Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

GEOGRAFIA DOMINICANA II

DATOS REFERENCIALES
HORAS HORAS DE
AREA DE CUATRIMESTRE CLAVE PRE- REQ CREDITOS CARGA HORAS HORAS INTERACCION ESTUDIO
FORMACION HORARIA TEORICAS PRACTICAS TUTORIAL INDEPENDIENTE
(HIT) (HEI)
PSICOPEDAGOGIC 8VO SOC-427 SOC-417 3 2 3
A - - - -

1
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura ofrece las aportaciones teóricas y prácticas que sirven de ayuda para el entendimiento de la división territorial
de la republica dominicana, partiendo desde la época precolombina hasta llegar a la actualidad; además enfatiza de manera
específica la división territorial administrativa de nuestro país por regiones y provincias. También toma en cuenta las
actividades económicas de nuestro país por sectores productivos, industriales, transporte y las telecomunicaciones.
Se profundizan los principales aspectos relacionados las relaciones comerciales, el negocio y las finanzas de nuestro país, para
culminar con una panorámica especifica de la población dominicana con sus características, volumen procesos migratorios,
urbanización de las ciudades y campos.

SABERES PREVIOS
 Conocimientos generales y específicos de la división territatorial de la República Dominicana desde la época
precolombina hasta el presente.
 Dominio de la división territorial político- administrativa de Republica Dominicana por regiones, zonas y municipios.
 Conocimientos generales y específicos de las actividades económicas de la Republica Dominicana tomando en cuenta
la producción de cada sector.
 Capacidad reflexiva y analítica, para comprender los elementos del sector industrial, el transporte y las
telecomunicaciones.
 Dominio de los procesos migratorios registrados en nuestro país basado en las migraciones y grupos humanos
existente.

2
INTENCIÓN EDUCATIVA
Enriquecer los conocimientos acerca del estudio de la distribución territorial de la República Dominicana por regiones
geográficas y provincias, tacándose las actividades económicas, industriales, turísticas de nuestro país, así como la dinámica
poblacional dominicana basada en volumen, distribución, proceso migratorio, densidad poblacional y los grupos humanos,
diversidad y ocupaciones.

3
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
Competencias Generales

 Dominio de los procesos curriculares implicados en su quehacer cotidiano, tanto en su concepción como en el desarrollo de los mismos.

 Un nivel adecuado de dominio de los conocimientos del área de Ciencias Sociales que construye ajunto a sus estudiantes en el aula.

 Saber diseñar y desarrollar estrategias pedagógicas adecuadas que tomen en cuenta las diferentes situaciones y escenarios que se presentan

de manera imprevista en el salón de clases.

 Ser investigador de su propia practica docente, reflexionando e interactuando con sus pares colegas sobre el área de Ciencias sociales.

Competencias Específicas

 La preocupación del docente por su formación contínua como profesional de la educación en Ciencias Sociales.

 Crear y fomentar en la persona del docente el interés por el conocimiento de sus estudiantes y del contexto social y geográfico en que se

desenvuelve su práctica educativa.

 Apropiar al docente de las competencias fundamentales del currículo y en particular de las competencias específicas y de los fundamentos de la

Geografía que ha de desarrollar con cada uno de sus estudiantes.

 Propiciar el desarrollo de una comprensión amplia de los fundamentos de la Geografía y las áreas disciplinares auxiliares, de manera que

4
promueva los acercamientos y la interacción entre ella y su práctica docente.

 Propiciar que cada docente de Ciencias Sociales pueda establecer su propio programa formativo y de estudio de los fundamentos de la

Geografía física y humana, a través de la formación de mapas de debilidades y fortalezas que debe ir descubriendo en el área.

 Desarrollar en el docente de Ciencias Sociales una actitud de diálogo e intercambio entre pares sobre los fundamentos de la Geografía de

manera que estén más abierto a la cooperación entre sí.

COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA


 Comprende la división territorial dominicana partiendo desde la época precolombina hasta nuestros días..

