Está en la página 1de 4

Resumen de los Viajes de Cristóbal Colón

Antecedentes

La caída de Constantinopla (1453) en manos de los turcos obligó a los europeos a


buscar nuevas rutas comerciales para restablecer el comercio con el Lejano
Oriente (India y China).

La Corona portuguesa tomó la iniciativa impulsando las exploraciones por el borde


de África. Uno de sus principales éxitos fue la llegada de Bartolomé Ruiz al cabo
de la Buena Esperanza en 1487.

El navegante italiano Cristóbal Colón preparó un proyecto para llegar al continente


asiático cruzar el mar Tenebroso (océano Atlántico). Fue rechazado por el rey
Juan II de Portugal, pero encontró apoyo en la reina Isabel La Católica de España.
Con ella firmó un contrato llamado "Capitulación de Santa Fe" (17 de abril de
1492).

Los viajes de Cristóbal Colón

En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní
(San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española
chocó su mejor barco, la "Santa María", y con su madera se construyó un fortín
llamado "La Navidad". Colón regresó a España en la carabela "La Niña".

En su segundo viaje (1496-1496) Colón descubrió las Pequeñas Antillas


(Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La
Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca, fundó su
primera ciudad a la que bautizó como La Isabela. Después exploró Cuba y
navegando al sur descubrió Jamaica (Santiago).
En su tercer viaje (1498-1500) Colón descubrió la isla Trinidad y la
desembocadura del río Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia). Al regresar a La
Española lo tomaron preso por las quejas de los españoles descontentos con su
mando. Regresó encadenado a España, donde la reina Isabel lo liberó.

En su cuarto viaje (1502-1504) Colón exploró las costas de América Central


(Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

Muerte de Colón

Cristóbal Colón falleció en Valladolid (España) en 1506, creyendo que en sus 4


viajes había explorado islas y tierra firme del continente asiático.

Primer viaje (3 de agosto de 1492-15 de marzo de 1493)

Finalizados todos los preparativos, la expedición salió de Palos de la Frontera


(Huelva) el 3 de agosto de 1492, con las carabelas La Pinta y La Niña, y con la nao
Santa María con una tripulación de unos 90 hombres. En diversas pinturas y otras
obras artísticas se ha reflejado la presencia de algún sacerdote o religioso, sin
embargo en esta primera expedición no viajó ningún clérigo entre la tripulación.

Segundo viaje (25 de septiembre de 1493-11 de junio de 1496)


Partió de Cádiz y desembarcó en la isla de Puerto Rico el 19 de noviembre.
El objetivo de este viaje fue explorar, colonizar y predicar la fe católica por los
territorios que habían sido descubiertos en el primer viaje, todo ello bajo el amparo
de las bulas alejandrinas que protegían los territorios descubiertos de las
reclamaciones portuguesas.
De las 17 naves que participaron en este segundo viaje (3 carracas, 2 naos grandes
y 12 carabelas), sólo se conoce el nombre de unas pocas, entre las que se cuentan
la Niña, participante del primer viaje, y la Marigalante o Santa María, homónima de
la malograda en el primer viaje, la carabela Cardera y la carabela San Juan, de la
que era piloto el roteño Bartolomé Pérez, que en el primer viaje, fuera en la Niña.

Partió de Cádiz y desembarcó en la isla de Puerto Rico el 19 de noviembre.


El objetivo de este viaje fue explorar, colonizar y predicar la fe católica por los
territorios que habían sido descubiertos en el primer viaje, todo ello bajo el amparo
de las bulas alejandrinas que protegían los territorios descubiertos de las
reclamaciones portuguesas.

De las 17 naves que participaron en este segundo viaje (3 carracas, 2 naos grandes
y 12 carabelas), sólo se conoce el nombre de unas pocas, entre las que se cuentan
la Niña, participante del primer viaje, y la Marigalante o Santa María, homónima de
la malograda en el primer viaje, la carabela Cardera y la carabela San Juan, de la
que era piloto el roteño Bartolomé Pérez, que en el primer viaje, fuera en la Niña.

Tercer viaje (30 de mayo de 1498-25 de noviembre de 1500)

En este viaje, Colón partió desde Sanlúcar de Barrameda capitaneando seis barcos
y llevando consigo a Bartolomé de Las Casas, quien después proporcionaría parte
de las transcripciones de los Diarios de Colón.
La primera escala la realizó en la isla portuguesa de Porto Santo, de donde procedía
su mujer. De allí partió hacia Madeira y llegó el 31 de julio a la isla Trinidad. Desde
el 4 al 12 de agosto exploró el golfo de Paria, el cual separa Trinidad de Venezuela.
En su reconocimiento de la zona llegó hasta la desembocadura del río Orinoco,
navegó por las islas de Isla Chacachacare y Margarita y renombró Tobago ("Bella
Forma") y Granada ("Concepción").
Inicialmente, describió las tierras como pertenecientes a un continente desconocido
para los europeos, pero luego se retrajo y dijo que pertenecían a Asia.

Cuarto viaje (11 de mayo de 1502-7 de noviembre de 1504)

Nuevamente partió de Cádiz. Exploró las costas de las actuales Honduras,


Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como el golfo de Urabá en la actual Colombia.
Desde este golfo intentó retornar a La Española, pero una tormenta lo hizo
desembarcar en Jamaica, donde permaneció hasta 1504.
En 1503, en su último viaje por las Antillas Mayores, descubrió las islas llamadas
actualmente Caimán Brac y Pequeño Caimán (pues Colón nunca vio la isla de Gran
Caimán), que recibieron el nombre de Las Tortugas. Se les dio ese nombre por la
gran cantidad de tortugas que había en ellas y en sus alrededores. Regresó en 1504
a Sanlúcar de Barrameda.

También podría gustarte