Está en la página 1de 11

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 1

Indice del Anexo II


PROGRAMA CURRICULAR. EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO. EDUCACIÓN SECUNDARIA. ................. 2
1. FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................. 2

2. DESCRIPCIÓN, ESPECIALIDADES Y OBJETIVOS DE LAS ÁREAS TÉCNICAS. . 3


2.1. Área Agropecuaria ........................................................................................................ 3
2.2. Área Industrial .............................................................................................................. 3
2.3. Área Comercial ............................................................................................................. 4
2.4. Área Artesanal .............................................................................................................. 5
2.5. Área Comunicaciones .................................................................................................. 5
2.6. Área Minería .................................................................................................................. 6
2.7. Área Turismo ................................................................................................................. 7
2.8. Área Salud ..................................................................................................................... 7
2.9. Área Pesquera .............................................................................................................. 8

3. LAS OPCIONES OCUPACIONALES .................................................................... 9


OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 2

ANEXO II. PROGRAMA CURRICULAR. EDUCACIÓN


PARA EL TRABAJO. EDUCACIÓN SECUNDARIA.
1. FUNDAMENTACIÓN
Es la Línea de Acción que expresa y materializa el componente técnico ocupacional de la
educación, constituye factor esencial para la formación integral del educando. Promueve el descubri-
miento y valoración de sus potencialidades manuales, intelectuales e inclinaciones vocacionales que le
permitan el desarrollo de sus habilidades y destrezas, para el desempeño eficiente de un puesto de
trabajo como una forma de realización personal y factor de bienestar individual y colectivo. Esta línea
debe desarrollarse en condiciones reales de trabajo, y da sentido terminal a la Educación. Combina
contenidos científicos, tecnológicos y desarrolla los aspectos cognoscitivos, ocupacional y vocacional
del educando. Vincula Educación y Producción.
Con el fin de lograr la formación integral del
educando y de incorporarlo de manera útil a una
sociedad basada en el trabajo, según la defini-
Cuadro A
ción constitucional (art. 79º), el sistema educati-
vo amplía por ahora a nueve sus áreas técnicas: Educación para el Trabajo
-Agropecuaria Áreas Especialidades
-Artesanal Agropecuaria Agricultura, Pecuaria, Mecánico,
-Comercial Forestal, Agroindustrial,
Agrozootécnica.
-Comunicaciones
Industrial Construcciones en madera,
-Industrial
Mecánica de Producción,
-Minería Modelería y Fundición,
Construcciones metálicas,
-Pesquería
Fuerza motriz, Electricidad,
-Salud Electrónica, Industrial vestido,
Industria textil, Construcciones
-Turismo de agricultura, Artes gráficas,
Estas áreas técnicas se desagregan, por el Cosmetología, Dibujo Técnico
momento, en más de 30 especialidades con más Industrial, Industria alimentaria,
de 150 opciones ocupacionales diferentes. Ellas Química industrial, Zapatería.
se irán multiplicando más adelante en función de Comercial Secretariado, Contabilidad,
la demanda laboral, los avances tecnológicos, Administración, Mercadotecnia,
los intereses y requerimientos comunitarios y Informática.
nacionales y las características económicas y
Comunicaciones Publicidad, Prensa Escrita,
productivas de las diferentes regiones. Periodismo radial y escrito
Estas especialidades y opciones se incre-
mentarán con los aportes del Magisterio técnico
Artesanal Artes decorativas, Juguetería,
nacional y en función de la realidad de los diver- Labores, Cerámica, Orfebrería,
sos espacios regionales y microrregionales. Coreoplastia
Minería Topografía de minas,
Explotación de minas,
Metalurgía extractiva.
Turismo Recepción turística, Turismo
tradicional, Turismo de aventura.
Salud Enfermería técnica, Laboratorio
clínico, Odontología
Pesquera Navegación extracción
pesquera, Electricidad y
electrónica naval, Conservación
e industria pesquera, Mecánica
naval, Acuicultura.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 3