 Establece criterio personal para valorar los límites y espacios que utilizaron los tainos para definir o delimitar territorialmente sus cacicazgos.

 Reflexiona sobre los tratados y acuerdos territoriales, sobre la isla de santo Domingo, firmado entre España y Francia.

 Analiza la división territorial realizada durante la época del tirano Rafael Leónidas.

 Comprende la división territorial administrativa de la Republica Dominicana dividida en provincias, municipios y distritos municipales

 Reconoce las principales actividades económicas que se realizan en la Republica Dominicana, destacando el aporte de cada sector productivo
al desarrollo del país.

 Distingue las principales actividades económicas ligadas con los medios de transporte y las telecomunicaciones de la Republica Dominicana en
la actualidad.

 Analiza la situación actual del comercio externo, las finanzas y el turismo de la Republica Dominicana, tomando en cuenta sus aportes en
ingresos al Estado dominicano.

 Valora el turismo dominicano como fuente fundamental en la generación de ingresos al país.

 Relaciona y compara la distribución poblacional de las provincias de la Republica Dominicana, destacando la de mayor y menor índice
poblacional.

 Valora el nivel de crecimiento de las principales ciudades de nuestro país como causante de de la precariedad de los servicios públicos en los
barrios.
5
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ESTUDIO RESULTADOS ESPERADOS
INTERACCIÓN TUTORIAL INDEPENDIENTE
(Presencial /Virtual)
TEMA I: 1- Socialización acerca de la importancia de la Investigación en fuentes 1- Muestra identificación con la
UNIDAD I: DIVISIÓN asignatura, conocimiento del programa de la bibliográficas y/o electrónicas sobre asignatura y asume la
TERRITORIAL DE LA misma y la metodología de trabajo. la división territorial en la República metodología del curso.
REPUBLICA DOMINICA Presentación a los y las participantes y el Dominicana para la realización de
facilitador/a. las siguientes actividades: 2-Aporta sugerencias para la
consecución de las competencias
1.1 División territorial en la
2- Lluvia de ideas acerca de los saberes previos 1. Realización de una tabla de establecidas en el programa de la
época precolombina.
relacionados con la asignatura e intercambio de cuatro columnas donde destaques asignatura.
experiencias para aclarar dudas. la forma de división territorial en la
1.2 División territorial en la
Republica Dominicana en los 3-Aporta sugerencias para la
época colonial y republicana.
3- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de siguientes períodos. consecución de las competencias
los contenidos y las competencias cognitivas, - Precolombina. establecida en el programa de la
1.3División territorial en la
procedimentales y actitudinales de la asignatura - Colonial. asignatura.
época de Trujillo.
y su vinculación en el campo laboral de la - Republicana (siglo XIX y siglo
carrera. XX del 1900 al 1930). 4-Muestra interés por conocer la
1.4 Acuerdos definitivos sobre
4-Formalización de acuerdos para los equipos - De Trujillo. división territorial de la Republica
los límites fronterizos.
de trabajo colaborativo y socialización de Dominicana en las diferentes
indicadores pertinentes relacionados con el 2. Dibujar un álbum de cinco épocas históricas.
1.5 División territorial en la
desarrollo de la clase. mapas donde presente cada
época actual.
período investigado. 5- Valora de manera crítica los
7-Lluvias de ideas acerca de los saberes acuerdos definitivos establecidos
1.6 División, Regional y
previos relacionados con la asignatura e sobre los límites fronterizos en
provincial actual de la
intercambio de experiencias para aclarar dudas. tiempo de la tiranía Trujillista.
República Dominica.
8- Diálogo de saberes acerca de la divisisión 6-Identifica con facilidad la división
1.7 Unidades territoriales
territorial de la Republica Dominicana. regional y provincial de la
dominicanas y sus
República Dominicana en la
representantes populares.
9-Exposición grupal acerca del tema división actualidad.
territorial de la isla de Santo domingo desde la
1.8 Demarcaciones
época precolombina hasta la actualidad. 7-Diferencia países en el mundo
territoriales.
conformados Estados, regiones,

6
departamentos, provincias y
10- Foro Social: Utilicemos este espacio para distritos.
presentarnos y conocernos un poco más.

DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES


TEMAS ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ESTUDIO RESULTADOS ESPERADOS
INTERACCIÓN TUTORIAL INDEPENDIENTE
(Presencial /Virtual)
TEMA : II 2-Diálogo de saberes acerca de la división 1-Investigación en libros de geografía 8-Identifica con facilidad las
UNIDAD II: DIVISIÓN territorial administrativa de la Republica sobre las principales características principales características que
TERRITORIAL Dominicana. del Distrito Nacional donde se distinguen al Distrito Nacional.
ADMINISTRATIVA DE LA 3-Exposición grupal acerca del tema la destaque:
división territorial administrativa de la -Ubicación, 9-Establece diferencias y similitud
REPUBLICA
República Dominicana en la actualidad. -Extensión entre los elementos que
DOMINICANA 4-Socialización grupal acerca la -Población caracterizan a las provincias del
conformación de la zona metropolitana de -Lugares de interés. Históricos y país.
2.1 Zona metropolitana nuestro país. turísticos.
5-Ubicación en el mapa de la República -Comercio 10- Ubica sin mucha dificultad en el
2.2 Distrito nacional Dominicana del as provincias con sus -Vía de comunicaciones mapa de la República Dominicana
municipios y distritos municipales, por -Medios de comunicación. las provincias, municipios y
2.3 La provincia de Santo regiones. -Urbanización Distritos Municipales.
Domingo 6-Intervención del facilitador para reforzar los -Marginalidad
planteamientos expuestos o aclarar dudas. 2- Realiza un laboratorio de todas las 11-Reconoce las actividades
2.4 Municipios y distritos 7- Foro académico acerca de la división provincias del país por regiones, que económicas de cada una de las
municipales de la de territorial de la Republica Dominicana en un incluya: provincias del país.
provincia de Santo Domingo. Distrito Nacional 31 provincia, 156 -Nombre
municipios 232 distrito municipales. -Extensión territorial 12-Dibuja el mapa político de todas
2.5 Provincias, Municipios y -Límites las provincias de la de la
Distritos Municipales de la -Municipios República dominicana.
región Norte o Cibao. -Distritos municipales
-Actividades económicas 13-Valora las diferentes regiones,
2.6 Provincias, Municipios y -Población subregiones naturales y provincias
Distritos Municipales de la -Lugares de interés histórico y de nuestro país como elementos
región Sureste. turístico. fundamentales para el desarrollo
-Hidrografía económico.
2.6 Provincias, Municipios y -Cultura y tradiciones.
Distritos Municipales de la 3-Observación del video “Provincias
región Suroeste.
7
de la República Dominica “de
youtube. Haga un análisis de dos
páginas como máximo de lo tratado en
el mismo. Debe poner fotos e
imágenes de la provincia.
4-Elaboración del mapa político de la
Republica Dominica, donde se
destaque cada una de las provincias
con sus capitales.

DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES


ACTIVIDADES DE
INTERACCIÓN TUTORIAL ACTIVIDADES DE ESTUDIO
TEMAS (Presencial /Virtual) INDEPENDIENTE RESULTADOS ESPERADOS
TEMA : III 2-Diálogo de saberes acerca de las 1- Elaboración de un ensayo de
ACTIVIDADES diferentes actividades económicas de la tres páginas como máximo de las 14-Describe los principales
ECONOMICAS DE LA República Dominicana. actividades económicas de la sectores productivos que
REPUBLICA DOMINICANA República Dominicana, que tome componen la economía de la
3-Exposición grupal acerca del tema las los siguientes sectores: República Dominicana.
3.1 Sector agrícola
actividades económicas de la República - Agrícola
3.2 Sistemas agrícolas en
Dominica. -Pecuario 15-Valora las actividades
República Dominica
-hídrico económicas como elementos de
3.3 Sector pecuario
4-Socialización grupal acerca de los -Forestales desarrollo y sostenimiento de la
3.4 Recursos Hídricos
diferentes sectores económicos que sirven -Mineros República Dominicana,
3.5 Recursos forestales
de soporte a la economía del país. - Energético
3.6 Recursos mineros
2-Investigación de la producción 16-Motiva la participación de los
3.7 Recursos energéticos
5-Ubicación de las provincias en el mapa de agrícola por las principales zonas docentes de Ciencias Sociales a la
3.8-Explotación de los recursos
la República Dominicana, destacando sus del país para el año 2012, luego realización de investigaciones,
naturales: contaminación,
actividades productivas de las provincias con represéntalo en un cuadro, planes y proyectos de carácter
agotamiento y deforestación.
los sectores económicos. 3- Investigación en otras fuentes social.
sobre la ganadería prevaleciente
6-Intervención del facilitador para reforzar los en cada región de nuestro país, 18-Distingue con facilidad los
planteamientos expuestos o aclarar dudas. luego represéntala en un mapa diferentes sectores económicos de
4-Realización de una investigación la Republica Dominicana.
7- Foro académico acerca de la explotación de la producción minera y de los
de los recursos naturales, contaminación principales minerales exportados 19-Muestra actitud positiva para

8
agotamiento y deforestación en la provincia por la Republica Dominicana en los conservar los recursos naturales,
donde vives. años 2011-2012 y luego grafícalo. evitando la contaminación y la
5-Elaboración de un informe de deforestación.
lectura sobre la explotación de los
recursos naturales:
contaminación, agotamiento y
deforestación.

DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES


ACTIVIDADES DE
INTERACCIÓN TUTORIAL ACTIVIDADES DE ESTUDIO
TEMAS (Presencial /Virtual) INDEPENDIENTE RESULTADOS ESPERADOS
TEMA: IV 2-Diálogo de saberes acerca de la industria, 1- Elaboración de un informe de
LA INDUSTRIA, EL el transporte y las telecomunicaciones en lectura de dos páginas como 20-Comprende los diferentes tipos
TRANSPORTE Y LAS la Republica Dominicana. máximo de la industria Republica de industrias modernas y el sector
TELECOMUNICACIONES EN Dominicana que tome los industrial de nuestro país.
3-Exposición grupal acerca del tema la siguientes aspectos:
LA REPUBLICA
industria, el transporte y las 21-Explica la situación de la
DOMINICANA telecomunicaciones en la Republica -La industria dominicana industria del transporte de la
Dominicana. -Tipos de industrias República Dominicana,
4.1 La industria dominicana -La industria moderna destacando las luchas de los
4-Socialización grupal acerca de la industria -Principales sectores industriales sectores choferiles y de
4.2 Tipos de industria y el desarrollo del sector industrial como de nuestro país. transportista que se dan en la
fuente de mejoramiento de la economía del actualidad.
4.3 Industria moderna país. 2-Investigacion sobre los
principales sectores industriales y 22-Valora la importancia de los
4.4 Sector industrial dominicano 5-Investigación en otras fuentes provincias más industrializadas de puertos y aeropuertos en el
bibliográficas sobre las principales zonas y nuestro país., luego dibuja el mapa desarrollo del comercio exterior
4.5 Economía e industria provincias industriales de la República industrial. dominicano.
Dominicana,
4.6 Transporte dominicano 3-Realización de un reporte escrito 23-Ubica las principales vías de
6-Análisis reflexivo de transporte de los temas puertos, aeropuertos, comunicación de nuestro país.
4.7 Industria y transporte dominicano, tomando en cuenta la industria, las telecomunicaciones y las vías
la infraestructura y el transporte. de comunicación. 24-Comprende la situación actual
4.8 Infraestructura y transporte de las telecomunicaciones y el
9
7-Socialización individual acerca de situación 4-Dibujo de los siguientes mapas campo laboral dominicano.
4.9 Puertos y aeropuertos de los puertos, aeropuertos y las de la República Dominicana:
telecomunicaciones en la Republica
4.10 Telecomunicaciones en Dominicana. -De los puertos
República Dominicana -De los aeropuertos
8-Intervención del facilitador para reforzar los -de las vías de la comunicación.
4.11 Telecomunicaciones y planteamientos expuestos o aclarar dudas.
campo laboral

