del 17 de Marzo de 1939, y está integrado por 17 áreas de asistencia
técnica distribuidos en los municipios de Acámbaro, Salvatierra, Jaral del Progreso,
Valle de Santiago, Cortazar, Salamanca, Irapuato y Abasolo; con aproximadamente
23,000 usuarios

Para poder conocer la situación que podría presentarse en el acuífero


durante los próximos años, se plantearon tres posibles escenarios de manejo:

El acuífero presenta una sobre explotación del 32%, situación que genera
un descenso progresivo promedio de los niveles del agua subterránea del orden de
1.68 m por año.

Esta situación provoca que la extracción del agua subterránea se lleve a


cabo a costa del almacenamiento del acuífero. El desequilibrio entre la recarga y
descarga se inicia en 1950.

El primero se basa en continuar con el mismo esquema de extracción actual


hasta el año 2010, considerando que los volúmenes adicionales de agua que
demanden los crecimientos de la población, industrias y agropecuarios se
sustentarán con fuentes externas. Este escenario no es viable dado de que no
existen fuentes de abastecimiento externas cercanas a este valle. Sin embargo los
abatimientos que se tendían entre 1998 y 2010 serian en promedio de 38 m.

El segundo escenario considera someter al acuífero a un incremento en las


extracciones, de acuerdo a la proyección de demanda que se estima un aumento
de 13% en las extracciones para el sector agrícola, 47% para el sector público
urbano y 35% en el sector potable, todo esto sin considerar ninguna política de
ahorro de agua.

Este escenario llevaría a un abatimiento en promedio de 40 m para el año 2010.

El tercer escenario se basó en un manejo idealizado con base en los


volúmenes de agua que se pueden ahorrar del sector agrícola, considera disminuir
en un 20% el caudal de extracción de los pozos que actualmente tienen un gasto
superior a los 30 lts/seg. Este ahorro se basa por el análisis realizado a los
volúmenes consuntivos y de acuerdo a los resultados cuando menos un 30% se
desperdicia. No se consideraron los pozos con volúmenes menores a los 30 lps
debido a que las superficies de riego de la mayoría apenas les alcanza para cubrir
su área de riego. El resultado de este escenario indica que únicamente se
desacelera el ritmo de abatimiento del acuífero a 36 m.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
De acuerdo a estos análisis se deberán implementar acciones para hacer
un uso más eficiente del agua, como podrá ser el intercambio de agua
clara por agua tratada, construir plantas de tratamiento, tecnificar al
100% la frontera agrícola, y sobre todo, planear hasta donde puede
crecer la población a la cual se le puede ofrecer el recurso agua
armoniosamente con los otros usos.

Es necesario continuar con el proceso de medición del acuífero mediante la


red de pozos de observación, para alimentar el modelo matemático y de esta
manera incrementar su grado de confianza y capacidad para la toma de
decisiones.

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Cada uno de los servicios que presta la JUMAPAC tiene una infraestructura
específica, así, se cuenta con un sistema de agua potable y uno de alcantarillado.
En lo que se refiere al saneamiento, no se cuenta con planta de tratamiento, sin
embargo, para el año 2005 deberá iniciarse la operación de esta infraestructura de
acuerdo a la NOM-002-ECOL-1997.

En este inciso se describen las características más sobresalientes de esta


infraestructura, detallando las políticas de operación del organismo y su
estructuración, de tal manera, que se puedan identificar las zonas en las cuales es
necesario invertir para mejorar la prestación del servicio.

a).- Agua Potable.-

La cobertura actual del servicio de agua potable en la cabecera municipal es del


97.69%. Se tienen registradas 12,672 tomas totales, dentro de las cuales 12,303
son domesticas, 244 son comerciales, 13 son industriales y 49 de servicios.

Las características más importantes de la infraestructura de agua potable se


describen a continuación:

Captaciones

Se tiene un sistema de 6 pozos profundos, con gastos que varían entre 7 y 70 lps
y sus niveles dinámicos varían entre 50 y 110 metros.

El estado físico de las captaciones es regular y no se han registrado, problemas


con su funcionamiento hidráulico pero es necesario revisar su capacidad hidráulica
para satisfacer las necesidades de la población es decir, el incremento del gasto de
extracción. Dentro del sistema existe macromedición en cada una de las fuentes
las cuales son del tipo turbina sus condiciones generales son buenas.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

El caudal total producido de agua es de 148.16 lps con una capacidad instalada de
175.72 lts/seg.

Pozo No. 1

Se localiza en el centro de la ciudad, en el Jardín del Padre, cuenta con un equipo


de bombeo de turbina (vertical) con una potencia instalada de 40 Hp. El tiempo de
operación de este pozo es de 15 horas diarias, la capacidad instalada de este pozo
es de 18.70 lps, sin embargo la producción promedio es de 11.68 lis. Inyecta
directamente a la red a través de una tubería de salida de 150 mm (6") de
diámetro, su área de influencia es principalmente el sector centro de la localidad,
sin embargo su caudal se une con la de otras fuentes.

Pozo No. 4

Se localiza en la colonia El Fresno, en la carretera que se dirige a Jaral del


Progreso, este pozo cuenta con un equipo de bombeo de turbina (vertical) con una
potencia de 200 Hp. El tiempo de operación es de 24 horas; su producción
promedio es de 65 lps.

Este pozo inyecta directamente a la red a través de una tubería de salida de 250
mm (10") de diámetro, distribuyendo a las colonias que se localizan en el sector
centro, en conjunto con la unión de otras fuentes y a la colonia El Fresno. En el
recorrido de la línea de alimentación, se tiene una derivación hacia el cárcamo de
bombeo "Alameda", a través de una línea de alimentación de 200 mm (8") de
diámetro.

Pozo No. 9

Se localiza en el sector noroeste del centro de la localidad, junto a la Unidad


Deportiva, este pozo tiene un equipo de bombeo de turbina (vertical) con una
potencia de 75 Hp. El tiempo de operación es de 16 horas. La capacidad instalada
de este pozo es de 34.05 lis, sin embargo la producción promedio es de 22.70 lps.
Alimenta directamente al cárcamo de bombeo "Deportiva".

Pozo No. 10

Se localiza en el sector centro de la ciudad, dentro de las instalaciones de la


JUMAPAC, tiene un equipo de bombeo de turbina (vertical), con una potencia de
75 Hp. Teniendo un tiempo de operación de 16 horas diarias en promedio. La
capacidad instalada de este pozo es de 17.75 lis, sin embargo la producción
promedio es de 11.83 lis. Este pozo alimenta directamente al cárcamo "El Ejemplo"
a través de una línea de conducción de 250 mm (10") de diámetro.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Pozo No. 11

Se localiza en la colinda Cerrito Colorado, al sudoeste del centro de la localidad.


Tiene un equipo de bombeo sumergible con una potencia de 30 Hp. Teniendo un
tiempo de operación de 13 horas diarias en promedio. La capacidad instalada de
este pozo es de 7.13 lps, sin embargo la producción promedio es de 3.86 lps. Este
pozo inyecta directamente a la red con excedencias al tanque El Cerrito.

Pozo 12

Se localiza en el sector centro de la ciudad, Colonia del Valle, tiene un equipo de


bombeo de turbina (vertical), con una potencia de 125 Hp. Teniendo un tiempo de
operación de 24 horas diarias. La producción promedio es de 33.09 lis. Este pozo
inyecta a la red y al cárcamo "Alameda” a través de una línea de alimentación de
150 mm (6") de diámetro.

Líneas de conducción

El sistema de agua potable de Cortazar esta integrado por las siguientes líneas de
conducción:

Línea de conducción Pozo 10 a Cárcamo "El Ejemplo", esta conducción es con


tubería de acero de 250 mm (10") de diámetro con 2,220 m de longitud.

Línea de conducción Pozo 9 a Cárcamo "Deportiva", esta conducción es con tubería


de acero de 200 mm (8") de diámetro con 10 m de longitud.
Línea de conducción Cárcamo "Alameda" a Cárcamo "Pípila", esta conducción es
con tubería de PVC de 200 mm (8") y 150 (6") de diámetro con 517 y 895 m de
longitud, respectivamente.

Línea de conducción Cárcamo "Pípila" a Tanque "Las Huertas" esta conducción es


con tubería de PVC de 76 mm (3") de diámetro con 3,957 m de longitud.

Cárcamos de bombeo

En el sistema de agua potable existente en la ciudad de Cortazar existen cárcamos


de bombeo, ya que debido a la topografía donde se asienta la mancha urbana no
permite la distribución sea por gravedad.

Cárcamo "Deportiva".- Se localiza en el sector noroeste del centro de la localidad,


junto a la Unidad Deportiva, este cárcamo tiene una capacidad de diseño de
1,000m3, es de forma cuadrada con dimensiones de 20 x 20 x 2.50 m con muros
de concreto armado.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Cárcamo "El Ejemplo". Se localiza en el sector noreste del centro de la localidad,
en la colonia El Ejemplo', este cárcamo tiene una capacidad de diseño de 1,000
m3, es de forma cuadrada con dimensiones de 20 x 20 x 2.50 m con muros de
concreto armado.

Cárcamo "Alameda".- Se localiza en el sector centro del centro de la localidad, este


cárcamo tiene una capacidad de diseño de 1,000 m3, es de forma cuadrada
con dimensiones de 20 x 20 x 2.50 m con muros de concreto armado.

Cárcamo “Pípila”..- Se localiza en el sector sudeste del centro de la localidad, en la


colonia Pípila, este cárcamo tiene una capacidad de diseño de 500 m3, es de forma
cuadrada con dimensiones de 15 x 15 x 2.50 m con muros de concreto armado.

Cárcamo "Villas 1".- Se localiza en el sector noreste del centro de la localidad, en la


colonia Villas Chapingo. Tiene un equipo de bombeo sumergible con 30 Hp.

Potabilización o Desinfección

El 100% del agua que suministra el sistema de agua potable se distribuye sin
tratamiento utilizando únicamente la desinfección ya que las características del
agua son de buena calidad.

En cada una de las fuentes de abastecimiento se realiza desinfección por cloración.

Regulación

Para la regulación y almacenamiento se cuenta con cuatro tanques elevados y uno


superficial en el sistema, de los cuales ninguno se encuentra en servicio ya que la
política de operación es con bombeo directo a la red con excedencias a tanque las
cuales no existen.

b).- Alcantarillado.-

El sistema de alcantarillado en la localidad de Cortazar tiene una cobertura del


90% y, aunque fue diseñado como separado de aguas negras, capta un porcentaje
importante de aguas de lluvia ya que existen coladeras de piso y banqueta en la
ciudad, distribuidas sobre todo en la zona centro. El sistema funciona por
gravedad.
Su planeación permite establecer dos zonas principales:

La primera, en la zona norte, esta integrada por colectores que descargan


directamente hacia el río Laja.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
La segunda, que esta en la zona sur de la ciudad, esta formada por un colector
que inicia en el noroeste de la ciudad y continúa hacia el sur paralelo al canal
Merino para posteriormente cambiar su curso hacia el poniente para descargar en
este Dren.

Debido a la topografía del lugar existen tuberías con pendientes muy bajas,
presentándose problemas de capacidad, sobre todo en época de lluvias, ya que
existen descargas de agua pluvial en la red sanitaria, ya que en la mayoría de la
población existen descargas domiciliarias que combinan el drenaje sanitario con el
agua de lluvia y se convierte al sistema en uno combinado. Esto trae como
consecuencia que se presenten inundaciones a lo largo de la localidad.

El sistema de drenaje pluvial es nominalmente por escurrimiento superficial a lo


largo de las calles, para conducir el agua directamente a los cauces naturales,
teniéndose en algunos sitios estructuras especiales, tales como coladeras pluviales
de piso, alcantarillas y cunetas adicionales a las que permiten el ingreso del agua
de lluvia al drenaje sanitario.

c).- Obras Hidráulicas.-

La ciudad de Cortazar es abastecida de agua potable a través de cinco


pozos profundos, con una producción promedio de 148.16 lps y una capacidad
instalada de 175.72 lps. Esta diferencia estriba en que los pozos son operados
entre 13 y 24 horas al día.

En fuentes subterráneas, el crecimiento agrícola, poblacional e industrial


requieren cada día de volúmenes adicionales de agua subterránea, al ser la única
fuente de abastecimiento confiable y sustentan su crecimiento a través de pozos
profundos.

De acuerdo a datos históricos, a través de los pozos activos en 1998 se


extrajo un volumen de 563 millones de metros cúbicos, de los cuales el 80% los
demandó el sector agropecuario, el 16% el sector potable y 4% el sector
industrial.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
IV.2.2 Aspectos bióticos:

A) Vegetación terrestre:

Métodos para la descripción y cuantificación de especies vegetales.

Método de descripción de las características estructurales.

Entre las formas de caracterizar a la vegetación, una de ellas fue propuesta


por Danserau (1957), mediante la representación esquemática de la comunidad
que se obtiene utilizando éste método, es posible hacer estimaciones de la
estratificación de la comunidad, de las formas biológicas predominantes, de la
abundancia relativa de las especies y de otras características comunitarias

Método del cuadrado para comunidades vegetales.

En éste método se recomienda considerar inicialmente una pequeña área, y


anotar todas las especies presentes. El área se duplica sucesivamente y se anotan
las especies adicionales que se encuentran en cada duplicación.

El método del cuadrado no necesita de áreas en forma cuadrangular, sino


que pueden emplearse con otras formas geométricas que delimiten una superficie
constante y conocida (triángulos y círculos).

El plano circular se utiliza preferentemente para terrenos planos con


vegetación más bien escasa. El plano cuadrado se usa también para terrenos
planos pero con vegetación mas abundante y el rectangular, en lugares donde se
presentan gradientes ambientales bien definidos. La colocación y número de los
cuadrados con que se va a muestrear puede hacerse en forma sistemática o al
azar.

Parámetros que pueden determinarse:

• Densidad
• Frecuencia
• Dominancia

Para la identificación de la especies vegetativas existentes se utilizó un


método visual, los métodos mencionados anteriormente, no son necesarios
aplicarlos debido a que las especies que se identificaron, se encuentran en zonas
aledañas al predio alrededor del canal que predominan en temporada de lluvias.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
El terreno donde se construye actualmente la planta de tratamiento de
aguas residuales, del municipio de Cortazar, Gto. Formaba parte de un terreno
agrícola que tiene un aprovechamiento para el cultivo de temporal con una
aptitud para cultivos de cebada y maíz.

La vegetación de las colindancias de la zona del proyecto y del cauce del “


Dren Merino”, se configura por relictos de especies originales o primarias como
mezquites, pirules, eucalipto huizaches y malezas, que predominan en los
márgenes del terreno destinado a la planta de tratamiento, una vegetación
secundaria, que incluye en general a las comunidades naturales de plantas que se
establecen como consecuencia de la destrucción total o parcial de la vegetación
primaria, realizada directamente por el hombre o por sus animales domésticos. En
el lugar se encuentran malezas particularmente bien adaptadas a las condiciones
antropogénicas y pueden distinguirse desde el punto de vista ecológico como
vegetación Arvense la cual se refiere a la vegetación o planta que invade los
cultivos agrícolas (Rzedowski, 2001).

Tomando en cuenta que la vegetación primaria en la superficie del proyecto


a sido desplazada totalmente debido a las actividades agrícolas que se han
desarrollado por muchos años en que se ha realizado la siembra de cultivos
agrícolas. En general la parcela presenta vestigios de matorral y un bajo índice de
plantas anuales, malezas y pastos.

Con base en lo anterior, los usos a los que ha sido sometido el sitio
mencionado, se justifica la escasa cobertura vegetal que se localiza y desde luego
que el desarrollo del proyecto propuesto de la planta de tratamiento no significará
una alteración importante por sí misma debido a la poca superficie que abarcará
este proyecto. Ahora bien, la operación y mantenimiento de la pretendida planta
desde luego que significa la afluencia de personas, sin embargo, al destinarse este
uso, se restringe el actual referido, en virtud de que contará con una cerca de
malla ciclónica que impedirá el libre acceso a ésta y desde aquí hacia el resto del
área.

