Está en la página 1de 6

Actividad de aprendizaje 2

Evidencia 1: Barreras de ingreso a los mercados

Presentado por

David Lozano Marriaga

Fase de Análisis

Instructor

Roberto Carlos Salazar

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Negociación Internacional

Octubre 2018
Actividad de aprendizaje 2
Evidencia 1: Barreras de ingreso a los mercados

1. ¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas estas


medidas?

Rta. En la etapa de planeación donde se formula el problema y se diseña el estudio, y


otra de ejecución que comprende actividades operacionales como el trabajo de campo
y recolección de la información.

2. ¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior de una


empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un mercado?

Rta. Las operaciones de comercio exterior de una empresa que no tenga en cuenta las
barreras de entrada a un mercado pude producir a un fracaso absoluto, pues estas
son limitaciones distintas de los aranceles que los gobiernos imponen para obstaculizar
la importación de bienes o servicios evitando la competencia lo cual perjudica
notablemente pues no se da conocer el objetivo de la empresa.

3. Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la aplicación de


Tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones a las exportaciones,
solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de registros para realizar ventas
externas. ¿Qué otras situaciones pueden considerarse dentro de este tipo de tarifas?

Otros inconvenientes referentes a la aplicación de las tarifas no arancelarias, se


presentan en Las regulaciones sanitarias y fitosanitarias las cuales son realizadas por El
ICA quien es el encargado de entregar el certificado con visto bueno buenos para los
animales, frutas y flores, productos farmacéuticos de uso veterinario y equipos
bovinos. Esto suele generar aumento en los costos y dificultad para los exportadores
en cuanto al acceso a mercados. Por otro lado, se encuentran las normas de origen o
reglas de origen, las cuales se refieren aun conjunto de requisitos que permiten definir
en qué parte se ha producido el producto que se desea comerciar, con el objetivo se
determinar si este debe recibir un procedimiento diferente a otros productos de
diferente origen, esto de acuerdo a las políticas del país al que ingresan. Cabe resaltar
que tales normas representan costos tanto a las autoridades de aduanas como a los
productores o bien sea los propietarios que deben cumplir con los requerimientos
pertinentes.

4. ¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una estrategia
Proteccionista?

Rta. En el sentido de que el proteccionismo es el desarrollo de una política económica


en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la
entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de
aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que
no sea rentable. Este tipo de proteccionismo se desarrolla mediante la implementación
de elevados subsidios a los productores locales, y mediante la imposición aranceles a
los productos extranjeros.

5. ¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de empaque?

RTA. El tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de empaque son

LAS MEDIDAS NO ARANCELARIAS


Regulaciones no arancelarias cualitativas tenemos:
Regulaciones Sanitarias
Regulaciones fitosanitarias
Requisitos de empaque
Requisitos de etiquetado
Regulaciones de toxicidad
Normas de Calidad
Marca de país de origen
Regulaciones Ecológicas
Normas Técnicas

6. ¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas empresas
del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden determinan si una
compañía tiene potencial para exportar o si debe permanecer en el mercado interno?

RTA. Las Barreras del ingreso a los Mercados Internacionales se convierten en un


determinante para decidir si la empresa cuenta con el potencial necesario de
exportación o debe seguir permaneciendo en el mercado interno con las medidas no
arancelarias, medidas proteccionistas, ya que estas restringen y limitan el flujo
comercial internacional con la serie de normas y requerimientos necesarios
establecidos para el ingreso de los mercados y que la empresa debe cumplir y tener en
cuenta en el momento de decidir convertirse en exportador tales como:
•Costos elevados.
•Medidas estrictas y difíciles de cumplir.
•Infraestructura necesaria para evaluar si el producto cuenta con los requisitos de
regulación.
•Controles monetarios y de precios.
•Exigencia en materia de –embalaje y marca.
•Regulaciones sanitarias y cualitativas.
•Normas de calidad.
•Normas técnicas.
•Reglas de seguridad.
•Cuotas de importación.
•Licencias y permisos de importación con impuestos elevados.
•Depósitos obligatorios.

7. ¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias y no
tarifarias de un país?

RTA:
-LA DIAN
Dirección de Impuestos Nacionales (DIN) con la Dirección de Aduanas Nacionales
(DAN).

-LA OMC:
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización
internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los
pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y
firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial y
ratificados por sus respectivos Parlamentos. El objetivo es garantizar que los
intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida, previsible y libre posible. El
objetivo es garantizar que los intercambios comerciales se realicen de la forma más
fluida, previsible y libre posible.

-EL Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext)


-Cámaras y asociaciones del sector privado
-Agencias aduanales.
-Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio o el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias.
-Secretarías de Estado, principalmente la Secretaría de Economía
-Oficinas de representación, embajadas y consulados de los países de destino de las
exportaciones.

8. ¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para enfrentar
estas barreras no tarifarias?

RTA: En este cuadro podemos observar que lo primordial para enfrentar las barreras
no tarifarias es identificar los requisitos legales, la oportunidad, los distribuidores, la
logística y por ultimo una evaluación de los riesgos.

Dentro de estas estrategias tenemos la:

AGENDA TEMATICA:
Establecer esta disciplina le permite al empresario cubrir de forma sistemática todas y
cada una de las variables requeridas. El no contemplarlas en su momento a futuro
puede convertirse en un elemento de distorsión para el desarrollo del ejercicio
exportador, entre ellos tenemos;

-INFORMACIÓN DEL MERCADO:


Potencial, actitudes y Comportamiento, canales de Distribución, medios de
comunicación, fuentes de mercado (Disponibilidad, Calidad y Costos), medios de
Comunicación y productos nuevos.

-INFORMACION COMPETITIVA:
Estrategias y Planes de Negocios Competitivos, estrategias funcionales competitivas,
mercados objetivos, operaciones Competitivas (Logísticas).

-OPERACIONES EN EL EXTRANJERO:
Balanza de Pagos, tipos de Interés Nominal e índices de Inflación, estimación de la
Competitividad Internacional de los Mercados, políticas Gubernamentales sobre la
Competitividad Nacional (Protección) ,atractivo de los sistemas Monetarios, política
Nacional Monetaria y Fiscal, actividad del Mercado Actual, expectativas.

-INFORMACION NORMATIVA:
Impuestos Extranjeros, normativas y Leyes para Inversión Extranjera, prescripciones
del País de origen.

-INFORMACION DE RECURSOS HUMANOS:


Disponibilidad, calidad, costos, etc., mecanismos de adquisiciones y contrataciones,
regulaciones legales, Garantías Sociales etc.

9. ¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos de estas
barreras?

Un nuevo estudio indica que la reducción de las barreras al comercio internacional y la


inversión extranjera directa (IED) podría estimular la productividad y el producto. Los
acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos de estas barreras en la medida
que va a permitir más competencia: En el caso de los bienes finales, el
desmantelamiento de las barreras al comercio y la IED puede promover la competencia
en el sector liberalizado. Eso puede ayudar a las empresas a aprovechar las economías
de escala, mejorar la eficiencia, absorber tecnología extranjera e innovar.
Mayor variedad y calidad de insumos: La liberalización del comercio internacional
también puede fomentar la productividad incrementando la calidad y la variedad de los
insumos intermedios empleados en la producción de bienes finales.
10. ¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para defender
a las empresas de este tipo de barreras?

RTA:
Las barreras arancelarias y las Barreras no arancelarias, impiden el desarrollo del libre
comercio y favorecen a las grandes multinacionales que ya controlan gran parte del
comercio mundial. Lo primero que un país tiene que es hacer que su industria sea
competitiva, que sea productiva y que sea capaz de ganar mercados externos que
provean al país de divisas, de riqueza. Establecer los tratados de libre comercio.,
incentivos a las exportaciones.

También podría gustarte