Está en la página 1de 8

CISTERNA TIPICA

1. CONCEPTO

 Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación


que tiene el objetivo de incrementar la disponibilidad de agua en el hogar
para el uso doméstico.
 Receptáculo o tanque artificial para almacenar agua u otro líquido
utilizarla cuando sea necesario. También llamada aljibe, depósito
subterráneo de agua.
 Es un reservorio de agua construido con bloques de cemento y concreto
el cual se reviste de cemento y se utiliza para almacenar aguas de
escorrentía o aguas de los techos de las casas o almacenes. (ay casos
que las cisternas son abastecidas con agua de acueductos comunitarios.
las cisternas o aljibes pueden estar construidas parcial o totalmente
subterráneas

2. TIPOS DE CISTERNAS
2.1. CISTERNAS DE CONCRETO ARMADO
Tiene aplicaciones para:
 Cisternas de agua potable
 Cisternas contra incendio
 Fosas sépticas y tratamiento

Ventajas:

 Fácil Y Rápida Instalación


 Garantía De Hermeticidad
 Soporta Cargas De Vialidad
 Formato Tanto Rectangular Como Circular
 No Colapsa por altos niveles freáticos

Desventajas:

 Resulta Poco Económico


 Acumulación de moho con el tiempo
 Su Instalación es más Complicada Comparada Con
Otro Tipo De Cisternas
2.1.1. Proceso de instalación
Las técnicas, materiales y procedimientos varían entre
cada cisterna ya sea esta prefabricada o fabricada en
obra.
1. Se hace la limpieza del terreno donde se pretende
realizar la excavación de la cisterna.
2. Se realiza el trazo para ubicar la cisterna en el
lugar correcto para proceder con la excavación.
3. Se procede a hacer la excavación esta puede ser
manual o mecánicamente.
4. Se hace un mejoramiento del terreno si es

necesario y se procede a compactar.


5. Se cuadra la fosa para empezar con la
construcción de la cisterna.
6. Se procede a preparar el esqueleto metálico de la
estructura para el piso, las bases y columnas de la
cisterna.

7. Posteriormente se inicia con el levantado de los

muros con block y concreto reforzado y luego se


construye el encofrado y se vacía el concreto en las
columnas.
8. Terminado de levantar los muros, se coloca el
esqueleto de acero y encofrado sobre las paredes
levantadas de la cisterna para colocar una viga de
amarre o intermedia. Luego se vacía la viga
intermedia con concreto para terminar de levantar la
pared hasta aproximadamente 2.40m.
9. se procede a colocar la viga corona para luego con
un mortero mezclado con impermeabilizante darles
el acabado final a los muros internos de la cisterna.
10. Luego el tanque debe techarse con una losa de
concreto reforzado (se sugiere), dejando un espacio
para el ingreso hacia las escaleras.
11. Se deben instalar en el interior escaleras con

peldaños de varillas tipo marino, con el fin de poder


entrar al tanque para revisión y limpieza.
12. Se proporciona ventilación a los tanques por medio
de tubos verticales u horizontales que atraviesan el
techo o la pared, según sea.

2.1.2. Partes de una cisterna de concreto armado


2.2. CISTERNAS PRE-FABRICADAS
Están fabricadas de una sola pieza con polietileno de alta
tecnología, que garantiza su impermeabilidad.

 Evita fugas por lo que el agua se conserva limpia.


 La calidad de los materiales impide que se genere olor y
sabor en el agua.
 Por la tersura de sus paredes son fáciles de limpiar.
 No requieren de mantenimiento constante.
 Su color interior claro permite ver la cantidad y calidad
del agua almacenada.
 Su tapa roscada click cierra perfectamente impidiendo la
entrada de impurezas.
 Están fabricadas con plástico AB (Anti-bacterial) que
evitan la reproducción de bacterias, en el interior de la
cisterna.
 Son ligeras
 Fáciles de manejar
 Su instalación es sencilla (dependiendo del tipo del
suelo)
 Se reducen costos de material, mano de obra, tiempo y
los trabajos de albañiles.
 Son flexibles y resistentes.
 Garantía absoluta contra cualquier defecto de
fabricación.
 No sufren grietas o fisuras como en las cisternas
convencionales
2.2.1. Alternativas de ubicación
 Patio de servicio, alejado de dormitorio u oficina de
trabajo.
 En la caja de la escalera, esto permite colocar los
equipos de bombeo bajo la escalera.
 En jardín, pasadizos, garajes, cuartos especiales.
 Buscar la independencia del sistema y de fácil
acceso en cualquier momento

2.3. CISTERNAS ALMACENAMIENTO DE AGUA PLUVIAL

Idóneas para almacenar el agua pluvial y así reutilizarla


para el llenado de las cisternas del WC o para el riego de
zona de campo.