Por otro lado, las afectaciones que se pueden presentar a la vegetación


durante la operación del sistema de tratamiento, se refieren a la aportación de
nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio principalmente), que supone la descarga
de aguas residuales negras y tratadas, así como la generación de lodos. Desde
nuestra perspectiva dichas afectaciones serán de magnitud ligera, toda vez que en
el cauce de Dren Merino donde se dará la descarga y la vegetación de los
márgenes del mismo no se verá afectada, así como aguas abajo de la zona de
influencia.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

En esta zona se localizaron las especies que se enlistan a continuación:

N. COMUN N. CIENTÍFICO ORIGEN ABUNDANCIA

Estrato
arbóreo
Dispersa en las colindancias
Mezquite Prosopis laevigata Nativa
del predio

Dispersa, en la colindancia
Eucalipto Eucaliptus globulus Escaso
del predio

Dispersa, en la colindancia
Pirúl Schinus molle Escaso
del predio
Estrato
árbustivo
Abundante, dentro de dren
Higuerilla Ricinus comunis
merino

Huizache Acacia shaffneri Nativa Escasa

Jararilla Senecio Sp. Nativa riparia Abundante, en orillas del rio

Estrato
herbáceo
Abundante, dentro de dren
Pastos Boutelohua sp
Merino
otros No identificados

No existen especies de interés comercial. Se observa que de acuerdo a las


especies vegetativas mencionadas anteriormente y a las especies enlistadas en la
NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental- especies nativas de
México de flora y fauna silvestres- categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies
en riesgo, ninguna se encuentra en dicha norma como especie en peligro de
extinción o endémica, dando así cumplimiento a la ya mencionada Norma Oficial
Mexicana.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
B) Fauna:

Con la revisión bibliográfica correspondiente, encontramos que las técnicas


para la obtención de datos para la estimación de poblaciones de animales
silvestres que satisface nuestras necesidades, en función de la naturaleza del
proyecto (características y tiempo de realización), del sitio de ubicación
(fuertemente impactado por la actividad del hombre), de la superficie pequeña a
utilizar y de su reducida área de influencia, son las siguientes:

Conteo de indicios
Método de observación directa
Método de consulta con los habitantes del lugar

Estas técnicas se utilizaron de forma complementaria.

Con base en los datos obtenidos, se determina que la composición más


probable de las comunidades de fauna y las especies presentes en el sitio y el área
de influencia del proyecto, y que pudieran resultar afectadas con el desarrollo del
mismo, son las siguientes:

Se comprobó la presencia, mediante observación directa y conteo de


indicios, de 6 especies de aves; de mamíferos no se pudo corroborar la presencia
de las reportadas en la encuesta, así como tampoco de los reptiles.

El predio y sus alrededores son agrícolas. La fauna nativa se ha desplazado,


debido a las actividades antropogénicas que se han desarrollado en el lugar y sus
alrededores, predominando las especies de fauna menor, como son ratones de
campo, conejos (en su mayoría roedores) y algunas especies de aves, así como
alguna fauna nociva.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Las especies que se identificaron en zonas aledañas se enlistan a continuación:

AVES

NOMBRE NOMBRE
FAMILIA ABUNDANCIA
COMUN CIENTIFICO

Tordo Turdidae Turdus migratorius 1 organismo


Reportado por
Gorrión Fringillidae Carpodaus mexicanus
lugareños
Reportado por
Primavera Bombycillidae Bombycilla cedrorum
lugareños
Garza ardeidae Bulbucus ibis Abundante

Huilota Zenaida macroura Abundante

Reportado por
Cenzontle Mimus polyglottos
lugareños

NOMBRE
NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA
COMUN

MAMIFEROS

Conejo Sylvilagus audubonii Reportado por lugareños

Liebre Lepus callotis Reportado por lugareños

Rata de campo Peromyscus sp. 3 organismos detectados

Ardilla Spermophilus mexicanus Escasa

REPTILES

Alicante Pithuophis deppei Reportada por lugareños

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Insectos:

Se ubicaron en el área y sus alrededores ejemplares aislados representantes


de la clase Insecta, la poca presencia de estos organismos es debido
principalmente por las actividades humanas que se desarrollan en la zona, y como
organismos conspicuos se ubicaron representantes de los siguientes ordenes:

NOMBRE
NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA
COMUN

INSECTOS
Hormigas Hymenóptera Abundantes

Mariposas Lepidóptera Escasa

Chapulines Orthóptera Abundantes

Escarabajos Coleoptera Abundantes

Se observa que de acuerdo a las especies de animales mencionadas


anteriormente y a las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna
silvestres- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio lista de especies en riesgo, ninguna se encuentra en
dicha norma como especie en peligro de extinción o endémica, dando así
cumplimiento a la ya mencionada Norma Oficial Mexicana.

De acuerdo a lo anterior, podemos afirmar la ausencia de grandes


mamíferos marca la baja calidad del sistema ambiental de nuestra área de estudio;
y por otro lado, la presencia de los grupos descritos y su composición, confirman
esta aseveración.

Así la estructura y composición que tenemos de la fauna en el sitio son un


claro indicativo de la fuerte alteración que tenemos en el ecosistema; donde
solamente encontramos representados aquellos organismos que han sido capaces
de soportar la fuerte presión que el hombre ha ejercido con el desarrollo de sus
actividades, los cuales son principalmente aves que son especies características de
sitios fuertemente alterados.

En tanto que los mamíferos reportados en su mayoría son de hábitos


solitarios y prefieren terrenos perturbados (abiertos); e incluso varios de ellos han
aprendido a convivir con el hombre y se benefician de sus actividades.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Así para el área de estudio y aledaña se reportan 1 especies de reptiles, 6
de aves y 4 de mamíferos, que en su gran mayoría se han adaptado al ambiente
perturbado. En el caso de la fauna acuática, no se reporta su presencia ya que el
arroyo solo lleva agua residual.

Programa de protección de la flora y fauna silvestre.

Debido a la presión antropogénica y la cual a provocado un alto grado de


desplazamiento de la fauna en este lugar y que además seguirá sufriendo con la
actividad programada, se recomienda que si es encontrado algún animal o nido de
ave durante las actividades de limpieza, despalme y extracción de material, que se
reubique con las máximas precauciones y sea retirado del área de influencia.

Por la vegetación no se considera que exista algún problema ya que la vegetación


existente puede ser restituida, será respetado el mezquite que se encuentra dentro
del predio.

Paisaje:

• Visibilidad:

Partiendo de que la visibilidad se entiende como el espacio del territorio que


puede apreciarse desde un punto o zona determinada, en nuestro caso resulta
imprescindible determinar la zona visualmente afectada por la futura instalación
del proyecto pretendido (cuenca visual de la futura instalación).

Debido a la pequeña superficie afectada, y la topografía que presenta el


terreno predominantemente plano, y considerando que se ubicará dentro de un
predio agrícola y sus colindancias son terrenos agrícolas, los cuales presentan una
vegetación arbórea en la periferia de cada terreno. Además la colonia más cercana
se encuentra a 1100 mts al oeste del sitio. El impacto visual por el desarrollo del
proyecto, es poco significativo, aún cuando se visualiza la presencia de un número
considerable de observadores (agricultores, y de personas que transitan por las
cercanías); por lo que se tiene un paisaje con observadores que presuponen otros
intereses definidos, dando como resultado una escasa población afectada.

• Calidad paisajista:

Las características intrínsecas del sitio como la vegetación no se verá


afectada ya que el terreno que era agrícola se encontraba en un estado de
preparación para la siguiente cosecha, como puntos de aguas solo se encuentra en
su colindancia sur el Dren merino.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
En cuanto a la calidad visual a la distancia de entre 500 y 700 mts. Se
encuentra vegetación arbórea, que delimitan cada uno de los terrenos agrícolas
con los que colinda la planta de tratamiento, el fondo escénico será modificado en
cuanto a que romperá con el paisaje que predomina en ese lugar, pero esto no
será muy importante tomando en cuenta que la planta de tratamiento tendrá
áreas verdes.

• Fragilidad:

En función de la visibilidad que tendrá el proyecto no será muy apreciable,


se determina que el paisaje del sitio del proyecto no posee atributos o elementos
relevantes que pudieran resultar afectados por el proyecto y que ameriten su
protección, por tanto el sitio es de poca fragilidad visual.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Medio socioeconómico:
POBLACIÓN.

a) Demografía
Evolución Demográfica, Población en el Municipio 1950-2000

Año Población
1950 23 282
1960 33 605
1970 45 566
1980 61 308
1995 80 185
2000 81 359

Para el año 2000 el Municipio contaba con 81 359 habitantes, de los cuales 38
660 son hombres y 42 699 son mujeres. Con una densidad de población de 221
Hab./km2.

En la actividad económica, el Municipio se encuentra de la siguiente manera:


Actividad Económica

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA 2000


Población Económicamente Activa 26 601
PEA Ocupada 26 281
PEA Desocupada 320
PEA no especificada 1 621
Población Económicamente Inactiva 30 924
Tasa de Participación Económica 46.08%
Tasa de Ocupación 98.79%
Población Económicamente Inactiva estudiante 6 658
Población Económicamente Inactiva dedicada al
16 675
hogar

De acuerdo a los sectores de actividad, la población se encuentra distribuida de


la manera siguiente:

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Población Ocupada en la Sectores Productivos

SECTORES DE ACTIVIDAD
Representa de la
Población
Población
Ocupada
Ocupada
Sector primario (agricultura, ganadería y pesca) 4 999 19.02%
Sector secundario (minería, manufacturas,
8 509 32.37%
construcción, energía eléctrica y agua)
Sector terciario (comercio, actividad gobierno y
11 903 45.29%
servicios)

b) factores socioculturales
Grupos étnicos

Las únicas lenguas indígenas habladas en el Municipio de Cortazar son:


la Náhuatl y la Otomí

Población Indígena en el Municipio Año 2000

Número total de indígenas en el Municipio 117


Indígenas menores a 5 años 32
Indígenas mayores a 5 años 85
% de la Población Indígena respecto al Municipio 0.14%

Religión

La composición de las religiones en el Municipio es de la siguiente forma:


Población de 5 años y más por religión.

RELIGIÓN POBLACIÓN
Católica 79349
Protestantes y Evangélicos 333
Bíblicas No Evangélicas (Adventistas, Mormones y Testigos de Jehová) 386
Otras Religiones 61
Sin Religión 318
No Especificado 612

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Educación

El Municipio cuenta con la infraestructura necesaria para atender la


demanda educativa en todos sus niveles, excepto en los estudios de nivel
superior.

PREESCO- PROFESIONAL BACHILLE-


PRIMARIA SECUNDARIA NORMAL
LAR MEDIO RATO

Escuelas 53 54 22 3 1 8
Alumnos
3 670 12 350 4 549 767 43 2 112
Inscritos
Docentes 143 432 163 59 11 126

En el año 2000 existían en el Municipio 5 905 personas analfabetas, de los cuales 2


297 son hombres y 3 608 son mujeres.

Salud

Hasta el año 2000, el Municipio cuenta con diez unidades médicas: una a
cargo del IMSS, una a cargo del ISSSTE y las ocho restantes a cargo de la SSG,
todas ellas son de consulta externa solamente. Existen en el Municipio 25168
derechohabientes en Instituciones de Seguridad Social, de los cuales 25 168 están
afiliados al IMSS y 4 416 al ISSSTE. Existen 20 consultorios, 1 laboratorio y 6 salas
de expulsión, en el año 2000 se realizaron 134 481 consultas externas y hubo 349
partos atendidos y existían 37 médicos (todo lo anterior en instituciones públicas).

Deporte

El Municipio tiene la mínima infraestructura para el desarrollo de actividades


de recreación en un nivel básico, por lo que los jóvenes del Municipio se recrean
con la práctica de los deportes más populares del Municipio: fútbol y básquetbol.

Vivienda

En cuanto a vivienda el Municipio se encuentra de la siguiente manera:

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Tipos de Vivienda en el Municipio en el 2000

TIPOS DE VIVIENDA 2000


Viviendas particulares 15 967 Representa del total
de Viviendas
Particulares
Casas independientes 15 289 95.75%
Dpto. en edificios, viviendas en vecindad 147 0.92%
Cuartos de azotea 0 0%
Locales no construidos para habitación 11 0.06%
Vivienda móvil 3 0.01%
Refugio 2 0.01%
No especificado 515 3.22%

Con respecto a los servicios en las viviendas:


Servicios en las Viviendas en el año 2000

VIVIENDAS
VIVIENDAS VIVIENDAS
VIVIENDAS PARTICULARES
PARTICULARES PARTICULARES
LOCALIDAD PARTICULARES HABITADAS CON
HABITADAS CON HABITADAS CON
HABITADAS ENERGÍA
AGUA ENTUBADA DRENAJE
ELÉCTRICA
Estado 918822 811316 700922 884000
Municipio 15 803 14 579 12 903 15 314

Servicio públicos

El Municipio de Cortazar ofrece a sus habitantes los servicios públicos de


agua potable y alcantarillado, alumbrado público, limpia y recolección de basura,
mercados, central de abasto, panteones, rastros, parques y jardines, seguridad
pública, tránsito y centros deportivos.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

La octava de Corpus Christi en que diversos gremios del Municipio hacen ofrendas
al Sagrado Corazón de Jesús, fecha variable en junio. El 6 de mayo,
conmemoración de la fundación de Cortazar, y del 29 de octubre al 5 de
noviembre, Feria de Todos Los Santos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Vías de comunicación

Cortazar se encuentra bien comunicado por vía terrestre, pues a tres


kilómetros de la cabecera se entronca con la carretera México-Guadalajara, lo
que permite una rápida comunicación con el resto del Estado y del país. Cuenta
también con una carretera que va de la cabecera municipal a Salvatierra y otra
que lo comunica con Jaral del Progreso. Por este municipio pasa la vía de los
ferrocarriles Nacionales de México que se dirige a Ciudad Juárez y todo el
Noroeste del país, haciendo escala en la estación llamada precisamente Cortazar,
a unos 3 kilómetros de la Ciudad.

Nivel de aceptación del proyecto

El municipio solicitó el desarrollo del proyecto y los agricultores aceptaron


vender parte de su terreno para la construcción de la planta de tratamiento, con
la finalidad de tener una mejor calidad de agua, Se considera que existe un nivel
de aceptación bueno.

Con el desarrollo del proyecto se pretende fomentar el aspecto cultural


para la optimización en el uso y manejo del agua. Desde el punto de vista
ambiental puede representar un avance importante en el saneamiento de las
aguas residuales, del Dren merino y con esto la disminución de la contaminación
en el Río Laja. abriendo así la posibilidad de reuso del agua tratada y el
aprovechamiento de los lodos residuales;

IV.2.5.- Diagnostico ambiental:

Este se realizó con la metodología de sobre posición de planos mediante el


programa ArcView GIS 3.2

En esta metodología empleada, se procedió con la ubicación del punto


geográfico donde se instalará la planta de tratamiento, en cada uno de los
diferentes cartas del municipio de Cortazar .

La sobre posición se realizo con las siguientes cartas:

• Vías de comunicación:
o Vías férreas
o Brechas
o Terracerias
o Veredas
o Carreteras Libres
o Carreteras de cuota
o Zona Urbana

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
• Geología:
o Volcanes
o Fracturas
o Fallas normales
o Dirección de flujo de derrames volcánicos
• Edafología
• Hidrología Superficial
o Arroyos
o Cuerpos de aguas
• Hidrología subterránea
o Profundidad de nivel estático
o Pozos

La Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se localiza


al oeste de la cabecera municipal. con la coordenadas latitud Norte 20° 29’ 34” y
longitud oeste 100° 56’ 03” .

EL clima El terreno en estudio presenta clima semiseco semicalido.(BS1 h)


Geología.- el sitio de estudio presenta formaciones de la era Cenozoica(C)
del periodo Cuaternario(Q) con unidades litológicas superficiales del tipo aluvial
(al).
Fisiografía.- Cortazar pertenece a la providencia (x) del eje neovolcánico y el
sitio de estudio se localiza en la subprovincia (51) del Bajío Guanajuatense, cuyo
terreno presenta topoformas de llanuras (500), Localmente el terreno es
predominantemente plano.

