Está en la página 1de 12

CCSYH_UASLP

Alumno: Antonio Asunción González Martínez.


Materia: Ecología Cultural 5º semestre Lic., en antropología
trabajo: Etnografía a las orillas del río paisanos: problemas sociales y medio
ambiente.
Introducción.

La temática del texto trata de enfocarse a los usos y costumbres de la gente


que vive en torno al río paisanos en la zona norte de la capital potosina, la
investigación partió de la pregunta, ¿cuál es la percepción de la gente con
respecto al río paisanos y que influencia tiene en el modo de vida de las
personas que se asientan cerca del mismo?, para esta tarea se realizaron
algunos recorridos de observación, entrevistas informales y semiestructuradas
entre los lugareños de algunos sitios por los que atraviesa el río, principalmente
las colonias: Imperío azteca, Las flores, El Sausalito, Ponciano, Ma. Cecilia, 2,
3a sección y en mayor medida la comunidad de Angostura, y la comunidad de
Paisanos, todos estos sitios contrastantes donde se entremezclan una serie de
matices urbanos y rurales pero que comparten una corriente natural que
fueron el hito guía de recorrido de observación y registro durante tres días
alternos en el mes de noviembre del 2010.

Existe poca información con respecto a este río, además de la poca relevancia
que se le ha dado en el contexto de urbanización y medio ambiente, por ello
me pareció prudente abordar aunque de manera somera algunas cuestiones
que considero importantes sobre este tópico y es de lo que tratara el siguiente
texto.

Localización y algunas características geográficas.

Comentan las personas que el río paisanos comienza su afluente en la


comunidad de Suspiro Picacho de donde emana un chorro de agua que fluye
cuesta abajo. Esta comunidad se localiza en el municipio de Mesquitic de
Carmona ( 22º 16’ de latitud norte, y 101 07’ de longitud oeste; a una altura
promedio de 2,020 msnm)1 donde después atraviesa distintas comunidades
tanto de Mesquitic como de la capital Potosina (22° 09´ 04” de latitud Norte y
100° 58´ 34” de longitud oeste, con una altura promedio de 1 860)2 de estas
ultimas solo una es de contexto rural “Angostura”, las demás son colonias
urbanas que se hallan al norte de la ciudad.

El relieve de la región está influido sustancialmente por la sierra de San


Miguelito que favorece la ruta del río hacia la ciudad, aunque a partir de la
1 http://es.wikipedia.org/wiki/Mexquitic_de_Carmona_(municipio)

2 http://es.wikipedia.org/wiki/San_Luis_Potos%C3%AD_(San_Luis_Potos
%C3%AD)
comunidad de Paisanos (frontera con la capital) se junta con otro canal
construido en la década de los 80´s durante el gobierno de Carlos Jongitud
Barríos (ex gobernador del estado de San Luis Potosí 1979-1985) dicho canal
dirige el cauce de aguas provenientes de otras fuentes hacia el arroyo
paisanos, que se dirige hacia la localidad de Angostura y de ahí la colonia
María Cecilia, Ponciano, Las Flores, Imperío Azteca, Los Magueyes y La
tercera chica 4ª secc.,

Fuente: http://mexico.pueblosamerica.com/i/paisanos-2/

Un anciano de la comunidad de Paisanos comenta que el agua del canal


fabricado en los 80´s viene de Calabacillas y Las vírgenes (ubicadas hacia el
este de la capital), así pues, señala que anteriormente se iba toda esa agua
para el Saucito, por tal motivo se construyó la desviación, a pesar de ello ya no
pasa el agua por el río, solo cuando llueve mucho, la gente de esta localidad
(Paisanos) comenta que esto se debe a que las comunidades más cercanas a
las fuentes de agua construyeron tanques y presas para acapararla.

La zona forma parte de la región hidrológica conocida como el Salado, y se


caracteriza por numerosas corrientes subterráneas, esto facilitó en un tiempo la
construcción de pozos y la agricultura de riego, sin embargo con los procesos
de urbanización e industrialización que se han acelerado en los últimos años,
han venido cayendo en desuso algunos modos de producción rurales como la
agricultura y la ganadería y trayendo consigo transformaciones en el modo de
vida de las personas.
Etnografía general por zonas recorridas.

