Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“Modelamiento RAS Bidimensional para evaluación de las

condiciones hidráulicas de la Maqueta Precolombina de

Luchuymarca- Cabana Sur – Lucanas – Ayacucho 2022”

Civil 3D

PROYECTO DE TESIS

PRESENTADO POR:
Guershy Giulliana Sanchez Martinez

Ayacucho - Perú
2021
INTRODUCCIÓN

La utilización del agua por las culturas precolombinas incrementó el desarrollo de las
sociedades de agricultores que aprovecharon las ventajas naturales de su entorno para
desarrollar tecnologías hidráulicas. Lo anterior fue sobre todo evidente en las culturas azteca e
inca, quienes generaron desarrollos tecnológicos que incrementaron la producción agrícola,
haciendo posible alimentar a poblaciones numerosas. Se presenta una descripción de las
diversas tecnologías desarrolladas por los aborígenes americanos, resaltando las diferentes
formas de captación de agua utilizadas para fines de irrigación, aprovechamiento de agua
potable, navegación y protección contra las inclemencias de la naturaleza. (Ortiz, 2008)

Desde Caral (3.000 a.C.) hasta Machu Picchu (aproximadamente 1.450 d.C.), Perú registra una
cultura ancestral de unos 5.000 años de armonía con la naturaleza. El vínculo con la tierra que
representan los mitos de Pachamama (Madre Naturaleza) y Yacumama (Madre del Agua)
permitió crear estructuras hidráulicas mínimamente agresivas que después de 600 años todavía
funcionan. (GSAGUA, 2011)

Según los antiguos ellos planificaban toda la distribución hidráulica y uno de ellos es la maqueta
de Luychumarca con sus 20 m. de ancho y 50 m. de largo, convirtiéndose en la más grande
descubierta hasta ahora en el Perú, donde se observa cómo se está distribuyendo el agua en la
zona de Cabana empezando desde una laguna y luego toda su distribución.
Contenido
I. GENERALIDADES ......................................................................................................... 5
1.1. Título del Proyecto ..................................................................................................... 5
1.2. Autor ........................................................................................................................... 5
1.3. Localización ................................................................................................................ 5
1.3.1. Ubicación política ............................................................................................... 5
1.3.2. Ubicación Geográfica ......................................................................................... 5
1.3.3. Limites. ................................................................................................................ 5
1.3.4. Vías de Comunicación. ....................................................................................... 6
1.3.5. Duración de la Investigación. ............................................................................ 6
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 7
2.1. Descripción del problema y justificación ................................................................. 7
2.1.1. Descripción del problema .................................................................................. 7
2.1.2. Justificación......................................................................................................... 7
2.2. Formulación del problema ........................................................................................ 8
2.2.1. Problema general. ............................................................................................... 8
2.2.2. Problemas específicos. ........................................................................................ 8
2.3. Formulación de Objetivos. ........................................................................................ 8
2.3.1. Objetivo General ................................................................................................ 8
2.3.2. Objetivos específicos. .......................................................................................... 8
2.4. Marco Teórico. ........................................................................................................... 8
2.4.1. Antecedentes ....................................................................................................... 8
2.5.3. Topografía ......................................................................................................... 20
2.5.4. Hidrología .......................................................................................................... 20
2.5.6. Sistema Hidráulicos .......................................................................................... 23
2.6. Hipótesis .................................................................................................................... 23
2.6.1. Hipótesis General.................................................................................................. 23
2.6.2. Hipótesis Especifico .............................................................................................. 23
3. DISEÑO METODÓLOGICO ....................................................................................... 24
3.1. Variables ................................................................................................................... 24
3.1.1. Variables independientes ................................................................................. 24
3.1.2. Variables dependientes .................................................................................... 24
3.2. Indicadores ............................................................................................................... 24
3.3. Método procedimental ............................................................................................. 24
3.3.1. Parte campo....................................................................................................... 24
3.3.2. Parte gabinete ................................................................................................... 25
3.3.3. Esquema de ruta metodológica ........................................................................... 26
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO ......................... 27
5. COSTO TOTAL DEL PROYECTO ............................................................................ 28
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 29
I. GENERALIDADES
1.1.Título del Proyecto

“Modelamiento RAS Bidimensional para evaluación de las condiciones hidráulicas de la


Maqueta Precolombina de Luchuymarca- Cabana Sur – Lucanas – Ayacucho 2022”

1.2.Autor

Guershy Giulliana Sanchéz Martinez

1.3.Localización
1.3.1. Ubicación política

Políticamente el área de trabajo se encuentra ubicado en:

Departamento : Ayacucho

Provincia : Lucanas

Distrito : Cabana Sur

1.3.2. Ubicación Geográfica

La ubicación geográfica del área de estudio se encuentra en la microcuenca Sondondo que


forma parte de la Cuenca Pampas que se encuentra en:

Latitud : 14°17'44.25" (Sur)

Longitud : 73°56'30.88" (Oeste)

Altitud : 3489 msnm.

1.3.3. Limites.

Norte : Centro Poblado Ccecca

Sur : Distrito de Chipao.

Este : Distrito de Huacaña.

