Seminariopastoral 150730143357 Lva1 App6892 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 44

Pastor: Roberto Herminzul Aguirre

Del modulo Homilética bíblica


Por MG. Cosme Damián Vivas
Esta palabra viene del latín Homilía,
que a su vez se deriva del griego
ομιλια, de ομιλοδ = reunión.
Homilía es el « razonamiento
argumental o discurso que se hace
para explicar al pueblo las doctrinas
de la fe cristiana». Esto significa que
la Homilética es la ciencia de
transmitir el mensaje divino a través
de el arte de preparar sermones
bíblicos.
Veamos dos definiciones de lo que
es la predicación y luego trate de
construir su propia definición:
La predicación es la
comunicación de la verdad por
un hombre a los hombres, tiene
en si dos elementos
importantes, verdad y
personalidad, ninguno de los dos
puede ignorarse…
predicar es la presentación de la
verdad a través de la
personalidad.
La predicación cristiana es bíblica. Esto significa que el predicador o
la predicadora comunican la palabra de Dios a sus oyentes, por eso,
la biblia es el texto de nuestra predicación. La palabra escrita de
Dios, en la cual encontramos todo el consejo de Dios, es lo que el
predicador o predicadora tiene que trasmitir a la gente. Nuestra
predicación, como lo afirma el apóstol pablo, no debe exaltar
nuestra sabiduría humana, sino al señor Jesucristo (1 Cor. 2:1-5)
El agente por medio del cual el
señor da a conocer su palabra es
un ser humano, ya sea hombre o
mujer. Tenemos que ser
responsables en el ejercicio de
nuestro ministerio. Necesitamos
prepararnos bien, mantener
nuestra comunión con el señor,
conocer a nuestros oyentes y su
contexto, conocer bien la palabra
de Dios en su contexto, y entregar
el mensaje con poder, amor y
convicción.
El apóstol pablo nos dice
en 1 Cor. 14:3
Sobre que se espera del
predicador al hablar,
“pero el que profetiza
habla a los hombres para
edificación, exhortación y
consolación.”
La preparación del sermón
requiere dedicación, estudio,
devoción y entrega. Mucha
gente solo escucha la palabra
de Dios el día del culto, así que
debemos alimentarles lo mejor
posible. No podemos
contentarnos con entretener o
divertir a la gente; tampoco
podemos brindarles comida
mal preparada o rápida. Al
predicar debemos tener en
cuenta la meta a lograr.
Muchos no vienen sino al
culto una sola vez en
semana, por eso se hace
necesario que cuando
vengan, puedan encontrar
una voz de aliento y
fortaleza, no olvidando que
no por esto, allá que
corregir lo que esta mal.
Los indicadores homiléticos
son aquellos elementos que
hacen parte de un sermón.
son útiles porque son como
el plano que le sirve al
predicador o a la
predicadora para construir
el sermón.
Le dan unidad al sermón, haciendo
que todo cuanto se incluya este de
acuerdo con el plano.
Sirven de guía en la preparación del
sermón.
Permiten que los oyentes puedan
seguir fácilmente al predicador o la
predicadora en la exposición del
sermón.
Hacen posible que de un mismo texto,
se prediquen varios sermones con
enfoques distintos.
Hacen que el sermón tenga claridad,
orden y eficacia.
Permiten que el sermón tenga
progreso hasta llegar al clímax.
Una necesidad:
Hay necesidades de la gente que uno conoce
Hay necesidades intrínsecas que todos tenemos