Zona rural

 Paisanos.

Al entrar a esta comunidad, destaca una bifurcación con el río paisanos que se
extiende hasta el santuario del desierto, la parte que se haya entre el río
paisanos y el canal artificial (construido en los 80´s durante la gubernatura de
Jongitud Barríos) que presenta un problema de infraestructura notorío, ya que
la humedad ha carcomido la base de tierra donde se asientan alrededor de
unas 50 casas que corren el riesgo de deslave y han sido víctima de
desbordamientos del río en épocas de lluvia.

A pesar de estas condiciones hay una buena pavimentación de las calles


principales de la localidad, y donde no está pavimentado la tierra es de un color
cobrizo, muchas personas tienen huertos en sus casa donde se tienen árboles
frutales como la naranja, la granada, que en esta época del año estaba dando
frutos, así como mandarina y otras plantas, abundan matorrales de una yerba
conocida por las personas como rodamundo, que se utiliza para quema los
residuos (cenizas) que sirven de fertilizante para la tierra, en algunos otros
espacios amplios se cultiva Maguey y Nopal, del cual abunda aquel que da
tuna roja el cual es mayormente para autoconsumo, también se aprovecha un
cactus largo para cercar y dividir espacios.

Muchas personas de la comunidad migran a Estados Unidos, aunque otros


tantos son trabajadores de la Planta de Zinc que se halla al poniente de la
capital, se comenta que anteríormente se practicaba la agricultura de riego
aprovechando el río, pero que ya no es conveniente económicamente y los
cultivos de nopal, maguey que son los principales cultivos o por lo menos los
más notoríos, este último sirve para la producción de pulque y aguamiel, que se
dice, fortalece las defensas de las personas que lo toman, uno de los
informantes comenta que se dan diferentes tipos de Maguey: penca verde
(también conocido como mexicano), chino, el blanco, pinto (que tiene una
franja amarilla) de los cuales el mejor para el pulque es el penca verde que se
debe sembrar en el mes de Marzo o bien en Septiembre, ya que si se planta en
otro mes seguro se pudre, también el nopal tiene sus variedades: el pelón,
cardóna roja, de tuna blanca, amarilla, tuna barrón, espinudo, el tapón etc. al
igual que otros cultivos como el maíz se deben sembrar como dicen ellos,
“siguiendo como esta la luna”, también esta lógica de conocimiento sobre ciclos
lunares se aplica para la plantación de algunos árboles frutales, comentan que
es para que no salgan débiles.
El río por lo general está seco la mayor parte del año, por lo que las personas
construyeron pozos para el aprovechamiento de agua del subsuelo, tanto de
uso domestico (aseo, limpieza domestica, beber, cocinar etc.) como productivo
cuando se sembraba maíz, y para el mantenimiento de huertos.

Hay drenaje en la comunidad, anteríormente no lo había y se trasladaban en


épocas de extrema escases a surtir el agua a un pozo de INTERAPAS que
surte la zona del Saucito, se comenta que el avance ha sido notorío de unos 5
años a la fecha, se le atribuye esto al buen funcionamiento en el cargo del Juez
Auxiliar quien es la autoridad política en Paisanos, y la colaboración de la
gente (económica y participación en faenas y juntas etc.)

Esta localidad pertenece al municipio de Mesquitic, Se cuenta con Kínder


escuela primaria y la secundaria. La fiesta del pueblo se realiza el 22 de Agosto
se celebra al Inmaculado corazón de María.

 Angostura

De las zonas que se recorrieron en campo, en la localidad de Angostura


destaca la ganadería: caprino, ovino, porcino y bovino, este último en mayor
medida. Cabe resaltar que en su mayoría los ganaderos de la localidad
conforman una familia extensa de apellido Cerino, asi pues, la propia familia
labora en las actividades de pastoreo, alimentación y cuidado de los animales,
a las vacas se les da de comer pollinaza, también se aprovecha la abundancia
de mezquites en la zona para la producción de melaza como alimento; a las
vacas no se les saca de los corrales para pastar sino que hay quien les lleva el
alimento y agua del río a unos bebederos hechos de cemento con ayuda de
botes de plástico.