4.12 Las vías de comunicación

DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES


ACTIVIDADES DE
INTERACCIÓN TUTORIAL ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
TEMAS (Presencial /Virtual) RESULTADOS ESPERADOS
TEMA : V 2-Diálogo de saberes sobre el 1-Investigación en otras fuentes sobre el comercio
COMERCIO, FINANZAS tema: Comercio, finanzas y exterior y el sector financiero de nuestro país, 25-Distingue la situación del
EN REPUBLICA turismo en la Republica compáralo con el material del curso y luego realiza comercio exterior dominicano
DOMINICANA Dominicana. una síntesis de dos páginas como máximo. tomando en cuenta las
2-Investigación sobre el presupuesto de gastos exportaciones e importaciones.
3-Exposición grupal acerca públicos del país en el año 2013 y describe:
5.1 Comercio exterior del tema la industria, el -Monto total del presupuesto 26-Interpreta las diferentes
5.2 Sector financiero dominicano
transporte y las -Fuentes de financiamiento variables, indicadores, montos o
telecomunicaciones en la -Nivel de ingreso ordinario cifras establecidas en el
5.3 Gasto público o presupuesto Republica Dominicana. -Nivel de ingreso extraordinario presupuesto público de nuestro
4-Socialización grupal acerca -Cantidad destinada al pago de deudas externas país.
5.4 Fuente de financiamiento de la industria y el desarrollo -Ministerio de estado con más y con menos
del sector industrial como presupuesto. 27-Valora el turismo dominicano
5.5 El turismo dominicano fuente de mejoramiento de la 3- Dibuja un mapa en el cual ubique las diferentes como una de las principales
economía del país. zonas turísticas de la República Dominicana. fuentes de dinamización de la
5.6 Turismo y economía 5-Investigación en otras 4-Realización de una investigación sobre el turismo economía dominicana.
5.7 Economía informal
fuentes bibliográficas sobre las de playa y el turismo de montaña o ecoturismo, luego
principales zonas y provincias redacta un informe comparativo entre ambos. 28-Explica las diferentes
industriales de la República 5-Observación del documental “Así es República características que identifican la
Dominicana, Dominicana” preparado por el Ministerio de Turismo. economía informal dominicana en
6-Análisis reflexivo de Analízalo y haz un reporte sobre la realidad del la actualidad.
transporte dominicano, turismo en cada una de las provincias presentadas
tomando en cuenta la en reportaje.

10
industria, la infraestructura y el 6-Investigación del informe la Informalidad en el
transporte. mercado laboral urbano de la República Dominicana
7-Socialización individual del año 2007 preparado por la anterior Secretaría de
acerca de situación de los Estado de Economía, Planificación y Desarrollo, el
puertos, aeropuertos y las Banco Central
telecomunicaciones en la de la República Dominicana y el
Republica Dominicana. Banco Mundial. Haga una lectura reflexiva y elabore
un informe de lectura de 5 páginas como máximo.
8-Intervención del facilitador
para reforzar los
planteamientos expuestos o
aclarar dudas.

11
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE
INTERACCIÓN TUTORIAL ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
TEMAS (Presencial /Virtual) RESULTADOS ESPERADOS
TURISMO EN
REPUBLICA
DOMINICANA

12
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE
INTERACCIÓN TUTORIAL ACTIVIDADES DE ESTUDIO
TEMAS (Presencial /Virtual) INDEPENDIENTE RESULTADOS ESPERADOS
TEMA : VI 2-Diálogo de saberes sobre el tema: La 1-Investigación en otras fuentes
POBLACION DOMINICANA población Dominicana. sobre el volumen y distribución de 29-Interpreta las características,
la población dominicana y elabore volumen y distribución de la
6.1 Características, volumen y las siguientes tablas o cuadros: población dominicana en la
distribución -La población censada y tasa de actualidad.
3-Exposición grupal acerca de la población crecimiento del 1920 hasta el 2011
6.2 Proceso migratorio de la dominicana, -La población estimada hasta el 30-Comprende el proceso
población. 2030. migratorio de la población
-El desenvolvimiento del proceso dominicana en la actualidad.
6.3 Destino de las migraciones migratorio dominicano en la última
década. 31-Distingue el destino de la
dominicanas.
4-Investigación en otras fuentes sobre el -Destino de las migraciones población dominicana en las
volumen y distribución de la población dominicanas desde 1960 hasta la últimas décadas.
dominicana en los siglos XX y XXI actualidad.