Oeste : Distrito de Cabana Sur.


1.3.4. Vías de Comunicación.

✓ Desde la capital de Ayacucho, por la vía Huamanga- Querobamba-Cabana Sur -


Sondondo con 8 horas de recorrido en empresa de transporte interprovinciales y con una
distancia de 234 km.
✓ Desde la Capital de la República, por la vía Lima - Ica - Nazca - Puquio - Andamarca -
Cabana Sur - Sondondo, con 17 horas de recorrido en ómnibus y con una distancia de
720 Km.

1.3.5. Duración de la Investigación.

El proyecto de tesis aproximadamente tendrá una duración de tres (03) meses.

Figura 1: Mapa de ubicación de Cabana del Sur


Fuente: Elaboración propia.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. Descripción del problema y justificación
2.1.1. Descripción del problema

El problema que se tiene en la actualidad es que no se cuenta con suficiente


información de las maquetas precolombinas como es el caso de Luchuymarca, esta no se
sabe con certeza si fue obra de nuestros antepasados para la planeación de su sistema de
abastecimiento de agua, ya sea para el consumo de la población y para las demandas
hídricas de los cultivos que se siembran en la zona.

También la interpretación de la organización y estructura del espacio de las zonas de


cultivo de las sociedades andinas, es de fundamental importancia, en el sentido de
comprender las lógicas de pensamiento que pudieron decidir y hacer posible la
construcción de diferentes maquetas a nivel nacional, expresadas en piedras, así como en
la complejidad de su planificación como son de los andenes y todo el sistema hidrológico,
a través de la cual se podrían proveerse y repartir de manera equitativa el recurso agua.

La investigación pretende aportar una mirada amplia al conocimiento de la “Maqueta


precolombina de Luchuymarca” desde su descubrimiento que fue en el 2011 con algunas
hipótesis que fue para el desarrollo de las antiguas culturas, a partir de la representación en
piedras talladas.

2.1.2. Justificación

La conservación y la reconstrucción de las maquetas precolombinas son importantes


para descifrar los pensamientos de los hombres de aquellas épocas que con tan poca
tecnología pudieran planificar de forma muy detallada todo ese sistema que abastece no
solo al distrito de Cabana Sur sino también a las extensas áreas de cultivo con las que
cuenta.

Las muestras de planificación se entienden al ver la maqueta de Luychumarka en


Cabana Sur - Ayacucho. En la maqueta se ubican rocas que simulan ser cerros, donde
tallaron en miniatura andenes con sus canales de distribución de agua, en la parte alta de
uno de los cerros construyeron un reservorio o qocha que permitía almacenar el agua para
abastecer a los andenes.

Un signo evidente de una cultura que ocupa de manera planificada su territorio para la
producción agropecuaria desde épocas prehispánicas (antepasados waris e incas), teniendo
en cuenta la topografía del terreno, la posición geográfica, los recursos naturales y las
características climáticas, son las “piedras maquetas” dispersas en el paisaje. Como la
maqueta Luychumarka, ubicada en Cabana a una altitud de 3489 m s. n. m., que constituye
la piedra tallada más grande del Perú y cuyos trazados representan las canalizaciones de
agua, los andenes, las chacras de cultivo, los bofedales, etc. Tal y como comenta el
maquetista Julián Cuaresma: “Al crear las maquetas expreso todo lo que tengo en la cabeza
y lo hago en pequeñito: los andenes, los canales de riego, las ccochas, que luego me sirven
para planificar las chacras donde cultivo mis habitas, mis papitas y mi rico maíz”.
(Delgado,2019)

2.2. Formulación del problema


2.2.1. Problema general.

¿Cómo es que los antiguos planearon y modelaron las condiciones hidráulicas de la


maqueta de Luchuymarca para satisfacer las demandas de la población?

2.2.2. Problemas específicos.

✓ ¿ Se cuenta con un registro del levantamiento topográfico de la zona de Luchuymarca


para saber que realmente fue una maqueta?
✓ ¿ En realidad esta maqueta sirvió como guía para la planificación de todo el sistema
hidrológico para la población?

2.3. Formulación de Objetivos.


2.3.1. Objetivo General

Modelamiento de la maqueta Precolombina de Luchuymarca mediante un Software.

2.3.2. Objetivos específicos.

- Levantamiento y geoprocesamiento en Google Eart para obtener la topografia de


la Maqueta.
- Modelación RAS bidimensional para la simulación de la operación de la Maqueta.

2.4. Marco Teórico.


2.4.1. Antecedentes

Los valles de la región andina de Perú atesoran un legado cultural que se remonta milenios
y cuya recuperación es un factor clave para lograr un crecimiento sostenible. Éste puede ser
ejemplar para extensas zonas de Sudamérica y del resto del mundo. Es la cultura inca, que así
mismo bebió de otras culturas anteriores que atesoraron un profundo conocimiento de la
naturaleza y unas técnicas de gestión natural del agua de gran eficiencia. En la actualidad estas
técnicas son un modelo de sostenibilidad a seguir para recuperar el enorme potencial de cultivos
que aún no está aprovechado. (wearewater, 2020)

La maqueta de Luychumarka tiene como dimensión 20 m de ancho por 50 metros de largo.