Los corrales son cercados con alambres de púas y mallas sostenidas con
postes hechos con troncos de árbol, de Mezquite y Huizache básicamente, en
cambio a los caballos, burros, chivas puercos y borregos, beben el agua
directamente que pasa por el río (a pesar de que el cause del río sigue cuesta
abajo de Paisanos hacia Angostura, en esta última, la corriente es constante
todo el año, mientras que en paisanos la corriente es de temporal, por lo que lo
más probable es que el agua salga a la altura de Angostura de una fuente
subterránea). Así también se aprovecha para estos últimos animales algunos
espacios con distintos pastizales y matorrales para el pastoreo, en el caso de
los puercos se les da de comer desperdicio de alimentos que recolectan entre
las casa algunas personas en triciclos donde transportan el desperdicio en
botes de plástico, aunque también al igual que a las vacas se les da de comer
semillas de mezquite, labor de la cual se encargan algunos infantes.

Hay también algunos espacios compartidos entre familias de cultivo agrícola de


riego, que aprovecha el agua, no precisamente del río sino de unos pozos
construidos con inversión propia de donde se toma el agua con ayuda de
bombas eléctricas (se dice de algunos pozos que aún están vigentes, uno de
ellos solo tiene 5 metros de profundidad) esta agricultura es de autoconsumo
aunque en algunas ocasiones, si hay excedente se vende en algunos tianguis
sobre ruedas, en las colonias cercanas como Ma. Cecilia, Ponciano, y el
Saucito.

Agregamos que se cultiva básicamente: maíz, lechuga, sorgo, frijol, calabaza y


en esta ocasión a principios de noviembre había también flor de cempasúchil,
(también en la comunidad vecina de Salazares) de la cual algunos jóvenes
cortaban, ya que pretendían venderla en el mercado que se coloca en el
Saucito para la celebración de día de muertos.

Se cultiva además en esta comunidad: Nopales de diferentes tipos, de los


cuales se aprovecha la tuna en temporadas y el Maguey que es usado
también como alimento para el ganado y para la producción de pulque y
aguamiel para venta y autoconsumo.

Algunas personas tienen gallinas de las que se aprovecha los huevos y


también hay algunos guajolotes en sus hogares, los cuales se comenta que se
matan por lo general cuando hay un cumpleaños o fiesta familiar, también es
común encontrar en varíos domicilios gallos de pelea.

La fiesta principal de la comunidad es el día 15 de Agosto donde se celebra al


santo patrón “La Virgen de la Asunción”, aunque de hecho, este día se culmina
con un ciclo de fiestas que comienza el día primero de el mismo mes y a diarío,
se hacen rezos y se realizan peregrinaciones en una ruta interna, llega a la
comunidad gente de Ma. Cecilia, Ponciano, Los Magueyes, Imperío Azteca y
Las Flores. Otra celebración importante entre los habitantes de Angostura es el
día 12 de diciembre, día en que se organizan y hacen peregrinación al
desierto, y en menor medida se celebra la semana santa; a pesar de la
cercanía que se tiene con el Saucito las personas frecuentan poco este templo,
Doña Enedina Gutiérrez de Mora comenta que anteríormente no había iglesia
en Angostura y tomaban misa bajo la sombra de un mezquite, donde también
se reunían las señoras y prendían leña para cocinar colectivamente los
domingos, este sitio tenía lugar donde ahora se asienta la iglesia que se
comenzó a construir el 27 de octubre de 1957,

Hay un sistema de mayordomías que abarca todas las colonias involucradas


(mencionadas en el párrafo anteríor), el padre actual es Carlos Aguilar Jiménez
y el mayordomo es Catarino Salazar, es encargado de organizar las fiestas y
congregar a la gente con la ayuda de una comisión de la cual en cada colonia
hay un representante, asi pues, hay un vicepresidente que auxilia al
mayordomo apoyado por dos vocales, también hay secretarío y tesorero.

Una anécdota sobre la construcción de esta iglesia es que la gente se organizo


para comprar material y que alguien ya fallecido de la familia Cerino se robaba
el material para construir su casa, asi, robo espacio que había sido destinado
para la iglesia, pero que nadie los quiere enfrentar ya que siempre traían y
traen armas, de hecho existe cierta hostilidad por parte de algunos hacia la
familia Cerino, a pesar de ello uno de los ancianos de esta familia es el
presidente de la junta de materiales, que trata sobre las cuestiones de
infraestructura de la comunidad,. La cual es considerada por el INEGI con altos
índices de Marginación.