2.4. CISTERNAS CONTRA INCENDIOS


Gran gama de cisternas contra incendios, idóneas para cumplir
con el actual sistema de instalación de nuevas industrias.
Disponemos de 5 capacidades distintas. En el importe va
incluido una boca de hombre cilíndrica de 560 mm y dos bridas
con dos portas bridas de DN 50.
2.5. CISTERNAS DE AGUAS RESIDUALES
Hacia estas cisternas se pueden hacer llegar las aguas fecales,
provenientes de casas, o de cualquier medio, pues dentro de
este tipo de cisternas quedan almacenadas. Disponen de un
codo de entrada y una boca de hombre cilíndrica de 560mm,
para proceder a su vaciada cuando se requiera.

3. TIPOS DE SUELOS

a. SUELO DURO O ROCOSO (EXCAVACIÓN TIPO "A")


Es aquel que en la excavación resulta muy difícil ya que está el
suelo muy compactado.
b. SUELO DE RESISTENCIA MEDIA (EXCAVACIÓN TIPO "B")
Es aquel que no presenta hundimientos fácilmente. En este caso
habrá que realizar una excavación cilíndrica.
c. SUELO BLANDO (EXCAVACIÓN TIPO "C")
presenta una gran inestabilidad ante una fuerte carga de peso y
no cuenta con resistencia a la excavación, como arenas o suelos
con corrientes subterráneas.

4. NORMATIVA
Se tiene que tomar en cuenta si se trata de residencias o edificios según
su altura:
Caso de residenciales o edificios de poca altura.
Se debe tomar en cuenta:
 Ubicación: Pueden estar ubicados en patios o jardines interiores,
etc. Se debe procurar que la cisterna este en un mismo plano que
el tanque elevado
 Relación entre ancho y largo: Se recomienda que sea 1:2 ó 1:2
½ , de ninguna manera de sección cuadrada. La altura de succión
se recomienda que no sea mayor de 2 a 2.5m.
 La cisterna debe ser de material resistente e impermeable y
dotados de los dispositivos necesarios para su correcta
operación, mantenimiento y limpieza.

4.1. NORMA TECNICA IS .010 PARA INSTALACIONES


SANITARIAS EN EDIFICACIONES

 Cuando solo exista cisterna, su capacidad será como


mínimo igual a la dotación diaria, con el volumen no
menor a 1000 L.(Norma IS. 010)
 Cuando sea necesario emplear una combinación de
cisterna, bomba de elevación y tanque elevado, la
capacidad de la primera no será menor de las ¾ partes
de la dotación diaria y la del segundo no menor de 1/3 de
dicho volumen.
 Las cisternas deberán ubicarse a una distancia mínima
de 2m de muros medianeros y desagües en caso de no
cumplir con la distancia mínima, se diseñara un sistema
de protección que evite la posible contaminación del
agua de la cisterna.
 El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para
combatir incendios debe ser por lo menos 25m3.

5. MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA

Si la cisterna contara con válvula de limpieza y de descarga a desagüe


pluvial, se desagotará por esta el contenido de la misma.

Se vacía totalmente y se enjuaga una o más veces, de acuerdo a los


residuos acumulados, eliminando el agua de lavado a través de la
válvula de limpieza. Si la cisterna no contara con este elemento la
evacuación del líquido se efectuará a través de una bomba de achique o
mediante recipientes.
Si no se notara suciedad en exceso, o en caso de observarse restos de
revoques o arenillas que no afectaran el normal funcionamiento de la
bomba de alimentación, podrá utilizarse esta para la extracción del agua
de limpieza y enjuague y evacuarla por la válvula de limpieza del tanque
más próximo.
6. RECOMENDACIONES
 No se debe colocar la bomba sobre el tanque.
 No dejar la cisterna con menos de 30% de agua.
 Revisar que la tapa lleve respiradero.
 No se recomienda este tipo de construcción cuando exista paso
de vehículos.
 Cuando existen niveles freáticos más altos que la profundidad
de la base de la cisterna, se recomienda evitar que el nivel del
agua sea menor que el agua freática para evitar presiones sobre
la cisterna o la loza.
 No rodar el tanque sobre las conexiones y mantener el área libre
de objetos punzocortantes.
 Apoyar totalmente sobre una superficie de concreto.
 Instalar en un lugar de fácil acceso, para que su mantenimiento
o remoción no tenga problemas.
 Las conexiones son diseñadas para ser apretadas
manualmente, el forzamiento puede romperlas

También podría gustarte