Está en la página 1de 49

Matemáticas

1. Operaciones con números reales, complejos y expresiones algebraicas


1.1 Números reales
1.1.1 Suma y resta
 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y
aplicaciones. (12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

1.1.2 Multiplicación y división


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y
aplicaciones. (12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

1.1.3 Raíces y potencias con exponente racional


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y
aplicaciones. (12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

1.2 Números complejos


1.2.1 suma y resta
 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

1.2.2 multiplicacion
 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

1.3 Expresiones algebraicas


1.3.1 suma y resta
 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

1.3.2 multiplicacion y división


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

1.3.3 raices y potencias con exponente racional


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

1.3.4 operaciones con radicales


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y
aplicaciones. (12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

2. productos notables y factorización


2.1 Binomios de Newton (a+b)n, n e N
 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

2.2 Teorema del residuo y del factor


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

2.3 Simplificación de fracciones algebraicas


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

2.4 Operaciones con fracciones algebraicas


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

3. Ecuaciones
3.1 ecuaciones, identidad y propiedad de la igualdad
 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

3.2 ecuaciones de primer grado


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

3.3 ecuaciones de segundo grado


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.

4. Desigualdades
4.1 Desigualdades de primer grado en una variable y sus propiedades
 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.

5. Sistema de ecuaciones
 http://www.rua.unam.mx
5.1 sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

5.1.1 Métodos de solución


5.2 sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas
5.2.1 métodos de solución (regla de Cramer)
 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y
aplicaciones. (12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

6. Funciones algebraicas
6.1 Dominio, contradominio y regla de correspondencia
 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

6.2 Rango o imagen


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

6.3 Grafica
 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

6.4 Implícitas y explicitas


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

6.5 Crecientes y decrecientes


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

6.6 Continuas y discontinuas


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.

6.7 Algebra de funciones


 Angel, A. R. y Runde, D. (2013). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.
 Miller, Charles D., Heeren, Vern E., Hornsby, John. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones.
(12ª. ed.) México: Pearson. Addison Wesley.
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.

7. Trigonometría
7.1 Trigonometría Básica
7.1.1 Medida de un ángulo (conversión de grados a radianes y de radianes a grados)
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

7.1.2 Razones trigonomètria


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

7.1.3 Resolución de triángulos rectángulos


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

7.1.4 Ley de los senos y cosenos


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.
7.1.5 Resolución de triángulos oblicuángulos
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

7.1.6 Razones trigonométricas para un ángulo en cualquier cuadrante. Fórmulas de reducción


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

7.2 Funciones trigonométricas


7.2.1 El circulo trigonométrico
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

7.2.2 Funciones trigonométricas directas


7.2.2.1 Dominio y rango
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

7.2.2.2 Periodo y amplitud


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

7.2.2.3 Desfasamiento
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

7.2.2.4 Asíntota de la grafica


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.
8. Funciones exponenciales y logarítmicas
8.1 dominio y rango
8.2 Gráficas y asíntotas
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

9. Recta
9.1 Distancia entre dos puntos
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

9.2 Coordenadas de un punto que divide a un segmento de acuerdo con una razón dada
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

9.3 Pendiente de una recta


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

9.4 Forma de la ecuación de la recta y su grafica


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

9.5 Condiciones de paralelismo y perpendicularidad


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

9.6 Distancia de un punto a una recta


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

9.7 Ecuaciones de las medinas, mediatrices y alturas de un triángulo. Puntos de intersección


(ortocentro, circuncentro y bicentro)
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

10. Circunferencia
10.1 Circunferencia como lugar geométrico
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

10.2 Formas ordinarias (canónica) y general de la ecuación de la circunferencia con centro en


el origen
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

10.3 Ecuación de la circunferencia con centro en (h. k) en la formas ordinaria y general


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

10.4 Elementos de una circunferencia


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

11. Parábola
11.1 Parábola como lugar geométrico
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

11.2 Formas ordinaria y general de la ecuación de la parábola cuando el vértice está en el


origen y el eje focal coincide con alguno de los ejes coordenados
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

11.3 Formas ordinaria y general dela ecuación de la parábola cuando el vértice esta en el
origen y el eje focal paralelo a alguno de los ejes coordenados
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

11.4 Elementos de una parábola


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

12. Elipse
12.1 Elipse como lugar geométrico
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

12.2 Relación entre los parámetros a, b y c.


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

12.3 Formas ordinaria y general dela ecuación de la elipse con centro en el origen y eje focal
sobre alguno de los ejes coordenados.
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

12.4 Formas ordinaria y general de la ecuación de la elipse con centro fuera del origen y eje
focal paralelo a alguno de los ejes coordenados
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

12.5 Elementos de una elipse


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

13. Hipérbola
13.1 Hipérbola como lugar geométrico
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

13.2 Relación entre los parámetros de la hiérbola a, b y c


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

13.3 Formas ordinaria y general de la ecuación de la hipérbola con centro en el origen y eje
focal sobre alguno de los ejes coordenados
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

13.4 Formas ordinaria y general de la ecuación de la hipérbola con centro fuera del origen y eje
focal paralelo a alguno de los ejes coordenados
 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

13.5 Elementos de una hipérbola


 De Oteysa, E. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Matemáticas, Trigonometría y Geometría
Analítica. México: Pearson educación.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.
14. Ecuación general de segundo grado
14.1 Las cónicas
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.Ortiz Campos, F. J.
(1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

14.2 Ecuación general de segundo grado


 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.Ortiz Campos, F. J.
(1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

14.3 Criterios para identificar a la cònica que representa una ecuación de segundo grado
 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: CENGAGE
Learning.

14.4 Traslación de ejes


 Carpenteyro, E. (2012). Álgebra y aplicaciones. Bachillerato. México: Editorial Patria.
 Ortiz Campos, F. J. (1991). Matemáticas – 2, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones
Cultural.
 Swokowski. E. y Cole, J. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México:
CENGAGE Learning.

15. Limites
15.1 Concepto intuitivo
 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

15.2 Definición formal


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

15.3 Teoremas sobre limites


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

15.4 Obtención de limites


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.
15.5 Formas indeterminadas
 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

15.6 Continuidad en un punto y en un intervalo


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

16. La derivada
16.1 Definición de derivada y sus notaciones
 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

16.2 Obtención de derivadas


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.
16.3 Regla de la cadena
 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

16.4 Derivada de funciones implícitas


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

16.5 Derivadas sucesivas de una función


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

16.6 Interpretación geométrica y física


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

16.7 Ecuaciones de la tangente y de la normal a una curva


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

16.8 Calculo de la velocidad y aceleración de un móvil


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

16.9 Máximos y mínimos relativos de una función


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

16.10 Máximos y mínimos absolutos en un intervalo cerrado


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

16.11 Puntos de inflexión y de concavidad


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

16.12 Problemas de la vida cotidiana


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

17. La integral
17.1 Función integrable en un intervalo cerrado
 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

17.2 Teoremas que justifican las propiedades de la integral de una función


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

17.3 Integral Inmediata


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

17.4 Tabla de fórmulas de integración


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

17.5 Métodos de integración


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

17.6 Integral definida y su notación


 Goldstein, L. J. et al. (1990). Cálculo y sus aplicaciones. Cuarta edición. México: Prince – Hall
Hispanoamericana.
 Granville, W. A. (1995). Cálculo Diferencial e Integral, México: Limusa.
 Swokowski, E. W. (1988) Introducción al Cálculo Diferencial e Integral. México: Iberoamérica.

Física

1. Cinemática
1.1 Características
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.

1.2 Movimiento rectilíneo uniforma


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.

1.3 Movimiento uniformemente acelerado Commented [AIHL1]:


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.

2. Fuerzas, Leyes de Newton y Ley de la Gravitación universal


2.1 Factores que cambian la estructura o el estado de movimiento de objetos
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.

2.2 El concepto de fuerza


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson. Capítulo 4.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.

2.3 El carácter vectorial dela fuerza.


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson. Capítulos 3 y 4.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.

2.4 Superposición de fuerzas


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México:
Oxford. Capítulo 4.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.

2.5 Primera ley de Newton


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México:
Oxford.

2.6 Segunda ley de newton


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson. Capítulo 4.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México:
Oxford.

2.6.1 Concepto de peso


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford

2.6.2 Concepto de masa


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México:
Oxford.

2.7 Tercera ley de Newon


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson. Capítulo 4.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.

2.8 Equilibrio rotacional y translacional. Fuerza y torca


 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson. Capítulo 4.

2.9 Ley de la fuerza en un resorte (Ley de Hooke)


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson. Capítulo 9.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México:
Oxford.

2.10 Ley de la gravitación universal. Movimiento de planetas


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson. Capítulo 9
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
3. Trabajo y leyes de la conservación.
3.1 concepto de trabajo mecánico
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison–Wesley, pp. 112–117.
 Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 198–199

3.2 Concepto de potencia


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 217–218.

3.3 Energía cinética


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson. Capítulo 9.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.

3.4 Energía Potencial


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.

3.5 Conservación de la energía mecánica


 Alonso, M., & Rojo, O. (1990). Física: Mecánica y Termodinámica. México: Addison-Wesley.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson. Capítulo 9.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.

3.6 Conservación del impetu (momento)


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison–Wesley, pp. 173–175.
 Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 350–353.

3.7 Colisiones entre partículas en una dimensión


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford

3.8 Procesos disípativos (fricción y rozamiento)


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford

4. Termodinámica
4.1 Calor y temperatura
 Alonso, M., & Rojo, O. (1990). Física: Mecánica y Termodinámica. México: Addison-Wesley.
 Posadas, Y. (2005). Física, Introducción, mecánica y termodinámica (1 ed.). México: Progreso.

4.2 Teoría de la cinetica


 Alonso, M., & Rojo, O. (1990). Física: Mecánica y Termodinámica. México: Addison-
 Wesley. Posadas, Y. (2005). Física, Introducción, mecánica y termodinámica (1 ed.). México: Progreso.