De hecho las calles no están pavimentadas, pero si hay energía eléctrica, se


comenta que hace 5 años no contaban con servicio de teléfono, hasta que se
organizaron algunas señoras encabezadas por doña Enedina para solicitar este
servicio, sin embargo a ella no se le reconoce algún cargo político interno,
como representante político hay un Juez Local, que también es de la familia
Cerino del cual se dice por algunos que únicamente vela por los intereses de
su familia y no de las otras, Los censos del INEGI señalan que hay únicamente
178 habitantes en esta localidad.

Doña Enedina también nos platica que anteríormente cuando el río estaba
limpio, acostumbraban a lavar ropa, trastes, o bien usaban unas “cobachitas”
junto al río para el aseo personal, también el río servía para el entretenimiento
de los niños quienes se divertían jugando con el agua, piedras y la arena
mientras las mujeres realizaban sus labores, solo que en épocas de lluvia
cuando veían que la nube venia (señalando hacia el noreste) no permitían a los
niños acercarse al río, ya que también ha habido accidentes y ahogados, de los
cuales se cree, que sus espíritus espantan por las noches, también se cree,
en el río aparece la llorona.

De hecho la contaminación por residuos organicos e inorgánicos depositados


sobre el río es lo que más destaca a lo largo del recorrido, (solo en la
comunidad de Paisanos parece haber mayor limpieza sobre el mismo a
comparación de las otras zonas, aunque si hay contaminación) donde se
observa que cantidades grandes de basura son depositadas a las orillas de
este a propósito, aunque también hay muestras de residuos quemados, sin
embargo, el agua a esta altura del río no desprende mal olor asi también es
transparente, el agua se va contaminando río abajo a medida que se acerca a
las zonas más pobladas de Angostura e incrementa en zonas más
urbanizadas.

La gente ha organizado algunas faenas para la limpieza del río, sin embargo, el
gusto de ver el río limpio no dura mucho ya que las corrientes y principalmente
las de temporal atraen otros residuos contaminantes provenientes de otras
zonas, existe cierta hostilidad entre las colonias que habitan del lado extremo
del río, que son algunos fraccionamientos principalmente con el
fraccionamiento Jardines del Sauzal, a la altura de María Cecilia, quienes han
dividido sus colonias –además de que el río sirve de frontera- de la localidad de
Angostura con una malla cercada y forrada para evitar la visibilidad al río,
también se comenta sobre las dificultades por organizarse entre las colonias
vecinas que comparten la problemática de contaminación del río, de lo cual se
dice por algunos locataríos que los Cerino son difíciles de tratar, ya que se ha
buscado la manera de que los ganaderos quiten a sus vacas, ya que se dice,
es molesto incluso a muchos vecinos de la propia comunidad y en los
fraccionamientos vecinos se cuenta que el olor intenso que desprenden los
corrales del ganado es molesto, también algunas personas creen que se
debería pavimentar el río “asi como el río Santiago”, y a pesar de que se
comentan planes por parte del gobierno de realizar esta obra algunos no les
parece la idea. ya que prevén consecuencias negativas, por cuestiones de la
humedad y la fuerza con que llega a pasar las corrientes en temporadas de
lluvia, por lo que se teme que una mala obra traiga consigo consecuencias
peores.

