Está en la página 1de 3

Gonzalo Soriano- Cs.

de la Educación

Borobia, R. y Rovacio, A. (2011). “Teorías y metodologías en su relación con juventudes como


objeto de estudio”. En, Estudios sobre juventudes en Argentina II. Líneas prioritarias de
investigación en el área Jóvenes/juventud. La importancia del conocimiento situado. Red de
investigadora/es en Juventudes de Argentina: Ed. CILECI.- UNSa. Salta, Cap.

Ficha de contenido o lectura:

La investigación desde y en las Ciencias Sociales trae a discusión el abordaje teórico-


metodológico del objeto de estudio Juventud/es. Se presentan los resultados que un grupo de
investigadores, pertenecientes a la ReNIJA, arriban en torno a la categoría Juventud. Resulta
necesario deconstruir esquemas conceptuales que circunscriben “el ser joven” a connotaciones
negativas, arbitrarias, y reduccionistas. Es así que, al hacer referencia del término Juventud nos
encontramos con un concepto dinámico, atravesado por múltiples dimensiones desde la cual
surge. Se plantea la construcción del objeto de estudio desde la perspectiva general del
conocimiento situado, en colaboración con un “otro”; de esta manera se puede advertir que no
existe un único modo de hacer ciencia, el objeto de estudio en las Ciencias Sociales piensa, siente,
vive.

Fichas de Citas:

Lo teórico y metodológico en las Ciencias Sociales


Las discusiones acerca de lo teórico-metodológico en nuestro campo de investigación se
enmarcan en las tradiciones e interrogantes de las ciencias sociales contemporáneas, sin haberse
producido aún discusiones en particular respecto de los estudios en juventudes. (Chaves: 2009)
Pág. 15.

Objeto de estudio situado


Moran subraya la necesidad de estar en el “campo”, para poder confrontar “modelos teóricos,
políticos y sociales” con los de los actores. Venialgo Rossi destaca, además, la dinamicidad de
los conceptos como el de juventud “siempre ligado a las condiciones sociales especificas en las
que surge”. Pág. 16-17.

Proceso identitario
Eduardo Weiis (2010) manifiesta que cuando categorías como “joven” o “culturas juveniles”
sustituyen el concepto de “adolescente” como sujeto en crecimiento o maduración, se pierde la
noción de “proceso”, y destaca la importancia de recuperar la idea de subjetivación, de
adolescente en crecimiento, en términos de prácticas intersubjetivas que luego se convierten en
experiencias intrasubjetivas. Desde estudios con jóvenes estudiantes de Bachillerato en México,
Weiss propone la construcción del objeto atendiendo al marco de los espacios en que “aprenden
sus experiencias y forman sus identidades” en este caso “la escuela como espacio juvenil”. Pág.
17-18

Coinvestigación
Se plantea, la construcción del objeto de manera de manera colaborativa “con” los sujetos-objeto
de la investigación a los que se reconoce igual participación y poder en el proceso de construcción
del conocimiento científico, denominado co investigación. (Zaffaroni y otros: 2010) Pág. 18.

La estrategia metodológica “Co investigación” implica un “dialogo experiencial” de saberes


“con” un “otro diferente y valioso” a la que le dan el carácter de investigación “decolonial” y
“reparadora” (Zaffaroni y otros: 2010). Pág. 19

Zaffaroni, Adriana y otros (2011). “Coivestigación y prácticas de reflexibilidad en la


producción de conocimiento situado en el NOA”. En, Estudios sobre juventudes en Argentina II.
Gonzalo Soriano- Cs. de la Educación

Líneas prioritarias de investigación en el área Jóvenes/juventud. La importancia del


conocimiento situado. Red de investigadora/es en Juventudes de Argentina: Ed. CILECI.- UNSa.
Salta, Cap.

Ficha de contenido o lectura

El nuevo estilo de investigación social con el que trabaja estos investigadores, problematiza
“nuestro hacer” en la práctica; corresponde abordar el lugar/territorio “cuyos aportes se vinculen
a la pertinencia”. El estilo de investigación denominado Coinvestigación, propicia un hacer con
el otro, es decir, la construcción de un saber en la que participan tanto lo académico, como así
también las comunidades y/o colectivos sociales. Desde esta manera, y siguiendo la línea de
trabajo de la coinvestigacón, se presenta la experiencia de investigación en contextos
interculturales de la región del chaco salteño (comunidades La Curvita y La Puntana), la región
de los Valles Calchaquíes (San Carlos, Salta) y la comunidad india Quilmes (Tucumán).