5. Ondas
5.1 Caracterización de ondas mecánicas
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México:
Oxford.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walter, J. (2001). Fundamentos de Física. México: CECSA, p. 434
 Hewitt, P. G. (1992). Conceptos de Física. México: Limusa, p. 309.

5.2 Reflexión y refracción de ondas


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 328–331.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walter, J. (2001). Fundamentos de Física. México: CECSA, pp. 421 y 453.
 Hewitt, P. G. (1992). Conceptos de Física. México: Limusa, p. 321.

5.3 Difracción e interferencia de ondas


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 332–335.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walter, J. (2001). Fundamentos de Física. México: CECSA, pp. 421, 434 y
453.
 Hewitt, P. G. (1992). Conceptos de Física. México: Limusa, pp. 309 y 321.

5.4 Energía de na onda incidente y de las ondas


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México:
Oxford.
 Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, p. 322.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.

6. Electromagnetismo
6.1 efectos cualitativos entre cuerpo cargados eléctricamente
 Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, p. 322.
 Posadas, Y. (2006). Física 2. Ondas, electromagnetismo y física contemporánea (1 ed.). México:
Progreso.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. Argentina: Addison–Wesley, pp. 535–538.
 Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 726–729.

6.2 ley de Coulomb. Campo eléctrico


 Posadas, Y. (2006). Física 2. Ondas, electromagnetismo y física contemporánea (1 ed.). México:
Progreso.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. Argentina: Addison–Wesley, pp. 535–538 y 726–729.
 Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 729.
 Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 479–483 y 565–568.

6.3 Ley de OHM y potencia eléctrica
 Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 558–564.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. Argentina: Addison–Wesley, pp. 571–581.
 Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 834.

6.4 Circuitos
6.4.1 Circuitos de resistencias
 Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 575–577.
 Posadas, Y. (2006). Física 2. Ondas, electromagnetismo y física contemporánea (1 ed.). México:
Progreso.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. Argentina: Addison–Wesley, pp. 587–591.
 Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 860.

6.4.2 Circuitos de condensadores


 Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 575–577.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. Argentina: Addison–Wesley, pp. 587–589.
 Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 860–861.

6.5 Campo magnético


 Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 602–609.
 Posadas, Y. (2006). Física 2. Ondas, electromagnetismo y física contemporánea (1 ed.). México:
Progreso.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. Argentina: Addison–Wesley, pp. 601–602.

6.6 Inducción electromagnética


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Posadas, Y. (2006). Física 2. Ondas, electromagnetismo y física contemporánea (1 ed.). México:
Progreso.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison–Wesley, pp. 616–631.

6.7 Relación entre campo magnético y electromagnético


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Posadas, Y. (2006). Física 2. Ondas, electromagnetismo y física contemporánea (1 ed.). México:
Progreso.

6.8 Inducción de campos


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Posadas, Y. (2006). Física 2. Ondas, electromagnetismo y física contemporánea (1 ed.). México:
Progreso.

6.9 Inducción de campos


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Posadas, Y. (2006). Física 2. Ondas, electromagnetismo y física contemporánea (1 ed.). México:
Progreso.

6.10 La luz como onda electromagnético


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Posadas, Y. (2006). Física 2. Ondas, electromagnetismo y física contemporánea (1 ed.). México:
Progreso.

6.11 Leyes de Ampere-Maxwell


 Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 717–719.
 Posadas, Y. (2006). Física 2. Ondas, electromagnetismo y física contemporánea (1 ed.). México:
Progreso.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. Argentina: Addison–Wesley, pp. 436 y 667–669.
Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 1037 y 1046.

6.12 Leyes de Faraday y Henry


 Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 652–656.
 Posadas, Y. (2006). Física 2. Ondas, electromagnetismo y física contemporánea (1 ed.). México:
Progreso.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. Argentina: Addison–Wesley, pp. 618–629.
 Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 925.

7. Fluidos
7.1 Fluidos en reposo
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 262–266.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Zitzewitz, P. A. (1996). Física 1. Principios y problemas. Colombia: Mc Graw–Hill Interamericana, p. 262.

7.1.1 Presión atmosférica


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 262–266.
Zitzewitz, P. A. (1996). Física 1. Principios y problemas. Colombia: Mc Graw-Hill Interamericana, p. 262.

7.1.2 Principio de Pasacal


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. Prentice Hall Hispanoamericana, p. 264.
 Zitzewitz, P. A. (1996). Física 1. Principios y problemas. Colombia: Mc Graw-Hill Interamericana, p. 262.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.

7.1.3 Principio de arquimedes


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison–Wesley, pp. 279–284.
 Zitzewitz, P. A. (1996). Física 1. Principios y problemas. Colombia: Mc Graw-Hill Interamericana, p. 262.

7.1.4 Presión hidrostática


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. Prentice Hall Hispanoamericana, p. 260.
 Zitzewitz, P. A. (1996). Física 1. Principios y problemas. Colombia: Mc Graw–Hill Interamericana, p. 262.

7.1.5 Tensión superficial y capilaridad


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México:
Oxford.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Hewitt, P. G. (1992). Conceptos de Física. México: Limusa, pp. 216–217.
 Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 384.

7.2 Fluidos en movimiento


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.

7.2.1 Ecuación de continuidad


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Hewitt, P. G. (1992). Conceptos de Física. México: Limusa, p. 222.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walter, J. (2001). Fundamentos de Física. México: CECSA, p. 379

7.2.2 Ecuación de Bernoulli


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walter, J. (2001). Fundamentos de Física. México: CECSA, p. 379.
 Zitzewitz, P. A. (1996). Física 1. Principios y problemas. Colombia: Mc Graw–Hill Interamericana, p. 268.

7.2.3 Viscosidad
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México:
Oxford.
 Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, p. 278.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 389.

8. Óptica
8.1 Reflexión y refracción de la luz
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2004). Física general con experimentos sencillos. México: Oxford
University Press, pp. 612–620 y 661–677.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw–Hill, pp. 753–760 y 773–782.

8.2 Espejes planos y esféricos


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2004). Física general con experimentos sencillos. México: Oxford University
Press, pp. 620–635.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison–Wesley, pp. 472–473.

8.3 Lentes convergentes y divergentes


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2004). Física general con experimentos sencillos. México: Oxford University
Press, pp. 677–692.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw–Hill, pp. 793–806.
 Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 319–330.

8.4 Puntos de vista contemporáneo (dualidad)


 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.

8.4.1 Modelo corpuscular


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 382–386.

8.4.2 Modelo ondulatorio


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.

9. Física contemporánea
9.1 Estructura atómica de la materia
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 873–874
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 789–790.
 Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 431–432.

9.1.1 Modelos atómicos


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 873–874.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 789–790.
 Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 431–432.

9.1.2 El experimento de Rutherford


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 873–874.
 Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw–Hill, pp. 846–848.
 Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 873–874.

9.1.3 Espectroscopia y el modelo atómico de Bohr


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicac
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.

9.2 Física nuclear


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
9.2.1 El descubrimiento de la radiactividad
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.

9.2.2 Decaimiento radioactivo


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 922–933.
 Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw–Hill, pp. 878–883.
 Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 481–489.

9.2.3 Detectores radioactivos


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 938–940.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison–Wesley, pp. 436 y 666–667.

9.2.4 Fisión y fusión nucleares


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (1988). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 933–938.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison–Wesley, pp. 673–693.

9.2.5 Aplicación de la radioactividad y la energía nuclear


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (1984). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, p. 930.
 Tippens, P. ((2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw–Hill, p. 885.

9.3 Otras formas de energía


 Alvarenga, B. y Máximo A. (2010). Física General con experimentos sencillos. (4ª ed.). México: Oxford.
 Giancoli, D. C. (2006). Física, principios con aplicaciones (6 ed.). México: Pearson.
 Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.

Química

1. Temas básicos
1.1 Sustancias químicas
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

1.1.1 Sustancias puras: elementos y compuestos


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

1.1.2 Mezclas: homogénea y heterogenia


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

1.2 Estructura atómica


1.2.1 Conceptos de átomo, protón, electrón, neutrón, número atómico y masa atómica
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

1.2.2 Orbitales atómicos


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.

1.2.3 Configuración electrónica


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

1.3 tabla periódica


1.3.1 clasificación de elementos: metales, no metales y metaloides
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson
Educación, pp. 46–48 y 253–264
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 150–157.

1.3.2 regla del octeto de Lewis


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson
Educación, pp. 276–277.
 Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química.
Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 325–326, 356–370 y 397–409.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (1994). Química. Estados Unidos de América: Addison Wesley, pp. 467–485.

1.3.3 Propiedades periódicas


1.3.3.1 Electronegatividad y tipos de enlaces: iónicos y covalentes
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 417–422.
 Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química.
Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 92–102 y 330–336.

1.3.3.2 Energía de ionización


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

1.3.3.3 Afinidad electrónica


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

1.4 Clasificación de los compuestos en óxidos básicos, oxácidos (anhídridos), ácidos, bases y
sales
 Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 79–84.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 23–37.
 Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Pearson Educación, pp. 140–148.

1.5 Mol
1.5.1 Concepto
 Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson
Educación, pp. 86–94.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 76–83.

1.5.2 Calculo de masa molar


 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 209–211, 275–280
y 282–294.
 Ebbing, D. (1997). Química General. México: Mc Graw Hill, pp. 142–146 y 148–152.
 Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Pearson Educación, pp. 156–159.
 Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 77–81 y 89–92.

2. Agua
2.1 Composición del agua y estructura molecular
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 El agua, en http://www.aula21.net/nutricion/agua.htm. Última revisión 29 de enero de 2015.

2.2 Propiedades físicas: punto de ebullición y de fusión, capacidad calorífica especifica


 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 203, 210–212 y
530–531.
 Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química.
Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 226–228, 610–616 y 661–667.
 Chang, R. (1994). Chemistry. Estados Unidos de América: Mc Graw Hill, pp. 213–216.

2.3 Propiedades químicas: tipo de enlace, capacidad (poder) disolvente del agua
 Chang, R. (1999). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 422–429 y 758–760.
 Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química.
Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 426–428 y 675–678.