Sobre los ingresos económicos es frecuente la migración a los Estados Unidos,


la cual que se acentúo hasta hace unos 20 años según cuentan, esta actividad
propició también la venta de terrenos que redujeron la zona hasta lo que hoy es
la propiedad de los terrenos supuestamente ejidales, sin embargo se requiere
profundizar más sobre ello, Algunos terrenos distribuidos hasta las colonias de:
Garita de Saltillo, Imperío Azteca y Las flores, estaban en posesión de unas
cuantas familias de las que destacan los Cerino, Leija, Martínez, Lara e Ibarra;
la mayoría con referentes en Angostura, las cuales han vendido terrenos por
lotes a personas y constructoras, estos procesos favorecieron la urbanización
en la zona norte de la capital potosina, ya que los anteríores dueños al ver
menor factibilidad económica en la agricultura e inclinándose por migración, los
espacios de propiedad que no estaban siendo productivos representaban la
posibilidad de acumulación de capital, algunas constructoras han aprovechado
comprar terrenos, hoy día se continúan expandiendo más fraccionamientos
donde se construyen casas de 2 y 3 recamaras con Block, las cuales se
adquieren por medio de INFONAVIT, u otros créditos. Los cuales ofrecen cierta
infraestructura, como pavimento, drenaje entre otras, de lo cual carecen
algunos de los compradores más viejos y que se asientan cerca del río que
también aprovechaban en el pasado el agua del río para la agricultura.

Algunas de las personas que se asentaron de este último modo mencionado


provienen de Ranchos alrededor de la capital potosina, la mayoría del
municipio de Mesquitic, aunque los hay también de Venado, Charcas, incluso
hay quien tiene referentes antepasados en el estado de Zacatecas.

Zona urbana

 Ma. Cecilia, Ponciano, las Flores e Imperío Azteca.

Son zonas de mayor urbanización, están contiguos a la comunidad de


angostura, en su mayoría están conformadas estas colonias por múltiples
fraccionamientos asi como privadas, de las cuales muchas están distanciadas
significativamente del río, el punto del recorrido se abordó en su mayoría a las
orillas de este.

A solo unos pasos de la iglesia de la Virgen de la Asunción, hacia el oriente de


la comunidad de Angostura comienza la colonia María Cecilia en esta colonia
atraviesa el río paisanos caminando hacia la izquierda a solo un par de
cuadras, un par de fraccionamientos se hallan a la orilla del río, un niño juega
con el agua que sale del tubo de desagüe de la lavadora donde lava una
mujer, quien aprovecha la misma agua para barrer, asi pues este espacio que
es la cochera es utilizada de cuarto de lavado y para tender la ropa, en el
mismo fraccionamiento junto al río un letrero de metal oxidado y a punto de
caerse deja ver -a pesar de los grafitis- un señalamiento que indica, “se
consignara a las autoridades a la persona que tire basura”, a unos pasos del
mismo se ven unos cuantos de juegos de metal, que toman sombra de un árbol
de pirúl que se alimenta del afluente agua del río paisanos, la corriente no
permite seguir el camino a pie en torno al río más adelante, así que debemos
tomar otra vereda.

Rodeando por algunos fraccionamientos llegamos hasta una vivienda que tiene
por traspatio el río, también junto a ella una iglesia bautista también comparte
este patio, al lado de la casa se cultivan nopales, el huerto es cercado con
matorrales de rodamundo, pastizales y algunos magueyes, los espacios son
bastante amplios, un perro sale mostrando señas de hostilidad, a pesar de que
se ve gente laborando al interíor sobre el río observan de lejos
desconfiadamente, se ven algo atareados, nos movemos luego por una vereda
junto a la vivienda que nos lleva nuevamente al río, el cual se ve desde esta
posición hacia abajo, está cercado por unos tubos de metal verde y bastante
rodamundo y algunos mezquites, a su costado cambia de nuevo el paisaje,
ahora se ve un parque con jardín, donde lucen algunas buganvilias,
jacarandas, y otras plantas así como un camino diseñado para practicar
caminata, también juegos, canchas de básquetbol y otra cancha de tierra de
futbol, enfrente de este parque un fraccionamiento luce subjetivamente como
un lugar digno para vivir, hacia abajo se ve el río aún con corriente de agua,
sobre la cual flotan distintos residuos, la gente transita las calles, algunas amas
de casa se ven con carritos de mandado algunas van y otras vienen a de un
tianguis que se coloca los sábados en la colonia, metros adelante se deja de
ver el afluente del río pero destaca una gran cantidad de residuos que se ven
quemados entre ellos una llanta de tractocamión.