5-Socialización individual acerca del proceso 2-Elaboracion de una tabla que 32-Identifica el nivel de
6.4 Urbanización y las ciudades migratorio de la población y el destino de las comprenda la población actual y urbanización de las ciudades de
de nuestro país. migraciones dominicanas en los últimos densidad poblacional de las nuestro país.
años. provincias dominicanas.
6.5 Densidad poblacional 33-Comprende la densidad
dominicana. 6-Análisis reflexivo sobre la calidad de las 3-Redacción de un informe poblacional de las diferentes
edificaciones dominicanas y sus usos en los comparativo sobre el proceso de provincias y ciudades de la
6.6 Los grupos humanos, diferentes sectores y regiones del país. urbanización y ruralización República Dominicana.
diversidad y ocupaciones. registrado en nuestro país en las
7-Intervención del facilitador para reforzar los últimas tres décadas. 34-Reconoce el nivel de las
6.7 Edificaciones dominicanas y planteamientos expuestos o aclarar dudas. edificaciones dominicanas y sus
sus usos. 4-Dibujaja el mapa poblacional usos en los diferentes espacios
dominicano, resaltando la densidad territoriales.
13
poblacional de cada una de las
provincias.
5-Realización de un informe de
lectura de 3 páginas como máximo
sobre: Los grupos humanos,
diversidad y ocupaciones y las
edificaciones dominicanas y sus
usos

DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES


ACTIVIDADES DE
INTERACCIÓN TUTORIAL ACTIVIDADES DE ESTUDIO
TEMAS (Presencial /Virtual) INDEPENDIENTE RESULTADOS ESPERADOS
TEMA : VII 1-Repaso de los temas contenidos
1-Retroalimentación del contenido trabajado desde la primera hasta la última 35-Socializa y argumenta sobre
RETROALIMENTACION en las HEI de la semana anterior. Manifestar semana para la prueba escrita. los diferentes contenidos de la
FINAL DEL CONTENIDO DE dudas y aportaciones. asignatura tratados en el bimestre.
LA ASIGNATURA. 2-Autoevaluación y coevaluación
2-Presentación del facilitador y los de los participantes y el facilitador 36-Evalúa con objetividad y
participantes de los repasos finales de los de los trabajos realizados durante sentido crítico los trabajos
contenidos de la asignatura. todo el proceso de la asignatura. realizados durante todo el proceso
de la asignatura
3- Intervención del facilitador para reforzar
los planteamientos expuestos o aclarar
dudas.

14
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS ACTIVIDADES INDICADORES (%)
Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las
-Exposiciones orales y virtuales ideas con profundidad. Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia,
Producción oral y Actividades claridad y originalidad de las ideas externadas. Corrección lingüística: léxico apropiado,
de Interacción concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la redacción y 20%
ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y
selección de información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad
para el trabajo en equipo.
-Actividades de interacción Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación
sincrónica y asincrónica preestablecidas. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Manejo adecuado de la
redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones.
Prontitud de las aportaciones.
-Actividades de interacción Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad
asincrónica de las ideas externadas. Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las
aportaciones. Organización de la información presentada.
-Ensayos -Trabajos de Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental.
Investigación Habilidades del pensamiento.
-Cuestionarios y Ejercicios
-Diario Reflexivos y -Mapas
Mentales 50%
Producción Escrita -Estudios de casos Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido
procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad,
toma de decisiones).
-Resolución de Problemas Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del
pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).
Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y
-Proyectos conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores
(como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del tiempo, colaboración).