2.4 Ácidos y bases


2.4.1 teorías acido-base: Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis.
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.

2.4.2 Clasificación por su conductividad: fuertes y débiles


 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 203, 210–212 y
530–531.
 Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química.
Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 226–228, 610–616 y 661–667.
 Chang, R. (1994). Chemistry. Estados Unidos de América: Mc Graw Hill, pp. 213–216.
2.4.3 Diferenciación de las sustancias de acuerdo a su pH.
 Atkins, P. W. (1989). General Chemistry. Estados Unidos de América: Scientific American Books, pp.
560–564.
 Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química, la ciencia central. México: Pearson
Educación, pp. 477–478.

2.4.4 Indicadores y pH
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
2.4.5 Concentracion de iones [H+] [OH-]
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.

2.5 Soluciones o disoluciones


2.5.1 conceptos de soluto y disolvente
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.

2.5.2 concentracion: molaridad y porcentual


 Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson
Educación, pp. 134–137.
 Gillespie, R. J. (1994). Atoms, Molecules and Reactions. An Introduction to Chemistry. Estados Unidos
de América: Prentice Hall, pp. 169–172.

2.6 Contaminaciòn del agua


2.6.1 principales contaminantes: físicos, químicos y biológicos
 Breck, W., Brown, R. y Mc Cowan, J. (1987). Química para Ciencia e Ingeniería. México: Compañía
Editorial Continental Sociedad Anónima, pp. 637–642.
 Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. Traducción de Héctor
Escalona García y Roberto Escalona García. México: Pearson Educación, pp. 718–729.
 Schwarz, T. (1994). Chemistry in Context. Applying Chemistry to Society. Estados Unidos de América:
Brown Publishers, pp. 140–149.

2.6.2 fuentes generadores: industrial, urbana y agrícola


 Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 324–345.
 Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química.
Conceptos y Aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 734–742.

2.7 importancia y aplicaciones del agua para la humanidad


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

2.8 uso responsable y preservación del agua


 Leal, M., Chávez, V. y Sarralde, L. (1996). Temas ambientales. Zona metropolitana de la Ciudad de
México. México: Coordinación de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de
México – Programa Universitario del Medio Ambiente, pp. 33–34.
 Ugalde, V. (1993). El agua y la sociedad. La nueva cultura en el estado de Morelos. México: Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua, pp. 3 y 11.
3. Aire
3.1 Què es el aire?
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.

3.2 Composicion porcentual del aire


 Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química:
Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 614–616.
 Schwartz, T. (1994). Chemistry in Context. Applying Chemistry to Society. Estados Unidos de América:
Brown Publishers, pp. 2–8.

3.3 Reacciones del oxigeno


3.3.1 Reacciones de combustión
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson
Educación, pp. 824–883.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 16 y 563–564.

3.3.2 Formación de óxidos básicos


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Brown, T. y Le May, E. (1987). Química. La ciencia central. México: Prentice Hall, pp. 209–212 y 653–
656.
 Cotton, F. A. y Wilkinson, G. (1980). Química inorgánica básica. México: Limusa, pp. 124–126 y 345–
357.

3.3.3 Formación de óxidos ácidos (nitrógeno, azufre y carbono)


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Whitten, K. W., Davis, R. E. y Peck, M. L. (1999). Química General. España: Mc Graw Hill, pp. 227–231.

3.4 Reacciones de óxido-reducción


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

3.5 Ciclos del oxígeno, nitrógeno y carbono


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.
 The Oxygen Cycle. Oxygen is essential for life ........ En
http://paos.colorado.edu/~fasullo/pjw_class/oxygencycle6.html. Última revisión el 10 de marzo del 2006

3.6 Contaminación del aire


3.6.1 contaminación primarios del aire (óxidos de nitrógeno, carbono y azufre, partículas
suspendidas e hidrocarburos)
 Chamizo, J. A. y Garritz, A. (2000). Química terrestre. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 123–
160.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Chamizo, J. A. y Garritz, A. (2000). Química terrestre. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 123–
160.
 Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química.
Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 642–652.
3.6.2 principales fuentes: inversión térmica y lluvia acida
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.

4. alimentos
4.1 carbohidratos
4.1.1 estructura
 Badui, S. (2013). Química de los alimentos. México: Pearson.
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
4.1.2 fuentes de energía de disponibilidad inmediata
 Badui, S. (2013). Química de los alimentos. México: Pearson.
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.

4.2 lipidos
4.2.1 estructura
 Badui, S. (2013). Química de los alimentos. México: Pearson.
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.

4.2.2 almacén de energía


 Badui, S. (2013). Química de los alimentos. México: Pearson.
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 American Chemical Society. (1998). Química en la comunidad. México: Pearson Educación, pp. 435–
437.
 Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 395–396.

4.3 proteínas
4.3.1 grupos funcionales presentes en aminoácidos
 Badui, S. (2013). Química de los alimentos. México: Pearson.
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.

4.3.2 enlace peptídico


 Badui, S. (2013). Química de los alimentos. México: Pearson.
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.

4.3.3 enzimas: catalizadores biológicos


 Badui, S. (2013). Química de los alimentos. México: Pearson.
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.

4.3.4 vitaminas y minerales: fuentes e importancia


 Badui, S. (2013). Química de los alimentos. México: Pearson.
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 American Chemical Society. (1998). Química en la comunidad. México: Pearson Educación, pp. 251–
260.
 Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 434–439.

5. La energía y las reacciones químicas


5.1 reacciones químicas endotérmicas y exotérmicas
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.
 Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 351–353.
 Brown, T. y Le May, E. (2000). Química: La ciencia central. México: Prentice Hall, pp. 151–156.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 546–547.

5.2 energía interna


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.

5.3 Entalpia
 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

5.4 energía libre y espontaneidad


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.

5.5 equilibrio químico: ley de Le chetelier


 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Chang, R. (1994). Chemistry. Estados Unidos de América: Mc Graw Hill, pp. 579–585.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp.592–609.

5.6 velocidad de reacción y factores que influyen en ella


 Chang, R. (2008). Química general para bachillerato. (4a. ed.). China: McGraw Hill.
 Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 609–636.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.
 Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química.
Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 516–540.

6. Química del carbono


6.1 Carbono
 Bailey, P. (1998). Química orgánica conceptos y aplicaciones, 5ª edición. México: Prentice Hall.
 McMurry, J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

6.1.1 estructura tetraédrica


 Bailey, P. (1998). Química orgánica conceptos y aplicaciones, 5ª edición. México: Prentice Hall.
 McMurry, J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Pearson
Educación, pp. 397–409 y 430–434.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 452–455 y 464–
468.

6.1.2 tipos de enlace carbono-carbono: estructura y modelos


 Bailey, P. (1998). Química orgánica conceptos y aplicaciones, 5ª edición. México: Prentice Hall.
 McMurry, J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

6.2 alcanos, alquenos, alquinos y cíclicos


 Bailey, P. (1998). Química orgánica conceptos y aplicaciones, 5ª edición. México: Prentice Hall.
 McMurry, J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Pearson
Educación, pp. 84–89 y 359–365.
 Chang, R. (2001). Química. México: McGraw Hill, pp. 939–956.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 225–230 y 232–
236.

6.2.1 Nomenclatura
 Bailey, P. (1998). Química orgánica conceptos y aplicaciones, 5ª edición. México: Prentice Hall.
 McMurry, J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.
 Devoré, G. (1979). Química Orgánica. México: Publicaciones Cultural, pp. 176–177.
 Fox, M. A. y Whitesell, J. K. (1997). Química Orgánica. México: Pearson Educación, pp. 31–35.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 238–239.

6.2.2 isomería estructural


 Bailey, P. (1998). Química orgánica conceptos y aplicaciones, 5ª edición. México: Prentice Hall.
 McMurry, J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Pearson
Educación, pp. 87, 372–374 y 430–434.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 232 y 462–469.
 Morrison, R. T. y Boyd, R. N. (1987). Química orgánica. Argentina: Addison Wesley, pp. 123–149.

6.3 Grupos orgánicos


 Bailey, P. (1998). Química orgánica conceptos y aplicaciones, 5ª edición. México: Prentice Hall.
 McMurry, J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

6.3.1 alcohol, éter, aldehídos. Cetona, ácidos carboxílicos, éster, aminas y compuestos
halogenados
 Bailey, P. (1998). Química orgánica conceptos y aplicaciones, 5ª edición. México: Prentice Hall.
 McMurry, J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Pearson
Educación, pp. 81 y 82, 108–110 y A26–A29.
 Chang, R. (2007). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 1020–1025.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 39 y 40 y 443–447.

6.3.2 Nomenclatura
 Bailey, P. (1998). Química orgánica conceptos y aplicaciones, 5ª edición. México: Prentice Hall.
 McMurry, J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.
 Devoré, G. (1979). Química Orgánica. México: Publicaciones Cultural, pp. 176–177.
 Fox, M. A. y Whitesell, J. K. (1997). Química Orgánica. México: Pearson Educación, pp. 31–35.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 238–239.

6.4 Reacciones orgánicas


 Bailey, P. (1998). Química orgánica conceptos y aplicaciones, 5ª edición. México: Prentice Hall.
 McMurry, J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

6.4.1 Reacciones de sustitución, adición y eliminación


 Bailey, P. (1998). Química orgánica conceptos y aplicaciones, 5ª edición. México: Prentice Hall.
 McMurry, J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.
 Brown, T. y Le May, E. (1987). Química. La ciencia central. México: Prentice Hall, pp. 828-833.
 Fox, M. A. y Whitesell, J. K. (2000). Química orgánica. México: Pearson Educación, pp. 332–337.

6.4.2 Reacciones de condensación e hidrolisis


 Bailey, P. (1998). Química orgánica conceptos y aplicaciones, 5ª edición. México: Prentice Hall.
 McMurry, J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

6.4.3 Reacciones de polimerización por adición y condensación


 Bailey, P. (1998). Química orgánica conceptos y aplicaciones, 5ª edición. México: Prentice Hall
 McMurry, J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning.
 Moore, J. Kotz, J. Joeste, M. (2000). El mundo de la química: conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman.