2. DESCRIPCIÓN, ESPECIALIDADES Y OBJETIVOS DE LAS ÁREAS TÉCNICAS.


2.1. Área Agropecuaria
La Educación Peruana considera en la formación del educando la enseñanza Agropecuaria desde
el punto de vista científico y tecnológico, relacionándola estrechamente con las demás líneas de acción
educativa del nuevo Plan de Estudios.
Es imperioso el dominio de conocimientos de la ciencia y tecnología agropecuaria, que contribuyan
al incremento de la producción y productividad agrícola para disminuir progresivamente en este rubro,
la dependencia extranjera en el sistema alimentario.
Ante esta alternativa surge el reto: ¿cómo prepararnos para producir más y mejor a fin de afrontar
y superar la crisis socio económica que el país padece?
Una alternativa es impulsar la Educación Agropecuaria, con la aplicación de los nuevos Programas
Curriculares, que permitirá la estimulación del desarrollo de aptitudes intelectuales como: la observa-
ción, la medición, la clasificación y el control de relaciones causa-efectos, en la realización de las
actividades educativas.
Los nuevos Programas Curriculares se caracterizan por ser coherentes y realistas, permitiendo la
revaloración del trabajo como la mejor expresión de la actitud humana. Por esta razón, pretendemos
formar técnicos con alta sensibilidad social, óptimo nivel cultural, artístico y científico, pero sobre todo,
con una capacidad dinámica, creadora y productiva para la economía nacional y bienestar de los pueblos
donde se implante el área Agropecuaria.
La educación agropecuaria se desarrolla en los cinco grados de educación secundaria y comprende
seis especialidades, cada una de las cuales posibilita una variedad de opciones ocupacionales.
Eespecialidades
Agricultura
Agroindustria
Agrozootecnia
Forestal Mecánica Agrícola
Pecuaria
Objetivos
-Reorientar la educación agropecuaria en el Perú, para mejorar el nivel socioeconómico del país.
-Impulsar el desarrollo científico y tecnológico del área agropecuaria, como una actividad para la
producción nacional.
-Contribuir a la formación integral del educando, con la finalidad de elevar el nivel educativo de
nuestra sociedad.
-Inculcar en el educando hábitos de estudio y trabajo, para que tome conciencia de su realidad.
-Promover el trabajo cooperativo de producción y fomentar hábitos de participación, solidaridad,
colaboración y responsabilidad.
-Realizar tareas de extensión y promoción agropecuaria, para poder comprender, explicar y aplicar
conocimientos científicos y tecnológicos relacionados con las actividades agropecuarias.
-Promover y desarrollar actividades vinculadas con la especialidad, para la producción.
2.2. Área Industrial
La Educación constituye un derecho esencial, cuyos contenidos y valores definen al hombre como
un ser social protagonista de una sociedad cuyo destino histórico comparte. Dentro de este marco, el
aprendizaje de la ciencia y la tecnología cumple un rol permanente y efectivo, en la medida que permite
afrontar problemas cotidianos, incluyendo el de carácter ocupacional y, participar creativamente en el
desarrollo nacional.
Dentro de la nueva concepción curricular, la formación industrial es un componente trascendente
que, en relación dinámica y secuencial con las áreas lógico-científico, y personal-social, pretende que
los educandos accedan a un puesto laboral; y valoren el trabajo como propulsor de bienestar individual
y colectivo.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 4