Un conocimiento:
Teológico
De la gente, su cultura, su lenguaje

Una experiencia:
Con Dios
Con la vida propia
Con los de mas que nos rodean

Un objetivo:
Para esto compartiré dentro de los indicadores
homiléticos, 6 tipos de objetivos generales diferentes
que hay que tener en cuenta a la hora de elaborar un sermón.
! Y yo pensaba que
OBJETIVO GENERAL no era sino
OBJETIVO ESPECIFICO Decir el texto y ya !
TEXTO
ASUNTO
TEMA
DIVISIONES PRINCIPALES
DIVISIONES SECUNDARIAS
CONCLUSIÓN
INTRODUCCION
EVANGELISTICO CONSAGRACION
DOCTRINAL ÉTICO O MORAL
DEVOCIONAL DAR ALIENTO
Cada sermón debe tener un objetivo específico, de acuerdo
al objetivo general. Es la declaración de la meta inmediata y
concreta que espera lograr el predicador o la predicadora
en una determinada congregación al finalizar su sermón.
Para trazar un objetico especifico hay que conocer que tipo
de sermón se ha de predicar y también saber cual es la
necesidad de los oyentes o tener claro de que se ha de
predicar.
El texto es el pasaje
EL TEXTO bíblico que provee el
tema del sermón, y en
el cual el predicador o
predicadora se basa
para su predicación.
Si no hay texto bíblico que sirva de
base a la
Introducción del sermón, podrá ser
todo menos
Un mensaje bíblico
Permite que los oyentes
recuerden el sermón
Provee el tema del
sermón
Da autoridad al sermón

Debe ser un texto que


contenga una unidad completa
de pensamiento
Debe ser un texto que tenga en
cuenta el contexto
Debe ser un texto que el
predicador o la predicadora
pueda comprender bien
La fe el amor
los dones el pecado
la ira
Es la materia general de la La salvación la iglesia
Dios el perdón
cual se trata en el sermón. la paz
De un asunto se derivan El mundo el cielo
varios temas. Podríamos el infierno el miedo
el odio
decir que el asunto es el
“TEMA” más amplio que
se aborda en el sermón, de
dónde se derivan los
temas particulares.
Es lo particular de un asunto.
Asunto: la fe Es uno de los diferentes
Temas: la fé de un ciego
Sin fé no se puede agradar a Dios
aspectos de un asunto. Es el
La fé que mueve montañas asunto reducido a algo
La fé que nos salva particular y específico.
Tomaremos uno de estos temas para ir acondicionando un sermón
con todos los Indicadores homiléticos, a medida que avancemos
iremos agregando cada uno de ellos.
Objetivo general: Evangelístico
Objetivo especifico: Terminado el sermón los que
hayan asistido al culto sabrán
que solo por fe se puede
alcanzar la salvación.
Asunto: La fe
Tema: La fe que nos salva
El tema puede derivarse directamente del texto o se puede
deducir de él por medio de procedimientos lógicos. Usaremos
cuatro procedimientos:
 DERIVADO DIRECTAMENTE DEL TEXTO BIBLICO
Derivamos el tema directamente del texto cuando el tema del sermón
es idéntico al tema del texto.
EJEMPLOS:
Texto: Gálatas 6:7.8 Tema: ley de la cosecha
espiritual
Texto: Juan 16:31.32 tema: la soledad de Jesús
Texto: Juan 8:32 tema: libertad por la verdad
POR DEDUCCIÓN: cuando el tema del texto es general y el tema
del sermón es un aspecto particular de dicho tema.
EJEMPLO:
Texto: 2 Timoteo 3:16 Tema general del texto «la escritura»
Temas particulares: una enseñanza que parte de las escrituras
La palabra que redarguye
una palabra que corrige
la palabra que instruye

EJERCICIO EN CLASE:
BUSQUE El TEMA GENERAL DEL TEXTO Y EL TEMA PARTICULAR DEL
MISMO
TIEMPO 15 MINUTOS
Texto: Hebreos 11:6 Tema general
Tema particular:
POR INDUCCION: cuando el tema del texto es un caso
particular y el tema del sermón es un aspecto general.

Ejemplo:
Texto: Lucas 2:48 Tema particular del texto «María y José buscan a
Jesús»
Tema general: EL deber de buscar a Dios

EJERCICIO EN CLASE:

Texto: Oseas 8:14 Tema particular


Tema general:
 POR ANALOGIA: cuando el tema del texto es un aspecto particular y el
tema de sermón es también un aspecto particular que tiene afinidad con el primero.

Ejemplo:
Texto: Lucas 2:48 Tema particular del texto «María y José buscan a
Jesús»
Tema particular: mi casa y yo buscaremos a Jehová

EJERCICIO EN CLASE:

Texto: 1 Corintios 12:27 Tema particular del texto:


Tema particular del sermón:
Son los puntos mayores o principales del sermón que desarrollan el
tema del mismo. A estas divisiones, junto con las divisiones menores,
las conocemos como el “cuerpo del sermón”.