Hidrografía.- Cortazar pertenece a la región Lerma – Santiago (RH12), el


sitio se localiza en la cuenca del Río Laja (H) y en la subcuenca R. Laja Celaya ( c).
Colinda con el Dren merino y se encuentra a km del Río Laja. En cuanto a acuífero
al que pertenece el sitio donde se construye la planta de tratamiento se encuentra
con un sobreexplotación con un abatimiento de hasta 40m para el 2010. Se
encuentran algunos pozos cercanos los cuales no serán afectados.

La vegetación se encuentren con un nivel de deterioro moderado, el primero


y el segundo totalmente desfasado, ya que solo se localizan vestigios de la
vegetación original en los linderos del predio.

Por las características definidas el sistema que nos ocupa presenta


susceptibilidad al deterioro natural; sin embargo, con el desarrollo del proyecto no
se contribuye a ello, por el contrario al utilizar el agua tratada se estaría elevando
la productividad de las parcelas cercanas al canal y se estaría contribuyendo a
conservar el suelo agrícola, o en su caso se contribuye al aumento del gasto
ecológico del arroyo.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Con relación a las cartas de vegetación y fauna no se encuentra información
sobre estas, el análisis de la afectación con relación a estos puntos se encuentra
en los apartados IV.2.2 Aspectos bióticos (flora y fauna).

Se anexan planos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

V. IDENTIFICACIÓN,
DESCRIPCIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

V. 1.- Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V. 1.- Indicadores de impacto

V. 1. 2.- Lista indicativa de indicadores de impacto

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La planta de tratamiento de Aguas residuales del municipio de Cortazar, se


encuentra en su etapa de construcción con un avance físico de obra civil del 30%,
por lo tanto los impactos resultantes de la etapa de preparación del sitio ya fueron
realizados.

Etapa de preparación y construcción del sitio

Calidad del aire.

• Emisiones de gases de la maquinaria utilizada. La maquinaria utilizada en


esta etapa son: retroexcavadora, revolvedora, bailarina, camiones de volteo
y pipas de agua, se utilizará como combustible diesel y gasolina.
• Emisiones de polvos. Habrá emisiones de polvos, debido a la limpieza del
terreno y movimiento de tierra.

Ruidos y vibraciones.

• Niveles de ruido. Habrá emisiones de ruido ocasionado por la maquinaria y


equipo que se utilizará.
Geología y geomorfología.

• Relieve. Habrá un ligero cambio en el relieve, por el movimiento de tierra.

Hidrología superficial y/o subterránea.

• Calidad del agua superficial. No habrá desvío de cauces superficiales, durante


estas etapas, ya que el agua que se utilice será abastecida por pipas con aguas
potable.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
• Calidad del agua subterránea. La alteración por una impermeable de tepetate a
través del relleno y compactación, conlleva a disminuir la infiltración y
aumentar la escorrentía, desapareciendo la regulación del flujo que llevan a
cabo la vegetación y el suelo.

Suelo.

• Calidad del suelo. Habrá movimiento de tierra, la afectación del suelo es


mínima, se impermeabilizará con una capa de tepetate.
• Volumen de suelo afectado. En esta etapa se hará excavación de 2.5 a 3 m y
se removerá solo lo que corresponde a las obras permanentes del proyecto,
descritas anteriormente en capitulo II.

Vegetación terrestre.

• Superficie de la vegetación que se va a afectar. La superficie que se va a


afectar es de 1400m2 aprox.,debido uso del suelo, (agrícola) no existía
vegetación en el área del proyecto. solo algunas raíces y escasos pastos.
• Tipo de especies que se va a afectar. Pastos y raíces, no se afectará la
vegetación que se encuentre en las colindancia del predio.

Fauna.

• Superficie de ocupación de las especies que se va a afectar. La superficie que


se va a afectar corresponderá a toda la superficie total del proyecto y algunas
de sus colindancias por el ruido que se generará en las etapas de preparación y
construcción.
• Tipo de especies que se van a afectar. Las especies afectadas en esta etapa
son las enlistadas en el capítulo IV del presente estudio. En su mayoría son
roedores

Paisaje.

• Puntos de especial interés paisajístico afectados. No existen puntos de especial


interés que puedan ser afectados
• Obras anexas. No hay obras anexas en esta etapa.
• Superficie afectada. La superficie que se va a afectar es 1 ha que corresponden
a la superficie total del proyecto.
• Volumen de movimiento de tierras previsto. En esta etapa se hará excavación
de 2.5 -3 m y se removerá lo que corresponde a las obras permanentes del
proyecto.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Demografía

• Empleo. Habrá generación de empleo temporal.

Factores socioculturales

• No existen elementos del patrimonio histórico-artístico y cultural que puedan


ser afectados., los agricultores ven el proyecto benéficamente ya que
aumentará la plusvalía de los terreno que se regaran con aguas tratadas.

Sector primario

• Será una mínima parte del predio agrícola donde se dará el cambio de uso de
suelo por el proyecto a construir, el restante del terreno continuará con su
actividad agrícola. El proyecto no afectará las colindancias.
• Variación de la productividad. La productividad en se verá un poco afectada,
por el cambio de uso de suelo. Que se tiene en 1ha.

Sector secundario

• Trabajadores de la obra. Se requerirán trabajadores para la preparación y


construcción del proyecto, capacitados para el manejo de la maquinaria y
equipo que se va a utilizar.
• Demanda y tipo de servicios por parte de los trabajadores. Sanitarios, almacén
de materiales y almacén de combustibles. Espacios para consumir alimentos.
• Generación de desechos sólidos. Habrá generación de desechos sólidos en esta
etapa, que serían materiales de construcción, desechos sólidos de los
empleados, residuos de las actividades de limpieza del terreno.
• Generación de aguas residuales. Se utilizará agua en la etapa de la limpieza del
terreno y construcción del proyecto, así como los sanitarios para los
trabajadores, por lo que habrá generación de aguas residuales.

Etapa de operación y mantenimiento

Calidad del aire.

• Emisiones de olores. Al inicio del proceso se generarán olores, en el cárcamo


de agua cruda, conforme avance el tratamiento de las aguas los olores
disminuirán hasta desaparecer, esto debido al proceso con el cual se tratarán
las aguas residuales que es “Lodos activados aireación extendida “

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Ruidos y vibraciones.

• Niveles de ruido. La emisión de ruido en esta etapa será ocasionado por el


tanque de aereación extendida, caseta de sopladores, caseta filtro prensa,
tcaseta de motores en las cuales se utilizará bombas, motores y sopladores
para hacer funcionar el proceso de tratamiento. En cuanto a vibraciones no se
tendrán ya que el material es del tipo A y B, este suelo requiere de excavación
sencilla, solo con retroexcabadora.

Hidrología superficial y/o subterránea.

• Calidad del agua del caudal afectado. Se modificará la calidad del agua en el
dren Merino que transporta las aguas negras cercano al sitio del proyecto
para realizar esto se cumplirá con la NOM-001-SEMARNAT-1996. Límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su
calidad y posibilitar sus usos.

• Calidad del agua subterránea. Se contempla que con el saneamiento del Dren
la infiltración que se tendrá será mayor y por lo tanto la calidad del agua
subterránea mejorará.

Suelo.

• Calidad del suelo. Solo se afectaría la calidad del suelo con la disposición de los
lodos, arenas y sólidos de cribado fino en el mismo, sin ser analizados por las
características CRETIB, este impacto resultaría adverso, se contempla que los
lodos sean estabilizados y analizadas las arenas, sólidos de cribado fino.

Vegetación terrestre.

• Tipo y superficie de la vegetación que se va a afectar. En esta etapa ya no se


altera ningún tipo de vegetación
• Superficie de vegetación afectada por contaminación hídrica. No habrá
contaminación en este rubro, se controlará y manejará adecuadamente el agua
residual, así como el agua tratada.

Fauna.

• Tipo y superficie de ocupación de las especies que se va a afectar. En esta


etapa se contempla que se cumpla con la NOM-081-SEMARNAT -, para así
disminuir la afectación algún tipo de especie animal.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Demografía

• Empleo. Debido a la operación que requiere la planta de tratamiento, habrá


generación de empleos permanentes para la población.
• Emigración e inmigración de la población. Se retarda la emigración de la
población por la generación de los empleos temporales.

Sector primario

• Habrá cambio de uso de suelo solo en una parte del terreno.


• Variación de la productividad. Se dejará de sembrar en 1ha, alfalfa y maíz

Sector secundario

• Trabajadores de la obra. Se requerirán trabajadores para la operación y


mantenimiento del proyecto, capacitados para el manejo de la maquinaria y
equipo que se va a utilizar.
• Demanda y tipo de servicios por parte de los trabajadores. Se requerirán de
sanitarios, almacén de materiales y almacén de combustibles, oficinas,
estacionamiento, agua potable, luz eléctrica, teléfono.
• Generación de desechos sólidos. Los lodos generados en esta etapa, serán
utilizados como mejoradores de suelo.
• Generación de aguas residuales. Las aguas residuales generadas de los
empleados, en oficinas y demás áreas de la planta, así como en la limpieza
y mantenimiento de la maquinaria y equipo. Serán recirculadas al cárcamo
de bombeo para su tratamiento.

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO.

Actividades de limpia, trazo y nivelación, excavación, relleno, compactación del


terreno

Aire.-

Para la ejecución de estas actividades se utilizó maquinaria y equipo


pesado, los cuales generan emisiones debido a la quema de combustibles fósiles;
se realizanron movimientos de tierra y compactaciones que tienen un aporte de
partículas. También se tienen las acciones de disposición de material excedente
que queda expuesto a la acción del viento.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Las excavaciones y compactación de terreno, produce polvos, el transito por
caminos de terracería o la acumulación de material de excavación.

Durante los trabajos de las actividades referidas, hubo generación


contaminantes primarios (partículas, Óxidos de azufre (SOx), Óxidos de nitrógeno
(NOx), Monóxido de carbono (CO), e Hidrocarburos no saturados y aromáticos
(HC), plomo (Pb), entre otros); como producto de la quema de combustibles
fósiles por la maquinaria y equipo utilizados, de los movimientos de tierra y
compactaciones realizados, lo cual provocará el aumento de humos y gases, así
como de partículas suspendidas, generando un impacto ambiental negativo a la
calidad del aire; el que por la dirección de los vientos dominantes y regionales
(soplan del norte), no incidirá de ninguna manera en la calidad de vida de la
poblaciónes por lo que no representa ningún riesgo en la salud, principalmente de
enfermedades respiratorias y de ojos.

La disposición de material de excavación y o el transito por caminos de


terracería, también puede ser una fuente de emisiones de partículas a la
atmosfera, la cual por la condición referida de los vientos, la excavación de
material arcilloso que genera polvos.

De acuerdo al número de vehículos (1 camión de volteo), máquinas (1


retroexcavadora) y equipo ligero (bailarinas, revolvedoras), así como al tiempo
efectivo de utilización, se estima una generación de sustancias poca significativa;
además de que por la topografía plana del terreno, se asume una capacidad de
dispersión alta de los contaminantes.

En todos los casos se anticipa un impacto negativo, de magnitud local, del


tipo indirecto, con una duración temporal reversible ya que al momento de cesar la
actividad se retornará a la situación anterior a la actuación.

La probabilidad de que se presente en el corto plazo, es alta; además


existen las medidas de mitigación correspondientes, por el tipo de terreno se
utilizará una sola máquina para la ejecución de los trabajos (Retroexcavadora John
Deere SE 310). En estas condiciones el impacto se considera como Adverso no
significativo con medida de mitigación. Impacto realizado

Ruido

EL uso de maquinaria pesada incrementará el nivel de ruido de la zona


durante corto tiempo y en horario diurno, aunque con posibilidades mínimas de
afectación en la salud de la población, ya que la fuente se encuentra aislado de la
población además, que el tiempo efectivo de trabajo es muy reducido y se
utilizará equipo en buenas condiciones de operación, por lo que el riesgo de
afectación se reduce significativamente.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
La intensidad de ruido que emitirá el equipo utilizado en el desarrollo del
proyecto, no rebasará el nivel de emisión máximo permisible para fuentes móviles.

En estas condiciones el efecto esperado por el nivel de ruido se estima como


negativo, puntual, directo, temporal reversible ya que al momento de cesar la
actividad se retornará a la situación anterior a la actuación; y se presenta en el
corto plazo. Existen las medidas de mitigación correspondientes, por lo que se
espera que los niveles sonoros que se producirán, se encuentren por debajo de los
límites permisibles que establece la NOM-SEMARNAT-080-1994. Por lo anterior, el
impacto se considera como Adverso no significativo con medida de
mitigación. Impacto realizado.

Alteración del suelo.-

• La Limpia, trazo y nivelación, excavación, relleno y compactación del terreno.

Estas actividades consistieron en la remoción de la capa orgánica del suelo


(horizonte A), pastos y algunas raices que se encontraban en el lugar; el terreno
no contaba con vegetación, pues era un suelo agrícola en el cual ya se habia
recogido la cosecha, se excavará todo el material arcilloso para posteriormente
impermeabilizar con material inerte (tepetate), el cual será compactado, a fin de
acondicionar el sitio para la construcción de la planta de tratamiento.

El factor ambiental alterado es el suelo:

En el contexto general, podemos decir que a pesar de que este suelo


(aluvial C-Q al), por la pendiente plana del terreno éste ya ha sido impactado de
manera significativa.

• Características físicas y biológicas:

Así con la excavación del terreno en el sitio del proyecto, se alteraron sus
características físicas (horizontes o capas del suelo, estructura y textura); químicas
(pH, nutrientes) y biológicas (los diferentes microorganismos que contiene), que
son el resultado de la interacción de varios factores del medio ambiente a través
del tiempo, interrumpiendo así los diferentes procesos naturales simples o
complejos que se realizan en el mismo y que propician el sostenimiento de la
vegetación, Dicha alteración se presenta de forma adversa y sin medida de
mitigación.

En virtud de éste fue removido y sustituido por material inerte (tepetate),


quitando toda posibilidad de regeneración del suelo en el sitio.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Con la remoción del suelo no solo se traslada de un lugar a otro los
materiales inertes que son parte del mismo, sino que se afecta la textura y
estructura que presentan, la materia orgánica que contiene, el aire y el agua que
retiene, pero sobre todo se rompe el equilibrio de la gran cantidad de seres vivos
que habitan el suelo (los que podemos ver y los que no podemos ver, es decir los
microorganismos); y con ello, toda la gama de relaciones e interrelaciones que se
dan en ese sistema.

Además, este impacto provoca de manera indirecta, que al tener superficies


impermeables se aumente la escorrentía y por tanto se disminuya la infiltración
para la recarga del acuífero. Por otro lado, al eliminar el suelo que es el que da
sustento a la vegetación y sustituirlo por las superficies inertes, se impide la
regeneración de la flora y sus interrelaciones.

Por lo anterior, y si consideramos que el grado de probabilidad de que este


impacto se presente en el corto plazo es alta; lo podemos catalogar negativo,
puntual, directo y con una duración temporal y reversible; se presenta en el corto
plazo, siendo inevitable e irreversible; sin embargo, por la naturaleza del proyecto
es admisible. por lo que se considera como Adverso significativo, Impacto
realizado

Grado de erosión.-

El riesgo de erosión que se tendría es por la disposición del suelo extraído con
la excavación, en el área aledaña, dejándolo expuesto a la acción del agua y del
viento.

Este impacto es negativo, de magnitud puntual, de tipo directo; en cuanto


a su duración se cataloga como temporal, inadmisible y reversible en virtud de
contar con la medida de mitigación correspondiente, y el grado de probabilidad
que se presente en el corto plazo es alta. Estas características lo hacen un
impacto adverso significativo con medida de mitigación. Impacto
realizado.

Hidrología superficial y/ o subterránea.

Aguas superficiales.-

Durante la realización de las actividades de limpia, trazo y nivelación,


excavación, relleno, compactación del terreno, se tendrá la generación de excretas
por los trabajadores.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Calidad del agua

Este aspecto posiblemente se verá alterado por las excretas generadas por
los trabajadores del proyecto, por lo que se espera que sean en poca cantidad y en
ese sentido, de poca magnitud e importancia.