Fichas de citas:

Coinvestigación
La coinvestigación representa una forma de producir conocimiento válido para los colectivos
sociales que en ella intervienen. Pág. 24

La coinvestigación busca equilibrarse como una forma de trabajo colaborativo entre practicantes
intelectuales y académicos, sin caer en una forma de investigación militante. Se trata de abonar
espacios de diálogo entre quienes forman parte de estos colectivos de investigación. Pág. 27

La dimensión del poder


Los actores sociales que no pertenecen al ámbito específico de la academia representan
interlocutores válidos con igual cuota de poder y participación en el proceso de “amasar ciencia”,
puesto que son quienes pueden dar cuenta del objeto de estudio ya que intervienen en sus
contextos desde lo experiencial. Pág. 25

El orden del saber


Asumiendo una distribución simétrica del poder y la horizontalidad en la comunicación se busca
interpelar la dimensión del poder presente en la academia, que obtura la verdad del actor social y
la subyuga (cuando no la niega o enmudece). Tal como lo plantea Espitía Vásquez (2008: 99) en
este estilo de investigación, el protagonismo del intelectual académico radica en la lucha “contra
las formas de poder allí donde es a la vez su objeto e instrumento: en el orden del saber, de la
verdad, del discurso” Pag. 25

“Hybris del punto cero”


Santiago Castro Gómez (2007) plantea que las herencias coloniales son reproducidas por las
universidades en la medida en que esa mirada colonial sobre el mundo obedece a un modelo
epistémico desplegado por la modernidad occidental. Acuña para ello el concepto de “hybris del
punto cero”, dado que representan la estructura triangular de la colonialidad (poder, saber, ser)
presente en las universidades. Esta hibrys del punto cero se asienta en dos componentes: El
primero de estos es la estructura arbórea del conocimiento y de la universidad. Los conocimientos
tienen unas jerarquías, unas especialidades, unos límites que marcan la diferencia entre unos
campos del saber y otros, unas fronteras epistémicas que no pueden ser transgredidas, unos
cánones que definen sus procedimientos y sus funciones particulares. El segundo elemento es el
reconocimiento de la universidad como lugar privilegiado de la producción de conocimientos. La
universidad es vista no solo como el lugar donde se produce el conocimiento que conduce al
Gonzalo Soriano- Cs. de la Educación

progreso moral o material de la sociedad, sino como el núcleo vigilante de esa legitimidad. Es
concebida como una institución que establece las fronteras entre el conocimiento útil y el inútil,
entre la doxa y la episteme, entre el conocimiento legítimo (es decir, el que goza de “validez
científica”) y el ilegítimo. La ciencia moderna occidental se sitúa fuera del mundo (en el punto
cero) para observar al mundo, pero no consigue obtener una mirada orgánica sobre él, sino tan
solo una mirada analítica. Pág. 25-26

La importancia del lugar


Desde la coinvestigacion asumimos la necesidad de producir conocimiento situado. Éste se
relaciona con el concepto de “lugar” y es abordado por las ciencias sociales desde varios puntos
de vista, desde su relación con el entendimiento básico de ser y conocer, hasta su destino bajo la
globalización económica y también en la medida en la que sigue siendo una ayuda o un
impedimento para pensar la cultura. Para algunos, la ausencia de lugar es una “condición
generalizada de desarraigo”, y si bien forma parte de la condición moderna, significa en muchos
casos, como en el de los desplazados, exiliados y refugiados una experiencia dolorosa. Sin
embargo “el lugar” ha sido ignorado por muchos pensadores, y las teorías de la globalización han
marginado esta condición.
Aunque coincidamos en sostener que la identidad siempre es construida y nunca fija, el lugar –
como la experiencia de enraizamiento con la vida diaria-, continua siendo importante en la vida
de la mayoría de las personas, quizás para todas ellas. Pág. 28

Dentro de la reflexión sobre el lugar aparece el conocimiento como una actividad práctica situada,
constituida por una historia de prácticas pasadas y cambiantes, que funciona más a través de un
conjunto de prácticas que dependiendo de un sistema formal de conocimientos compartidos, libres
de contexto. Pág. 29

También podría gustarte