También se observa que hay rocas, estas son la simulación de los cerros que tienen una medida
de 1.20 metros de altura, convirtiéndose en la más grande descubierta hasta ahora en el Perú.
Se reporta presencia de un conglomerado de 40 maquetas líticas en los sectores de Qano e
Iglesiamachay en el distrito de Chipao. (Valle Sondondo Paisaje Cultural Vivo)

Autoridades del distrito de Cabana Sur en colaboración con el Proyecto Desarrollo


Estratégico y Puesta en Valor de los Recursos Naturales – PRODERN I, dan a conocer la
existencia de una maqueta de piedra posiblemente utilizada por los antiguos peruanos para la
planificación de su territorio. (Art. La Villa hermosa de las Retamas ,2011)

Dicho hallazgo está ubicado en el cerro Luichumarka cercano a la ciudad de Cabana Sur,
provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, tallada íntegramente en roca volcánica en 3
dimensiones. Esta pieza representa un complejo sistema agrícola compuesto por andenes,
reservorios y canales, el cual sería una clara evidencia del cuidadoso trabajo de planificación
para el uso ordenado del territorio realizado por las sociedades prehispánicas del Perú. Según
el arqueólogo Anderson Chamorro y el Geógrafo Cesar Abad del PRODERN I, esta maqueta
pétrea podría ser la más grande del Perú con un diámetro promedio de 10 metros; desplazando
a la famosa Piedra de Saywite en Apurímac, que solo cuenta con 4 metros de diámetro. (Art.
La Villa hermosa de las Retamas,2011)

Las muestras de planificación se entienden al ver la hermosa maqueta de Luychumarka en


Cabana Sur Ayacucho. En la maqueta se ubican rocas que simulan ser cerros, donde tallaron en
miniatura andenes con sus canales de distribución de agua, en la parte alta de uno de los cerros
construyeron un reservorio o qocha que permitía almacenar el agua para abastecer a los
andenes.

En el fondo de la maqueta tallaron un esquema de riego, con pequeños reservorios o qochas


que abastecían con agua a los canales de distribución que iban a los campos de cultivos, como
demostrando la forma que se debía adoptar para un manejo adecuado del agua y el suelo.
(ANA,2019).

Un signo evidente de una cultura que ocupa de manera planificada su territorio para la
producción agropecuaria desde épocas prehispánicas (antepasados waris e incas), teniendo en
cuenta la topografía del terreno, la posición geográfica, los recursos naturales y las
características climáticas, son las “piedras maquetas” dispersas en el paisaje. Como la maqueta
Luychumarka, ubicada en Cabana a una altitud de 3489 m s. n. m., que constituye la piedra
tallada más grande del Perú y cuyos trazados representan las canalizaciones de agua, los
andenes, las chacras de cultivo, los bofedales, etc. Tal y como comenta el maquetista Julián
Cuaresma: “Al crear las maquetas expreso todo lo que tengo en la cabeza y lo hago en
pequeñito: los andenes, los canales de riego, las ccochas, que luego me sirven para planificar
las chacras donde cultivo mis habitas, mis papitas y mi rico maíz”. (Delgado,2019)

2.4.2. Hidrología

Es la ciencia natural que estudia el agua y sus manifestaciones en la atmósfera, tanto sobre
y bajo la superficie terrestre. También estudia sus propiedades físicas y químicas, y su
interrelación con el medio ambiente.

2.4.3. El ciclo Hidrológico

El ciclo hidrológico, en términos generales, viene a ser el foco de estudio de la hidrología.


La mayor parte del agua superficial y oceánica retornan a la atmósfera a través de la
evaporación, para luego condensarse y precipitar sobre la superficie terrestre o los océanos.
El agua superficial puede ser interceptada por la vegetación, convertirse en flujo superficial,
infiltrarse para formar parte del agua subterránea, circular como flujo subsuperficial o
descargar en los ríos como escorrentía superficial. El agua infiltrada puede alcanzar
suficiente profundidad para recargar el agua subterránea que al final emerge en manantiales
o se desliza hacia los ríos para formar parte de la escorrentía superficial. Todos los procesos
dentro del ciclo se desarrollan de manera continua sin presentar principio ni fin (Chow et
al, 1994). La Figura 2 ilustra los procesos y el contexto en el que se desarrolla el ciclo del
agua:

Figura 2: Ciclo hidrológico del agua.

Fuente: Adaptación de Chow et al, 1994.

2.4.3.1. Precipitación

Ordoñez (2011) define a la precipitacion como “toda agua meteórica que cae en la
superficie de la tierra, tanto en forma líquida y sólida y las precipitaciones ocultas . Ellas
son provocadas por un cambio de la temperatura o de la presión” (p. 11)

“La precipitación es la fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus


mediciones y análisis, forman el punto de partida de los estudios concernientes al uso y
control del agua” (Villón, 2002, p. 69).