15
Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La
-Portafolios progresión del proceso de aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de
cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente.
-Conocimiento -Comprensión -Aplicación
-Prueba Escrita (Opcional)
-Análisis -Síntesis -Estimación escrita

-Razonamiento crítico
-Proyectos de vinculación Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.
-Practicas in situ Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en 20%
Actividades Prácticas instituciones o empresas que desarrollan tareas relacionadas con su área de formación.
-Prácticas de laboratorio Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios
especializados internos o externos.
-Prácticas de simulaciones Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario
simulado físico o virtual.
-Calidad Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos.
-Ética Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles.
-Cooperación - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las
potencialidades colectivas.
Actitudes y Valores 10%
-Muestra disposición para el trabajo en equipo

-Responsabilidad -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. –


Puntualidad. - Asume consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de
decisiones del grupo
- Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y
-Solidaridad conducir a metas comunes.
- Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural.
- Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás
-Pluralismo -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y
discusión de las ideas y opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es
tolerante y moderado en sus opiniones.
-Innovación - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés
por el trabajo académico
-Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia.
-Equidad -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas.
-Imparcialidad en los juicios que emite.

16
INFORMACIONES PARA RECORDAR
El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas
Primera semana de que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de
facilitación los procesos que van realizando semanalmente.
Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral).
Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de
Asignaciones semanales aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es
necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados.
Foro de Dudas Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se
habilitará a partir de la primera semana.
Foro Académico Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la
indagación y reflexión sobre temas de interés.
Foro Seguimiento de la Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará
Producción Final a partir de la tercera semana.
El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral a criterio del
Producción Final (Escrita y facilitador. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante toda la asignatura. Se expondrá en la
oral) última semana de facilitación. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del
campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador).

El Texto Básico es indispensable


para cumplir con el desarrollo de la
Asignatura

17
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
 Este Programa no tiene un texto básico.
COMPLEMENTARIA
1. Deuneulin, Severine y Pablo mella (2002). “La pobreza en la Republica Dominicana, en búsqueda de una nueva perspectiva de análisis para la
práctica”. Estudios Sociales NO.128, Santo Domingo, Republica Dominicana.

2. Enciclopedia de la República Dominicana, Océano (2005). Geografía Dominicana. Tomo I. Océano Grupo Editorial, S.A., Barcelona España.

3. Martínez Almanzar, J y Gómez, S (1998). Conozcamos el país. Dominio del espacio y cultura. Editora 9 de octubre, Santo Domingo, República
Dominicana. 2da edición.

4. Troncoso, B (Geografía del Turismo en República Dominicana (2012). Editora Universitaria. , Santo Domingo. República Dominicana.

5. Varios autores, (2003) Enciclopedia Ilustrada de la República Dominicana, Tomo 2,


3, 4 y5, Eduprogreso, S.A, Santo Domingo, República Dominicana.

6. Varios autores, (2004) Republica Dominicana en Cifras. Oficina Nacional de Estadística (ONE). Editora Mediabyte, S.A, Santo Domingo, Republica
Dominicana.

PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA


 Maestría en Ciencias Sociales
 Diplomado o nivel de conocimiento sobre la educación a distancia.
 Dominio del enfoque de enseñanza de las Ciencias Sociales y la Pedagogía.
 Capacidad reflexiva y de respeto a los planteamientos divergentes.

18
ELABORADO POR: REVISADO POR:
José Gilberto Rodríguez M.P y M.C.S. Carmen Nazaret Rodríguez, M.A Gestora de Educación Mención Ciencias
Facilitador de Ciclo Básico y Educación. Sociales. Facilitadora de la Escuela de Educación. Máster en Enseñanza de la
Historia.
Carmen Nazaret Rodríguez, M.A Gestora de
Educación Mención Ciencias Sociales.
Facilitadora de la Escuela de Educación. Máster
en Enseñanza de la Historia.
Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por el Centro de Innovación y Gestión Pedagógica CINGEP en
el mes de MAYO 2015.

19

También podría gustarte