La formación industrial para ser eficaz requiere de infraestructura, equipamiento, materiales e


insumos; sin embargo, dentro del aprendizaje práctico multisensorial y receptivo, cumplen un rol
importante los medios instruccionales, como por ejemplo los manuales, guías metodológicas, étc.
Esta área se desarrolla durante los cinco grados de educación secundaria y consta de 16
especialidades.
Especialidades
Artes gráficas
Construcción y arquitectura
Construcciones metálicas
Construcciones en madera
Dibujo técnico e industrial
Cosmetología
Electrónica
Modelería y fundición
Electricidad
Química Industrial
Mecánica de producción
Fuerza motriz
Industria alimentaria
Industria textil
Industria del vestido
Zapatería
2.3. Área Comercial
Dada la realidad socioeconómica del país, es necesaria la preparación adecuada de la juventud en
los conocimientos teórico-prácticos, que consoliden su participación como ente activo en el quehacer
diario del sector empresarial, sean éstos públicos o privados.
El comercio es una actividad trascendente en la estructura social y económica de toda sociedad,
por tal motivo, es necesario que el sector Educación ofrezca conocimientos científicos y técnicos,
desarrollando habilidades y destrezas, que permitan que amplios sectores se organicen para actuar en
este campo, como una forma de superación personal y de bienestar colectivo. Esta inquietud
sistematizada por el sector, se traduce a través de las Programaciones Curriculares de la referida área
de Comercio.
Esta área comercial se desarrolla del 1º al 5º de Educación Secundaria y considera cinco
especialidades.
Especialidades
Administración
Contabilidad
Informática
Mercadotecnia
Secretariado
Objetivos
El egresado de Secundaria, del área de Comercio, estará en condiciones de:
1.Comprender la especialidad elegida, sus alcances e importancia.
2.Aplicar los contenidos básicos y fundamentales teórico-prácticos de la actividad Técnica-
Comercial.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 5

3.Lograr el dominio de los procedimientos secuenciales para resolver los problemas dentro de la
acción ocupacional.
4.Incorporar al desempeño de sus actividades laborales, la capacidad, iniciativa y responsabilidad
desarrolladas a través de los conocimientos especializados.
2.4. Área Artesanal
El Ministerio de Educación considera que es de suma necesidad e importancia, revalorar el conjunto
de actividades y ocupaciones que se encuentran fuertemente arraigadas en nuestra tradición y cultura,
y que nunca se les brindó la debida importancia. Para este fin se ha considerado el área Artesanal, con
seis especialidades fuertemente relacionadas a las actividades económicas que desarrollan importantes
sectores de la población peruana.
La Educación Artesanal traduce, a través de sus componentes, la expresión artística de una
realidad concreta nacional, impulsando su desarrollo al mejoramiento del nivel de vida de sus ejecutores,
orientando y practicando actitudes para la conservación del rico patrimonio cultural de nuestros
antepasados.
Los Cursos Complementarios tienden a proporcionar los conocimientos que ligan la actividad
artesanal con las expresiones técnicas y artísticas, así como lograr que las actividades artesanales se
inserten organizadamente al desarrollo industrial del país.
Especialidades
Artes decorativas
Cerámica
Coreografía
Juguetería
Labores
Orfebrería
2.5. Área Comunicaciones
Es un proceso de interacción social a través del cual se conocen o intercambian significados (ideas,
sentimientos, creencias, intenciones y experiencias), de una persona a otra, de una persona a un grupo,
de un grupo a otro y de grupos a grupos.
La comunicación es un fenómeno que se presenta en todo grupo humano, sea cual fuera su interés
económico, social o político. Es un proceso vital, a mayor capacidad de comunicación corresponde un
aumento en las oportunidades y su ausencia es vista generalmente como un trastorno patológico.
Dentro del proceso de comunicación existen elementos activos tales como:
a.Alguien que comunica algo.
b.Un mensaje
c.Un medio de comunicación.
d.Un receptor del mensaje.
e.Una recepción al mensaje.
Pero debemos acotar que existe otro elemento: el que elabora, codifica y difunde los mensajes;
este elemento, invisible en el esquema planteado, es el comunicador social, el mismo que tiene bajo su
responsabilidad el desarrollo del proceso.
El área se desarrolla en los cinco grados de educación secundaria, y hasta el momento se han
definido tres especialidades.
Especialidades
Prensa escrita
Periodismo radial y televisivo
Publicidad
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 6