2.4.3.2. Escurrimiento

Villón (2002) define al escurrimiento como “el agua proveniente de la precipitación, que
circula sobre o bajo la superficie terrestre, y que llega a una corriente para finalmente ser
drenada hasta la salida de la cuenca” (p. 135). También Matus et al. (2009) dijo que la
escorrentía es “la cantidad del agua de lluvia, riego o deshielo que excede la capacidad
de infiltración del suelo. Cuando ese exceso de agua supera la capacidad de
almacenamiento del suelo, esta fluye en sentido longitudinal a la pendiente (aguas
abajo)” (p. 6)

2.4.3.3. Infiltración

Aparicio (1992) define a la infiltración como “el movimiento del agua, a través de la
superficie del suelo y hacia adentro del mismo, producido por la acción de las fuerzas
gravitacionales y capilares” (p. 177)

Se puede definir también a la infiltración como:

El movimiento del agua desde la superficie hacia el interior del suelo por efecto de la
gravedad. El agua se acumula en los poros del suelo y así puede ser utilizada por las
plantas, o puede desplazarse a capas más profundas del suelo, donde alimenta a los
mantos acuíferos. La capacidad de infiltración es la cantidad de agua que el suelo es
capaz de absorber por unidad de tiempo (mm/h, cm/min, o cm/h), este valor es variable
en función de la humedad, la composición y la compactación del suelo (Matus et al.,
2009, p. 6).

2.4.3.4. Evaporación

Ordoñez (2011) define a la evaporación como “el proceso mediante el cual se convierte
el agua líquida en un estado gaseoso. La evaporación puede ocurrir solamente cuando el
agua está disponible. También se requiere que la humedad de la atmósfera” (p. 12)

Villón (2002) indica que la evaporación es “la etapa permanente del ciclo hidrológico.
Hay evaporación en todo momento y en toda superficie húmeda. Considerada un
fenómeno puramente físico” (p. 305)

2.4.4. Cuenca hidrográfica

Es el espacio geográfico delimitado por las partes más altas de las montañas, laderas y
colinas; en donde el agua proveniente de la precipitación desarrolla un único sistema de
drenaje que llega a desembocar en un río principal, el cual puede conectar con el mar, un
lago u otro río más grande. La Figura 3 muestra el esquema simplificado de una cuenca
hidrográfica.

Es posible que en una cuenca hidrográfica se encuentren todos los recursos naturales como
suelo, agua, vegetación, entre otros, por lo que se considera que cualquier actividad que
realiza el hombre está dentro de una cuenca por tanto no hay ningún punto sobre la
superficie terrestre que no esté dentro de una cuenca. No obstante, en las partes más bajas
de una cuenca se presentan áreas muy planas en las que no es fácil distinguir las divisorias
de aguas, estas zonas son conocidas como intercuencas donde es común que se produzcan
inundaciones o sequías (Faustino y Jiménez, 2000).
Figura 3: Esquema Simplificado de una cuenca hidrográfica.

Fuente: Adaptación de Chow et al, 1994.

2.4.4.1. Elementos de una cuenca hidrográfica


2.4.4.1.1. Recursos Naturales

“Se consideran como recursos naturales a todo componente de la naturaleza


susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado” (Vásquez et al.,
2016, p. 16).

2.4.4.1.2. Elementos antropogénicos

Son los elementos que existen en la cuenca, los cuales fueron introducidos o creados
por el hombre. Podríamos considerar en esta las infraestructuras hidráulicas,
infraestructura vial, cultivos, plantaciones forestales, restos arqueológicos, etc.

2.4.4.1.3. Elementos institucionales

“Siendo aspectos antrópicos, merecen ser resaltados y dentro de ellos se tienen:


Organización institucional, coordinación inter institucional, marco normativo y legal
relacionado al manejo o tratamiento de las cuencas, etc.” (Vásquez et al., 2016, p. 16).

2.4.4.1.4. Aspectos gubernamentales

Vásquez et al. (2016) menciona que:

Un elemento importante y que normalmente no ha sido tomado en cuenta pero que


gravita decididamente en el manejo y aprovechamiento del espacio físico y de los
recursos naturales existentes en una cuenca hidrográfica es la decisión política y el
buen gobierno que pueda llevarse a cabo para dar, aplicar y supervisar la aplicación
del marco legal y normativo que permita un buen manejo y gestión de la cuenca. (p.
16).
2.4.4.2. El agua

La Ley de Recursos Hídricos en el artículo 1 establece que: “el agua es un recurso


natural renovable, indispensable para la vida y estratégico para el desarrollo sostenible,
el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan y la seguridad de la
Nación” (Ley Nº 29338, 2009).

Por otro lado, el agua también es definido como:

El elemento clave e integrador de los demás elementos de la cuenca y que permite el


desarrollo de la vida, las actividades productivas, económicas y ambientales. Si se
maneja y aprovecha adecuadamente este recurso natural se obtendrá grandes beneficios
para la población y el propio desarrollo sostenible de la cuenca: agua potable, riego,
pesca, producción de energía, actividades industrial, minera, navegación, turismo,
biodiversidad, servicios diversos, etc. (Vásquez et al., 2016, p. 17).