Así las características físicas y biológicas del agua superficial del sitio y su
área aledaña, puedan resultar afectadas por los organismos patógenos y parásitos
(coliformes fecales y los huevos de helmintos) que pueden contener las excretas
de los trabajadores y que representan un riesgo a la salud humana y la fauna.
Desde el agua superficial los organismos patógenos y parásitos referidos pueden
sedimentarse en el suelo y desde ahí ser levantados por la acción del viento e
incidir en la salud de los pobladores; o bien, al ser ingerida por la fauna,
contagiarse con ellos.

Las afectaciones se presentan de forma negativa y de manera puntual,


indirectamente y con una duración temporal y reversible, con una probabilidad alta
de que se presente en el corto plazo; inadmisible por lo que es necesario la
introducción de la medida correspondiente. Todo ello lo hace un impacto adverso
no significativo con medida de mitigación. Impacto realizado

Aguas subterráneas .-

En el contexto general, este es uno de los factores ambientales más


alterados por las acciones del hombre, incluso en el sitio del proyecto se tiene la
sobreexplotación de este vital recurso por el riego agrícola; sin embargo, por el
desarrollo del proyecto durante esta etapa no sufrirá afectaciones importantes,
como se explica a continuación.

Recarga del acuífero

La sustitución de la superficie natural por una impermeable de tepetate a


través del relleno y compactación, conlleva a disminuir la infiltración y aumentar la
escorrentía, desapareciendo la regulación del flujo que llevan a cabo la vegetación
y el suelo. La afectación se presentará de manera negativa, puntual por la poca
superficie afectada, indirecta, aunque sí de forma permanente e irreversible; y se
tiene una alta probabilidad de que se presente en el corto plazo.

Este impacto no se puede evitar, es importante señalar que el sitio al tener


una vegetación escasa, retiene poca agua en virtud de que ésta penetra mejor en
un terreno con vegetación abundante, ya que cada tallo reduce la velocidad del
agua, las raíces perforan el suelo, el follaje hace sombra y evita la evaporación y
hay más materia orgánica que absorbe fácilmente el agua.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Por lo anterior y por la naturaleza del proyecto, este impacto se considera
como Adverso no significativo y aceptable. Impacto realizado

vegetación terrestre.-

Pérdida de vegetación:

La vegetación junto con el agua y el suelo, son los factores ambientales


básicos, por lo que cualquier afectación revierte especial interés. En la zona
aledaña al sitio del proyecto, este factor se ha visto alterado a través del tiempo
principalmente por el cambio de uso del suelo para las actividades agrícolas. En el
sitio del proyecto este valioso recurso es escaso.

De tal suerte que en el sitio del proyecto (1400. m2) no existe vegetación
por la actividad agrícola, en el momento de la limpieza y excavación del sitio el
recurso se reduce a pastos y algunas raices.
No obstante, el desarrollo del proyecto provocó la afectación de la escasa
vegetación, lo cual aunque sea de forma mínima, coadyuva en el aumento de
escorrentía y contribuye en el deterioro del paisaje. Por lo que se anticipa un
impacto negativo, de magnitud puntual, del tipo directo, con una duración
permanente e irreversible, es inevitable, se presenta en el corto plazo y existe
medida de compensación. Por lo anterior y de acuerdo a la naturaleza de proyecto,
el impacto se considera como Adverso no significativo y aceptable. Impacto
realizado

fauna .-

Pérturbación del hábitat por ruido y vibración:

De acuerdo a las técnicas aplicadas para este factor (observación directa de


fauna, conteo de indicios y entrevistas con la gente), y siendo éste un recurso
íntimamente asociado a la vegetación, en el sitio ha resultado afectado a través
del tiempo principalmente por el cambio de uso del suelo, de tal forma que hoy se
encuentra escasamente representado por organismos considerados representativos
de áreas fuertemente alteradas, como lo podemos corroborar en el estudio de
fauna.

Así la estructura y composición de la fauna en el área de estudio


(comprobada) son un claro indicativo de la fuerte alteración que tenemos en el
ecosistema; donde solamente encontramos representados aquellos organismos
que han sido capaces de soportar la fuerte presión que el hombre ha ejercido con
el desarrollo de sus actividades, las cuales son principalmente 6 especies de aves
que son características de sitios alterados; 4 de mamíferos y 1 de reptiles.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
En estas condiciones, otros organismos tal vez han emigrado hacia áreas más
favorables y los menos afortunados han muerto en este proceso de cambio.

Así para el área aledaña se reportan 1 especies de reptiles, 6 de aves y 4 de


mamíferos), que en su gran mayoría se han adaptado a los ambientes
perturbados, no encontrando organismos con estatus dentro de NOM-059-
SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de
flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

La fauna reportada para la zona consideramos que no sufrió afectaciones;


no obstante el desarrollo del proyecto provocará afectaciones ligeras a la fauna
reportada para el sitio, debido al uso de maquinaria pesada que incrementará el
nivel de ruido de la zona durante corto tiempo, provocando un desplazamiento
muy breve de la fauna hacia otras partes y su retorno en cuanto cese la actividad
(lo cual puede suceder en la próximas 24 horas, de acuerdo a los organismos
representados y a lo observado en casos similares); por lo que se anticipa un
impacto negativo, de magnitud puntual, del tipo indirecto, con una duración
temporal y reversible en el corto plazo, no es evitable pero existe medida de
mitigación. Por lo anterior, el impacto se considera como Adverso no
significativo con medida de mitigación . Impacto realizado

Paisaje.-

La Limpia, trazo y nivelación, excavación, relleno y compactación del terreno.

El desarrollo de estas actividades supone problemas en la fragilidad,


visibilidad y calidad del paisaje en el sitio del proyecto y su área circundante,
debido a la incorporación de más elementos, que de acuerdo al paisaje
parantrópico predominante no resultan del todo extraños; tales como maquinaria y
equipo, tierra removida, tepetate, personal, entre otras.

Fragilidad

En función de la pendiente y la vegetación que existe en la colindancia del


predio, que son los elemento de mayor importancia en la determinación de la
capacidad de absorción visual, se determina que el sitio pretendido para el
desarrollo del proyecto y su área circundante, son de baja fragilidad visual, por lo
que en consecuencia presenta una alta capacidad de absorción visual.

En función de los caracteres histórico-culturales que presenta el sitio, se


determina que el paisaje del sitio del proyecto no posee atributos o elementos
relevantes que pudieran resultar afectados por el proyecto y que ameriten su
protección, por tanto el sitio es de poca fragilidad visual.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
De acuerdo a lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto
provocará un impacto negativo, de magnitud puntual, del tipo indirecto, con una
duración temporal reversible, es inevitable, se presenta en el corto plazo, pero
existe medida de compensación. Por lo anterior, el impacto se considera como
Adverso no significativo y aceptable. Impacto realizado

Visibilidad.

El posible impacto visual por el desarrollo del proyecto, es poco significativo,


debido a la pequeña superficie afectada, aún cuando se visualiza la presencia de
un número considerable de observadores (agricultores, colonos y de personas que
habitan en las cercanías); por lo que se tiene un paisaje con observadores que
presuponen otros intereses definidos, dando como resultado una escasa población
afectada.

Por esta razón, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un


impacto negativo, de magnitud puntual, del tipo indirecto, con una duración
temporal reversible, es inevitable y se presenta en el corto plazo, sin embargo,
existe medida de compensación. Por lo anterior, el impacto se considera como
Adverso no significativo y aceptable. Impacto realizado

Medio socioeconómico.-

Actividades del proyecto generadoras del impacto.- La acción del proyecto


es la generación de empleos temporales.

Considerando la grave crisis económica y desempleo que se vive en el país,


es de esperarse que cualquier acción de generación de empleos de la magnitud
que fuere, represente un respiro para los pobladores, más aún ante con grado de
marginación alta que se encuentran varios municipios del estado de Guanajuato.

Los factores socioeconómicos impactados son:

Flujos migratorios.-

La etapa de preparación del sitio demandó, para el cumplimiento de todas


sus actividades, de la contratación de mano de obra de las Comunidades vecinas,
así como de la contratación de un servicio especializado que realice la operación
tanto de la maquinaria como del equipo ( 1 persona ajena a las Comunidades que
normalmente ya está ligada al contratista de la obra) a utilizarse durante la
presente etapa del proyecto.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Así, aunque sea de manera temporal esta acción retardará los flujos
migratorios de aquellas personas que normalmente salen a buscar nuevas y
mejores oportunidades para obtener ingresos, como una forma de elevar su nivel y
calidad de vida.
De acuerdo a lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto
provocará un impacto positivo, de magnitud local, del tipo directo, con una
duración temporal reversible, es inevitable y se presenta en el corto plazo.
El impacto se considera como Benéfico no significativo, por lo que no
solamente es aceptable, sino que debería potenciarse pero esto no es posible por
la naturaleza y magnitud del proyecto. Impacto relizado

Economía.-

Como ya lo referimos en el apartado anterior, esta etapa de preparación del


sitio demandó, para el cumplimiento de todas sus actividades, de la contratación
de mano de obra de las Comunidades vecinas, lo cual provocará la generación de
ingresos y con ello un impacto benéfico y temporal sobre la economía de las
Comunidades que permitirá satisfacer necesidades inmediatas y con ello
contribuirá a lograr un mejor estilo y calidad de vida.

Desafortunadamente el efecto benéfico por los ingresos generados, solo


tendrá una duración de meses.

De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del proyecto provocó un impacto


positivo, de magnitud local, del tipo directo, con una duración temporal reversible,
es inevitable y se presenta en el corto plazo. El impacto se considera como
Benéfico no significativo, por lo que al igual que el anterior no solamente es
aceptable, sino que debería potenciarse pero esto no es posible por la naturaleza y
magnitud del proyecto. Impacto realizado

Calidad de vida

La generación de empleo y por consecuencia la de ingresos por el desarrollo


de esta etapa del proyecto, son factores que coadyuvan al mejoramiento de la
calidad de vida de la población de las Comunidades o cabecera municipal de
Cortazar.

Al detener temporalmente los flujos migratorios con la generación de


ingresos, se contribuye a evitar en algunos casos o al menos a retardar, también la
desintegración familiar dada por la migración en busca de nuevas y mejores
oportunidades.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto positivo, de
magnitud local, del tipo directo, con una duración temporal reversible, es inevitable
y se presenta en el corto plazo. El impacto se considera como Benéfico no
significativo. Impacto realizado

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La Construcción de la planta de tratamiento de Aguas residuales se


encuentra en la etapa de construcción de un 30% ( ver anexo fotografico),algunos
de los impactos que acontinuación se describen, ya comenzó la afectación al medio
ambiente. Pero en su mayoría aún no se concluyen.

Las actividades en general que se desarrollan en esta etapa son las


siguientes:

Habilitado y armado de la plantillas de concreto fc = 100 Kg. / cm2,


habilitado y armado de muros de acero, muros de tabique rojo, Colado de cimbra
de cada uno de las secciones de la obra, Acabados de cada una de la casetas y
edificios (pisos, enjarre, etc.) instalaciones de electricidad, sanitaria, de toda las
tuberías.

Aire.-

La generación de escombro y /polvos.

Calidad

La generación de escombro por la obra en proceso, que si son dispuestos


en el sitio del proyecto sin ningún control afectan la calidad del suelo y quedan
expuestos a la acción del viento, provocando la afectación de la calidad del aire y
posteriormente, con posibles repercusiones a la salud de la población.

En tanto que las partículas generadas por el escombro, pueden ser


problemas en las vías respiratorias y en los ojos; sin embargo, se cuenta con las
medidas de mitigación correspondientes; evitan su dispersión; aunque para el caso
de las personas que transitan en el camino de acceso, pueden representar un
riesgo.

En este caso se anticipa un impacto negativo, de magnitud local, del tipo


indirecto, con una duración temporal reversible ya que al momento de cesar la
acción, se retornará a la situación anterior a la actuación.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Además habrá que considerar que hay buena capacidad de dispersión de
contaminantes.La probabilidad de que se presente es alta en el corto plazo; en
estas condiciones el impacto se considera como Adverso no significativo con
medidas de mitigación, aceptable.

Ruido y vibraciones.-

Durante esta etapa la afectación en referencia al ruido es mínima ya que


no se utilizará maquinaria pesada y /o motores, en su caso solo se utilizará una
revolvedora de 1 saco, (Cipsa), y el que generen los trabajadores de la obra, que
solo trabajan en horario diurno, el ruido que se genera es despreciable, al entorno
por lo que se clasifica como; Impacto adverso no significativo con medida de
mitigación.

Alteración del suelo.-

Las actividades antes descritas vienen a consolidar el proceso de sustitución


del suelo natural por superficies impermeables, por lo que sus efectos se
relacionan con los de la etapa de preparación del sitio y se consolidan con las
intalaciones de la planta de tratamiento terminadas, haciendo más difícil la
posibilidad de regeneración natural de los factores ambientales suelo y vegetación
en el sitio.

Características físicas y químicas

Con el desarrollo del proyecto en el sitio propuesto, este factor sufrirá


importantes alteraciones que consolidan las iniciadas en la etapa de preparación,
lo que conlleva a quitar la posibilidad de regeneración, rompiendo así el proceso
evolutivo de formación del suelo, que le proporcionan a este factor sus
características físicas, químicas y biológicas propias.

Los impactos ambientales que se anticipan en el suelo se pueden


caracterizar de la siguiente manera: negativo y de manera puntual, directo y con
una duración permanente e irreversible; presentándose en el corto plazo, por lo
que se les considera como Adversos no significativos, siendo inevitable no
existe la medida correspondiente; sin embargo, por la naturaleza del proyecto son
admisibles.

Aquí tenemos que considerar que todas estas actividades son la terminación
de las instalaciones, creando así la infraestructura de tratamiento de aguas
propiamente dicha, que en definitiva termina con las posibilidades de regeneración
del suelo que es el que da sustento a la vegetación.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Visto desde esta perspectiva, podemos considerar a esta serie de acciones
como concatenadas, dando lugar a un impacto adverso significativo, con las
mismas características que los que le dan origen; siendo inevitable y por tanto no
existe la medida correspondiente; pero por la naturaleza del proyecto es admisible.
Además, este último impacto también afecta de manera indirecta a la
escorrentía, aumentándola y por tanto disminuyendo la infiltración para la recarga
del acuífero.

Las afectaciones se presentan de forma negativa, puntual, directa y con una


duración temporal y reversible en el corto plazo; sin embargo, para esta acción se
cuenta con la medida de mitigación correspondiente por lo que resulta en un
impacto adverso no significativo.

La generación de escombro, residuos propios de la construcción (mezcla,


pedazos de tabique, varilla, sacos de papel, madera, entre otros), resultan en
afectaciones al suelo del sitio del proyecto y sus alrededores, al ser dispuestos, ya
que pueden cambiar su textura, estructura y por ende sus características físicas,
químicas y biológicas. Sin embargo, en función de la pequeña magnitud del
proyecto y de que se implementarán las medidas correspondientes para su
mitigación, se puede catalogar como un impacto negativo, puntual, directo,
temporal reversible y que se presenta en el corto plazo. Por lo que se considera
como Adverso no significativo con medida de mitigación.

Hidrología superficial y/o subterránea

Aguas superficiales.-

Este aspecto posiblemente se verá alterado por las excretas generadas por
los trabajadores del proyecto, por lo que se espera que sean en poca cantidad y en
ese sentido, de poca magnitud e importancia.

Así las características físicas y biológicas del agua superficial del sitio y su
área aledaña, puedan resultar afectadas por los organismos patógenos y parásitos
(coliformes fecales y los huevos de helmintos) que pueden contener las excretas
de los trabajadores y que representan un riesgo a la salud humana y la fauna.
Desde el agua superficial los organismos patógenos y parásitos referidos pueden
sedimentarse en el suelo y desde ahí ser levantados por la acción del viento e
incidir en la salud de los pobladores; o bien, al ser ingerida por la fauna,
contagiarse con ellos.

por lo que el impacto se cataloga de la siguiente manera: negativo y


manera puntual, se presenta indirectamente y con una duración permanente e
irreversible, presentándose en el corto plazo; este impacto no se puede evitar ni
compensar.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
No obstante la característica de permanencia e irreversibilidad que presenta,
hay que considerar que el desarrollo del proyecto no intercepta el cauce del arroyo
existente ni algún otro escurrimiento de importancia, además la superficie que
ocupará el proyecto es mínima, por lo que se caracteriza como un impacto
adverso no significativo y aceptable.