Objetivos
1.Investigar, explicar y aplicar técnicas concernientes al Area de Comunicaciones.
2.Describir un hecho social y codificarlo adecuadamente.
3.Manipular equipos de codificación convencionales y de tecnología avanzada.
4.Participar en la búsqueda de acontecimientos de interés para la sociedad.
5.Instalar y conducir un medio de comunicación de nivel primario.
6.Aplicar principios de creatividad y redacción publicitaria.
7.Utilizar recursos usuales y otros experimentales del lenguaje del sonido para la elaboración de
programas radiales, televisivos y cinematográficos.
8.Aplicar políticas y técnicas propias de la industria publicitaria.
9.Manejar las técnicas y metodologías para la producción de programas de video.
2.6. Área Minería
Esta área educativa está plenamente justificada teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo del
Sector Minería, las necesidades del incremento de la producción, la productividad y la escasez de
técnicos y personal de mando medio, demandando una acción prioritaria tendente a satisfacer las
múltiples necesidades de las operaciones de una empresa de esta índole. También se tiene que
considerar que nuestro país es eminentemente minero y que a través de su historia, esta actividad ha
contribuido y contribuye al desarrollo del país, además en alto porcentaje, con ingresos de divisas por
la exportación de materias primas. El territorio peruano es pródigo en recursos minerales y la producción
minera es uno de los soportes principales de la economía nacional.
Todas las etapas del desarrollo minero del país han estado ligadas a la política minera y a la
capacidad de inversión. En este sentido no podemos abstenernos de una realidad, cual es, que la
producción de los minerales y metales tienen su centro de consumo principal en los países industrializados.
Es por ello necesario que nuestro país cuente con suficientes técnicos del Area de Minería para que
contribuyan a mejorar la producción y productividad, en la seguridad de que la experimentación señalará
en el futuro, la necesidad de ofertar nuevas especialidades que demande el importante Sector Minero
Metalúrgico.
Consideramos que la formación técnica de los educandos, debe guardar coincidencia con las áreas
del país de intensa actividad minera, en donde los estudiantes puedan complementar satisfactoriamente
sus conocimientos, con experiencias y prácticas.
Esta área se desarrolla a través de tres especialidades:
Especialidades
Explotación de minas
Metalurgía extractiva
Topografía de minas
Objetivos
El educando al culminar el 5º de secundaria será capaz de:
1.Aportar al desarrollo socioeconómico del país.
2.Desempeñarse como trabajador calificado y/o como técnico en los diferentes asientos mineros.
3.Seleccionar con madurez las alternativas de estudios superiores de la especialidad y/o su
incorporación inmediata al aparato productivo del país.
4.Contribuir a mejorar el nivel tecnológico de la especialidad, y, por consiguiente el incremento de
la producción y productividad.
5.Transmitir conocimientos a grupos de trabajo afines.
6.Desarrollar formas básicas de producción relacionadas con materias primar minerales.
7.Conocer y aplicar normas de seguridad industrial y de legislación laboral.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 7