2.4.5. Manejo de cuenca

Umaña (2002) indicó que el manejo de cuencas “se refiere a la gestión que el hombre
realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales
que le ofrece, con el fin de obtener una producción óptima y sostenida para lograr una
calidad de vida acorde con sus necesidades”

también Vásquez et al. (2016) manifestó que:

El manejo de una cuenca hidrográfica es la administración integral de la misma, mediante


la implementación de políticas claramente definidas y normas adecuadas así como, al
desarrollo planificado de acciones técnicas, que permitan el aprovechamiento racional y
la conservación del espacio físico y de los recursos naturales existentes en la misma, así
como la conservación y protección de su medio ambiente, el mejoramiento del nivel de
vida de la población, la participación activa de la población local y sociedad en general y
algo fundamental para lograr lo antes mencionado, la decisión política y el
comportamiento de las autoridades y clase política de nivel local, regional y nacional. Sin
ello no se podrá alcanzar un desarrollo sostenible (p. 109)

2.4.6. Andenes

Según (Kauffmann Doig, 2002) "Los andenes están constituidos por plataforma
horizontales que van escalando las laderas, adaptándose a las sinuosidades topográficas.
Las plataformas con superficies cultivables están conformadas por un muro de contención
de piedra”

2.4.7. Modelamiento hidráulico

Los modelos hidráulicos se usan para resolver problemas relacionados con las estructuras
hidráulicas, fenómenos de infiltración en suelos, regulación de ríos y el transporte de
sedimentos. Se clasifican en modelos físicos, analógicos y matemáticos. En cuanto a los
modelos matemáticos, estos se clasifican en determinísticos, estocásticos y modelos de
simulación numérica en donde se emplean ecuaciones diferenciales y condiciones iniciales
de borde.

El modelamiento hidráulico de ríos, se centra en el estudio del tránsito de avenidas y se


define como el cambio que sufre el flujo del cauce entre dos secciones transversales
contiguas. Este cambio puede ser tanto en su forma como en su desplazamiento en el
tiempo. El tránsito se evalúa a través de modelos de simulación de flujo en cauces naturales
y modelos de flujo de llanuras.

2.4.7.1. Modelamiento hidraulico usando Hec-RAS

HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center-River Analysis System) es un software de


modelamiento hidráulico cuya principal función es calcular perfiles de flujo,
considerando flujo unidimensional. Del mismo modo, considera el modelamiento de
transporte de sedimentos y realiza un análisis de la calidad de agua. Además, permite la
edición de secciones transversales y la inclusión de estructuras hidráulicas como puentes,
diques y alcantarillas. Los resultados de una simulación de inundación permiten observar
la altura y velocidad de la lámina de agua en una gráfica de perfil de todo el tramo
modelado, además de la extensión de la inundación a través de un ploteo de las secciones
en 3D. El modelamiento se puede realizar con flujo permanente y flujo no permanente
gradualmente variado (U.S. Army Corps of Engineers, 2016). El primero está basado en
la ecuación de energía unidimensional, mientras que el segundo se fundamenta en la
ecuación de continuidad y la ecuación de conservación de momento.

2.5. Características de la zona de estudio

2.5.1. Geología y Geomorfología.

Se realizo un estudio en el distrito de Cabana, existen 3 tipos de rocas sobre las cuales se
forman los suelos del distrito:
- Depósitos de avalancha: estos depósitos de rocas forman suelos medianamente
consolidados. Forman colinas con una altura aproximada de entre 3-50 metros.
Es posible apreciar estos depósitos en los bordes Este y Oeste de la localidad de
Cabana.
- Depósitos cuaternarios aluviales: en el periodo cuaternario se formaron
depósitos de rocas en las concavidades que forman las colinas de la avalancha
de escombros. Los depósitos son de origen fluvial, es decir que se forman
producto de la erosión y sedimentación de partículas o materiales del agua de
los ríos. Estos suelos se aprecian en deltas, llanuras y terrazas del distrito.
- Depósitos aluvionales: Este tipo de depósitos de rocas es el único que
corresponde al anexo Sondondo, del distrito de Cabana. Estos depósitos
contienen niveles de flujos de lodo que descendieron de las quebradas laterales
del anexo Sondo.
Fig 4. Geomorfología del distrito de Cabana

2.5.2. Parámetros Meteorológicos

❖ Temperatura promedio en Cabana

La temporada templada dura 2.1 meses, del 10 de octubre al 13 de diciembre, y la temperatura


máxima promedio diaria es más de 20 °C. El mes más cálido del año en Cabana es Noviembre,
con una temperatura máxima promedio de 20 °C y mínima de 6 °C.

La temporada fresca dura 1.7 meses, del 8 de junio al 30 de julio, y la temperatura máxima
promedio diaria es menos de 18 °C. El mes más frío del año en Cabana es Julio, con una
temperatura mínima promedio de 4 °C y máxima de 18 °C.

Fig 5: Registro de Temperatura Promedio


Fuente: Revista weather Spark, s.f.
Fig 6: Registro de temperature anual.
Fuente: Revista weather Spark, s.f.

❖ Nubes

En Cabana, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes


varía extremadamente en el transcurso del año.

La parte más despejada del año en Cabana comienza aproximadamente el 24 de abril;


dura 5.1 meses y se termina aproximadamente el 26 de setiembre.