Biología
1. Célula
1.1 Teoría Celular
 Becker, W. (2006). Mundo de la célula, 7ª. Ed. España: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
1.1.1 Descubrimiento de las células
 Becker, W. (2006). Mundo de la célula, 7ª. Ed. España: Pearson.

 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall, pp. 56–
95.
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 72–83.
1.1.2 Formulación y postulados de la teoría celular
 Becker, W. (2006). Mundo de la célula, 7ª. Ed. España: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall, pp. 56–
95.
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 72–83.
1.2 Estructura celular
1.2.1 Moléculas orgánicas presentes en las células y su función
 Becker, W. (2006). Mundo de la célula, 7ª. Ed. España: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.

1.2.2 Estructura y función de los organelos celulares


 Becker, W. (2006). Mundo de la célula, 7ª. Ed. España: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 85–136.
 Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones
Cultural, tema 19.

1.2.3 Diferencias entre procariontes y eucariontes


 Becker, W. (2006). Mundo de la célula, 7ª. Ed. España: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 72–137.

2. Metabolismo celular
2.1 anabolismo y catabolismo
 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones
Cultural, tema 19.

2.1.1 concepto de anabolismo y chabolismo


 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones
Cultural, tema 19.

2.1.2 papel de las enzimas y del ATP en el metabolismo


 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones
Cultural, tema 19.

2.2 Fotosíntesis
2.2.1 aspectos generales de la fase luminosa
 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones
Cultural, tema 19.

2.2.2 aspectos generales de la fase oscura


 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones
Cultural, tema 19.

2.2.3 Importancia
 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones
Cultural, tema 19.

2.3 Respiración anaeróbica


2.3.1 Aspectos generales del glucolisis
 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones
Cultural, tema 19.

2.3.2 Fermentación láctica y fermentación alcohólica


 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones
Cultural, tema 19.

2.3.3 Balance energético


 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones
Cultural, tema 19.

2.4 Respiración aeróbica


2.4.1 Aspectos generales del ciclo de Krebs
 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones
Cultural, tema 19.

2.4.2 Aspectos generales de la cadena respiratoria


 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones
Cultural, tema 19.

2.4.3 Balance energético


 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones
Cultural, tema 19.

3. Reproducción
3.1 Ciclo celular
3.1.1 Fases del ciclo celular
 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 193–212.

3.1.2 Estructura y funciones del ADN


 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 250–289.

3.1.3 Estructura y funciones del ARN


 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 250–289.

3.2 Reproducción celular


3.2.1 Fases e importancia de la Mitosis
 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 196–203.

3.2.2 Fases e importancia de la meiosis


 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 193–212.

3.3 Reproducción a nivel de organismo


3.3.1 Aspectos generales de la reproducción asexual
 Becker, W. (2006). Mundo de la célula, 7ª. Ed. España: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 215–223.

3.3.2 Aspectos generales de la reproducción sexual


 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 215–223.
4. Mecanismos de herencia
4.1 trabajos de Mendel y sus principios de la herencia
 Ayala, F. J. y Kiger, S. A. (1994). Genética moderna. México: Fondo Educativo Interamericano.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall, pp.
132–259.

4.2 teoría cromosómica de la herencia


4.2.1 formulación de la teoría cromosómica de la herencias
 Ayala, F. J. y Kiger, S. A. (1994). Genética moderna. México: Fondo Educativo Interamericano.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall, pp.
280–300

4.2.2 Herencia ligada al sexo


 Ayala, F. J. y Kiger, S. A. (1994). Genética moderna. México: Fondo Educativo Interamericano.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall, pp.
132–259 y 280–300.
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 228–249.

4.2.3 Concepto e importancia de las mutaciones


 Ayala, F. J. y Kiger, S. A. (1994). Genética moderna. México: Fondo Educativo Interamericano.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson.
 Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall, pp.
280–300.
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 278–298.

4.3 ingeniera genética


4.3.1 Aspectos generales de la tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones
 Ayala, F. J. y Kiger, S. A. (1994). Genética moderna. México: Fondo Educativo Interamericano.
 Jiménez, L. F. et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología, vol. I. México: Pearson
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 250–298.

5. Evolución
5.1 Teorías para explicar el origen de la vida
5.1.1 Teorías quimiosintética de Oparin-Haldane
 Dyson F. J. (1999). Los orígenes de la vida. Cambridge: University Press.
 Erickson, J. (1992). La vida en la Tierra, origen y evolución. México: McGraw Hill.

5.1.2 Teorías endosimbiotica de Margulis


 Dyson F. J. (1999). Los orígenes de la vida. Cambridge: University Press
 Erickson, J. (1992). La vida en la Tierra, origen y evolución. México: McGraw Hill.

5.2 Teorías para explicar el proceso de evolutivo


5.2.1 Teoría de Lemarck
 Dyson F. J. (1999). Los orígenes de la vida. Cambridge: University Press.
 Erickson, J. (1992). La vida en la Tierra, origen y evolución. México: McGraw Hill.

5.2.2 Teoría de Darwin-Wallace


 Dyson F. J. (1999). Los orígenes de la vida. Cambridge: University Press.
 Erickson, J. (1992). La vida en la Tierra, origen y evolución. México: McGraw Hill.

5.2.3 Teoría sintetica


 Dyson F. J. (1999). Los orígenes de la vida. Cambridge: University Press.
 Erickson, J. (1992). La vida en la Tierra, origen y evolución. México: McGraw Hill.

5.3 Evidencias e la evolución: paleontológicas, anatómicas, embriológicas, genéticas y


biogeográficas
 Dyson F. J. (1999). Los orígenes de la vida. Cambridge: University Press.
 Erickson, J. (1992). La vida en la Tierra, origen y evolución. México: McGraw Hill
 Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 326–332.

5.4 Consecuencias de la evolución: adaptación y biodiversidad


5.4.1 Criterios para la clasificación de los organismos
 Dyson F. J. (1999). Los orígenes de la vida. Cambridge: University Press.
 Erickson, J. (1992). La vida en la Tierra, origen y evolución. México: McGraw Hill

5.4.2 Características generales de los 5 reinos


 Dyson F. J. (1999). Los orígenes de la vida. Cambridge: University Press.
 Erickson, J. (1992). La vida en la Tierra, origen y evolución. México: McGraw Hill

6. Los seres vivos y su ambiente


6.1 estructura dl ecosistema
6.1.1 Niveles de organización ecológicos: población, comunidad y ecosistema
 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.

6.1.2 Características de los componentes abióticos y bióticos


 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.

6.2 dinámica del ecosistema


6.2.1 Flujo de energía en las cadenas y tramas alimenticias
 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
6.2.2 Relaciones inter e intraespecificas
 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
6.3 deterioro ambiental
 Audesirk, T., Audesirk G. y Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
 Campbell, A. N., Mitchel, L. y Reece, J. (2001). Biología, Conceptos y relaciones. México: Pearson
Educación.
Historia universal

1. La historia
1.1 definición y utilidad de la historia
 Brom, J. (2006). Qué es la historia, Historia ¿Para qué?, ¿Cómo trabaja el historiador?, Las grandes
divisiones de la historia, en Para comprender la historia. México: Nuestro Tiempo.
 Brom, J. (2003). Para comprender la Historia. México: Grijalbo, pp. 29–31 y 37–39.
 Carr, E. H. (1970). ¿Qué es la Historia? España: Seix Barral, pp. 59–65.
 Gallo, M. A. (1990). Historia Universal moderna y contemporánea 1. México: Quinto Sol, pp. 18–21.
 Kahler, E. (1970). ¿Qué es la Historia? México: Fondo de Cultura Económica, pp. 27–30.
 Pereyra, C. (1990). Historia ¿Para qué? México: Siglo XXI, pp. 18–19.

1.2 periodización de la historia


 Brom, J. (2006). Qué es la historia, Historia ¿Para qué?, ¿Cómo trabaja el historiador?, Las grandes
divisiones de la historia, en Para comprender la historia. México: Nuestro Tiempo.

2. Las revoluciones burguesas


2.1 Las ideas de la Ilustración
 Comellas, J.L. (1988). Historia breve del mundo contemporáneo. Madrid: Rialp
 Hobsbawm, E. J. (1997). La era de la revolución 1789–1848. España: Crítica, pp. 9–33.
 Pastor, M. (2003). Historia Universal. México: Santillana, p. 51.

2.2 El fortalecimiento de la burguesía


2.2.1 La independencia de las trece colonias
 Harrison, J. B. (1991). Estudio de las civilizaciones occidentales. Tomo II. México: Mc Graw Hill, pp. 116–
125.
 Comellas, J.L. (1988). Historia breve del mundo contemporáneo. Madrid: Rialp.
 Pastor, M. (2001). La Revolución Industrial. La Ilustración. La Independencia de las Trece Colonias
inglesas de Norteamérica. La Revolución Francesa y el Imperio napoleónico, en Historia Universal.
México: Santillana.
 Adams, W. P. (1988). Los Estados Unidos de América. México: Siglo XXI, pp.12–30.
 Brom, J. (1993). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, pp. 137–145.

2.2.2 La revolución francesa y el Imperio napoleónico


 Harrison, J. B. (1991). Estudio de las civilizaciones occidentales. Tomo II. México: Mc Graw Hill, pp. 95 y
98.
 Hobsbawm, E. J. (1997). La era de la revolución 1789–1848. España: Crítica, pp. 66–75 y 79–83.
 Latapí, P. y Rangel, G. (1997). Las razones de la Historia. Segundo curso. México: Mc Graw Hill, p.165.
 Pastor, M. (2003). Historia Universal. México: Santillana, pp. 69–71.
 Rudé, G. (1977). La Europa revolucionaria 1783-1815. México: Siglo XXI, pp. 285–308.
 Delgado, G. (1999). La era de las revoluciones. La era napoleónica y revoluciones liberales, en El mundo
moderno y contemporáneo I. De los albores de la modernidad a la competencia imperialista. México:
Pearson Educación/Addison Wesley Longman.
 Pastor, M. (2001). La Revolución Industrial. La Ilustración. La Independencia de las Trece Colonias
inglesas de Norteamérica. La Revolución Francesa y el Imperio napoleónico, en Historia Universal.
México: Santillana.