Hemos llegado a la colonia Ponciano, destaca la avenida del sauzal, que


conecta a la colonia Sausalito con el periférico norte, a esta altura pasa el río
paisanos, encima de este se construyó un puente de concreto que es tanto
peatonal como para el tránsito de automóviles y demás transporte urbano que
atraviesa el río, la forma del puente lo caracteriza unos canales de desagüe
para evitar encharcamientos sobre la avenida, los cuales dirigen el agua hacia
el río, debajo del puente, a un costado del río se dejan ver algunas casas de las
cuales destacan bases grandes de piedra a manera de rin chido en las cuales
se asientan algunas viviendas con techos de cartón o lamina que contrastan
con las viviendas coloridas de los fraccionamientos al lado opuesto del río, los
cuales se hayan a una altura mayor que los de las casas del lado opuesto,
siguiendo el camino del río, nos hayamos con un local de materiales de
construcción, a las afueras de este se hayan frecuentemente un par de
camiones de carga de materiales, bajando por una vereda hacia el río, que a
esta altura se haya seco, se dejan ver huellas de llantas de camión, sobre el río
algunos hoyos, de los cuales dejan suponer que se extrae arena para
construcción, así pues, cerca de ahí a unos cuantos pasos esta en proceso la
construcción de un nuevo fraccionamiento.

Más adelante un centro deportivo resalta junto al río, y a unos cuantos pasos
una secundaria técnica, siguiendo el camino se dejan ver algunas eses de
animales, caballos, quizá burros, así como un perro muerto, metros adelante un
señor prepara mescla y extrae arena del río para la construcción de una barda
en su vivienda, al otro extremo una barda de piedra impide la vista y ofrece
sombra al igual que unos cuantos pirules y mezquites que adornan esta
vivienda, así como algunas plantas que constituyen un jardín con masetas
hechas de botes de plástico, a partir de este punto la tierra se vuelve húmeda,
vemos que sale de una casa una tubería que desemboca en el río, el olor se
vuelve acido y con cada paso se vuelve un tanto insoportable, adelante otra
casa imita a sus vecinos sobre la conexión de drenaje al río, esta vivienda
tiene techo de lamina y una pequeña puerta de madera atorada con unas
ramas que dan paso al camino del río que es usado como traspatio, un par de
niños lanzan piedras a otro extremo y les causa risa la presencia de extraños
en su propiedad, el río vuelve a tener agua en su cauce, solo que el agua
emana de las casas y no del subsuelo, el ambiente adquiere un aire rural,
sobre el río la vegetación se hace algo espesa, algunos, saltamontes, moscas,
y mariposas aparecen en escena, metros adelante un par de vacas beben el
agua que corre por el cause drenaje y pastan mientras los hijos de sus dueños
las cuidan, unos pasos adelante se halla un puente sobre la avenida de
Camino real a Saltillo, que comienza a un costado del parque tangamanga II y
finaliza en el periférico a la altura de la zona industrial norte, donde laboran
muchos de los habitantes de estas colonias, en este puente se deja ver
nuevamente la corriente de agua que sale del suelo, pero al preguntar por esta
agua la gente sabe que el agua que fluye no nace de los mantos acuíferos
aunque si los contamina, ya que son tuberías de drenaje que salen de las
viviendas al río y siguen camino hacia la colonia los Magueyes y la tercera
chica 4ª sección, a estos tramos se comenta que se colocó una ladrillera, que
aprovechaba el agua del río paisanos, se dice que el río fue un factor
sustancial para el asentamiento de distintos fabricantes de block y ladrillo asi
como de diversas casas de material para construcción.

Breve Reflexión sobre la contaminación del río paisanos.

La contaminación del río paisanos no solo es un problema ecológico que


concierne a un sector social sino un problema estructural a nivel político,
económico, social, cultural incluso geográfico etc., es un fenómeno vinculado
estrechamente a la marginación, la Secretaria de desarrollo regional entiende
al 2003 esto como “un fenómeno que se origina en la modalidad, estilo o patrón
histórico de desarrollo, esta se expresa por un lado en la dificultad para
propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las
regiones, y por el otro, en la exclusión de grupos sociales del proceso de
desarrollo y del disfrute de sus beneficios”(Secretaria de desarrollo regional,
2003: pág. 3), sin embargo cuando consideramos como se considera el
concepto de beneficio debemos echar una mirada a los contextos capitalistas,
en los que se entiende y se expresan ciertos valores propios de un sector
dominante, recorrer parte de este río nos muestra culturas heterogéneas en
contextos de interacción dinámica que no han sabido coordinarse entre los
mismos, en el caso de las personas que conectan su drenaje domestico al río,
nos habla de una falta de esta condición de infraestructura y el modo en como
la presencia de este río influye sobre la vida de las personas, las cuales han
llevado un proceso histórico paralelo al de los habitantes de los
fraccionamientos que si cuentan con drenaje, pero no por ello escapan a las
consecuencias de la contaminación del río.