Aguas subterráneas.-

En el contexto general, este es uno de los factores ambientales más


alterados por las acciones del hombre; sin embargo, en el sitio propuesto con el
desarrollo del proyecto durante esta etapa no sufrirá afectaciones importantes,
como se explica a continuación.

Recarga del acuífero

Durante esta etapa el acuífero subterráneo se verá afectado, por la


terminación de las instalaciones de la planta de tratamiento que implican
superficies impermeables, al interferir y disminuir la infiltración por lo que aumenta
la escorrentía; la afectación se presentará de manera negativa, puntual, indirecta,
de forma permanente e irreversible y se presenta con una alta probabilidad en el
corto plazo, extendiéndose al mediano y largo plazo; este impacto no se puede
evitar. Sin embargo, es importante señalar que el sitio al tener una vegetación
escasa, actualmente retiene poca agua. Por lo anterior y por la naturaleza del
proyecto, este impacto se considera como Adverso no significativo y aceptable.

Vegetación terrestre.-

La reforestación de la zona del proyecto.(introducción de especies)

En general, el desarrollo de muchos proyectos ha traido consigo la


afectación de la vegetación nativa de diferentes maneras, siendo la introducción de
especies exóticas una de ellas; en la zona en general, podemos decir que se han
introducido diferentes especies que van desde Eucaliptos, Pirúl, Casualina etc.. De
manera en los alrededores del sitio se localizan las dos primeras especies.

En nuestro caso, la realización de esta acción como parte del proyecto


corresponde a una medida de mitigación y compensación de los efectos (retiene
suelo, retiene polvos, sirve de pantalla visual y embellece el paisaje) provocados a
diferentes factores ambientales por el desarrollo del proyecto.

En este sentido, se anticipa un impacto positivo, de magnitud puntual, del


tipo directo, con una duración permanente y reversible, se presenta en el corto
plazo y se manifiesta y cumple sus funciones en el mediano y largo plazo.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Por lo anterior, el impacto se considera como Benéfico significativo y
aceptable, que por la naturaleza y dimensiones del proyecto no se puede
magnificar.

Fauna.-

Con la reforestación de la zona se contempla que exista una mayor


afluencia de aves y otra especies animales, es posible que mejore las condiciones
del hábitat por lo que la fauna residente será beneficiada, con posibilidades de
aumentar su población.

Paisaje.-

El desarrollo de estas actividades puede suponer problemas en la fragilidad,


visibilidad y calidad del paisaje en el sitio del proyecto y su área circundante,
debido a la incorporación de elementos nuevos y extraños.

No obstante que en esta etapa de construcción se introducen elementos


“nuevos y extraños” de mayor significancia que los introducidos en la etapa de
preparación del sitio, mismos que culminan con las instalaciones terminadas de la
planta de tratamiento; de acuerdo al resultado del estudio de paisaje, podemos
afirmar que tampoco esta introducción de elementos nuevos supone una
afectación significativa a las características del paisaje en referencia (fragilidad,
visibilidad y calidad paisajística); donde la malla es el elemento de mayor
significación al ser el más visto.

Por lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un


impacto negativo, de magnitud puntual, del tipo indirecto, con una duración
permanente, se presenta a largo plazo, dado que existe medida de compensación.
Por lo anterior, los impactos se consideran como Adversos no significativos y
aceptables, que no limitan o impiden el uso o disfrute del paisaje que se hace en la
actualidad, con relación a sus tres componentes principales (Fragilidad, visibilidad
y calidad paisajística).

Al igual que en la etapa de preparación del sitio, también este factor podría
resultar afectado por la generación de excretas y por la disposición inadecuada de
escombro, que aportan elementos nuevos y extraños al paisaje del sitio del
proyecto y su área aledaña, afectando los componentes básicos del paisaje
(fragilidad, visibilidad y calidad).

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Por lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un
impacto negativo, de magnitud puntual, del tipo indirecto, con una duración
permanente e irreversible, es evitable, se presenta en el corto plazo y existe
medida de mitigación; por lo que el impacto se considera como Adverso no
significativo con medida de mitigación y aceptable.

Medio socioeconómico.-

La acción del proyecto es la generación de empleos temporales.

Los factores socioeconómicos impactados son:

Flujos migratorios

Esta etapa de construcción demandará, para el cumplimiento de todas sus


actividades, de la contratación de mano de obra de la Comunidad más cercana (
peones y ayudantes), así como de la contratación de mano de obra calificada (1
maistro) para la ejecución de la obra civil y equipamiento de la planta de
tratamiento de aguas residuales.

Así, aunque sea de manera temporal esta acción retardará los flujos
migratorios de aquellas personas que salen a buscar nuevas oportunidades para
obtener ingresos, como una forma de elevar su nivel y calidad de vida. Esta acción
se concatena con la correspondiente a la etapa de preparación del sitio, logrando
así un mayor impacto.

De acuerdo a lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto


provocará un impacto positivo, de magnitud local, del tipo directo, con una
duración temporal reversible, es inevitable y se presenta en el corto plazo. El
impacto se considera como Benéfico no significativo, por lo que no solamente
es aceptable, sino que debería potenciarse pero esto no es posible por la
naturaleza y magnitud del proyecto. Impacto realizado

Economía.-

La ocupación de personas de las comunidades involucradas provocará la


generación de ingresos, provocando así un impacto benéfico y temporal sobre la
economía de la Región que permitirá satisfacer necesidades inmediatas y con ello
contribuirá a lograr un mejor estilo y calidad de vida.

Este efecto benéfico por los ingresos generados, se concatena al de la etapa


de preparación del sitio, aunque también tendrá una duración limitada.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
De acuerdo a lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto
provocará un impacto positivo, de magnitud local, del tipo directo, con una
duración temporal reversible, es inevitable y se presenta en el corto plazo.
El impacto se considera como Benéfico no significativo, por lo que no
solamente es aceptable, sino que debería potenciarse pero esto no es posible por
la naturaleza y magnitud del proyecto. Impacto realizado

Calidad de vida

El objetivo principal del saneamiento del agua residual, es el mejorar la


calidad de vida de las comunidades cercanas al proyecto y los agricultores, que
utilizan estas aguas para satisfacer los requerimiento de agua que tienen, Esto se
logrará con el posterior reuso de las mismas, además se propone influir a
fomentar en la población la cultura del agua. La generación de empleo y por
consecuencia la de ingresos por el desarrollo de esta etapa del proyecto, son
factores que coadyuvan al mejoramiento de la calidad de vida de la población de
las comunidades involucradas, más aún cuando se concatenan con la etapa
anterior.

Al detener temporalmente los flujos migratorios con la generación de


ingresos, se contribuye a evitar en algunos casos o al menos a retardar, la
desintegración familiar dada por la migración en busca de nuevas y mejores
oportunidades.

Se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto positivo, de


magnitud local, del tipo indirecto, con una duración temporal e irreversible, es
inevitable y se presenta en el corto plazo. El impacto se considera como Benéfico
no significativo. Impacto realizado

Debido a que la obra ya se encuentra en esta etapa de construcción, varios


de los impactos antes descritos ya se realizarón, para los cuales se aplicarón las
medidas de mitigación correspondientes, la mayoria de estos impactos son
Adversos no significativos con medida de mitigación. las cuales fueron
recomendadas por la CEAG a el contratista Ingeniería Sanitaria de México.
(INSAMEX). Como parte de las bases a cumplir.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Aire.-

Las actividades de digestor de lodos y generación de olores al inicio del


tratamiento.

Durante la digestión de lodos el aire puede resultar afectado por la


generación de gas metano como producto de la descomposición de los lodos; el
cual es uno de los gases que contribuye al efecto invernadero que ocasiona el
calentamiento global o cambio climático. Sin embargo, por la pequeña cantidad de
lodos que se generará en la planta, es de esperarse que la generación de gas
metano, también sea muy poca.

Al inicio del tratamiento se produciran olores en el carcamo de bombeo y en


el almacenamiento de aguas residuales los cuales disminuirán con el avance del
proceso, el proceso “ Lodos activado Aireación extendida”, uno de sus
beneficios es la nula generación de olores durante el tratamiento de las aguas
residuales.

Por lo que se anticipa que esta acción provocará un impacto negativo, de


magnitud local, del tipo indirecto, con una duración permanente reversible al dejar
de funcionar el proyecto, se puede presentar en los 3 horizontes temporales, con
medida de mitigación. El impacto se considera como Adverso no significativo
con medida de mitigación.

Ruido y vibraciones.-

Durante la etapa que se esta desarrollando, se generará ruido en la caseta


de sopladores, cuarto de control de motores y caseta filtro banda, estas acciones
provocan un impacto negativo, de magnitud local, con una duración permanente,
con medida de mitigación. El impacto se considera como Adverso no
significativo con medida de mitigación.

Alteración del suelo.

Las actividades generadoras de los posibles impactos son las fugas en la red
de conducción, periodo de pruebas, descarga directa por mantenimiento del
sistema y la generación de lodos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
El gasto 70 lts/seg de aguas residuales es el caudal que corre por el dren
merino, canal abierto por el cual se conducen la mayor parte de las aguas
negras generadas por la cabecera municipal, será conducido hacia la planta de
tratamiento propuesto; donde dicho influente o afluente de ingreso al sistema de
tratamiento representa la sumatoria de todos los elementos de desecho generados
en las distintas actividades y de uso doméstico que han sido incorporadas al agua
suministrada originalmente a las comunidades mencionadas.

Antes de que las aguas residuales entren al sistema de tratamiento, la red


de drenaje puede sufrir un colapsamiento y con ello provocar brotes o
infiltraciones de aguas negras que primeramente afectarán al suelo a través del
proceso de sorción (adsorción y absorción) modificando sus características físicas,
químicas y biológicas, debido a la carga contaminante que contienen (materia
orgánica, nitrógeno (N), fósforo (P), potacio (K), calcio (Ca), Magnecio (Mg), entre
otros).
Para nuestro caso, no se pudo realizar la caracterización de las aguas
residuales; sin embargo, se espera que los parámetros de calidad del agua en el
influente, reflejen las características de una agua residual típica municipal, (CEAG,
2003), como la que se muestra en la Tabla, siguiente:

Características promedio del agua residual municipales del influente:

Parámetros Unidad Promedio


DBO5 total mg/L 256.5
DQO total mg/L 589.6
SOL. Sedimentables ml/L 3.2
SOL. Suspendidos Totales mg/L 193.8
SSV mg/L 123.1
COL. Fecales NMP/100 mL 6.9 x 107
Alcalinidad mg/L 314.3
Sulfatos mg/L 92.3
pH u pH 7.4

Bajo estas condiciones, los agentes patógenos contenidos en las aguas


negras mantienen latentes su capacidad infecciosa al ser dispuestos en el suelo,
por lo que existe la posibilidad que sean levantados por la acción del viento y de
esta manera puedan incidir en la salud de la población de las comunidades
aledañas, aunque por la dirección de los vientos dominantes al N, resulta poco
probable.

De acuerdo a lo anterior, se anticipa que esta acción provocará un impacto


negativo, de magnitud local, del tipo directo para el suelo e indirecto para los
otros, con una duración temporal reversible; aunque cuenta con medida de
mitigación; por lo que el impacto se considera como Adverso no significativo
con medida de mitigación y es aceptable.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Periodo de pruebas.-

También durante el periodo de pruebas es posible que haya alteraciones a


las características físicas, químicas y biológicas del suelo en el Dren Merino,
debido a que habrá descargas de agua que todavía no alcancen la calidad
proyectada con el tratamiento, lo cual será hasta que se estabilice el proceso.

Así, los microorganismos depuestos en el suelo, pueden ser levantados por


la acción del viento y desde ahí causar riesgo de enfermedades en la población; o
bien al ser tomada el agua, causar enfermedades en las especies animales
localizadas en el área de estudio.
Por otro lado, las hierbas anuales y pastos que se establecen en el lecho del
cauce, pueden verse beneficiadas por el aporte de materia orgánica y nutrientes
que suponen las aguas residuales sin tratamiento completo (materia orgánica,
nitrógeno (N), fósforo (P), potacio (K), calcio (Ca), Magnecio (Mg), entre otros).Lo
cual implica una remoción de la carga contaminante, aunque sea mínima, debido a
que el sistema radicular de las plantas localizadas en el arroyo y la actividad
microbiana pueden actuar para retener y/o degradar algunos de estos compuestos
contenidos en la descarga.

Sin embargo, las afectaciones que se esperan son negativas, de magnitud


puntual, del tipo directo, con una duración temporal reversible, son inevitables al
no contar con la medida de mitigación correspondiente y se presentan en el corto
plazo. El impacto se considera como Adverso no significativo con medida de
mitigación, por el poco tiempo de duración y es aceptable por su naturaleza.

La Operación del sistema en condiciones normales supone afectaciones a


las características físicas, químicas y biológicas suelo, sin embargo, estas serán
positivas; en virtud de que el volumen tratado de aguas residuales con un 70 al
90% de materia orgánica retenida y eliminada; así como con una demanda
biológica de oxígeno moderadamente disminuida y eliminados casi en su totalidad
los organismos patógenos y parasitarios (99%) con luz ultravioleta, será
descargado en el “Dren Merino” con lo cual se incrementará el gasto ecológico
de este ecosistema de manera permanente. De acuerdo a las condiciones del suelo
arcilloso y material geológico de aluvial, que es un material semiconsolidado que
se localizan en el área de estudio, el agua tratada y descargada, es posible que no
se infiltre inmediatamente, sin avanzar grandes distancias.

En este sentido,los impactos son positivos, de magnitud local, del tipo


directo, con una duración permanente que puede ser reversible al dejar de
funcionar el proyecto, se presentan en el corto, mediano y largo plazo. El impacto
se considera como Benéfico no significativo.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Con el mantenimiento del sistema, que implica acciones de carácter
preventivo y correctivo, el factor suelo puede resultar afectado si los residuos
sólidos colectados en la zona de pretratamiento (partículas o elementos con
diámetro de 1" o más, esto es, basuras, plásticos, botellas, etcétera), fueran
dispuestos en el sitio o su área aledaña.

Sin embargo, esto no sucederá debido a que se tiene considerada la medida


correspondiente; por lo que las afectaciones que se esperan son negativas, de
magnitud puntual, del tipo indirecto, con una duración temporal reversible, se
pude presentar en cualquiera de las etapas. El impacto se considera como
Adverso no significativo con medida de mitigación. y es aceptable.

Por otro lado, si el sistema se colapsara debido a que el pretratamiento


no se realiza adecuadamente, para evitar de esta manera que los elementos
mencionados en el punto anterior (mantenimiento del sistema), causen problemas
en la operación del proceso, taponando las tuberías de influencia.
En estas condiciones no sería posible llevar a cabo el tratamiento y se
descargarían directamente las aguas residuales al arroyo sin tratamiento
alguno.

Así el suelo resultaría afectado tal como se describe para el caso de brotes
de agua residual.
De acuerdo a lo anterior, se anticipa que esta acción provocará un impacto
negativo, de magnitud local, del tipo directo para el suelo e indirecta para los
otros, con una duración temporal reversible (ya que las reparaciones se llevarán a
cabo a la brevedad posible), cuenta con medida de mitigación. El impacto se
considera como Adverso no significativo con medida de mitigación y es
aceptable.

Generación de residuos.-

La generación y disposición inadecuada de lodos puede impactar al suelo,


en virtud de que los lodos son los biosólidos resultantes del tratamiento de las
aguas residuales, que pueden contener, fraccionados, parte de los contaminantes
que entran al sistema de tratamiento.Para este impacto se cuenta con el digestor
de lodos que los estabilizará además que se considera realizar pruebas CRETIB a
los lodos, para garantizar su disposición final ya sea que se utilice como abono o
se disponga en el tiradero controlado o relleno más cercano a la planta de
tartamiento de aguas residuales del municipio de Cortazar.

