Está en la página 1de 7

V.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el principal mecanismo de reacción de los aldehídos y
cetonas?
R. Mecanismo de formación

Después del ataque inicial de la amina secundaria al carbonilo, se elimina agua


formándose el doble enlace entre el carbono carbonilo y el alfa del carbonilo de
partida.

Etapa 1. Protonación del carbonilo

Etapa 2. Ataque nucleófilo de la amina secundaria

Etapa 3. Equilibrio ácido-base

Etapa 4. Pérdida de agua

Etapa 5. Eliminación
Los impedimentos estéricos hacen que las enaminas menos sustituidas sean
las más estables

2. investigue los usos del formaldehido.


R. El uso que se le da al formaldehído puede ser dividido en tres grandes
grupos:

Fabricación de resinas

La mayor parte de la producción de formaldehído a sido destinada a la


fabricación de resinas, en Alemania esta aplicación representaba en 1980/81 el
uso del 40% (200.000 tn/año) de la producción (500.000 tn/año) y en Argentina
en 1999 el 85% (33.000 tn/año) de la producción.

Estas resinas son usadas como adhesivos para la fabricación de elementos de


madera unidos que comprenden tablas de aglomerado, tablas de fibras, y
madera terciada.

Las resinas de fenol-formaldehído son usadas como componentes para el


moldeo. Sus propiedades térmicas y eléctricas permite que sean usadas en
componentes eléctricos y e automóviles. La fabricación de madera terciada es el
mayor mercado para las resinas de fenol-formaldehído.

Las resinas de urea-formaldehído son también usadas como componentes de


moldeo y como componentes húmedos que otorgan resistencia al papel. La
fabricación de tablas de aglomerado es el mayor mercado para las resinas de
urea-formaldehído.

Las resinas de melamina-formaldehído son usadas como láminas


decorativas, componentes para moldeo de utensilios usados para comer.

Aplicaciones de las resinas


Como materia prima para otros productos

El Instituto Petroquímico Argentino clasifica los productos químicos como


básicos, intemedios y finales. El formaldehído es clasificado como un producto
intermedio, pues es usado como materia prima para la fabricación de diversos
productos, siendo los mas importantes las resinas antes mencionadas. Sin
embargo existen otros productos fabricados a partir del formaldehído dentro de
los cuales se encuentran los siguientes:

1,4 Butenodiol: Se fabrica a partir del formaldehído y del acetileno, y se lo utiliza


para producir tetrahidrofurano (THF) que es usado para producir elastómeros de
poliuretano. Sin embargo, este uso del formaldehído se ve amenazado por
procesos alternativos para producir butenodiol que no lo necesitan como materia
prima.

Resinas de acetatos: Son producidas a partir del formaldehído anhídro, y son


plásticos usados por sobre todo en la industria automotriz.

Fertilizantes: Estos productos pueden ser líquidos concentrados, soluciones


líquidas o sólidos.

Paraformaldehído: El formaldehído gaseoso puedes ser generado a partir del


paraformaldehído calentándolo. Es usado en la fabricación de resinas con bajo
contenido de agua. También es usado en la fabricación de resinas de fenol-
formaldehído, urea-formaldehído y melamina-formaldehído.

NTA y EDTA: Son componentes de detergentes modernos fabricados a partir


del formaldehído.

Otros: Colorantes, papel, material fotográfico, productos para embalsamar,


perfumes, vitaminas y drogas.

En la industria textil, se emplea el formaldehído para mejorar la resistencia a


arrugarse y la resistencia a encogerse de los tejidos de rayón por tratamiento en
condiciones ácidas.
En la industria papelera, el formaldehído encuentra aplicación para aumentar la
tenacidad bajo la acción de la humedad, la resistencia a encoger, la resistencia
a las grasas, y también para aumentar la resistencia al agua de los papeles de
revestido de alimentos.

En la industria fotográfica, el formaldehído endurece e insolubiliza la superficie


de las películas y los papeles sensibilizados.

Uso directo

Como desinfectante: desinfección de hospitales e industrias alimenticias (Ej:


criadero de pollos).

Como conservante: En la industria de la cosmética.

El tratamiento de la madera con formaldehído gaseoso seco en condiciones


ácidas proporcionan un grado elevado de resistencia al encogimiento, pero la
acción del catalizador ácido hace que la madera se vuelva quebradiza.

El cuero y las pieles pueden curtirse por la acción del formaldehído en presencia
de sales amortiguadoras, que mantienen una neutralidad aproximada.

También es empleado como bactericida, fungicida y agente de


embalsamamiento, y desodorante

3. ¿Qué es la Bakelita (Baquelita)?

R. La baquelita es un plástico sintético que Baekeland creó en 1907, aunque


hubo algunos experimentos previos realizados por el alemán Adolf von
Baeyer. Dos años después de su hallazgo, Baekeland lo dio a conocer a nivel
formal y luego fundó una empresa para explotar comercialmente la baquelita.
Gracias a su creación, este científico logró convertirse en millonario.
La baquelita es un polímero: una macromolécula que se obtiene a partir de la
vinculación de otras moléculas más simples que reciben el nombre
de monómeros. Esta sustancia está considerada como la primera resina
plástica que es absolutamente sintética.
En términos más técnicos, podemos decir que la baquelita se sintetiza
partiendo de moléculas de formaldehído y fenol, siguiendo un proceso que lleva
el mismo nombre de su creador, en una proporción de dos a tres: el
formaldehído hace las veces de puente entre las moléculas de fenol, y pierde
el oxígeno a causa de las condensaciones que sufre de forma sucesiva.
El fenol, por otro lado, pierde entre dos y tres átomos de hidrógeno, de manera
tal que cada molécula de formaldehído entabla una conexión con dos de fenol,
y cada una de estas últimas, con dos o tres de formaldehído, abriendo las
puertas a los denominados entrecruzamientos. Cuando el fenol se presenta en
exceso, se pueden obtener fenoles que conecten solamente con dos
formaldehídos a través de la misma reacción de condensación.
La baquelita tiene varias propiedades que la convierten en una resina muy
utilizada en diversos ámbitos de la industria. Puede decirse que este plástico
es termoestable: es insoluble (no puede disolverse) e infusible (no puede
fundirse). Mientras se forma es posible moldearla y luego se solidifica. La
baquelita se diferencia claramente de los polímeros termoplásticos, los cuales
pueden moldearse y fundirse más de una vez.
La baquelita resiste el accionar de los solventes y del agua. Por otra parte, no
es un material conductor de la electricidad (por eso se la utiliza para aislar las
terminales eléctricas).
Los mangos y las asas de los utensilios de
cocina (como sartenes y ollas), los
botones de elementos expuestos al calor,
las boquillas de las botas de vino (los
recipientes de piel usados para almacenar
todo tipo de líquidos, especialmente
bebidas alcohólicas) y las carcasas de
los teléfonos son algunas de las piezas que suelen fabricarse con baquelita.
FORMULA DE LA BAQUELITA
ANEXOS

Reactivos que utilizamos para realizar el experimento.

Sacamos 1ml de solución de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 al 1%


Se observa la solución de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 mezclada con NaOH.

Se observa tres tubos de ensayo en el que son acetaldehído, propanona y


glucosa, a la cual agregamos 3 gotas de el reactivó de TOLLENS.

BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Baquelita
https://www.textoscientificos.com/quimica/formaldehido/usos
http://www.quimicaorganica.org/aldehidos-y-cetonas.html

También podría gustarte