Está en la página 1de 30

Taller de redacción 

de textos académicos

Compendio
Las normas APA

Profesor:
Félix Antonio Gómez Hernández

Imagen  tomada  de:  


h-p://serescritor.com/wp-­‐content/uploads/2012/07/190.-­‐Monje-­‐escribiendo.jpg  
Fuente    

Tamaño: 12
Arial  

Tipos: Courier    

Times New
Roman
Sangría e Interlineado (doble)

   
Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto. Texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto.  


Alineado a la izquierda
Márgenes    
           
2,5  cm  

2,5  cm  

2,5  cm  

2,5  cm  
Títulos o encabezados

q  El título es la palabra(s) o frase(s) con la que se nombra


un escrito o cada una de sus partes.

q  Sirven para jerarquizar la información

q  Se deben emplear dos o más subtítulos o ninguno.


Tipos de encabezado

1) Encabezado centrado, en negrilla con mayúsculas y minúsculas

2) Encabezado alienado a la izquierda, en negrilla con mayúsculas y


minúsculas

3) Encabezado de párrafo con sangría, negrilla y punto final.

4) Encabezado de párrafo con sangría, negrilla, cursiva y punto final.

5) Encabezado de párrafo con sangría, cursivas y punto final.


 
Ejemplo

La Redacción de Artículos Científicos

Técnicas Básicas de Redacción

Cómo escribir un párrafo.

Características del estilo.

La claridad, la brevedad y la precisión.


 
Títulos principales

1.  Introducción

2.  Métodos y materiales

3.  Resultados

4.  Discusión

•  Referencias
•  Apéndices
Tablas  

q  Se emplean para presentar datos específicos, generalmente de


carácter cuantitativo.

q  Permiten visualizar patrones y relaciones entre los datos.

q  El texto del documento no debe repetir la información


presentada en la tabla.

q  Se deben utilizar solo las necesarias.

q  Van en el cuerpo del documento.


Ejemplo
(http://inteligenciacreatividad.com/apa/6en-3es/resources/tabla-apa.png)

Enumeración y título: para enumerar las


tablas se emplean números arábigos. El
título va debajo, alineado a la izquierda,
escrito en cursiva.

Cuerpo de la tabla Nota de la tabla


Figuras

q  Se entiende por figura cualquier tipo de ilustración diferente a


la tabla (Por ejemplo: gráficos, diagramas, fotografías,
dibujos, etc.)

q  Deben ser sencillas y presentar la información de manera clara


y visible.

q  No deben duplicar la información presentada en el texto.

q  Van en el cuerpo del documento.  


Ejemplo
http://inteligenciacreatividad.com/apa/6en-3es/resources/figura-apa.png

La palabra Figura se
escribe en cursiva,
debajo y a la izquierda.
Se enumera con Se debe incluir un
números arábigos. pie que describa de
forma precisa la
figura.
Apéndices

q  En los apéndices se incluye el material complementario del


documento, como por ejemplo:
§  Instrumentos de evaluación o análisis

§  Tareas

§  Consentimientos informados

§  Etc.

q  Si existe más de uno, se rotulan con letras en mayúscula,

q  Cada apéndice va en una página individual, acompañado de su


título.
Las citas
Citas no textuales  

Según Vygotski (2000), la actividad creadora de cualquier


persona está en estrecha relación con la riqueza y variedad de las
experiencias que haya acumulado; es decir, que a mayor caudal
de vivencias y conocimientos, mayor posibilidad de expresar el
potencial creativo.

La actividad creadora de cualquier persona está en estrecha


relación con la riqueza y variedad de las experiencias que haya
acumulado; es decir, que a mayor caudal de vivencias y
conocimientos, mayor posibilidad de expresar el potencial
creativo (Vygotski, 2000).
Citas no textuales dentro de citas

Para Savater (1991), citado por Gómez (2013), cuando se


hace responsable a la escuela de las falencias sociales y
culturales, los grandes señalados terminan siendo los maestros y
maestras.
Citas textuales

q  De 40 palabras o menos:

En este punto, Gardner tiene razón al afirmar que «Los


individuos continúan desarrollándose durante toda su vida. Los
aportes de un Charles Darwin, un Pablo Picasso o una Katharine
Hepburn sin duda se fueron profundizando en las décadas
posteriores a la adolescencia» (1997, p. 378).