El mes más despejado del año en Cabana es Julio, durante el cual en promedio el cielo
está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 64 % del tiempo.

La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 26 de setiembre; dura 6.9
meses y se termina aproximadamente el 24 de abril.

El mes más nublado del año en Cabana es Febrero, durante el cual en promedio el cielo
está nublado o mayormente nublado el 86 % del tiempo.
Fig 7: Registro de nubosidad,
Fuente: Revista weather Spark, s.f.

❖ Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación


equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Cabana varía durante el año.

La temporada más mojada dura 4.1 meses, de 26 de noviembre a 29 de marzo, con una
probabilidad de más del 15 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días
mojados en Cabana es Febrero, con un promedio de 7.7 días con por lo menos 1
milímetro de precipitación.

La temporada más seca dura 7.9 meses, del 29 de marzo al 26 de noviembre. El mes con
menos días mojados en Cabana es Junio, con un promedio de 0.5 días con por lo
menos 1 milímetro de precipitación.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en Cabana
es Febrero, con un promedio de 7.7 días. En base a esta categorización, el tipo más
común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima
del 29 % el 28 de enero.

Fig 8: Registro de precipitacion.


Fuente: Revista weather Spark, s.f.
❖ Lluvia

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,


mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período de 31 días en una
escala móvil centrado alrededor de cada día del año. Cabana tiene una
variación ligera de lluvia mensual por estación.

La temporada de lluvia dura 5.7 meses, del 19 de octubre al 9 de abril, con un intervalo
móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. El mes con más lluvia en
Cabana es Febrero, con un promedio de 42 milímetros de lluvia.

El periodo del año sin lluvia dura 6.3 meses, del 9 de abril al 19 de octubre. El mes con
menos lluvia en Cabana es Junio, con un promedio de 2 milímetros de lluvia.

Fig 9: Registro de Lluvia anual


Fuente: Revista weather Spark, s.f.

❖ Humedad

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste


determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos
de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A
diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche
y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la
temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.

El nivel de humedad percibido en Cabana, medido por el porcentaje de tiempo en el cual


el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía
considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0 %.
Fig 10: Registro de Humedad Relativa.
Fuente: Revista weather Spark, s.f.

❖ Viento

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad
y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran
medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección
del viento varían más ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Cabana tiene variaciones


estacionales leves en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 3.6 meses, del 11 de junio al 30 de setiembre, con
velocidades promedio del viento de más de 9.0 kilómetros por hora. El mes
más ventoso del año en Cabana es Agosto, con vientos a una velocidad promedio
de 10.4 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 8.4 meses, del 30 de setiembre al 11 de junio. El
mes más calmado del año en Cabana es Marzo, con vientos a una velocidad promedio
de 7.5 kilómetros por hora.
Fig 11: Registro de velocidad del viento.
Fuente: Revista weather Spark, s.f.

2.5.3. Topografía

Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Cabana son latitud: -14.291°,
longitud: -73.967°, y elevación: 3,303 m.

La topografía en un radio de 3 kilómetros de Cabana tiene variaciones extremas de altitud,


con un cambio máximo de altitud de 1,145 metros y una altitud promedio sobre el nivel del
mar de 3,329 metros. En un radio de 16 kilómetros también contiene
variaciones extremas de altitud (2,174 metros). En un radio de 80 kilómetros también
contiene variaciones extremas de altitud (3,679 metros).

El área en un radio de 3 kilómetros de Cabana está cubierta de tierra de


cultivo (51 %), arbustos (27 %) y árboles (11 %), en un radio de 16
kilómetros de arbustos (50 %) y vegetación escasa (16 %) y en un radio de 80
kilómetros de arbustos (45 %) y árboles (15 %).

2.5.4. Hidrología

La Cuenca Pampas presenta una extensión de 23,236 km2, como curso principal al río
Pampas que se origina en las lagunas Choclococha (Huancavelica) hasta su desembocadura
en el río Apurímac, en su trayecto recibe el aporte de aguas de los afluentes principales y
secundarios, que corresponden a los ríos Caracha, Sondondo, Soras, Huancaray, Chumbao
y Torobamba.

Políticamente abarca los territorios de las regiones de Ayacucho en un área de 70.15 %,


Huancavelica en un área de 8.21% y Apurímac en un área de 21.64%. Abarca en el ámbito
de la región Ayacucho a 10 provincias con 59 distritos.
Mapa de la cuenca del Río Pampas, el río Sondondo (Unidad Hidrográfica Sondondo) es
un tributario importante.

La zona donde haremos la reconstrucción y modelamiento hidrologico, es un lugar con una


importante infraestructura en Andenes de origen preinca. Según la cuantificación realizada
son más de 10,000 ha en andenes que esperan un mejor uso y que conforman un lugar de
desarrollo importante en la región Ayacucho.

Fig 12: Mapa de la unidad territorial de la microcuenca del Valle de Sondondo.


