Está en la página 1de 3

Los expertos retrasan hasta los 27 años la

edad en que los jóvenes maduran


http://www.lavanguardia.com/vida/20130124/54362286259/expertos-retrasan-edad-jovenes-
maduran.html

SARA SANS
24/01/2013 00:33 | Actualizado a 24/01/2013 09:32

Sigue en casa, con sus padres, y aunque tiene 23 años vive como cuando tenía 16. Es
dependiente e infantil. Un joven que sigue siendo adolescente, al que le cuesta asumir
responsabilidades y asumir las consecuencias de sus decisiones. Aunque ni todas las
dinámicas familiares son iguales y adolescentes los hay para todos los gustos, los expertos
constatan un bajo grado de madurez psicológica entre los jóvenes de entre 15 y 18 años y
que esa inmadurez se prolonga durante más tiempo.

"Hasta los 27 años no se detecta un cambio de actitud importante", mantiene la psicóloga


Fabia Morales, miembro del Centro de Investigación en Evaluación y Medida de la Conducta
(Cramc) de la Universitat Rovira i Virgili (URV). Este cambio coincide con el proceso de
emancipación de los jóvenes. Fabia Morales junto con otro investigador del Cramc, Urbano
Lorenzo, y la psicóloga Elisa Camps han preparado el cuestionario Psymas para evaluar la
madurez psicológica de los adolescentes de entre 15 y

18 años. Han elaborado 26 preguntas concisas y directas y han remitido el cuestionario a más
de mil adolescentes para establecer los parámetros sobre los que evaluar.

El trabajo comenzó hace tres años, cuando profesionales como jueces y médicos pedían
herramientas para poder establecer si un adolescente era lo suficientemente maduro como
para poder decidir si quería abortar o someterse a una operación de cirugía estética sin el
permiso de sus padres. Sin una gran tradición de este tipo de cuestionarios en nuestro país,
este equipo de psicólogos partieron del modelo Greenberger, que suele utilizarse en Estados
Unidos sobre todo en juicios en los que hay menores implicados, y lo adaptaron a la realidad
social española, para elaborar el cuestionario Psymas.

El test se probó en una primera fase entre más de 600 adolescentes. La prueba Psymas (que
está comercializando TEA Ediciones) para uso tanto en institutos, como en ámbitos judiciales
o médicos, proporciona una medida global de la madurez psicológica de los adolescentes y
establece tres subescalas: Orientación al Trabajo (se refiere al nivel de responsabilidad,
disciplina, orden y sentido del deber que tiene el adolescente); Autonomía (la predisposición
a tomar la iniciativa sin dejar que los demás influyan excesivamente), e Identidad (evalúa el
conocimiento que tiene el adolescente sobre sí mismo).

"Un adolescente con más autonomía tiende a ser más imaginativo y creativo y muestra más
interés por conocer otras formas de pensar y por vivir más experiencias y un joven con una
identidad consolidada tiende a mostrar una mayor estabilidad emocional y poca propensión
a sentir emociones negativas como la ansiedad, la inseguridad o la tristeza", apunta Morales,
quien explica que no todos los adolescentes obtienen puntuaciones similares en todas las
subescalas. Así, uno puede ser muy responsable en sus obligaciones pero muy dependiente
de amigos o familiares. O muy independiente de amigos y familiares pero con un bajo
conocimiento sobre sí mismo y poco responsable, "con lo que tiene probabilidad de llevar a
cabo conductas irresponsables, como beber en exceso cuando sale por la noche, por ejemplo".
Sin embargo, "en general, la media de las puntuaciones salió baja", dice Morales.

Una vez finalizado el test, diseñado para adolescentes de entre 15 y 18 años, sus autores lo
repartieron entre 300 estudiantes universitarios de entre 18 y 30 años. Y los resultados no
fueron tan distintos: "Detectamos un pequeño cambio entre los 22 y 23 años, pero el gran
salto no se registra hasta los 27 años", coinciden los autores Psymas. "Hay jóvenes que
realmente tienen un baño de realidad, pero la mayoría de los que se sometieron al test siguen
viviendo con sus padres, viven entre algodones y están infantilizados", afirma Lorenzo
Urbano.

La madurez psicológica depende de numerosas variables: al desarrollo cerebral de cada


persona se suman los factores sociales y del entorno, experiencias o vivencias. "Las familias
deberían ir cediendo responsabilidades y espacio propio a los adolescentes, y ver cómo van
respondiendo; si siempre se les trata como a niños, seguirán comportándose como tales, para
ellos es mucho más cómodo", mantiene esta psicóloga, especialista en adolescencia y vejez.

27 años: nueva edad de


maduración de los jóvenes
http://www.hacerfamilia.com/jovenes/noticia-27-anos-nueva-edad-maduracion-jovenes-
20130124012752.html

Los adolescentes experimentan numerosos cambios, entre ellos, mentales o


psicológicos. Se dice que la edad de la madurez psicológica es la adolescencia,
pero realmente depende de múltiples factores: al desarrollo cerebral de cada
persona se suman los factores sociales y del entorno, experiencias o vivencias.
Los padres deberían ir cediendo responsabilidades y espacio propio a los
adolescentes, y ver si realmente hay un cambio en la madurez psicológica o no.

Las escalas de la madurez en adolescentes y jóvenes

Un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación en Evaluación y Medida


de la Conducta (Cramc) de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y realizado a un
grupo de adolescentes ha demostrado que hasta los 27 años no se da un
cambio significativo de madurez psicológica. El estudio consistió en realizar un
test a jóvenes de entre 15 y 18 años, basado en 26 preguntas concisas y directas,
que remitieron a más de 1.000 adolescentes para establecer los parámetros sobre
los que evaluar.

El trabajo comenzó cuando profesionales como jueces y médicos pedían


herramientas para poder establecer si un adolescente era lo suficientemente
maduro como para poder decidir si quería abortar o someterse a una operación de
cirugía estética sin el permiso de sus padres.

El test se probó en una primera fase entre más de 600 adolescentes, y


demostró que la madurez psicológica de los adolescentes se divide en tres
subescalas:

1. Orientación al Trabajo, se refiere al nivel de responsabilidad, disciplina, orden


y sentido del deber que tiene el adolescente.

2. Autonomía, la predisposición a tomar la iniciativa sin dejar que los demás


influyan excesivamente.

3. Identidad, evalúa el conocimiento que tiene el adolescente sobre sí mismo.

Una vez finalizado el test, diseñado para adolescentes de entre 15 y 18 años, sus
autores lo repartieron entre 300 estudiantes universitarios de entre 18 y 30
años. Y los resultados no fueron tan distintos pues se detectó un pequeño cambio
entre los 22 y 23 años, pero el gran salto no se registra hasta los 27 años.

Isabel Martínez

También podría gustarte