En el aspecto económico son injustos los costos de las viviendas que por
medio del INFONAVIT adquieren los trabajadores quienes llegan a pagar hasta
el 300% o 400% del valor que se ofrece al mercado que llega a ser desde
$150.000 pesos por vivienda en el caso de las más económicas por parte de
las constructoras que bajo los sistemas de crédito aumentan la plusvalía
amparada por una institución como el IMSS, estas casas tienen espacios
reducidos, poca privacidad y deplorables condiciones ambientales que
conllevan deplorables condiciones sociales.

En el caso de las zonas rurales como Angostura, la contaminación del río


además de estar determinado por procesos históricos, esta ligada también al
modo de producción ganadero, lo cual también vincula capital-poder, con el
control del medio ambiente sobre un grupo dominante, lo que impide las
relaciones sociales entre las colonias que afectadas por la contaminación del
río paisanos, y por ende un desequilibrío en los modos de organización que
puedan favorecer un desarrollo consensuado, además de que por ser
compartido por distintos municipios “Mesquitic, San Luis Potosí y Soledad de
Graciano Sanchas, no ha habido una coordinación entre dichos municipios
para la gestión del río, y se han tomado medidas persé que afectan a todo el
conjunto ya que la corriente del río arrastra residuos y los distribuye aún fuera
de su territorío jurisdiccional, lo que constituye además una problemática de
organización político-social

Asi pues, uno de los tópicos sobre el problema que desgasta a la economía
social en mayor medida es el factor salud, que se acentúa en las zonas
urbanas por donde atraviesa dicho río.

El INEGI reporta al 2005 una población de 1540 habitantes en la colonia de


María Cecilia de los cuales 1175 cuentan con servicio de salud, de los cuales
697 cuentan con IMSS, 478 se reparten entre seguro popular ISSSTE u otro y
320 personas carecen de servicios de salud. En la Ponciano hay 3598
habitantes al 2005 1852 cuentan con seguro social de los cuales 1642 cuentan
con IMSS, y 1700 personas no cuentan con servicios de salud. En el caso de
Las Flores la población es de 187 Habitantes al 2005, 55 personas tienen
servicio de Salud, de los cuales 54 hab., cuentan con el IMSS, de hecho la
mayoría de los jefes de familia de esta colonia son trabajadores de la zona
industrial norte en empresas como la Coca Cola, La frontera entre otras. En la
colonia Imperío Azteca al 2005 son 823 habitantes 265 cuentan con IMSS y
558 no cuentan con servicio de seguro social.

Lo que a su vez nos habla de una cierta población que subsiste de medios
fuera del marco de lo supuestamente establecido por el estado algunos
dependen del subempleo u otros giros marginales que de acuerdo a lo que
comentan algunos trabajadores el seguro social esta indisolublemente
vinculado al INFONAVIT, por lo que. Aquellas personas que cuentan con
vivienda precedida al proceso infraestructural de drenaje han tenido que
contaminar el río para no contaminar su propia vivienda, lo que propicia la
producción de cierto tipo de fauna nociva a la salud, y ya que gran parte de la
población de esta zona no cuenta con servicios de seguro social es común que
gasten más recurso en medicina y atención medica cuando se sucinta las
enfermedades entre muchas otras cosas más que queda por ver...
FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL OTROS
Soledad de Graciano
221,4
Bibliografía

Secretaria de desarrollo Regional “Mapeo de la Marginación Social en San Luis


Potosí” 2003

SCINCE por colonias INEGI, Base de datos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mexquitic_de_Carmona_(municipio)
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Luis_Potos%C3%AD_(San_Luis_Potos

%C3%AD)

http://mexico.pueblosamerica.com/i/paisanos-2/

También podría gustarte