También al no estár regulados por NOM-052-SEMARNAT-93.- que


establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los
mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente, su manejo no representa riesgo.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Sabemos que después del tratamiento de las aguas residuales, las
cantidades de microorganismos que pueden afectar la salud decrecen de manera
importante.

De lo cual se desprende que los lodos todavía puede contener un número


considerable de microorganismos que ocasione problemas, aún cuando no se
tengan zonas habitacionales cercanas al Dren Merino.
Por lo que de realizarse la disposición de los lodos residuales en el sitio o
sus alrededores, se corre el riesgo de provocar impactos a la salud de los usuarios
del camino de acceso o al ser ingerida el agua que tuvo contacto con el lodo y en
ser levantados y transportados por la acción del viento.
Considerando esta posibilidad y a efecto de prevenirla, los lodos serán
manejados y dispuestos de forma adecuada, de acuerdo a la medida
correspondiente.

En este sentido, las afectaciones que se esperan son negativas, de


magnitud local, del tipo directo e indirecto, con una duración temporal reversible al
aplicar la medida correspondiente. El impacto se considera como Adverso no
significativo con medida de mitigación.

Agua superficial.-

Las actividades son las fugas en las líneas de conducción antes de entrar al
sistema de tratamiento, el periodo de pruebas, descarga directa por problemas en
la operación, almacenamiento de aguas negras y la generación de lodos

Antes de que las aguas residuales entren al sistema de tratamiento, la red


de drenaje puede sufrir un colapsamiento y con ello provocar brotes o
infiltraciones de aguas negras que primeramente afectarán al suelo como ya
fue descrito en el apartado correspondiente.

Por las características de la descarga, con un alto contenido de materia


orgánica que se degrada o descompone fácilmente con la actividad bacteriana en
presencia de oxígeno, la afectación se presenta al agua pluvial que se represa en
pequeñas cantidades en el arroyo, la cual consiste en eliminar toda probabilidad de
vida animal (principalmente anfibios) o vegetal que pudiera darse durante la época
de lluvias; ya que el oxígeno del agua es consumido por la actividad bacteriana.

También, los agentes patógenos contenidos en las aguas negras mantienen


latentes su capacidad infecciosa al ser dispuestos en el suelo y se infiltren,
alcanzando posiblemente a las aguas subterráneas provocando que por ingestión
afecten la salud de la población.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
De acuerdo a lo anterior, se anticipa que esta acción provocará un impacto
negativo, de magnitud local, del tipo directo, con una duración temporal reversible,
cuenta con medida de mitigación. El impacto se considera como Adverso no
significativo con medida de mitigación y es aceptable.

En tanto que la Operación del sistema en condiciones normales supone


afectaciones positivas a la calidad del agua superficial, en función del volumen
tratado que se dispone al arroyo con una importante disminución de la carga
contaminante, tal como lo describimos en el punto anterior de afectaciones al
suelo.

El agua residual del efluente cumplira con la NORMA OFICIAL MEXICANA


NOM-001-SEMARNAT-1996.

De acuerdo a las condiciones del suelo arsilloso y con la presencia de suelo


de aluvial, es de esperarse que el agua tratada y descargada en el arroyo, se
infiltre, sin avanzar grandes distancias; es decir unos 200 a 300 m
aproximadamente, excepto en temporada de lluvias que será incorporada al caudal
del arroyo, contribuyendo al aumento del flujo de corrientes. De esta forma la flora
y la fauna silvestre de la zona se verá beneficiada; asimismo, la recarga del
acuífero subterráneo aumentará.

En este sentido, las afectaciones que se esperan son positivas, de magnitud


local, del tipo directo, con una duración permanente que puede ser reversible al
dejar de funcionar el proyecto. El impacto se considera como Benéfico
significativo.

Con el mantenimiento del sistema que implica acciones de carácter


preventivo y correctivo, las características físicas del agua pueden resultar
afectadas si los residuos sólidos colectados (partículas o elementos con diámetro
de 1" o más, esto es, basuras, plásticos, botellas, etcétera), en la zona de
pretratamiento, fueran dispuestos en el sitio o su área aledaña.

Sin embargo, esto no sucederá debido a que se tiene considerada la medida


correspondiente; por lo que las afectaciones que se esperan son negativas, de
magnitud puntual, del tipo indirecto, con una duración temporal reversible; cuenta
con medida de mitigación. El impacto se considera como Adverso no
significativo con medida de mitigación y es aceptable.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Por otro lado, si el sistema se colapsara debido a que el pretratamiento
no se realiza adecuadamente, para evitar de esta manera que los elementos
mencionados en el punto anterior, causen problemas en la operación del proceso,
taponando las tuberías de influencia; en estas condiciones no sería posible llevar a
cabo el tratamiento y se descargarían directamente las aguas residuales al
canal sin tratamiento alguno.

De acuerdo a lo anterior, se anticipa que esta acción provocará un impacto


negativo, de magnitud local, del tipo directo para el agua superficial, con una
duración temporal reversible (ya que las reparaciones se llevarán a cabo a la
brevedad posible), cuenta con medida de mitigación. El impacto se considera como
Adverso no significativo con medida de mitigación y es aceptable.

Por otro lado, este factor puede resultar afectado por la generación y
disposición inadecuada de lodos, aunque de forma poco significativa y más aún
cuando se tienen las medidas correspondientes; como lo referimos para el factor
suelo.
En este sentido los lodos al ser dispuestos en el sitio del proyecto o sus
alrededores pueden ser arrastrados al Dren saneado. En este aspecto, las
afectaciones que se esperan son negativas, de magnitud local, del tipo indirecto,
con una duración temporal y reversible al aplicar la medida correspondiente. El
impacto se considera como adverso no significativo con medida de
mitigación.

Agua subterránea.-

Las actividades son las fugas en las líneas de conducción antes de entrar al
sistema de tratamiento, el periodo de pruebas, descarga directa por problemas en
la operación y la generación de lodos o almacenamiento de aguas negras.

Como ya lo referimos en la descripción de los dos factores ambientales


anteriores, la calidad del agua subterránea puede resultar afectada por la fuga de
aguas negras y en su caso por la descarga directa por problemas en la
operación, impactando en primer lugar al suelo y al agua superficial y de esta
manera se afecta al acuífero subterráneo por infiltración.

No obstante, se tienen consideradas las medidas correspondientes para


evitarlo, siendo bajas las probabilidades de que se presente, por lo que se espera
que el impacto sea negativo, de magnitud puntual, del tipo indirecto, con una
duración temporal y reversible, se puede presentar en el mediano y largo plazo. El
impacto se considera como Adverso no significativo con medida de
mitigación.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
En el inicio del periodo de pruebas es posible que haya alteraciones a las
características físicas, químicas y biológicas del agua subterránea a través del
proceso de sorción (adsorción y absorción), debido a que existan descargas de
agua que todavía no alcancen la calidad proyectada con el tratamiento, lo cual
será hasta que se estabilice este proceso.

Sin embargo, dichas afectaciones se esperan negativas, de magnitud local,


del tipo indirecto, con una duración temporal reversible. El impacto se considera
como Adverso no significativo y es aceptable.

También al aumentar el flujo de agua del canal con la descarga del agua
tratada, se estará en posibilidad de aumentar la recarga del acuífero aunque sea
de forma mínima; sin embargo, también se dejará de impactar negativamente a su
calidad, contribuyendo a disminuir la contaminación.

Por lo anterior, se espera que el impacto sea positivo, de magnitud puntual,


del tipo indirecto, con una duración permanente que puede ser reversible si deja
de funcionar el proyecto. El impacto se considera como Benéfico significativo,
por la importancia del recurso agua.

Por otro lado, este factor puede resultar afectado por la generación y
disposición inadecuada de lodos impactándolo de forma poco significativa; y
similar a las caracerísticas y circunstancias descritas anteriormente para los otros
factores ambientales impactados por esta actividad.

Por ello, las afectaciones que se esperan son negativas, de magnitud local,
del tipo indirecto, con una duración permanente que puede ser reversible al
implementar la medida o dejar de funcionar el proyecto, se presentan en el
mediano y largo plazo. El impacto se considera como Adverso no significativo
con medida de mitigación.

Flora terrestre.-

Las actividades son las fugas en las líneas de conducción antes de entrar al
sistema de tratamiento, descarga directa por problemas en la operación, la
generación de lodos y la descarga de agua tratada.

La descarga de aguas residuales por fugas en las líneas de conducción


antes de entrar al sistema de tratamiento, por descargas en el periodo de
pruebas y por descarga directa por problemas en la operación, inicialmente
pueden ser benéficas para la flora del sitio y su área de influencia, por el aporte de
nutrientes que supone (N, P, K, Ca, Mg y Materia orgánica); sin embargo, al poco
tiempo irían apareciendo malezas acuáticas, por lo que invadirían el lugar

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
desplazando a las especies de interés ecológico existentes y alterando aún más el
ecosistema.

No obstante, al contar con la medida de mitigación se anticipa que esta


acción provocará un impacto negativo, de magnitud local, del tipo indirecto,
temporal y reversible. El impacto se considera como Adverso no significativo y
es aceptable.

También con la descarga de las aguas residuales tratadas la


vegetación del sitio puede resultar beneficiada, lo cual puede suponer mejores
condiciones de de salud en animales y humanos se encuentran el Cadmio (Cd),
zinc (Zn), cobre (Cu), niquel (Ni), plomo (Pb) y molibdeno (Mo). Gobierno del
Estado de Guanajuato, 1996.
En virtud de que los lodos serán sometidos a tratamiento y dispuestos
adecuadamente o en su caso utilizados como mejorador de suelos y de que la
vegetación de la zona aledaña al Dren Merino no será impactada; los impactos
esperados se consideran positivos, de magnitud puntual, del tipo directo, con una
duración temporal que puede ser reversible al dejar de funcionar el proyecto. El
impacto se considera como benefico no significativo.

Por lo anterior, los impactos esperados se consideran positivos, de magnitud


local, del tipo indirecto, con una duración permanente que puede ser reversible al
dejar de funcionar el proyecto. El impacto se considera como Benéfico
significativo.

Fauna terrestre.-

En el caso de la descarga de agua tratada por la operación del sistema, al


contribuir a aumentar el caudal del arroyo, es posible que mejore las condiciones
del hábitat por lo que la fauna residente será beneficiada, con posibilidades de
aumentar su población.

Así, se anticipan afectaciones positivas, de magnitud local, del tipo indirecto,


con una duración permanente y reversible. El impacto se considera como
Benéfico no significativo.

El paisaje.-

En tanto la la descarga de agua tratada supone la incorporación de


elementos que son acordes al paisaje predominante, por lo que podemos
considerar que los impactos son positivos, de magnitud local, del tipo indirecto,
con una duración permanente que puede ser reversible si deja de funcionar el
proyecto. Los impactos se consideran como Benéficos no significativos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
El medio socioeconómico.-

Durante esta etapa de operación y mantenimiento la calidad de vida de la


población puede resultar beneficiada por la disminución de la generación de olores
(que porvienen del Dren Merino que transportan las aguas residuales); debido al
tratamiento de las propias aguas residuales como de los lodos como producto de la
descomposición.

Con el tratamiento del agua y su descarga en el sitio del proyecto, se


tiene una reducción significativa en los niveles de contaminación y de riesgo de
afectaciones a la salud de los pobladores (usuarios del camino de acceso y
comunidades cercanas; y por tanto, se coadyuva de manera relevante a elevar su
calidad de vida.
En este sentido, las afectaciones que se esperan son positivas, de magnitud
local, del tipo indirecto, con una duración permanente que puede ser reversible al
dejar de funcionar el proyecto. El impacto se considera como Benéfico
significativo.

Flujos migratorios.-

Es otro factor socioeconómico que resultará beneficiado por la generación


de empleos aunque son pocos.

La etapa de operación y mantenimiento demandará, para el cumplimiento


de todas sus actividades, de la contratación de mano de obra de la Comunidad
más cercana, de la planta de tratamiento de aguas residuales.

De acuerdo a lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto


provocará un impacto positivo, de magnitud local, del tipo directo, con una
duración permanente que puede convertirse en reversible al dejar de operar la
planta de tratamiento. El impacto se considera como Benéfico no significativo,
por lo que no solamente es aceptable, sino que debería potenciarse pero esto no
es posible por la naturaleza y magnitud del proyecto.

Este efecto benéfico por los ingresos generados, se relaciona al de la etapa


de preparación del sitio y construcción.

De acuerdo a lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto


provocará un impacto positivo, de magnitud local, del tipo directo, con una
duración permanente que puede ser reversible al dejar de funcionar el proyecto,
es inevitable. El impacto se considera como benéfico no significativo, por lo
que no solamente es aceptable, sino que debería potenciarse pero esto no es
posible por la naturaleza y magnitud del proyecto.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
En términos generales podemos decir que la generación de empleo y por
consecuencia la de ingresos por el desarrollo de esta etapa del proyecto, son
factores que colaboran al mejoramiento de la calidad de vida familiar, más aún
cuando se relacionan con la etapa anterior.

Al contribuir a detener los flujos migratorios con la generación de ingresos,


se contribuye a evitar en algunos casos o al menos a retardar, la desintegración
familiar dada por la migración en busca de nuevas y mejores oportunidades.

Por lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un


impacto positivo, de magnitud local, del tipo indirecto, con una duración
permanente y que puede ser reversible al dejar de funcionar el proyecto; es
inevitable. El impacto se considera como benéfico no significativo.
V. 1. 3.- Criterios y metodologías de evaluación

V. 1. 3. 1.- Criterios

Para la valoración de los impactos que se describirán se utilizará el criterio


del signo, en este criterio es posible valorar los impactos de manera tanto
cualitativa como cuantitativa de acuerdo a la magnitud e importancia del impacto.

• Signo: Muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o).


• Desarrollo: Considera la superficie afectada por un determinado impacto.
• Permanencia: Este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un
determinado impacto.
• Certidumbre: Este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se
produzca el impacto bajo análisis.
• Reversibilidad: Bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez
producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial.

V. 1. 3. 2.- Metodologías de evaluación y justificación de la metodología


seleccionada

a) Identificación y evaluación cualitativa de los impactos

Se utilizará la matriz de cribado para reconocer los efectos positivos y


negativos del proyecto, debido a que relaciona los impactos con las acciones a
realizar en el proyecto, así como la posibilidad de evaluar y predecir. Se dispondrá
en las columnas las características del escenario ambiental y en los renglones las
acciones del proyecto.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Para las acciones a realizar en las ejecuciones del proyecto se considerarán tres
etapas:

1. Etapa de preparación del sitio


2. Etapa de construcción
3. Etapa de operación y mantenimiento

Para las características del escenario ambiental, se considerarán tres aspectos:

1. Factores del medio abiótico


2. Factores del medio biótico
3. Factores del medio socioeconómico

Una vez identificada la relación entre las acciones del proyecto y los escenarios
ambientales, se le asignará una calificación genérica de los impactos significativos
y no significativos, benéficos o adversos, con posibilidades de mitigación o no.
Posteriormente se procederá a la descripción de cada uno de ellos.

b) Evaluación cuantitativa

Se utilizará la matriz de Leopold para la cuantificación de los impactos.

Así la Matriz de Leopold (Conesa F. Vicente, 1997) nos permitirá mostrar un


eje horizontal en donde, generalmente se incluyen las diversas actividades-
acciones del proyecto y un eje vertical en donde se enlistan los factores y procesos
del medio natural y socioeconómico. De entrada la matriz se puede utilizar para
identificar los impactos al observarse de manera sistemática las interacciones entre
las actividades del proyecto y los diversos factores elementos y procesos del
ambiente; si se detecta que puede haber una alteración, se coloca una marca en el
cuadro respectivo, la cual detonará una identificación del impacto.

Después de la identificación del impacto se puede describir la interacción en


términos de magnitud e importancia, o bien asignar las categorías de impacto
resultantes de los juicios de valor de los especialistas que participamos en ella. La
magnitud se define como el grado, extensión o escala del impacto (que tan grande
es el área de afectación), y la importancia se asigna dependiendo del posible
efecto a la sociedad, bien sea bajo una normativa particular o de valores resultado
de un proceso de evaluación.