2.5.5. Sistema de terrazas y andenes

El sistema de andenerías y terrazas agrícolas se encuentran dispuestos a lo largo de las laderas


bajas y medias de los valles del Negromayo y el Mayobamba (afluentes del Sondondo) y el
mismo valle del Sondondo. De acuerdo a las investigaciones realizadas pueden identificarse
hasta cuatro tipos de andenes según su complejidad y construcción:

- Tipo 1: Son los que tienen un mejor acabado y técnica de construcciones sofisticadas, se
concentran fundamentalmente en el valle del Negromayo. Se asocia al Horizonte Tardío
(1470 d.C. – 1535 d.C.) asociada a la presencia Inca en el Valle del Sondondo.

- Tipo 2: Los mayoritarios cuya construcción puede datarse que a tiempos del Horizonte
Medio (500 d.C. 900 d.C.) asociado a la época Wari y que se prologan hasta el Intermedio
Tardío (900 d.C. - 1470 d.C) asociado a las culturas Rukana y Chanca.

- Tipo 3 y 4: Los más rústicos y minoritarios asociado a Intermedio Temprano (100 d.C. –
500 d.C.) correspondiente a la cultura Huarpa.

Los andenes del Valle del Sondondo son mayoritariamente asociados a sistemas de regadío,
aunque también existe en las partes más altas, andenes de secano, es decir utilizados solo
en tiempo de lluvias. En la actualidad se usan mayoritariamente los andenes que están
asociados a los sistemas de regadío.

Fig 13: Estructura de un sistema de andenería


Fuente: Revista de “El valle de Sondondo,paisaje cultural vivo”,2017.
2.5.6. Sistema Hidráulicos

El sistema de regadío implica la existencia de una amplia red de canales irrigación, está
asociado a dos actividades productivas:

- Canales para actividad agrícola: son los más numerosos y los que tienen mayor extensión
longitudinal. Toman y trasladan el agua de lagunas y puquios ubicados en las partes altas
del valle por medio de una intrincada red de canales menores que abastecen de agua a los
andenes de la parte media y baja del valle. Muchos de estos canales muestran evidencias de
trabajo en piedra labrada y siguen en funcionamiento en la actualidad.

- Canales para actividad pecuaria: son canales dispuestos en la parte alta del valle. Trasladan
agua de los pequeños riachuelos de los deshielos y puquios con la finalidad de ampliar la
frontera de los bofedales, forraje necesario para la alimentación de las alpacas que se crían
en la puna. Muchos de estos canales siguen en funcionamiento en la actualidad.

La ampliación de la frontera de bofedales se convierte en la evidencia tecnológica que ha


permitido la modificación de la puna del Valle del Sondondo. El manejo hídrico demuestra
un uso sostenido y responsable con el medio ambiente, permitiendo la generación de mayor
cantidad de camélidos saludables y de fibra más fina. Los pastores identifican los
respectivos manantes de agua, acondicionando una qocha con diques artesanales y con
champas (trozo de tierra con pasto), permitiendo almacenar el agua que será distribuida por
los canales regulando el flujo de agua que permitan la ampliación del bofedal. A este
proceso los pastores del Valle del Sondondo lo denominan cosecha del agua. Los mejores
ejemplos de cocecha del agua los podemos apreciar en las zonas de:

• Chuycuñapampa (zona alto andina del distrito de Cabana).


• Huayllahuarmi (zona alto andina del distrito de Carmen Salcedo).

2.6. Hipótesis

2.6.1. Hipótesis General

La maqueta precolombina sirvió como base para la planificación de todo el sistema


hidráulico para satisfacer las necesitas de la población de Cabana de Sur.

2.6.2. Hipótesis Especifico

➢ Los antiguos ya tenían una visión a futuro para poder satisfacer todas las necesidades
hídricas y lo plasmaron en la maqueta de Luchuymarca para poder guiarse y poder
plasmar en la realidad.
➢ Ellos se proyectaron para poder almacenar agua para el consumo tanto para la demanda
de la población como de los cultivos.
3. DISEÑO METODÓLOGICO

3.1. Variables
3.1.1. Variables independientes
X= Condiciones hidráulicas de la zona
X1= Pendiente del terreno.
X2= Precipitación.
X3= Uso del suelo.
X4=Cobertura del suelo.
X5= Dimensiones.
3.1.2. Variables dependientes
Y= Maqueta de Luchuymarca

3.2. Indicadores

Variable Independiente Indicador


X = Condiciones hidráulicas
X1= Dimensiones Metro (m)
X2 = Pendiente del terreno Porcentaje (%)
X3 = Precipitación Milímetros (mm)
X4 = Uso del suelo Uso del suelo
X5= Cobertura Vegetal Porcentaje (%)
Variable Dependiente Indicador
La proximidad a una maqueta de
Maqueta de Luchuymarca
modelamiento hidráulico

3.3. Método procedimental


3.3.1. Parte campo

➢ Revisión bibliográfica acerca de esta maqueta para formular el estudio.