2.2.3 La independencia de Hispanoamérica


 Brom, J. (1993). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, pp. 172–175.
 Pastor, M. (2003). Historia Universal. México: Santillana, pp. 76–86.
 Comellas, J.L. (1988). Historia breve del mundo contemporáneo. Madrid: Rialp.
 Spielvogel, J. (2007). Historia universal. (Javier Dávila y Guadalupe Meza, trad). México: Mc GrawHill.

2.2.4 La revolución Industrial


 Brom, J. (1993). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, pp.164–172 y 197–198.
 Gómez Navarro, J. (1986). Historia del mundo contemporáneo. México: Alhambra Mexicana, pp. 89–93.
 Pastor, M. (2003). Historia Universal. México: Santillana, pp. 38–41.
 B Barnes, H. E. (1955). Naturaleza y significación de la Revolución Industrial, en Historia de la economía
del mundo occidental, hasta principios de la segunda guerra mundial. México: Tipográfica Editorial
Hispano Americana.
 Pastor, M. (2001). La Revolución Industrial. La Ilustración. La Independencia de las Trece Colonias
inglesas de Norteamérica. La Revolución Francesa y el Imperio napoleónico, en Historia Universal.
México: Santillana.

2.3 el liberalismo económico y político del siglo XIX


 Gómez Navarro, J. (1986). Historia del mundo contemporáneo. México: Alhambra Mexicana, pp. 98–102.
 Harrison, J. (1991). Estudio de las civilizaciones occidentales. Vol. I. México: Mc Graw Hill, pp. 134–137.
 Pastor, M. (2001). La Revolución Industrial. La Ilustración. La Independencia de las Trece Colonias
inglesas de Norteamérica. La Revolución Francesa y el Imperio napoleónico, en Historia Universal.
México: Santillana.
 Spielvogel, J. (2007). Historia universal. (Javier Dávila y Guadalupe Meza, trad). México: Mc GrawHill.

3. Pensamiento y movimientos sociales y politos del siglo XIX


3.1 La lucha entre el liberalismo y el conservadurismo
 Brom, J. (2003). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, pp. 138–142.
 Delgado de Cantú, G. M. (2001). Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado.
México: Pearson Educación, pp. 378–384.
 Huberman, L. (1980). Los bienes terrenales del hombre. México: Nuestro Tiempo, capítulo 4.
 Spielvogel, J. J. (2004). Civilizaciones de Occidente. Vol. A. México: International Thomson, pp. 269–
281.
 Spielvogel, J. (2007). Historia universal. (Javier Dávila y Guadalupe Meza, trad). México: Mc GrawHill.

3.2 Los movimientos obreros y el pensamiento socialista


 Brom, J. (2003). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, pp. 181–187.c
 Brom, J. (2003). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, pp. 181–187.
 Gallo, T. (1997). Historia Universal moderna y contemporánea. Vol. I. México: Quinto Sol, pp. 272–273.
 Lamoneda, M. y Ribó, M. E. (2002). Historia Universal. Del hombre moderno al hombre contemporáneo.
México: Pearson Educación, pp. 234–236.
 Knauth, L. (1977). El desafío socialista al poder burgués, en La formación del mundo moderno. México:
CEMPAE.
 Spielvogel, J. (2007). Historia universal. (Javier Dávila y Guadalupe Meza, trad). México: Mc GrawHill.
3.3 El nacionalismo y los procesos de unificación nacional de Italia y Alemania
 Hobsbawm, E. J. (1998). La era del capital 1848-1875. España: Crítica, pp. 93–101.
 Lamoneda, M. y Ribó, M. E. (2002). Historia Universal. Del hombre moderno al hombre contemporáneo.
México: Pearson Educación, pp. 254–258.
 Spielvogel, J. J. (2004). Civilizaciones de Occidente. Vol. II. México: International Thomson, pp. 630–633.
 Spielvogel, J. (2007). Historia universal. (Javier Dávila y Guadalupe Meza, trad). México: Mc GrawHill.

4. El imperialismo
4.1 La revolución científico-tecnológica
 Hobsbawm, E. J. (1998). La era del capital, 1848–1875. Argentina: Crítica, pp. 40–59.
 Spielvogel, J. (2007). Historia universal. (Javier Dávila y Guadalupe Meza, trad). México: Mc GrawHill.
4.2 La expansión colonial y las rivalidades imperialistas (1870-1914)
 Hobsbawm, E. J. (1998). La era del imperio, 1875-1914. Argentina: Crítica, pp. 71–93.
 Valencia, S. y Palacios, A. (coords.) (2010). El mundo de 1870 a 1914: el surgimiento del imperialismo
capitalista y su expansión, en Historia mundial del imperialismo a la globalización, México: Edere.

5. La primera guerra mundial


5.1 Los antecedentes inmediatos y el desarrollo
 Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura
Económica, pp. 21–53 y 232–235.
 Mommsen, W. J. (2003). La época del imperialismo. Europa 1885–1918. Vol. 28. Historia Universal Siglo
XXI. México. Siglo XXI, pp. 254–266 y 284–293.
 Parker, R. A. C. (2002). El siglo XX. Europa 1918–1945. Historia Universal Siglo XXI. México: Siglo XXI,
pp.1–35.
 Astorri, A. y Salvadori, P. (s/a). Historia ilustrada de la primera guerra mundial. Madrid, España: Susaeta.
 Fernández, A. (2005). Tensiones y conflictos en la primera mitad del siglo XX, La Primera Guerra
Mundial y la organización de paz, La Revolución rusa, La economía del período de entreguerras, Las
democracias entre las dos guerras mundiales, Los regímenes totalitarios, La Segunda Guerra Mundial,
en Historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Ediciones Vicens Vives.
5.2 La revolución Socialista Rusa y Las consecuencias de la primera Guerra Mundial
 Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura
Económica, pp. 52–66 y 72–80.
 Mommsen, J. W. (2003). La época del imperialismo. Europa 1885–1918. Historia Universal Siglo XXI.
México: Siglo XXI, pp. 323–326.
 Parker, R. A. C. (2002). El siglo XX. Europa 1918–1945. Historia Universal Siglo XXI. México: Siglo XXI,
pp. 1–35.
 Fernández, A. (2005). Tensiones y conflictos en la primera mitad del siglo XX, La Primera Guerra
Mundial y la organización de paz, La Revolución rusa, La economía del período de entreguerras, Las
democracias entre las dos guerras mundiales, Los regímenes totalitarios, La Segunda Guerra Mundial,
en Historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Ediciones Vicens Vives.

6. El mundo entre guerras


6.1 La crisis e 1929
 Hobsbawm, E. J. (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica, pp. 96–111.
 Fernández, A. (2005). Tensiones y conflictos en la primera mitad del siglo XX, La Primera Guerra
Mundial y la organización de paz, La Revolución rusa, La economía del período de entreguerras, Las
democracias entre las dos guerras mundiales, Los regímenes totalitarios, La Segunda Guerra Mundial,
en Historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Ediciones Vicens Vives.
6.2 Los orígenes totalitarios
 Hobsbawm, E. J. (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica, pp. 141–166.
 Berstein, S. (2003). Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política comparada del
mundo contemporáneo. (2ª reimp). (Eva Jaime, trad.). Barcelona: Ariel.

7. La segunda guerra mundial


7.1 El origen y desarrollo
 Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la historia moderna. Colección popular, 403. México: Fondo de
Cultura Económica, pp. 281–284, 289–296 y 298–301.
 Parker, R. A. C. (2002). El siglo XX. Europa 1918–1945. Historia Universal Siglo XXI, México: Siglo XXI,
pp. 355–363 y 383–394.
 Thomson, D. (2003). Historia mundial de 1914 a 1968. Breviarios, 142. México: Fondo de Cultura
Económica, pp. 182 y 183.
 Fernández, A. (2005). Tensiones y conflictos en la primera mitad del siglo XX, La Primera Guerra
Mundial y la organización de paz, La Revolución rusa, La economía del período de entreguerras, Las
democracias entre las dos guerras mundiales, Los regímenes totalitarios, La Segunda Guerra Mundial,
en Historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Ediciones Vicens Vives.
 Spielvogel, J. (2007). Historia universal. (Javier Dávila y Guadalupe Meza, trad). México: Mc GrawHill.
7.2 Las consecuencias
 Delgado de Cantú, G. M. (2001). Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado.
México: Pearson Educación, pp. 350, 252–353 y 360.
 Thomson, D. (2003). Historia mundial de 1914 a 1968. Breviarios 142. México: Fondo de Cultura
Económica, pp. 212 y 213.
 Fernández, A. (2005). Tensiones y conflictos en la primera mitad del siglo XX, La Primera Guerra
Mundial y la organización de paz, La Revolución rusa, La economía del período de entreguerras, Las
democracias entre las dos guerras mundiales, Los regímenes totalitarios, La Segunda Guerra Mundial,
en Historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Ediciones Vicens Vives.
 Spielvogel, J. (2007). Historia universal. (Javier Dávila y Guadalupe Meza, trad). México: Mc GrawHill.