Las posibles ventajas que nos ofrece son que la importancia relativa del
criterio individual es reflejada en escalas numéricas. Los juicios son explícitamente
definidos en unidades medibles. También que son efectivas como un soporte
ilustrativo para mostrar los resultados de una evaluación de impacto ambiental.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
La simbología que se utilizara en dicha matriz será la siguiente:

SIMBOLOGIA

MAGNITUD DEL IMPACTO

1 Débil
2 Moderado
3 Crítico

TIPO DE IMPACTO

(+) Benéfico
(-) Adverso

De la misma manera que en la Matriz de Leopold, se utilizará la matriz de


cribado dispondrá en las columnas las características del escenario ambiental y en
los renglones las acciones del proyecto.

Para las acciones a realizar en las ejecuciones del proyecto se considerarán tres
etapas:

1. Etapa de preparación del sitio


2. Etapa de construcción
3. Etapa de operación y mantenimiento

Para las características del escenario ambiental, se considerarán tres aspectos:

1. Factores del medio abiótico


2. Factores del medio biótico
3. Factores del medio socioeconómico

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
La simbología utilizada en la matriz de cribado será la siguiente:

SIMBOLOGÍA

A Adverso significativo sin medida de mitigación


AM Adverso significativo con medida de mitigación
a Adverso no significativo sin medida de mitigación
aM Adverso no significativo con medida de mitigación
B Benéfico significativo
b Benéfico no significativo

Evaluación cuantitativa

ANEXO MATRIZ DE CRIBADO


ANEXO MATRIZ DE LEOPOLD

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

VI. MEDIDAS
PREVENTIVAS Y DE
MITIGACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación

Identificación y evaluación cualitativa de los impactos

Etapa de Construcción del sitio

La Planta de tratamiento de aguas residuales se encuentra en su etapa de


Construcción con un avance de obra civil de un 30 %. Por lo tanto, solo se
considera la etapa de construcción, operación y mantenimiento del sitio
para la descripción de las medidas de mitigación a realizar, en base a que los
impactos generados en la etapa de preparación del sitio ya fueron realizados, a los
cuales se les aplicarán medidas de compensación

Factores abióticos

Aire.

• Las emisiones a la atmósfera son mínimas, generadas por maquinaria con


combustible diesel y gasolina. Esta medida es netamente preventiva y tiene
por objeto disminuir estas emisiones producto de la quema de
combustibles fósiles, para evitar la contaminación atmosférica en el sitio del
proyecto. Las principales acciones son la afinación de motor de la
maquinaria pesada, previo a su utilización, ya que el tiempo efectivo de
trabajo es muy poco por lo que no se justifica realizarlo en el sitio del
proyecto; asímismo es necesario la utilización de combustible más limpio
(diesel sin plomo).

El contratista tendrá la obligación de realizar el mantenimiento preventivo


en un lugar adecuado (taller mecánico) y manejar para su disposición final,
los residuos derivados de esta actividad; asimismo es su responsabilidad
utilizar una maquinaria y equipo en óptmas condiciones para su operación.

• Habrá emisiones de polvos, sin embargo este impacto es mitigable, ya que


se regará con agua o en su caso se pondrá un capa de tepetate en las
superficies y caminos que puedan generar polvos.

• Es inevitable la generación de ruido, como medida mitigable. La acción que


se llevará a cabo es que se trabajará únicamente durante el día, en virtud
de que por la noche esta afectación aumenta. Esta medida se complementa
con la de mantenimiento preventivo de la maquinaria.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Ruido

• Con respecto a la generación de ruido. Se propone que se lleve acabo el


diseño acústico de los lugares tales como: sala de compresores, sopladores,
motogeneradores, etc. A fin de garantizar el cumplimiento de lo establecido
en la NOM-081-SEMARNAT-1994. – La cual establece los límites
máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su
método de medición.

• En cuanto al ruido que se generará en esta etapa se trabajará en un horario


diurno y se da un previo mantenimiento a la maquinaria que se utiliza.

Suelo

• La disposición sanitaria de las excretas es una medida preventiva que evita


las afectaciones al suelo, al aire y con ello a la salud tanto de los
trabajadores del proyecto como de los pobladores, por los que cuenta con
baños que descargan al “Dren Merino” que es el canal que transporta las
aguas negras hacia el río Laja,. Estas aguas no tienen ningún tratamiento
previo, Por lo mismo se propone el saneamiento de dicho canal,. En caso de
ser necesario se instalará una letrina portátil que será rentada a una
empresa especializada, la cual se hará cargo del manejo y disposición
adecuada de los residuos.

• Sé propone un programa de limpieza de la Planta de tratamiento de Aguas


para eliminar todos los residuos que puedan contaminar el suelo y que
sean dispuestos de forma adecuada.
Agua
• No se desviarán cauces superficiales. Para el abasto de agua potable se
compra por medio de pipas, 10m 3 y se almacena en un tinaco, para así
disponer del liquido que se utilizará en la etapa preparación y construcción
del sitio.

Fauna
• Alteración de la fauna terrestre por la generación de ruido, como medidas
de mitigación se propone: el mantenimiento preventivo de la maquinaria y
la adecuación del horario de trabajo para disminuir ruido.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Factores socioeconómicos

• Habrá generación de empleo temporal


• Los desechos sólidos generados en las diferentes etapas, que por su
naturaleza sean materiales reciclables, se comercializaran en lugares
adecuados en Cortazar, para así contribuir a la disminución de residuos
sólidos.

Paisaje

• Reforestación con especies nativas y contar con áreas verdes para


conformar una pantalla visual.

Corresponde a la medida antes descrita (suelo) que también servirá para


conformar una pantalla visual sobre el perímetro del terreno.

En este sentido al utilizar una especie arbórea y perenne para la


conformación de la pantalla visual, se estarían introduciendo elementos del
paisaje con un alto valor intrínseco, reduciendo significativamente la
posibilidad de que el proyecto sea visto por los usuarios del camino de
acceso y los habitantes del municipio y comunidades cercanas, haciendo al
paisaje menos vulnerable y por consecuencia aumentando la calidad del
mismo.

• Manejo adecuado de material excedente

Etapa de operación y mantenimiento

Aire.
• La generación de metano que se produce en el digestor de lodos, por la
degradación de la materia orgánica, como medida preventiva a este
impacto, el digestor tendrá aireación, cuando la digestión es aerobia no hay
generación de gas metano por la presencia del oxigeno que existe.

• La elección del proceso “Lodos Activados aireación Extendida” fue debido a


que, uno de sus beneficios es, la nula generación de olores.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Ruido

• Con respecto a la generación de ruido. Como se menciono anteriormente


durante la etapa de Construcción se acondicionara la infraestructura de los
lugares como: sala de compresores, sopladores, motogeneradores, etc con
un diseño acústico. A fin de garantizar el cumplimiento de lo establecido en
la NOM-081-SEMARNAT-1994. – La cual establece los límites
máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su
método de medición.

Suelo

• Disposición de los residuos sólidos en el sitio autorizado

Al llevar a cabo la revisión de rutina y detectar sólidos retenidos en los


elementos del sistema de tratamiento, el operador procederá a retirarlos de
acuerdo a lo establecido en la Operación y Mantenimiento, para
posteriormente depositarlos en bolsas de plástico y trasladarlos para su
disposición final en el tiradero controlado del municipio de Cortazar.

El manejo de los residuos sólidos no requiere ningún trato y precaución


especiales, equipo o material especial, en virtud de no presentar
características de peligrosidad.

• Adicionalmente y a manera de prevenir afectaciones al sistema, a la salud y


a la integridad física de personas ajenas y al propio operador, se
establecerán normas de seguridad obligatorias.

• En cuanto a los lodos, y biosólidos del cribado fino. estos serán estabilizados
en el digestor y solo se agregarán al suelo una vez que se compruebe que
por sus características físicas o químicas, que marca la NOM-004-
SEMARNAT-2002. y la prueba CRETIB.

Manejo y disposición adecuada de lodos, arenas y material de


cribado fino.

• Previa a su disposición y a efecto de obtener una caracterización precisa de


los lodos, arenas, y material de cribado fijo, generados en la planta de
tratamiento, se realizará el análisis CRETIB, con lo cual se demostrará que
no existe algún compuesto o elemento involucrado considerado como
peligroso.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
• Asimismo se deberá dar cumplimiento de las especificaciones de la NOM-
004-SEMARNAT-2002 , Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.-
Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su
aprovechamiento y disposición final.

Para ello es necesario, primeramente, realizar el muestreo y análisis de los


lodos generados, a través de un laboratorio acreditado, para demostrar el
cumplimiento de la referida NOM, a efecto de recabar la “constancia de no
peligrosidad de los mismos” en términos del trámite SEMARNAT-07-007.

Agua

• medida preventiva se llevara a cabo una supervisión permanente para


vigilar el funcionamiento de las líneas de conducción de aguas residuales y
tener el control de las descargas, a fin de evitar el vertido de residuos
(empaques plásticos, etc.),que puedan colapsar a la red (e incluso al
sistema de tratamiento con los consecuentes altos costos) y puedan originar
brotes de aguas negras en las cercanías de la planta de tratamiento, con los
problemas de contaminación descritos en el apartado correspondiente a la
identificación de los impactos ambientales. Más allá de esta situación, se
alterarían las características del agua residual, haciendo inoperante el
sistema de tratamiento.

• Por otro lado, también se encargarán de realizar acciones correctivas a la


brevedad posible, en cualquier equipo y toda vez que se detecte un
colapsamiento de la red que origine el derrame de las aguas negras,o el
paro de alguna de los módulos de tratamiento

• El agua tratada será descargada hacia el Dren Merino, Se tendrá un control


con la calidad del efluente que se apegará con la NOM-001-SEMARNAT-
1996. Este impacto será benefico.

• La alteración a la calidad del agua superficial y subterránea será positiva


ya que se descargará agua tratada, y la infiltración de agua que se de hacia
el subsuelo, no contaminará el nivel freático.

Factores socioeconómicos

• Habrá generación de empleo temporal y permanente, lo que indica un


impacto benéfico.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
• La disposición para la implementación de esta medida es de forma
permanente, por lo que se espera que la afectación potencial identificada no
se presente y en caso de que suceda, sus repercusiones serán mínimas
Manejo adecuado de aguas residuales en la red de conducción.

Mantenimiento preventivo

• Recolección de residuos sólidos en los elementos del sistema, como en el


pretratamiento, desarenador, Su operación será alterna para fines de
limpieza y reparación por medio de compuertas instaladas a la entrada de
ésta unidad. La función principal del pretratamiento es darle un cribado
inicial al agua residual y no permitir la entrada de arenas y lodos
principalmente.

• Así como la inspección de cada una de los elementos del proceso.(bombas,


aireadores, sopladores,) para así garantizar el buen funcionamiento de la
planta.

Mantenimiento correctivo

• Toda vez que el mantenimiento preventivo se realiza de manera


permanente, el riesgo de que se presente alguna situación que llegara a
colapsar el sistema es menor, (tuberías obstruidas por algún cuerpo
extraño, o por partes del equipo y material que se utiliza en limpieza, rejillas
dañadas, etc.); sin embargo, llegado el caso se procederá de manera
inmediata a solucionarla, a fin de evitar problemas de contaminación o
deterioro de recursos, e incluso riesgos a la salud de la población.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

Medidas de compensación y remediación para los impactos


ambientales
Impactos realizados

Cabe destacar que el área total del terreno destinado para la construcción
de la planta de tratamiento ocupa 9980m2 , de los cuales solo se construirán
1400m2 el predio se encontrará cercada con malla en su totalidad.

Etapa de preparación del sitio.

Aire :

Emisiones a la atmósfera producidas por la maquinaria utilizada en estas partes del


proceso, así como los vehículos y automóviles en circulación.

Emisión de polvos producto de la circulación de vehículos

Emisión de polvos producto del desmonte y excavación de el terreno donde está la


planta de tratamiento.

Ruido generado por la maquinaria y vehículos durante su operación

Suelo:

Remoción de la capa vegetal ( Cubierta de tipo arbustiva y vegetación secundaria


totalmente modificada ) .

Excavación en el área de proyecto de acuerdo a niveles de desplante indicados, en


los planos constructivos .

Cambio de uso de suelo .

Estos efectos se presentaron durante el desarrollo de las diferentes fases


constructivas, se considera que los impactos son de carácter negativo y
permanente susceptibles a establecer medidas de mitigación .

Vegetación :

El desmonte del área o predio solo acarreará impactos suaves, considerando que
solo existen especies vegetales, en el sitio de proyecto reducidas a unas cuantas
de tipo herbáceo y las pocas de la ribera del río.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Los efectos a la vegetación son de carácter negativo, magnitud menor, la
permanencia de los efectos es continua, es actual y susceptible de plantear un
programa de acciones encaminadas a mitigar los efectos adversos .

Fauna:

Disminución de la fauna debido a la afectación de las características naturales del


área donde se desarrollaba la fauna encontrada en ese lugar. Aunque cabe
destacar que la fauna del área del proyecto y zonas aledañas presenta muchos
disturbios y ha sido desplazada por la mancha urbana que se ha desplazado hacia
esos lugares.

Medidas de compensación y remediación a realizar para


disminuir y/o eliminar los impactos negativos ocasionados

Las acciones propuesta como medidas compensatorias y de remediación


definirán los puntos concretos que habrán de efectuarse a fin de resolver la
problemática identificada como impactos negativos, por lo que se plantean
debidamente programados.

Aire
• La aireación que se implementará durante todo el proceso, corresponde a la
medida de compensación en relación al aire, así no se generarán olores
durante el tratamiento del aguas residual, ni la generación de gas metano al
momento de realizar la digestión de lodos residuales.

• Se vigilará el correcto funcionamiento de los aireadores para evitar la


generación de malos olores.

Ruido

• El diseño acústico de los lugares propensos a generar ruido,(caseta de


sopladores, cuarto de control de máquinas, caseta filtro prensa etc.) es otra
medida de compensación que se implementará durante la etapa de
construcción del sitio.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Suelo y Vegetación

• Los impactos producidos por la disposición inadecuada de residuos


procedentes de la planta de tratamiento de aguas residuales, se
compensarán en base a un programa de adecuada disposición y manejo
tanto de residuos resultantes de la actividad de los operadores y
administradores de la planta, colocando contenedores adecuados para la
basura incluyendo un pequeño programa de separación de materiales
reciclables .

• La afectación que se realizo al suelo y la vegetación, se implementará como


medida de compensación la Reforestación con especies nativas y
construcción de áreas verdes.

Corresponde a una medida compensatoria de la alteración sufrida por la


pérdida de suelo y vegetación; la cual consideramos relevante a pesar de la
poca cantidad de árboles a plantar, en función de que la pérdida de
vegetación en el sitio realmente fue mínima, pues solo el escaso pasto
resultó afectado.

Esta medida se llevará a cabo al terminar la etapa de construcción a fin de


evitar daños a los árboles a plantar y de esta manera garantizar su
establecimiento. Se recomienda plantar una hilera en el perímetro del
terreno, por el lado de afuera de la malla a efecto de formar una barrera
visual; con una distancia de plantación de 5 -7 metros entre árboles.

Las especies recomendadas para la plantación son:

Mezquite (Prosopis laevigata).- Bajo condiciones favorables de suelo y


humedad, tiene hábito arbóreo, alcanzando de 10 a 15 m de altura; bajo
condiciones de aridez se desarrolla como arbusto. En ambos casos la
especie es perenne. Y Pirul.

• Se compensará también mediante un “programa de reforestación” en el


exterior del sitio donde se encuentra la planta de tratamiento de aguas, los
impactos ocasionados al suelo y a la vegetación. Se anexa el programa de
reforestación, el cual se tiene contemplado realizarlo en 1 mes.

Paisaje

• Reforestación con especies nativas y contar con áreas verdes para


conformar una pantalla visual.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
Fauna

• Se plantarán áreas verdes en el exterior de la planta de tratamiento para así


mejorar la visibilidad del paisaje cercano y aledaño a la planta de
tratamiento, logrando así la compensación del daño ocasionado a la flora
durante sus etapas. Estas 2 medidas anteriormente descritas permitirán el
arribo de fauna que había sido desplazada.