➢ Recopilación de la información necesario sobre la maqueta de Luchuymarca en el
distrito de Cabana Sur.
➢ Organización de toda la información recopilada.
➢ Realizar y registrar las dimensiones de la maqueta de Luchuymarca.
➢ Identificación de los puntos para el estudio, y comparar con el área de estudio para
poder descifrar algunas zonas de estudio identificando algunas variables.
o Pendiente del terreno. Para la determinación de la pendiente se hará un
recorrido por el área con el fin de visualizar la forma del relieve, además
para el cálculo de la pendiente se utilizará la fotogrametría, el cual usando
el programa Google Earth se generará el modelo digital del terreno y
posteriormente los mapas de pendiente.
o Precipitación. Para la determinación de la precipitación se hará el uso de
una estación meteorológica donde se recopilará datos históricos de la zona.
o Uso del suelo. La evaluación de los usos de suelo se realizará mediante
recorrido con los actores locales y apoyo con la fotogrametría, para poder
obtener un resultado de los diferentes usos de suelo en el área de estudio.
o Cobertura vegetal. La evaluación de la cobertura vegetal se hará en
campo por medio de un recorrido que nos permita determinar los diferentes
usos permanentes del suelo. También se utilizará la fotogrametría para
poder observar mejor la cobertura vegetal del área de estudio.
3.3.2. Parte gabinete
➢ Después de realizar todos los estudios previos se procederá a realizar el
levantamiento y geoprocesamiento en Google Earth y así obtener la topografía de
la Maqueta.
➢ Seguidamente se utilizará el programa HEC- RAS para el modelamiento
bidimensional para la simulación de la operación de la maqueta.
3.3.3. Esquema de ruta metodológica

ETAPAS COMPONENTES

➢ Revisión de la literatura y recolección de


FASE DE información
GABINETE ➢ Delimitación del área de estudio.
INICIAL
➢ Determinación de unidades de muestreo.

➢ Determinación de las medidas de la maqueta


Luchuymarca.
➢ Determinación de la pendiente del terreno.
FASE DE
➢ Muestreo para la determinación de la textura
CAMPO
de suelo.
➢ Determinación de la cobertura vegetal del
terreno.
➢ Determinación del uso de suelo del terreno.

➢ Levantamiento y geoprocesamiento en Google


SEGUNDA Earth.
FASE DE
GABINETE ➢ Mediante el HEC- RAS se realizará el
modelamiento bidimensional.

FASE FINAL - PUBLICACIÓN


4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL
DESARROLLO

PRIMER SEGUNDO TERCER


FASE ACTIVIDAD
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
Fase 1. Revisión de literatura
Gabinete 2. Recolección de información
Inicial 3. Delimitación del área de estudio

1. Recopilacion de los datos de la


maqueta insitu
Fase de
Campo 2. Recopilacion de datos de la
poblacion sobre el conocimiento de
esta maqueta

1. Realizacion del modelo hidraulico

Segunda
Fase 2. Eficiencia del modelo hidraulico
Gabinete

3. Conclusiones y recomendaciones

Actividades realizadas
Actividades en curso
Actividades por desarrollarse
5. COSTO TOTAL DEL PROYECTO

PARCIAL
Ítem DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD P.U. (S/.)
(S/.)
TRABAJOS
1 370
PROVISIONALES
RECOPILACIÓN DE
1.01 GLB 1 50 50
INFORMACIÓN
VIAJE Y
1.02 DIAGNOSTICO DE LA GLB 1 300 300
ZONA DE ESTUDIO
1.03 TRABAJOS DE CAMPO GLB 1 20 20
MATERIALES DE
2 16
ESCRITORIO
2.01 LIBRETA DE CAMPO UND 1 6 6
LAPICES, LAPICEROS,
2.03 GLB 1 10 10
CORRECTOR, ETC.
EQUIPOS Y
3 117
MATERIALES
4.02 FLEXOMETRO UND 2 10 20
4.06 BATERIA DEL GPS GLB 2 6 12
4.08 USB UND 1 25 25
SOFTWARES
4.09 GLB 1 60 60
INFORMATICOS
5 OTROS 100
5.01 IMPREVISTOS GLB 1 100 100
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 603
6. BIBLIOGRAFÍA
Aramburu, D. (2003) “Prospección Arqueológica en la Cuenca Media del Río Sondondo,
Ayacucho”, Informe de Practica Pre Profesional, UNSCH. Ayacucho
Ccencho, J. (1991), Informe de los estudios arqueológicos del proyecto “El periodo intermedio
tardío en la margen derecho del río Sondondo, Lucanas - Ayacucho”, Lima
GSAGUA. (2011). Pachamama y Yakumama. Hidraulica Inka, 3.
Ojeda, R. A. (2018). Valle Sondondo. Hidraulica Inca.
Ortiz, J. D. (2008). Manejo del recurso hídrico en culturas precolombinas. EIDENAR, volumen
7.
Chow, V. T. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Santa Fe de Bogotá: McGraw Hill, pp.
108- 121.
Global Water Partnership. (2009). Manual para la gestión integrada de recursos hídricos en
cuencas

http://ccahuanacabanasur.blogspot.com/2012/02/descubren-maqueta-mas-grande-del-
peru.html

https://www.ana.gob.pe/2019/consejo-de-cuenca/pampas/EAC

https://gsagua.com/valles-peruanos-valles-para-el-mundo/

También podría gustarte