8. El conflicto entre el capitalismo y el socialismo


8.1 Los bloques de poder
 Spielvogel, J. (2007). Historia universal. (Javier Dávila y Guadalupe Meza, trad). México: Mc GrawHill.
8.2 La guerra fría
 Brom, J. (2004). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, p. 269.
 Delgado de Cantú, G. M. (2001). Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado.
México: Pearson Educación, pp. 378, 389–392 y 460–461.
 Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura
Económica, pp. 320, 321, 357 y 358.
 Fernández, A. (1998). De la guerra fría a la Revolución y el populismo en Iberoamérica, en Historia
Universal. Edad contemporánea. Barcelona: Vincens Vives.
 Spielvogel, J. (2007). Historia universal. (Javier Dávila y Guadalupe Meza, trad). México: Mc GrawHill.
8.3 Las luchas de liberación nacional en Asia y África
 Hobsbawm, E. J. (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica, pp. 210–225.
 Lamoneda, M. y M. E. Ribó (2002). Oriente Medio y África (de 1945 a nuestros días); Los retos de Asia y
de América Latina (de 1945 a nuestros días) y El fin de un milenio, en Historia Universal. Del hombre
moderno al hombre contemporáneo. México: Pearson Educación de México.
 Spielvogel, J. (2007). Historia universal. (Javier Dávila y Guadalupe Meza, trad). México: Mc GrawHill.

9. El mundo actual
9.1 La caída del bloque soviético
 Delgado de Cantú, G. M. (2001). Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado.
México: Pearson Educación, pp. 465 y 488.
 Brom, J. (2002). La posguerra, en Esbozo de Historia Universal. México: Editorial Grijalbo.
 Gallo M. A. (2003). Crisis del capitalismo tardío y caída del bloque soviético: el mundo de 1976 a
nuestros días, en Historia universal moderna y contemporánea II. Del Imperialismo al Neoliberalismo.
México: Ediciones Quinto Sol.
 Fernández, Gómez et al. (2000). Historia del mundo contemporáneo. México: McGraw Hill Editores. pp.
245–247.
9.2 La globalización económica y política
 Aróstegui, J., Buchrucker, C., Saborido, J. (2001). El mundo contemporáneo: historia y problemas.
Buenos Aires: Biblos.
 Pastor, M. (2001). El nuevo orden internacional, El final del milenio, Entre el viejo y nuevo milenio, en
Historia Universal, México: Editorial Santillana.
 Delgado de Cantú, G. M. (2001). Historia universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado.
México: Pearson Educación, pp. 464–465 y 493–494.
 Gallo, M. A. (1988). Historia Universal moderna y contemporánea. Del imperialismo al neoliberalismo.
Vol. II. México: Quinto Sol, pp. 229–230.
 Hobsbawm, E. J. (1998). La era del capital. 1848–1875. España: Crítica, pp. 21–38.
 Hobsbawm, E. J. (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica, pp. 516–539.
9.3 El desarrollo científico y tecnológico
 Aróstegui, J., Buchrucker, C., Saborido, J. (2001). El mundo contemporáneo: historia y problemas.
Buenos Aires: Biblos.
 Pastor, M. (2001). El nuevo orden internacional, El final del milenio, Entre el viejo y nuevo milenio, en
Historia Universal, México: Editorial Santillana.
 Hobsbawm, E. J. (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica, pp. 516–539.

Historia de México

1. La nueva España (siglos XVI a XIX)


1.1 Los antecedentes: Mesoamérica, áreas culturales
 León–Portilla, M. (2005). Aztecas–Mexicas. Desarrollo de una civilización originaria. Madrid: Algaba
Ediciones.
1.2 Descubrimiento y conquista militar y espiritual de México
 Navarrete, F. (2000). La conquista de México. México: CONACULTA.
 De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2004). Historia de México. México: Mc Graw Hill, pp. 63–84.
1.3 La organización política
 Alberro, S., y Gonzalbo A., P. (2013). La sociedad novohispana: estereotipos y realidades. México: El
Colegio de México.
 Rubial, A. (2002). La Nueva España. México: CONACULTA.
1.4 La estructura económica y social
 Alberro, S., y Gonzalbo A., P. (2013). La sociedad novohispana: estereotipos y realidades. México: El
Colegio de México.
 Rubial, A. (2002). La Nueva España. México: CONACULTA.
1.5 Las reformas Borbónicas
 Rubial, A. (2002). La Nueva España. México: CONACULTA.
 Vázquez, Z. (Coordinadora). (2001). Gran Historia de México Ilustrada. México: Planeta/CONACULTA/
INAH. vol. I.
1.6 Las ciencias y las artes
 Alberro, S., y Gonzalbo A., P. (2013). La sociedad novohispana: estereotipos y realidades. México: El
Colegio de México.
 Rubial, A. (2002). La Nueva España. México: CONACULTA.

2. El movimiento de independencia de la nueva España (1810-1821)


2.1 Causas y antecedentes
 Vázquez, J.Z. (2013). De la independencia a la consolidación republicana en Nueva historia mínima de
México. México: Colmex.
 Vázquez, J. Z. (Coordinadora). (2001). Gran Historia de México Ilustrada. México: Planeta/CONACULTA/
INAH. vol. I.
2.2 Etapas del movimiento: iniciación, organización, resistencia y consumación
 Vázquez, J. Z. (2013). De la independencia a la consolidación republicana en Nueva historia mínima de
México. México: Colmex.
 Vázquez, J. Z. (Coordinadora). (2001). Gran Historia de México Ilustrada. México: Planeta/CONACULTA/
INAH. vol. I.
3. México independiente (1821-1854)
3.1 Los primeros proyectos de la organización política
 Vázquez J. Z. (2004).Los primeros cuarenta años del México Independiente. Diplomado en Historia de
México. México: Academia Mexicana de la Historia.
3.2 Los conflictos internacionales
 Vázquez J. Z. (2004).Los primeros cuarenta años del México Independiente. Diplomado en Historia de
México. México: Academia Mexicana de la Historia.
3.3 La situación económica
 Vázquez J. Z. (2004).Los primeros cuarenta años del México Independiente. Diplomado en Historia de
México. México: Academia Mexicana de la Historia.
3.4 La lucha entre federalismo y centralismo
 Vázquez J. Z. (2004).Los primeros cuarenta años del México Independiente. Diplomado en Historia de
México. México: Academia Mexicana de la Historia.

4. La reforma liberal y la resistencia de la republica (1854-1876)


4.1 La revolución de Ayutla
 Escalante, G. et al. (2008). Nueva Historia de México Ilustrada. México: Colmex/Secretaría de Educación
del Gobierno del Distrito Federal.
 Vázquez, J. Z. (Coordinadora). (2001). Gran Historia de México Ilustrada. México: Planeta/CONACULTA/
INAH. vol. I.
4.2 El congreso constituye y la constitución de 1857
 Vázquez, J. Z. (Coordinadora). (2001). Gran Historia de México Ilustrada. México: Planeta/CONACULTA/
INAH. vol. I.
 Escalante, G. et al. (2008). Nueva Historia de México Ilustrada. México: Colmex/Secretaría de Educación
del Gobierno del Distrito Federal.
4.3 El gobierno de Benito Juárez y las leyes de Reforma
 Escalante, G. et al. (2008). Nueva Historia de México Ilustrada. México: Colmex/Secretaría de Educación
del Gobierno del Distrito Federal.
 Vázquez, J. Z. (Coordinadora). (2001). Gran Historia de México Ilustrada. México: Planeta/CONACULTA/
INAH. vol. I.
4.4 La intervención francesa en México y el imperio de Maximiliano
 Escalante, G. et al. (2008). Nueva Historia de México Ilustrada. México: Colmex/Secretaría de Educación
del Gobierno del Distrito Federal.
 Vázquez, J. Z. (Coordinadora). (2001). Gran Historia de México Ilustrada. México: Planeta/CONACULTA/
INAH. vol. I.
4.5 La restauración de la república: Los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada
 Escalante, G. et al. (2008). Nueva Historia de México Ilustrada. México: Colmex/Secretaría de Educación
del Gobierno del Distrito Federal.
 Vázquez, J. Z. (Coordinadora). (2001). Gran Historia de México Ilustrada. México: Planeta/CONACULTA/
INAH. vol. I.

5. El Porfiriato (1876- 1911)


5.1 Los gobiernos de Profirio Díaz: el estado liberal oligárquico y la dictadura
 Escalante, G. et al. (2008). Nueva Historia de México Ilustrada. México: Colmex/Secretaría de Educación
del Gobierno del Distrito Federal.
 Katz F. y Lomnitz C. (2011). El porfiriato y la Revolución. México: Era.
5.2 Los aspectos económicos, sociales y culturales del régimen porfirista
 Escalante, G. et al. (2008). Nueva Historia de México Ilustrada. México: Colmex/Secretaría de Educación
del Gobierno del Distrito Federal.
 Katz F. y Lomnitz C. (2011). El porfiriato y la Revolución. México: Era.
5.3 Los movimientos de oposición al régimen porfirista
 Escalante, G. et al. (2008). Nueva Historia de México Ilustrada. México: Colmex/Secretaría de Educación
del Gobierno del Distrito Federal.
 Katz F. y Lomnitz C. (2011). El porfiriato y la Revolución. México: Era.

6. La revolución Mexicana (1910-1920)


6.1 Los antecedentes de la revolución Mexicana
 Kenneth Turner, J. (1990). México Bárbaro. México: Porrúa.
 Meyer, J. (1986). La Revolución mexicana. México: Jus.
 Silva Herzog, J. (1960). Breve Historia de la Revolución Mexicana. (Colección Popular No. 17) México:
Fondo de Cultura Económica.
6.2 Las etapas de la lucha armada: maderismo, constitucionalismo y lucha de facciones
 Kenneth Turner, J. (1990). México Bárbaro. México: Porrúa.
 Meyer, J. (1986). La Revolución mexicana. México: Jus.
 Silva Herzog, J. (1960). Breve Historia de la Revolución Mexicana. (Colección Popular No. 17) México:
Fondo de Cultura Económica.
6.3 El congreso Constituyente y la constitución de 1917
 Kenneth Turner, J. (1990). México Bárbaro. México: Porrúa.
 Meyer, J. (1986). La Revolución mexicana. México: Jus.
 Silva Herzog, J. (1960). Breve Historia de la Revolución Mexicana. (Colección Popular No. 17) México:
Fondo de Cultura Económica.
6.4 El gobierno de Venustiano Carranza
 Kenneth Turner, J. (1990). México Bárbaro. México: Porrúa.
 Meyer, J. (1986). La Revolución mexicana. México: Jus.
 Silva Herzog, J. (1960). Breve Historia de la Revolución Mexicana. (Colección Popular No. 17) México:
Fondo de Cultura Económica.