2.7. Área Turismo


El Turismo, constituye una área nueva en la Educación para el Trabajo, surge a partir de la
problemática de nuestra época. Consiste en el conocimiento, valoración, preservación, incremento y
difusión del patrimonio cultural del país, procurando que el estudiante tenga una comprensión integrada
de su realidad natural, cultural y social.
El Turismo tiene como objetivo de estudio específico, el conjunto de interrelaciones entre los
fenómenos socioeconómicos, culturales, ambientales y los procesos demográficos que generan el
desarrollo de su comunidad local y nacional.
El Perú es un país privilegiado en cuanto a atractivos turísticos; sin embargo esta riqueza no es
suficiente por sí sola, necesita complementarse con un servicio eficiente de atención al turista. Por ello
consideramos que esta área y sus especialidades ofrecen una alternativa real de trabajo para nuestros
jóvenes.
Especialidades
Recepción turística
Turismo tradicional
Turismo de aventura
Objetivos
Los estudiantes egresados del Area de turismo estarán en condiciones de:
1. Conceptuar claramente el valor que representa el turismo dentro del contexto del desarrollo
socioeconómico del país.
2.Conocer la historia del turismo universal.
3.Trasmitir conocimientos de la teoría y técnica del turismo.
4.Escribir y pronunciar palabras técnicas de la especialidad en idioma extranjero.
5.Poner en práctica los principios de las relaciones humanas y reglas de urbanidad y comportamien-
to social.
6.Contribuir en forma activa y creativa en el enriquecimiento del Turismo Nacional.
2.8. Área Salud
Entre las definiciones de la Salud, el ecólogo la define como la resultante de la relación favorable
entre el hombre y su ambiente físico, biológico y social. Según esta acepción, la salud como estado,
condición y proceso, es el resultado de un mosaico de factores que interactuando en el ambiente social
global afectan al individuo; por lo tanto, la salud se sitúa en la base misma del bienestar, puesto que es
condición indispensable para la realización biopsicosocial del hombre y para la prosperidad de los
pueblos.
Este modo de delimitar el campo del Area de Salud, proviene de la toma de conciencia acerca de
los cambios producidos en las últimas décadas en la población y en la economía de los países
latinoamericanos. Entre ellos destacan: el proceso de sustitución de importaciones, de industrialización,
de urbanización, las migraciones rural-urbanas, el aumento de la esperanza de vida, y la lenta
disminución de la natalidad y el deterioro de la calidad de vida de importantes sectores del país.
El Area de Salud en la Educación para el Trabajo se dirige a la formación de habilidades, actitudes
y valores necesarios, para comprender y evaluar la situación social, la calidad de vida familiar y contribuir
a la toma de decisiones en beneficio de la familia y de la sociedad.
En esta área se han especificado, hasta el momento, las siguientes áreas:
Especialidades
Enfermería técnica
Laboratorio clínico
Odontología
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 8

Objetivos
Los egresados del Area de Salud estarán en condiciones de:
1.Manejar técnicas sencillas de diagnóstico, planificación, programación y evaluación de proyectos
comunales de desarrollo.
2.Manejar técnicas de comunicación y educación participativa.
3.Registrar prácticas de medicina popular.
4.Fomentar en la población prácticas y actividades positivas hacia la promoción y prevención de
salud.
5.Comprender y explicar los programas de salud y el uso oportuno de los servicios de salud.
6.Fomentar en la población la participación social en el cuidado de la salud.
7.Brindar primeros auxilios y hacer referencia oportuna en caso de:
-Enfermedades gastroentéricas agudas.
-Enfermedades respiratorias agudas.
-Partos por emergencia.
8.Ejecutar actividades de salud ambiental básica.
9.Detectar enfermedades más prevalentes en la boca, caries, enfermedades parodentales y
maloclusiones, así como realizar acciones preventivo-promocionales en salud bucal.
10.Orientar a la población en el uso de los alimentos, nutrición e higiene.
11.Manejar medicamentos básicos del primer nivel de atención.
12.Promover la salud integral del niño.
13.Promover la salud mental de la comunidad, poniendo énfasis en la prevención del alcoholismo,
drogadicción y otros males sociales.
14.Efectuar las vacunaciones según esquema de vacunaciones.
15.Participar en el control de enfermedades transmisibles prevalentes en la zona.
16.Participar en la vigilancia epidemiológica.
17.Manejar y administrar su establecimiento de salud.
2.9. Área Pesquera
El Area de Pesquería, como componente de la Educación para el Trabajo, ofrece a la población
estudiantil de las zonas compatibles con esta propuesta la capacitación técnica adecuada, que le permita
desempeñarse eficientemente en esta importante actividad a favor de los intereses de la comunidad
relacionados con su alimentación y demás servicios.
El Area de Pesquería considera fundamentalmente contenidos relacionados con el proceso de
extracción y de transformación de especies marinas y otros, cuyos resultados, básicamente son en
provecho de la alimentación, humana, por lo que las especialidades de esta área se han ubicado en un
nivel profesional de gran expectativa nacional e internacional.
Esta área se desarrolla durante los cinco grados de educación secundaria y consta de cinco
especialidades:
Especialidades
Acuicultura
Conservación e industria pesquera
Electricidad y electrónica naval
Mecánica Naval
Navegación y extracción pesquera
Objetivos
El egresado del Area de Pesquería, al finalizar su educación secundaria, será capaz de:
1.Desarrollar proyectos de investigación tecnológica de los recursos pesqueros.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 9