Si es más de una página


se escribe pp.
En este punto, Gardner (1997) tiene razón al afirmar que «Los
individuos continúan desarrollándose durante toda su vida. Los
aportes de un Charles Darwin, un Pablo Picasso o una Katharine
Hepburn sin duda se fueron profundizando en las décadas
posteriores a la adolescencia» (p. 378).

En este punto, se puede afirmar que «Los individuos


continúan desarrollándose durante toda su vida. Los aportes de un
Charles Darwin, un Pablo Picasso o una Katharine Hepburn sin
duda se fueron profundizando en las décadas posteriores a la
adolescencia» (Gardner, 1997, p. 378).
Citas textuales  

q  De más de 40 palabras:


 
  Para finalizar, las palabras del pedagogo colombiano
Fernando Vásquez sirven para compendiar mucho de lo expuesto:

(La creatividad) se puede motivar y desarrollar en cualquier


edad, en cualquier profesión, en cualquier trabajo. Por lo
mismo, la creatividad no es de «genios» o de «iluminados»,
sino más bien se trata de una posibilidad humana, una forma,
un temperamento, una cantera de estrategias disponibles para
cualquier hombre (2000, p. 191).
Casos especiales

Indica que un palabra o frase fue tomada


literalmente, aunque parezca o sea
(SIC) incorrecta

(…) Frases cortada

(por lo Frase añadida


tanto)
Ejemplo

(…) pocas dudas hay de que, en el futuro inmediato, las


sociedades que sepan alimentar y sustentar la creatividad (…)
tendrán más probabilidades de prosperar que las que la
desalienten o se limiten a copiar lo logrado y superado por los
verdaderos innovadores (Gardner, 2005, p. 71).
Citas en línea

q  Citación de una página web

 El Concejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha puesto en


marcha un espacio virtual en el que se actualiza
constantemente información sobre movimientos sociales
locales (http://www.cric-colombia.org/).
Citas en línea

q  Con autor personal

Según Gómez (2013) «La única forma de salir de la marisma en la que se


halla la educación frente al tema de la creatividad es respondiendo de manera
creativa a los retos que la tarea impone» (parr. 37).  

Textual

Muchos no comprenden plenamente el porqué de su inclusión en los


planes educativos y tan solo se explican su presencia como medios que
permiten a los estudiantes explorar su dimensión estética, dimensión en todo
caso subvalorada debido a que se la juzga con criterios utilitaristas (Gómez
2013).

No textual
Citas en línea  

q  Sin autor personal


 
“La ancestralidad y las formas de comunicación desde el sentir y el saber
 indígena han sido milenarias y están encausadas en la memoria, en la
identidad y en la integralidad, respeto y armonía del ser humano con la
naturaleza” (http://www.cric-colombia.org/, parr.5).
Citación de más de un autor

Dos autores:
Haller y Mishima (2009)

Entre tres y cinco autores:


Grijelmo, Serra y González (2007)
Grijelmo et al. (2007)

Seis o más autores :


Rojas et al. (1996)
Citación de un mismo autor y un mismo año

Según Vélez (1969a), el ensayo es una de las formas más


importantes…

Vélez (1969b) considera que el estudiante universitario…


Citación de autores con el mismo apellido

Sayadaw, M. (2013) sostiene que el conocimiento de la


sociedad contemporánea permite una visión penetrante y
esclarecedora…

Por su parte, Sayadaw, A. (2011) cree que los políticos en


Latinoamérica…
Referencias

q  Libro

Finke, R., Ward, T. y Smith, S. (1992). Creative cognition.


Theory, research and applications. Cambridge: The MIT
Press.

q  Capítulo de libro

Haybron, D. (2008). Philosophy and the science of subjective


wellbeing. En M. Smith (2009), The science of subjetive
wellbeing (pp. 17-43). Nueva York: Guilford Press.
Referencias  

q  Revistas

Sternberg, R. J. (1985). Implicit theories of intelligence,


creativity, and wisdom. Journal of Personality and Social
Psychology, 4, (3), 607-626.

q  Material en línea

Cardozo, J. (1989). Declaración de la IV Cumbre de Líderes


Indígenas de las Américas. Recuperado de http://www.cric-
colombia.org/
Referencias  

q  Películas

Furtado, J. (Productor) y Goulard, N (Director). (1989).


Carandiru. Brasil: Casa Cinema. Video.

q  Cintas de audio

Valenzulea , A. (12 de agosto de 2011). Entrevista de C.A.


Kiesler (Cinta de audio). Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Psicología, Bogotá.

También podría gustarte