7. La reconstrucción nacional (1920-1940)


7.1 Del caudillismo al presidencialismo
 Aboites, L. (2004). El último tramo, 1929–2000, en Nueva historia mínima de México. México: Colmex.
7.2 El Maximato
 Aboites, L. (2004). El último tramo, 1929–2000, en Nueva historia mínima de México. México: Colmex.
7.3 El plan Sexenal y el Cardenismo
 Aboites, L. (2004). El último tramo, 1929–2000, en Nueva historia mínima de México. México: Colmex.

8. México contemporáneo (1940-2000)


8.1 Las políticas de Unidad Nacional (1940-1952)
 Greaves, C. (2010). El México contemporáneo (1940–1980), en Pablo Escalante Gonzalbo, et al. Historia
mínima de la vida cotidiana en México. México: Colmex.
8.2 El desarrollo estabilizador y el “milagro mexicano” (1952-1970)
 Greaves, C. (2010). El México contemporáneo (1940–1980), en Pablo Escalante Gonzalbo, et al. Historia
mínima de la vida cotidiana en México. México: Colmex.
8.3 La política del desarrollo compartido (1970-1982)
 Greaves, C. (2010). El México contemporáneo (1940–1980), en Pablo Escalante Gonzalbo, et al. Historia
mínima de la vida cotidiana en México. México: Colmex.
8.4 La política neoliberal en México y la globalización (1982-2000)
 Greaves, C. (2010). El México contemporáneo (1940–1980), en Pablo Escalante Gonzalbo, et al. Historia
mínima de la vida cotidiana en México. México: Colmex.

Literatura

1. El texto
1.1 Propiedades del texto: propósito, adecuación, cabalidad, coherencia, organización textual y
dispoción espacial
 Barajas, B. (2006). Diccionario de términos literarios y afines. México: Edere.
 Fournier Marcos, C. (2002). Análisis literario. México: Thomson.
 De Teresa, Adriana, de (coordinadora). (2006). Conocimientos fundamentales de Literatura, México:
McGraw Hill, vol. I y II.

1.2 Relación entre la función lingüística y su organización textual


 Barajas, B. (2006). Diccionario de términos literarios y afines. México: Edere.
 Fournier Marcos, C. (2002). Análisis literario. México: Thomson.
 De Teresa, Adriana, de (coordinadora). (2006). Conocimientos fundamentales de Literatura, México:
McGraw Hill, vol. I y II.

1.3 El texto periodístico


1.3.1 Propósito
 Barajas, B. (2006). Diccionario de términos literarios y afines. México: Edere.
 De Teresa, Adriana, de (coordinadora). (2006). Conocimientos fundamentales de Literatura, México:
McGraw Hill, vol. I y II.
 Fournier Marcos, C. (2002). Análisis literario. México: Thomson.

1.3.2 Función referencial


 Barajas, B. (2006). Diccionario de términos literarios y afines. México: Edere.
 De Teresa, Adriana, de (coordinadora). (2006). Conocimientos fundamentales de Literatura, México:
McGraw Hill, vol. I y II.
 Fournier Marcos, C. (2002). Análisis literario. México: Thomson.

1.3.3 Elementos de la nota informativa


 Barajas, B. (2006). Diccionario de términos literarios y afines. México: Edere.
 De Teresa, Adriana, de (coordinadora). (2006). Conocimientos fundamentales de Literatura, México:
McGraw Hill, vol. I y II.
 Fournier Marcos, C. (2002). Análisis literario. México: Thomson

1.3.4 La selección, jerarquización, omisión y reiteración de la información


 Barajas, B. (2006). Diccionario de términos literarios y afines. México: Edere.
 De Teresa, Adriana, de (coordinadora). (2006). Conocimientos fundamentales de Literatura, México:
McGraw Hill, vol. I y II.
 Fournier Marcos, C. (2002). Análisis literario. México: Thomson

1.4 El texto dramático


1.4.1 Organización dialógica
 Pavis, P. (1980). Diccionario del teatro, Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
 Román Calvo, Norma. (2001). Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México:
UNAM–Árbol editorial.

1.4.2 Acción: desarrollo, nudo y desenlace


 Pavis, P. (1980). Diccionario del teatro, Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
 Román Calvo, Norma. (2001). Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México:
UNAM–Árbol editorial.

1.4.3 Los personajes


 Pavis, P. (1980). Diccionario del teatro, Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
 Román Calvo, Norma. (2001). Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México:
UNAM–Árbol editorial.

1.4.4 Tragedia. Características


 Pavis, P. (1980). Diccionario del teatro, Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
 Román Calvo, Norma. (2001). Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México:
UNAM–Árbol editorial.

1.4.5 Comedia. Características


 Pavis, P. (1980). Diccionario del teatro, Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
 Román Calvo, Norma. (2001). Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México:
UNAM–Árbol editorial.

1.5 El texto poético


1.5.1 El poema
 Barajas, B. (2014). La poesía. México: Edere.
 Moreno V. (1998) Va de poesía. Propuestas para despertar el deseo de leer y escribir poesía. México:
Ediciones Alejandría/Pamiela.

1.5.2 Análisis intertextual del poema


1.5.2.1 Metro
 Valencia Morales, Henoc. (2000). Ritmo, métrica y rima. El verso en español. México: Trillas.

1.5.2.2 Rima
 Valencia Morales, Henoc. (2000). Ritmo, métrica y rima. El verso en español. México: Trillas.

1.5.2.3 Ritmo
 Valencia Morales, Henoc. (2000). Ritmo, métrica y rima. El verso en español. México: Trillas.

1.5.2.4 Metáfora y otras figuras retóricas


 Barajas, B. (2014). La poesía. México: Edere.

1.5.3 Análisis contextual


 Fournier Marcos, C. (2002). Análisis literario. México: Thomson.

2. Géneros y corrientes literarias


2.1 Géneros literarios: épico, lirico y dramático
 Barajas, B. (2006). Diccionario de términos literarios y afines. México: Edere.
 De Teresa, Adriana, de (coordinadora). (2006). Conocimientos fundamentales de Literatura, México:
McGraw Hill, vol. I y II.
 Fournier Marcos, C. (2002). Análisis literario. México: Thomson.

2.2 Corrientes literarias


2.2.1 Realismo, características y autores representativos
 Barajas, B. (2006). Diccionario de términos literarios y afines. México: Edere.
 De Teresa, Adriana, de (coordinadora). (2006). Conocimientos fundamentales de Literatura, México:
McGraw Hill, vol. I y II.

2.2.2 Contemporánea, características y autores representativos


 Barajas, B. (2006). Diccionario de términos literarios y afines. México: Edere.
 De Teresa, Adriana, de (coordinadora). (2006). Conocimientos fundamentales de Literatura, México:
McGraw Hill, vol. I y II.

2.3 Texto narrativo


2.3.1 El cuento. Características y corrientes
 Zavala, L. (2009). Cómo estudiar el cuento. México: Trillas.
 Zavala, L. (Comp.) (1993). Teorías del cuento 1. Teorías de los cuentistas. México: UNAM
 Zavala, L. (Comp.) (1995). Teorías del cuento 2. La escritura del cuento. México: UNAM

2.3.2 La novela. Características y corrientes


 Nájera Corvera, René (coordinador). (2008). Cuento y novela. Versión preliminar de textos teóricos para
Lectura y Análisis de Textos Literarios I. México: CCH Vallejo – UNAM.

3. Redacción y técnicas de investigación documental


3.1 El resumen, la paráfrasis, la cita textual y el comentario
 Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y
ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
 Gracida Juárez, M. I. y Olea, P. (2011). Investigación documental. Acto de conocimiento. México: Edere.
 Orna, E. y Stevens, G. (2000). Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona:
Gedisa.

3.2 Registro de las fuentes


3.2.1 fichas bibliográficas y hemerograficas
 Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y
ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
 Gracida Juárez, M. I. y Olea, P. (2011). Investigación documental. Acto de conocimiento. México: Edere.
 Orna, E. y Stevens, G. (2000). Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona:
Gedisa.

3.2.2 ficha de trabajo


 Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y
ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
 Gracida Juárez, M. I. y Olea, P. (2011). Investigación documental. Acto de conocimiento. México: Edere.
 Orna, E. y Stevens, G. (2000). Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa

Geografía

1. La tierra, base del desarrollo del hombre


1.1 La geografía, una ciencia natural y social: relación del hombre con la naturalezaç
 Ramírez, I., Ruiz, F., Gerónimo, L., Chaparro, M., Olmos, R. (2015). Geografía general: un enfoque
interactivo para bachilleres. (2ª ed.). México: Patria.
 Sánchez, Á. [coord.] (2007). Conocimientos Fundamentales de Geografía. Volumen 1. Colección
Conocimientos Fundamentales. México: UNAM/McGraw-Hill.
1.2 La ubicación espacial y temporal
1.2.1 Coordenadas geográficas: latitud y longitud, ejercicios de la localización
 Ramírez, I., Ruiz, F., Gerónimo, L., Chaparro, M., Olmos, R. (2015). Geografía general: un enfoque
interactivo para bachilleres. (2ª ed.). México: Patria
 Sánchez, Á. [coord.] (2007). Conocimientos Fundamentales de Geografía. Volumen 1 Colección
Conocimientos Fundamentales. México: UNAM/McGraw-Hill.
1.2.2 Los husos horarios y el cambio de fecha: ejercicios de aplicación
 Ramírez, I., Ruiz, F., Gerónimo, L., Chaparro, M., Olmos, R. (2015). Geografía general: un enfoque
interactivo para bachilleres. (2ª ed.). México: Patria.
 Sánchez, Á. [coord.] (2007). Conocimientos Fundamentales de Geografía. Volumen 1 Colección
Conocimientos Fundamentales. México: UNAM/McGraw-Hill.
1.3 Geografía física: el paisaje natural
1.3.1 La tectónica global
1.3.1.1 Zonas de riesgo volcánico y sísmico en el mundo y en México, en relación con las
placas tectónicas
 Keller, E. & Blodgett, R. (2007). Riesgos Naturales: procesos de la Tierra como riesgos, desastres y
catástrofes. Madrid: Pearson Prentice Hall.
 Sánchez, Á. [coord.] (2007). Conocimientos Fundamentales de Geografía. Volumen 1 Colección
Conocimientos Fundamentales. México: UNAM/McGraw-Hill.
1.3.1.2 Distribución de las llanuras, mesetas y montañas más representativas del mundo y
de México
 Ramírez, I., Ruiz, F., Gerónimo, L., Chaparro, M., Olmos, R. (2015). Geografía general: un enfoque
interactivo para bachilleres. (2ª ed.). México: Patria.
 Sánchez, Á. [coord.] (2007). Conocimientos Fundamentales de Geografía. Volumen 1 Colección
Conocimientos Fundamentales. México: UNAM/McGraw-Hill.
1.3.1.3 Relación de las formas del relieve con la distribución de la población y las
actividades económicas
 Ramírez, I., Ruiz, F., Gerónimo, L., Chaparro, M., Olmos, R. (2015). Geografía general: un enfoque
interactivo para bachilleres. (2ª ed.). México: Patria.
 Sánchez, Á. [coord.] (2007). Conocimientos Fundamentales de Geografía. Volumen 1 Colección
Conocimientos Fundamentales. México: UNAM/McGraw-Hill.
1.3.1.4 Distribución de los minerales preciosos, industriales que relaciona la hidrosfera
 Ramírez, I., Ruiz, F., Gerónimo, L., Chaparro, M., Olmos, R. (2015). Geografía general: un enfoque
interactivo para bachilleres. (2ª ed.). México: Patria.
 Sánchez, Á. [coord.] (2007). Conocimientos Fundamentales de Geografía. Volumen 1 Colección
Conocimientos Fundamentales. México: UNAM/McGraw-Hill.
1.3.2 El agua como recurso fundamental
1.3.2.1 El ciclo hidrológico como conjunto de procesos que relaciona la hidrosfera, con la
atmosfera, la litosfera y la biosfera
 Ramírez, I., Ruiz, F., Gerónimo, L., Chaparro, M., Olmos, R. (2015). Geografía general: un enfoque
interactivo para bachilleres. (2ª ed.). México: Patria.
 Tola, J. & Infiesta, E. (2008). Atlas básico del agua. Barcelona: Parramón.
1.3.2.2 Distribución de los principales ríos y lagos del mundo y de México
 Ramírez, I., Ruiz, F., Gerónimo, L., Chaparro, M., Olmos, R. (2015). Geografía general: un enfoque
interactivo para bachilleres. (2ª ed.). México: Patria.
 Tola, J. & Infiesta, E. (2008). Atlas básico del agua. Barcelona: Parramón.
1.3.2.3 Relación de los ríos, lagos y las aguas subterráneas con la distribución de la
población y las actividades económicas
 Ramírez, I., Ruiz, F., Gerónimo, L., Chaparro, M., Olmos, R. (2015). Geografía general: un enfoque
interactivo para bachilleres. (2ª ed.). México: Patria.
 Tola, J. & Infiesta, E. (2008). Atlas básico del agua. Barcelona: Parramón.
1.3.2.4 Importancia del mar: aprovechamiento de las mareas y las corrientes marinas;
efectos climáticos de las corrientes y su relación con las actividades económicas
 Ramírez, I., Ruiz, F., Gerónimo, L., Chaparro, M., Olmos, R. (2015). Geografía general: un enfoque
interactivo para bachilleres. (2ª ed.). México: Patria.
 Tola, J. & Infiesta, E. (2008). Atlas básico del agua. Barcelona: Parramón.
1.3.2.5 Los recursos pesqueros y minerales del mar y su aprovechamiento; banco de
especies de aguas frías y cálidas; petróleo, gas y concentrados poliméricos
 Ramírez, I., Ruiz, F., Gerónimo, L., Chaparro, M., Olmos, R. (2015). Geografía general: un enfoque
interactivo para bachilleres. (2ª ed.). México: Patria.
 Tola, J. & Infiesta, E. (2008). Atlas básico del agua. Barcelona: Parramón.

2. Geografía humana: el paisaje cultural (espacio geográfico)


2.1 Las regiones naturales
2.1.1 Su distribución en el mundo y en México
 Romero, J. [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Sámano, C.
2.1.2 Sus recursos naturales renovables y no renovables y su relación con las actividades
económicas
 Ayllón Torres, M. T. (1989). México: sus recursos naturales y su población. México: Limusa.
 Romero, J. [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Sámano, C.
2.1.3 La alteración de las regiones naturales como resultado de la actividad humana y las
concentraciones de población
 Romero, J. [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Sámano, C.
2.1.4 Zonas de riesgo por fenómenos meteorológicos en México: los ciclones
 Romero, J. [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Sámano, C.
2.2 Problemas de deterioro por fenómenos meteorológicos
2.2.1 El cambio climático global: el “efecto invernadero”
 Ramírez, I., Ruiz, F., Gerónimo, L., Chaparro, M., Olmos, R. (2015). Geografía general: un enfoque
interactivo para bachilleres. (2ª ed.). México: Patria.
 Sánchez, Á. [coord.] (2007). Conocimientos Fundamentales de Geografía. Volumen 1. Colección
Conocimientos Fundamentales. México: UNAM/McGraw-Hill.
 Keller, E. & Blodgett, R. (2007). Riesgos Naturales: procesos de la Tierra como riesgos, desastres y
catástrofes. Madrid: Pearson Prentice Hall.
 Ramírez, I., Ruiz, F., Gerónimo, L., Chaparro, M., Olmos, R. (2015). Geografía general: un enfoque
interactivo para bachilleres. (2ª ed.). México: Patria.
2.2.2 Adelgazamiento de la capa de ozono
 Ludevid, Manuel. (2003). El cambio global en el medio ambiente. México: Alfaomega.
 Romero, J. [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Sámano, C.
2.2.3 Contaminación, sobreexplotación y desperdicio de las aguas por la actividad
agropecuaria e industrial, así como el uso domestico
 Ludevid, Manuel. (2003). El cambio global en el medio ambiente. México: Alfaomega.
 Romero, J. [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Sámano, C.
2.2.4 Zonas de riesgo por la explotación y transporte de petróleo: la marea negra.
 Romero, J. [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Sámano, C.
2.3 La población de México
2.3.1 Áreas de concentración y vacíos de la población en el mundo y en México
 Ayllón Torres, M. T. (1989). México: sus recursos naturales y su población. México: Limusa.
 Romero, J. [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Sámano, C.
2.3.2 El crecimiento acelerado de la población: causas y consecuencias
 Ayllón Torres, M. T. (1989). México: sus recursos naturales y su población. México: Limusa.
 Romero, J. [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Sámano, C.
2.3.3 Movimientos migratorios actuales: causas y consecuencias
2.3.3.1 Migraciones internacionales: sur-norte
 Ayllón Torres, M. T. (1989). México: sus recursos naturales y su población. México: Limusa.
 Romero, J. [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Sámano, C.
2.3.3.2 Migraciones nacionales: campo-ciudad
 Ayllón Torres, M. T. (1989). México: sus recursos naturales y su población. México: Limusa.
 Romero, J. [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Sámano, C.
2.4 La economía mundial
2.4.1 Contrastes entre países desarrollo y subdesarrollados
 Ayllón Torres, M. T. (1989). México: sus recursos naturales y su población. México: Limusa.
 Romero, J. [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Sámano, C.
2.4.2 la globalización de la economía
2.4.2.1 Papel de las transnacionales y del fondo monetario internacional
 Ayllón Torres, M. T. (1989). México: sus recursos naturales y su población. México: Limusa.
 Romero, J. [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Sámano, C.
2.4.2.2 Los bloques económicos regionales: liderazgo de los Estados Unidos de América
 Ayllón Torres, M. T. (1989). México: sus recursos naturales y su población. México: Limusa.
 Romero, J. [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
globalizado. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Sámano, C.
2.5 Organización política actual del mundo y de México
2.5.1 La desintegración países
 Méndez, R. (2011). El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia: Tirant Lo Blanch.
2.5.1.1 Los nuevos países de Europa
 Ayllón, T. & Zúñiga, G. (2011). Geografía Política. México: Trillas.
 Méndez, R. (2011). El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia: Tirant Lo Blanch.
2.5.1.2 Principales zonas de tensión política en el mundo
 Ayllón, T. & Zúñiga, G. (2011). Geografía Política. México: Trillas.
 Méndez, R. (2011). El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia: Tirant Lo Blanch.
2.5.2 División política de México, límites y fronteras
 Ramírez, I., Ruiz, F., Gerónimo, L., Chaparro, M., Olmos, R. (2015). Geografía general: un enfoque
interactivo para bachilleres. (2ª ed.). México: Patria.
2.6 México, aspectos económicos
2.6.1 Principales áreas de producción agropecuaria y pesquera
 Coll–Hurtado, Atlántida. (2005). Geografía económica de México. México: UNAM–Instituto de Geografía.
2.6.2 Distribución de los principales productos mineros y energéticos
 Coll–Hurtado, Atlántida. (2005). Geografía económica de México. México: UNAM–Instituto de Geografía.
2.6.3 Principales áreas industriales del país
 Coll–Hurtado, Atlántida. (2005). Geografía económica de México. México: UNAM–Instituto de Geografía.
2.6.4 Comercio exterior: productos de importación y exportaciones
 Coll–Hurtado, Atlántida. (2005). Geografía económica de México. México: UNAM–Instituto de Geografía.
2.6.5 Importancia de las vías de comunicación y de los transportes
 Coll–Hurtado, Atlántida. (2005). Geografía económica de México. México: UNAM–Instituto de Geografía.

También podría gustarte