2.Ejecutar actividades de promoción, de desarrollo de la pesquería de consumo.


3.Operar máquinas y equipos para la transformación de productos pesqueros.
4.Aplicar métodos y tecnologías en la conservación y procesamiento de pescado.
5.Instalar y conducir unidades y empresas productivas de pesquería, de carácter individual y
colectivo.
6.Conocer y practicar la legislación laboral y salud ocupacional.
7.Comprender la importancia que cumple la industria pesquera en el desarrollo socioeconómico del
país.
3. LAS OPCIONES OCUPACIONALES
Las opciones ocupacionales se desprenden de las especialidades seguidas y guardan relación
secuencial, de lo más sencillo a lo más complejo, para ofrecer a cada grupo de educandos de educación
secundaria una alternativa laboral.
Los Centros Educativos eligen las especialidades técnicas que ofrecen a los educandos, teniendo
en cuenta los siguientes factores:
a.El desarrollo psicopedagógico del educando.
b.El perfil del egresado de la Educación Básica.
c.La fundamentación del área y la formulación de sus objetivos y perfiles.
d.Los recursos disponibles del espacio educativo.
e.La secuencia y continuidad de las opciones ocupacionales.
f.Los requerimientos laborales del medio.
g.Los recursos del personal técnico debidamente preparado.
A modo de ejemplo se presenta la desagregación de opciones ocupacionales correspondientes a
dos áreas y especialidades diferentes:
Agropecuaria
Esp: Agricultura
Opciones Ocupacionales:
Observador meteorológico
Controlador de plagas
Auxiliar de riego y abono
Propgador de plantas
Auxiliar de extensión agrícola
Esp: Forestal
Opciones Ocupacionales:
Viversita
Supervisor de plantaciones
Auxiliar de control de incendios
Comercial
Esp: Secretariado
Opciones Ocupacionales:
Recepcionista
Archivador
Mecanógrafo
Taquígrafo
Secretariado comercial
La puesta en marcha del sistema permitirá revalorar el trabajo y su función esencialmente
formativa, tan dejado de lado por la educación actual. Y, al mismo tiempo, le dará verdadero sentido
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 10

terminal a los estudios del nivel secundario, pues al concluir el quinto grado, el egresado obtendrá el título
de Auxiliar Técnico en cualquiera de las especialidades que se ofrecen por ahora, para cuyo desempeño
ha sido adecuadamente preparado. Demás está decir que las áreas técnicas, especialidades y opciones
ocupacionales se orientan preferentemente, en el ámbito rural, a las relacionadas con la producción
agropecuaria, artesanal, minera y pesquera; en tanto que en el ámbito urbano se dará preferencia a las
relacionadas con la producción industrial y los servicios.
La Dirección General de Educación Primaria y Secundaria, a través de la Dirección de Educación
Secundaria, ha elaborado un documento guía, denominado “Areas, Especialidades y Opciones
ocupacionales”, en el que se especifican los programas curriculares para todas las especialidades y
opciones ocupacionales; así como los cursos complementarios a cada una de ellas.
Regresar a Índice del País

Regresar a Página Principal de la Red Quipu

Email: quipu@oei.es

También podría gustarte