Está en la página 1de 4

Biografía de Bernardo O'Higgins Resumida

Bernardo O'Higgins Riquelme [1778 - 1842]; Nació en Chillán un 20 de


agosto del año 1778, hijo de Ambrosio Higgins - La O' será agregada años más tarde y significa "Señor" - e
Isabel Riquelme una joven 40 años menor que él.

Bernardo vivió en Chillán durante 4 años, luego fue enviado a Talca hasta 1788 cuando vuelve a Chillán
quedándose en casa de un amigo de su padre, quien era Gobernador de Chile para ese momento. Dos años
más tarde, su padre lo envía a Lima para seguir sus estudios y luego en 1794 es enviado a Londres, Inglaterra
para completarlos.

Mientras estaba en Inglaterra, conoció a su profesor de matemáticas Francisco de Miranda, quien luego se
convertiría en su amigo, posteriormente ayudó a la independencia en América.

En 1799, recomendado por su padre Ambrosio, intenta ingresar en la academia militar de Cádiz, España,
fracasando debido a que su nombre hasta ese momento era Bernardo Riquelme. Sin dinero, pide autorización
para volver a Chile, sin embargo, una nueva guerra entre España e Inglaterra lo complica, ya que es apresado
en el barco que lo trasladaba, él y los demás tripulantes fueron llevados a Gibraltar y liberados.
Después decide volver a España, donde es atacado por la fiebre amarilla quedando al borde la muerte,
salvándose porque le suministraron Quina. Durante este tiempo, Bernardo mantiene sus ideas revolucionarias
acrecentadas por Francisco de Miranda, esto llega a oídos de su padre quien pide que sea despedido de la
casa donde aloja. Bernardo envía una carta solicitando el perdón de su padre quien en ese momento ya era
Virrey del Perú. Sin embargo, nunca tuvo respuesta ya que murió en 1801, lo cual permitió que Bernardo en
1802, pueda regresar a Chile a cobrar su cuantiosa herencia y comenzar a llamarse definitivamente Bernardo
O'Higgins Riquelme. [Toda la información anterior se encuentra en el Tomo I de la Biblioteca Virtual
>> Descargar]

Regreso a Chile
Una vez en Chile, se planteó continuar con sus ideas revolucionarias y tomar acción para llevarlas a cabo, es
así como forma un regimiento, es elegido Alcalde de Chillán en 1806 y al enterarse que el 18 de septiembre
de 1810 se formó la Primera Junta de Gobierno en Chile, y su presidente Mateo de Toro y Zambrano un
anciano de 83 años, decide comenzar la lucha, ingresando al Ejército Patriota.

En 1811, la Junta decide formar el Congreso, abriendo las postulaciones a Diputados, momento en que
Bernardo junto a un grupo de personas se postulan, logrando ser elegido para representar a Los Ángeles. Sin
embargo, una enfermedad lo mantuvo alejado un tiempo. Al regresar al congreso y miembro de la Junta de
Gobierno se da cuenta de situaciones que no le agradan y termina renunciando para retornar a su hacienda
Las Canteras, en donde reúne a su regimiento nuevamente para hacerle frente a los que vienen atacando del
norte.

Batallas por la Independencia de Chile

Ya en 1813 Bernardo O'Higgins ingresa al ejército bajo el mando de José Miguel


Carrera, comenzando la lucha por independizar Chile, en estos momentos el control español sobre colonias
americanas, se encuentra debilitado por los deseos de expansionismo de Napoleón Bonaparte sobre España.
Debido al mal manejo de las tropas por parte de Carrera, fue sorprendido en la batalla de El Roble durante
Octubre de 1813, sin embargo, O'Higgins intervino con una gran cantidad de soldados y logró el triunfo, por
esta razón, reemplazó a José Miguel Carrera al mando del ejército patriota.

Se suceden batallas tras batallas [ver Batallas], hasta el Desastre de Rancagua, luego del cual, O'Higgins se
retira a Argentina, en donde puede reorganizar al ejército libertador con la ayuda del gobernador de Mendoza,
José de San Martín, junto al cual, en 1817 cruzan la Cordillera de los Andes al mando de unos 5.000 hombres
para volver a la lucha por la Independencia.
De ahí en más, San Martín será su aliado, combatiendo en varias batallas, siendo la más importante la Batalla
de Maipú en donde finalmente se logra el triunfo y con un O'Higgins herido se abrazan para celebrar la
victoria, marcando la Independencia de Chile que había sido firmada con anterioridad el 12 de febrero de
1818.

Director Supremo
En 1817, Bernardo O'Higgins Riquelme fue nombrado Director Supremo de Chile, cargo que ejerció hasta su
abdicación en 1823. Durante su gobierno, fue creando muchas obras importantes que hasta el día de hoy
perduran [ver obras], tales como el Mercado Central, la Escuela Militar, fundó la ciudad de Vicuña, entre
varias más.

Abdicación
Comenzando 1823, sus opositores liderados por Ramón Freire, se organizaron para sacarlo del poder porque
consideraban ilegítimo que ejerciera los tres poderes del Estado (Legislativo, Judicial y Ejecutivo). Por esta
situación, se llamó a cabildo abierto, en el cual, Bernardo O'Higgins a petición de los demás, decide abdicar y
autoexiliarse en Perú junto a Isabel, Rosa, Demetrio, Patricia, Petronila y Juan José Soto [ver familia]. En
Chile, Ramón Freire fue nombrado Director Supremo provisional.

Muerte de Bernardo O'Higgins

Bernardo O'Higgins, luego de abdicar al poder se autoexilió en


Perú, donde vivió hasta sus últimos días, poco tiempo antes de su fallecimiento solicitó un notario para dejar
constancia de su testamento, en donde manifestaba su deseo de dejarle todos sus bienes a su hermana
Rosa, con la condición que ella entregara una parte a Demetrio O'Higgins. Finalmente, el 24 de octubre de
1842 a las 12:30 horas, Don Bernardo O'Higgins falleció en su domicilio del Jirón de la Unión en Lima, a los
64 años de edad. Sus restos fueron enterrados en Lima.

En 1844, el 13 de julio: Se aprobó la ley para repatriar los restos de Don Bernardo. Sin embargo, no fue hasta
1868 cuando zarparon desde Valparaíso hacia Callao, Perú para traer los restos mortales del prócer.

El 13 de enero de 1869, con honores se sepultan en el Cementerio General de Santiago, los despojos
mortales del Libertador O'Higgins. Su cuerpo quedó en un mausoleo de mármol de Carrara que había donado
su hijo Demetrio.

Por último cabe mencionar que el 10 de marzo del año 2006, las cenizas de Don Bernardo fueron trasladadas,
ahora en forma definitiva, a la nueva cripta subterránea de la Plaza de la Ciudadanía en Santiago de Chile.

También podría gustarte