• El diseño acústico de los lugares propensos a generar ruido, es otra medida


de compensación que se implementará durante la etapa de construcción del
sitio. Para así no ahuyentar la fauna existente en el sitio y zona circundante.
• Se implementará un programa de mantenimiento para dar seguimiento y
llevar un control de las medidas de compensación y remediación que se
estén levando a cabo, además de otros puntos importantes dentro de la
planta.

• Realizar la revisión y mantenimiento adecuado de los equipos y maquinaria


para evitar la generación de ruido molesto y la contaminación de la
atmósfera. Esta medida se incorporará dentro del programa de
mantenimiento.

• Se realizará la verificación de cada vehículo conforme lo señala la ley,


vigilando su actualización de manera constante. Así se disminuirá la emisión
de gases a la atmósfera.

VI. 2 .- Impactos residuales

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente


después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos
carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente
mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas
propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en
su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se
especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el
impacto final de un determinado proyecto.

Aquí es conveniente aclarar que los impactos residuales no son generados


por el proyecto, sino que son impactos que ya existen por las descargas actuales
de aguas residuales que se llevan a cabo a cielo abierto en el Dren Merino.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


MIA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
No existen impactos residuales en la construcción de la Planta de
Tratamiento de aguas Residuales del municipio de Cortazar, Por la naturaleza del
mismo, y , se contempla el buen desarrollo del proceso en la planta de tratamiento
de aguas residuales. Por lo tanto los impactos serán mínimos, y en su mayoría son
mitigables, además se proponen medidas de compensación.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

VII.- PRONOSTICOS
AMBIENTALES Y EN SU
CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
VII.1 Pronósticos del escenario

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN


MEDIO
TIPO DE
SUSCEPTIBLE A IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN
MEDIDA
AFECTACIÓN

CAMBIOS TEMPORALES

RIEGO DE AGUA EN LA PREVENCIÓN Y


SUPERFICIE MITIGACIÓN

POLVO
COLOCAR CAPA DE TEZONTLE
PREVENCIÓN Y
Y/O GRAVA EN AREA DE
MITIGACIÓN
CIRCULACIÓN

TRABAJO EN HORARIO MITIGACIÓN


AIRE
DIURNO DE 10 hrs.

RUIDO
PREVENCIÓN Y
MANTENIMIENTO CONTINUO A CONTROL
LA MAQUINARIA

EMISIONES A LA MANTENIMIENTO Y PREVENCIÓN Y


ATMOSFERA VERIFICACIÓN DE VEHÍCULOS CONTROL

GENERACIÓN DE AGUAS
INSTALACIÓN DE SANITARIOS MITIGACIÓN
RESIDUALES
AGUA
REQUERIMIENTO DE COMPRA DE AGUA POR MEDIO
CONTROL
AGUA POTABLE DE PIPAS

SUELO REFORESTACIÓN Y CREACIÓN


COMPENSACIÓN
DE AREAS VERDES;
VARIACIÓN TEMPORAL
DEL MICROCLIMA
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO. COMPENSACIÓN

REFORESTACIÓN Y CREACIÓN
DISMINUCIÓN DE LA COMPENSACIÓN
DE AREAS VERDES;
CAPA VEGETAL Y SUELO
ORGANICO
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO. COMPENSACIÓN

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

GENERACIÓN DE RECICLAJE Y TRANSPORTE DE


COMPENSACIÓN
DESECHOS SÓLIDOS RESIDUOS AL TIRADERO

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN


MEDIO
TIPO DE
SUSCEPTIBLE A IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN
MEDIDA
AFECTACIÓN

REFORESTACIÓN Y CREACIÓN DE
FLORA DISMINUCIÓN DE COMPENSACIÓN
AREAS VERDES;
VEGETACIÓN.

PROLIFERACIÓN DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS A MITIGACIÓN Y


FAUNA NOCIVA TIRADERO MUNICIPAL CONTROL

GENERACIÓN DE DISEÑO ACUSTICO EN AREAS


PREVENCIÓN
FAUNA RUIDO NECESARIAS

CONSERVACIÓN DE LAS
DISMINUCIÓN DE
CARACTERÍSTICAS NATURALES COMPENSACIÓN
FAUNA
DE LA ZONA CIRCUNDANTE

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
MEDIO
MEDIDA DE
SUSCEPTIBLE A IMPACTO TIPO DE MEDIDA
MITIGACIÓN
AFECTACIÓN

CAMBIOS
TEMPORALES
GENERACIÓN DE AIREACIÓN CON
PREVENCIÓN
METANO DIGESTOR DE LODOS
MANTENIMIENTO
AIRE EMISIONES A LA
CONTINUO A LA PREVENCIÓN Y CONTROL
ATMOSFERA
MAQUINARIA

REGAR CON AGUAS LAS


GENERACIÓN DE
ZONAS PROPENSAS A MITIGACIÓN
POLVOS
GENERAR POLVOS

TRABAJO SOLO EN
HORARIO DIURNO

RUIDO RUIDO PREVENCIÓN Y CONTROL


DISEÑO ACUSTICO EN
CASETAS
MANTENIMIENTO
CONTINUO A LA
MAQUINARIA
GENERACIÓN DE SE RECIRCULARÁ A LA
AGUAS PLANTA PARA SU MITIGACIÓN
RESIDUALES TRATAMIENTO

FUGAS DE AGUAS INSPECCIÓN EN LINEAS


AGUA PREVENCIÓN Y CONTROL
RESIDUAL DE CONDUCCIÓN

COLAPSAMIENTO MANTENIMIENTO DEL


PREVENCIÓN Y CONTROL
DEL SISTEMA SISTEMA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
MEDIO
TIPO DE
SUSCEPTIBLE A IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN
MEDIDA
AFECTACIÓN

MANEJO Y
CAPACITACIÓN DE PERSONAL PREVENCIÓN Y
DISPOSICIÓN
PARA SU MANEJO CONTROL
ADECUADA DE LODOS

GENERACIÓN DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS AL


MITIGACIÓN
RESIDUOS SÓLIDOS TIRADERO

SUELO
CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS PREVENCIÓN Y
DE LODOS CONTROL

DISPOSICIÓN DE
LODOS EN SUELO
CREACIÓN DE AREAS VERDES,
COMPENSACIÓN
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
MEDIO
SUSCEPTIBLE A TIPO DE
IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN
AFECTACIÓN MEDIDA

CREACIÓN DE AREA VERDES EN


ZONA DE AMORTI GUAMIENTO
DISMINUCIÓN DE
FLORA COMPENSACIÓN
VEGETACIÓN.
REFORESTACIÓN CON ESPECIES
NATIVAS

FAUNA
PROLIFERACIÓN DE MITIGACIÓN Y
DISPOSICIÓN A TIRADERO
FAUNA NOCIVA CONTROL

DISMINUCIÒN DE LA
FAUNA REFORESTACIÒN COMPENSACIÓN

CONSERVACIÓN DE LAS COMPENSACIÓN

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
CARACTERÍSTICAS NATURALES DE
LA ZONA CIRCUNDANTE

DISEÑO ACUSTICO DE LUGARES MITIGACIÓN Y


RUIDO
DONDE SE GENERA RUIDO CONTROL

CONSERVACIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS NATURALES DE COMPENSACIÓN
LA ZONA CIRCUNDANTE

CAMBIO EN EL
PAISAJE
MICROCLIMA
REFORESTACIÒN CON ESPECIES
NATIVAS Y CREACIÒN DE ÀREAS COMPENSACIÓN
VERDES

VII. 2 .- Programa de vigilancia ambiental

Con base en las medidas de mitigación y compensación propuestas para


cada una de las etapas del proyecto, se elabora el presente Programa de Vigilancia
Ambiental (PVA), Y el programa de reforestación, que tiene por objeto realizar el
seguimiento para verificar en qué medida se cumplen las propuestas correctoras y
decidir sobre la necesidad o no, de adoptar nuevas medidas hacia el futuro, o
corregir las existentes.

Incluirá la supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de


forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el
cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para
hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

Se anexa programa de vigilancia:

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
VII.3 CONCLUSIONES

La sobreexplotación que presenta el acuífero al que pertenece Cortazar,


situación que ha generado un descenso progresivo promedio de los niveles del
agua subterránea del orden de 1.68 m por año.

Esta situación provoca que la extracción del agua subterránea se lleve a


cabo a costa del almacenamiento del acuífero. El desequilibrio entre la recarga y
descarga se inicia en 1950.

Este escenario llevaría a un abatimiento en promedio de 40 m para el año 2010.

De acuerdo a estos análisis que se realizaron para llevar a cabo un mejor


manejo del agua subterránea, se deberán implementar acciones para hacer un uso
más eficiente del agua, como podrá ser el intercambio de agua clara por agua
tratada, construir plantas de tratamiento, tecnificar al 100% la frontera agrícola, y
sobre todo, planear hasta donde puede crecer la población a la cual se le puede
ofrecer el recurso agua armoniosamente con los otros usos.

La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en el


municipio de Cortazar, surge de la necesidad de hacer un uso más eficiente del
agua y proteger la salud de la población al efectuar el saneamiento las aguas
residuales que genera esta cabecera municipal, la cual se lograra con la ejecución
de este proyecto mediante el proceso de lodos activados aireación extendida.

El uso de suelo para el proyecto que se tiene planeado no infringe la


Reglamentación en Materia de Ordenamiento Territorial.

Debido a la naturaleza del proyecto, los impactos benéficos son mayores


que los adversos.

• Disminución de los problemas de salud de la población referente a


enfermedades por contaminación hídrica.

• No se pone en riesgo a la comunidad, en las diferentes etapas del proyecto.

• Habrá generación de empleos, por lo tanto, un impulso a la economía local,


y un cambio en la calidad de vida.

• La economía local se verá beneficiada ya que al tratar las aguas residuales,


se evitarán las multas de la Comisión Nacional del Agua, dichas en la Ley
Nacional de Aguas.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
La flora y la fauna no se verán afectadas significativamente.

Los impactos ambientales identificados, se verán minimizados con el


cumplimiento de las medidas de mitigación recomendadas, apegándonos a lo
establecido por el IEEG, SEMARNAT, CNA, y CEAG, buscando no modificar
significativamente los procesos naturales.

El balance general de los impactos (adversos y benéficos), resulta positivo.


Para el desarrollo del proyecto, los impactos adversos son menores que los
beneficios económicos, sociales y ambientales que el mismo tiene asociados.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS


INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS
Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE
SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

VIII.1.1 PLANOS
DEFINITIVOS

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

VIII.1.2 FOTOGRAFÍAS

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

SOBRE POSICIÓN

DE

CARTAS

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

DOCUMENTACIÓN
LEGAL
DE L
PREDIO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

PROGRAMAS
DE
VIGILANCIA AMBIENTAL,
REFORESTACIÓN
Y
MANTENIMIENTO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

ORDENAMIENTO
ECOLÓGICO
TERRITORIAL

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA

PROGRAMA
DE
TRABAJO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Secretaría de Programación y Presupuesto. Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente. México. 1996.

• García Enriqueta. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de

Koppen. Tercera edición. México. 1981.

• Gobierno de Estado de Guanajuato. Plan Estatal de Desarrollo Urbano,

Guanajuato.

• Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Ecoplán del

Estado de Guanajuato. México, SAHOP, 1980.

• Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología. Información Básica Sobre las

Áreas Naturales Protegidas de México. SEDUE. México. 1989.

• Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. Ordenamiento Ecológico

del Estado de Guanajuato.

• Secretaría de Programación y Presupuesto. Síntesis Geográfica de

Guanajuato. Carta Estatal Hidrología Superficial. México. 1980.

• Secretaría de Programación y Presupuesto. Síntesis Geográfica de

Guanajuato. Carta Estatal de Hidrología Subterránea. México. 1980.

• Leopold, A. S.. Fauna silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos

Naturales Renovables. México. 1982.

• Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Programa Nacional de

Desarrollo Urbano. SEDUE. México. 1990.

• Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Manual del Curso sobre

Impacto Ambiental. México, SARH, 1981.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRÁULICA
• Gómez Orea Domingo. Evaluación del Impacto Ambiental. 1999.

• Larry W. Canter. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 1998.

• Izaguirre Mendoza, Miguel. ,Domínguez Corona Eduardo. Mesoclimas de

cada municipio del Estado de Guanajuato. 1987

• Programa Art. Vi

PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO


M IA

PARTICULAR ,HIDRAULICA

VIII.1.4 LISTAS DE FLORA


Y FAUNA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO.


M IA

PARTICULAR ,HIDRAULICA
El terreno donde se construye actualmente la planta de tratamiento de
aguas residuales, del municipio de Cortazar, Gto. Formaba parte de un terreno
agrícola que tiene un aprovechamiento para el cultivo de temporal con una
aptitud para cultivos de cebada y maíz.

La vegetación de las colindancias de la zona del proyecto y del cauce del “


Dren Merino”, presenta especies originales o primarias como mezquites, pirules,
eucalipto huizaches y malezas, que predominan en los márgenes del terreno
destinado a la planta de tratamiento, una vegetación secundaria, que incluye en
general a las comunidades naturales de plantas que se establecen como
consecuencia de la destrucción total o parcial de la vegetación primaria, realizada
directamente por el hombre o por sus animales domésticos. En el lugar se
encuentran malezas particularmente bien adaptadas a las condiciones
antropogénicas y pueden distinguirse desde el punto de vista ecológico como
vegetación Arvense la cual se refiere a la vegetación o planta que invade los
cultivos agrícolas.

N. COMUN N. CIENTÍFICO ORIGEN ABUNDANCIA

Estrato
arbóreo
Dispersa en las colindancias
Mezquite Prosopis laevigata Nativa
del predio
Dispersa, en la colindancia del
Eucalipto Eucaliptus globulus Escaso
predio
Dispersa, en la colindancia del
Pirúl Schinus molle Escaso
predio
Estrato
árbustivo
Abundante, dentro de dren
Higuerilla Ricinus comunis
merino

Huizache Acacia shaffneri Nativa Escasa

Jararilla Senecio Sp. Nativa riparia Abundante en colindancias


Estrato
herbáceo
Abundante, dentro de dren
Pastos Boutelohua sp
Merino

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO.


M IA

PARTICULAR ,HIDRAULICA

El predio y sus alrededores son agrícolas. La fauna nativa se ha desplazado,


debido a las actividades antropogénicas que se han desarrollado en el lugar y sus
alrededores, predominando las especies de fauna menor, como son ratones de
campo, conejos (en su mayoría roedores) y algunas especies de aves, así como
insectos y alguna fauna nociva.

AVES

NOMBRE NOMBRE
FAMILIA ABUNDANCIA
COMUN CIENTIFICO

Tordo Turdidae Turdus migratorius 2 organismos


Reportado por
Gorrión Fringillidae Carpodaus mexicanus
lugareños
Reportado por
Primavera Bombycillidae Bombycilla cedrorum
lugareños
Garza ardeidae Bulbucus ibis Abundante

Huilota Zenaida macroura Abundante

Reportado por
Cenzontle Mimus polyglottos
lugareños

NOMBRE
NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA
COMUN

MAMIFEROS

Conejo Sylvilagus audubonii Reportado por lugareños

Liebre Lepus callotis Reportado por lugareños

Rata de campo Peromyscus sp. 3 organismos detectados

Ardilla Spermophilus mexicanus Escasa

REPTILES

Alicante Pithuophis deppei Reportada por lugareños

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO.


M IA

PARTICULAR ,HIDRAULICA
Insectos:

Se ubicaron en el área y sus alrededores ejemplares aislados


representantes de la clase Insecta, la poca presencia de estos organismos es
debido principalmente por las actividades humanas que se desarrollan en la
zona, y como organismos conspicuos se ubicaron representantes de los
siguientes ordenes:

NOMBRE
NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA
COMUN

INSECTOS
Hormigas Hymenóptera Abundantes

Mariposas Lepidóptera Escasa

Chapulines Orthóptera Abundantes

Escarabajos Coleóptero Abundantes

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ DREN MERINO” CORTAZAR, GTO.

También podría gustarte