Objetivo general: Evangelístico


Objetivo especifico: Terminado el sermón los que
hayan asistido al culto sabrán
que solo por fe se puede
alcanzar la salvación.
Asunto: La fe
Tema: La fe que nos salva

1. Es una fe que no esta impregnada de nuestros prejuicios


2. Es una fe que es dada directamente de Dios
3. Es una fe que activa nuestra necesidad como pecadores
4. Es una fe que perdura en nosotros hasta final para salvación
Porque le permiten al predicador ordenar bien su
sermón
Porque le permiten a los oyentes seguir con facilidad
la exposición del sermón
Porque le permiten a los oyentes recordar el sermón
Porque hacen que el sermón sea una sola pieza con
unidad y coherencia

Cada división principal debe ser igual en importancia a las demás


Cada división principal debe ser diferente a las demás
Ninguna división principal debe redactarse exactamente como está
expresado el tema o el título del sermón
Cada división principal debe contener un solo pensamiento básico
Constituyen las partes en que se puede dividir un punto mayor.
Son las que sustentan cada división principal y la desarrollan.

Asunto: La fe
Tema: La fe que nos salva

1. Es una fe que no esta impregnada de nuestros prejuicios


a. Los prejuicios humanos no dejan ver la grandeza de Dios
b. Los prejuicios humanos impiden que Dios obre en el hombre
2. Es una fe que es dada directamente de Dios
a. Para todo aquel que puede creer
b. No es igual a la fe del hombre
3. Es una fe que activa nuestra necesidad como pecadores
a. haciéndonos exclamar !se propicio a mi pecador!
b. haciéndonos sentir la salvación que nos ofrece Dios
4. Es una fe que perdura en nosotros hasta final para salvación
a. Para poder Vivir en un estado de salvación
b. para poder compartir con otros lo que Dios nos ha dado
por su gracia
Es la parte final del sermón, a través de la cual
se busca rematar el desarrollo del sermón y
persuadir a los oyentes a actuar de acuerdo con
el objetivo específico que el predicador trazó
para su mensaje. Miremos la conclusión al
sermón que hemos venido analizando.
4. Es una fe que perdura en nosotros hasta final
para salvación
a. Para poder Vivir en un estado de salvación
b. para poder compartir con otros lo que Dios
nos ha dado por su gracia

Hoy hay que dejar a un lado todo lo que este


impidiendo que Dios obre en tu vida, recuerda
que al que cree todo le es posible, es posible dar
este paso solo creyendo en cristo y aceptándolo
en tu corazón, para que puedas disfrutar de la
salvación que hoy te ofrece Dios.
CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA CONCLUSIÓN:

Busca conducir a los oyentes a la acción

Busca dejar en la mente de los oyentes la


verdad central del sermón.

Es positiva, breve y clara.

No agrega ningún nuevo elemento, no es


otro sermón, debe estar acorde con todo
TIPOS DE CONCLUSIÓN:

La que recapitula, es decir, hace un


resumen de todo el sermón.

La que apunta a la aplicación del sermón, mostrando


la relación práctica que existe entre lo expuesto en el
sermón con la vivencia diaria.

La que usa una ilustración.

La que hace una invitación a los oyentes,


ya sea a rendir su vida al señor,
o a actuar de acuerdo con lo expuesto en el sermón
En la elaboración del sermón, la introducción es lo último que se
prepara, aunque es Lo primero que se dice. pues es por medio de ella
que presentamos a éste.
Veamos algunas cualidades de una buena introducción:
Ahora consideremos los tipos de introducción:

La que utiliza el contexto


del texto del sermón
La que utiliza los datos
geográficos o históricos del texto
La que utiliza un suceso o situación
del momento
La que resalta el objetivo específico del
sermón
La que comienza con una ilustración pertinente
que arroja luz al sermón
RECUERDA QUE AL MOMENTO DE COMENZAR
EL DESARROLLO DE TU MENSAJE
Ahora desarrollemos la introducción
al mensaje que estamos viendo
CONCLUSION
Hoy hay que dejar a un lado todo lo que este
impidiendo que Dios obre en tu vida, recuerda
que al que cree todo le es posible, es posible dar
este paso solo creyendo en cristo y aceptándolo
en tu corazón, para que puedas disfrutar de la
salvación que hoy te ofrece Dios.
INTRODUCCION
Usaremos una ilustración bíblica para hablar sobre la importancia de que la fe, active
nuestra necesidad tocante a la salvación, Hechos 16:13
El texto lógicamente no habla de fe, pero esta implícito, ella oía el mensaje y la biblia dice
que la fe viene por el oír la palabra, enfocándonos en el resultado, la mujer creyó, entrego su
vida al señor con la demostración de su bautismo, en esta introducción podemos usar un
tiempo de 5 minutos mientras se analiza esta historia en contexto y se busca la manera como
hacemos la transición a la primera división principal que será en pleno el desarrollo del
mensaje.
Cuando se trata de la frase que
une un punto mayor con el LAS FRASES
otro, se pueden usar
expresiones como:
TRANSICIONALES:
Son aquellas oraciones que sirven
por otra parte de puente entre cada uno de los
Además puntos que manejamos dentro
Seguidamente del sermón.
A continuación
En segundo lugar, etc.
Si se trata de pasar a la
conclusión se pueden usar
expresiones como:

En resumen
para concluir
para finalizar
por último, etc.
Son aquellos ejemplos que arrojan luz
sobre el sermón. Entre las
características de una buena
ilustración tenemos:

Sirven para dejar una impresión


permanente de la verdad expuesta
en la mente de los oyentes
Sirven para aclarar, en vez de
confundir

Sirven para apelar a las emociones y


al intelecto
Sirven para reforzar un argumento
Deben ser frescas
Deben ser creíbles
Deben ser breves
LAS MULETILLAS
LAS MULETILLAS
-Es necesario suponer -Precisamente
-En conciencia -Verdaderamente
-Con toda verdad -Ciertamente
-Con toda certeza -Sencillamente
-Gloria al señor -De cierto
-En verdad -Grandemente
-Podemos pensar -Maravillosamente
-Amen hermanos(as) -Oportunamente
-Hermanos(as) -Amigos míos
-Sabemos pues -Queridas almas
-Amen -Queridos hermanos
-podemos estar seguros -En vista de esto
-Aleluya -En razón de lo dicho
TIPOS DE EXPOSITORES
EL DECLAMADOR:
Es aquel que olvida sus objetivos y tan solo
le importa deleitarse en escuchar su voz y
observar los movimientos de su cuerpo.
intenta hacer de su exposición una “poesía”
pero resulta molesto y vacío.

EL GRILLO:
El que salta de un punto a otro creando
confusión en sus oyentes, su exposición
carece de secuencia lógica y de claridad.
Termina su exposición sin haber dejado
ninguna enseñanza clara.
EL GIMNASTA VERBAL:
Es el que se jacta de usar un vocabulario
muy elevado que la mayoría de sus
oyentes desconoce, su propósito parece
que es mostrarse como un buen
conocedor de su idioma.

EL MURMURADOR:
Es el que habla para oírse así mismo tiene
la habilidad de dirigir su mensaje al techo,
al suelo o a una de las paredes del recinto
en el cuál se encuentra, su voz es
monótona y no tiene interés en que la
gente lo escuche.
EL ENCOGIDO:
Es el que parece inseguro en su exposición da la
impresión de no estar convencido de lo que expone.
Su voz y sus movimientos manifiestan el miedo que
lo invade, presenta disculpas continuamente.
toser Sacar las ideas Apoyar la
ruidosamente al Buscar ideas
con los dedos cabeza sobre sacándolas de
final del cuello de la los brazos.
de cada párrafo los bolsillos o
camisa. orejas.
Aferrarse del Restregarse Subirse
Predicarle a la
pulpito como si la nariz con constante mente
misma biblia fuera a caerse los dedos. los pantalones
Primero habrás tenido unos
momentos en oración
En lectura de la biblia, solo así
el espíritu santo podrá actuar
Deberá conocer un poco del
publico a quien hablara
Tendrá a su mano el tema ya
previamente bosquejado
Estará firme y seguro de lo que
expondrá, para que el pánico no se
apodere de su mente

Tomara tiempo para respirar y tomar agua, no


piense que tiene que ser una locomotora que
nadie la puede parar porque sino se le va la
unción.
www.pastorrobertoherminzul.blogospot.com

Dios sea bendiciéndoles ricamente cada día

También podría gustarte