Está en la página 1de 27

LA

INVESTIGACIÓN
EN LAS CIENCIAS
NATURALES
De Rubi Che

ADA 1

APA

Formato:
Tamaño Carta, que tiene las medidas de 21.59 cm x 27.94 cm (equivalente a 8 1/2 x 11 pulgadas).

Tipo de letra:
Calibri de 11 puntos.
Arial de 11 puntos.
Lucida Sans Unicode de 10 punto.
Times New Roman de 12 puntos.
Georgia de 11 puntos.
Computer Modern normal de 10 puntos.
Interlineado:
A doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción de la portada, las tablas, figuras y en las
notas al pie de página, se usa espacio sencillo.

Márgenes:
2,54 cm por todos los lados de la hoja.
Sangría:
Marcada con el tabulador del teclado (1.25 cm). Todo párrafo tiene sangría. Excepto el resumen o
Abstract, pero sí las palabras claves.

Alineación del texto:


A la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.

Paginado:
Se página el trabajo iniciando en la portada.

La portada tiene los siguientes elementos (en ese orden):


Número de página, título, autores en orden alfabético, grupo, escuela, asignatura, profesor y fecha. Van
centrados.

Índice
En el índice los números de las páginas están separados de los títulos solo por una tabulación. No llevan
puntos o guiones.

El Resumen o Abstract es de 150 a 250 palabras. Es un título de nivel 1. Inicia en página nueva.
Alineado a la izquierda. Sin sangría. En un solo párrafo. Se adjuntan las palabras clave en una
línea posterior, estas sí tienen sangría.

Cita textual corta:


Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y
al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.
Ejemplos:
Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los
participantes…” (p.74).
Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los
participantes…” (Machado, 2010, párr. 5).
Cita textual larga:
Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas,
alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm (tabulador). Todas las citas deben ir a doble
espacio.
Ejemplos:
Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe, la cual fue escrita con una detallada

elocuencia, afirma lo siguiente:

Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su

benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus

favores lo hubiese conducido al principado. (párr. 23)

Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque:

Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su

benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus

favores

lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23).

Materiales con paginación:


Al citar directamente, siempre proporcione el autor, el año y el número de página de la cita
(tanto en citas entre paréntesis como narrativas en el texto). Se deben seguir estas pautas
cuando proporcione un número de página:
Para una sola página, use la abreviatura “p.” (ejemplo: p. 25).
Para varias páginas, use la abreviatura “pp.” Y separe el rango de página con un guion en
medio (ejemplo: pp. 34–36).
Si las páginas son discontinuas, use una coma entre los números de página (ejemplo:
págs. 67, 72).
Si el trabajo no tiene números de página, proporcione otra forma para que el lector
localice la cita (ejemplo: cap. 5, párr. 4).

Citas indirectas o paráfrasis:


En estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro. Siguen las normas de la
citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte.
Siempre debes incluir el apellido del autor y el año de publicación. Es recomendado, pero no
obligatorio como en la cita directa, que proporciones el número de página.
Ejemplos:
Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales

intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones

(Spielvogel, 2012, p. 425).

En los únicos casos en donde se puede omitir de forma deliberada el número de página

es en los de paráfrasis y esto cuando se estén resumiendo varias ideas expresadas a lo

largo de toda una obra y no una idea particular fácilmente localizable en la fuente citada.

Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres y

las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los territorios

para la protección del pueblo.

Otras normas de citado:

Un autor: Machado (1993) afirma … (p. 5) o (Machado, 1993, p. 5).


Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirma… (p. 5) o (Machado y Rodríguez, 2015,
p.5). o
Tres autores o más: desde la primera mención se coloca únicamente apellido del
primero seguido de et al. Machado et al. (2015, p. 119) encontró en otros experimentos
que… o En otros experimentos los autores encontraron que… (Machado et al., 2015, p.
119)
Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se coloca
el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura. Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, 2016, p. 2) y luego OPEP (2016, p. 2);
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014, p. 2) y luego OMS (2014, p. 2).
Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Instituto Cervantes (2012, p.
21), (Instituto Cervantes, 2012, p. 21).
Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfabéticamente siguiendo el
orden de la lista de referencias: Muchos estudios confirman los resultados (Martínez,
2012, p. 22; Portillo, 2014, p. 29; Rodríguez, 2014, p. 28 y Zapata, 2015, p. 23).
Fuentes secundarias o cita dentro de una cita: la fuente secundaria se agrega a las
referencias.
Ejemplo: Una idea de Smith (2012) expuesta en un libro de Lark (2015), Cita: … (Smith,
2012, citado en Lark, 2015).
Obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 4:1-3), Lucas 3:2
(Nuevo Testamento). No se incluyen en la lista de referencias.
Comunicaciones personales: cartas personales, memorándums, mensajes electrónicos,
etc. Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010). No se incluyen en la
lista de referencias.
Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado, G. (s.f.).
Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obra citada (Informe
de Gestión, 2013, p. 25), Lazarrillo de Tormes (2000, p. 21).
Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se coloca sufijación
al año de publicación para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a, p. 2), (Rodríguez,
2015b, p. 2). Se ordenan por título alfabéticamente, en la lista de referencias

Se organiza alfabéticamente.
Se le coloca sangría francesa.
Se utilizan exclusivamente números arábigos en su redacción, a pesar de que algunas revistas
usan números romanos, al indicar el volumen o el número de revista.
Las entradas de un solo autor se ordenan por año de publicación, colocando primero el más
antiguo:
Castillo, R. (2006)
Castillo, R. (2018)
Las entradas de un solo autor preceden a las de un autor múltiple, aunque ambas entradas
comiencen con el mismo apellido (sin importar la fecha de publicación):
Castillo, R. (2010)
Castillo, R. y Solís, A. (2004)
Las referencias con el mismo primer autor y segundo o tercer autor diferente se ordenan
alfabéticamente por el apellido del segundo autor o, si este tiene el mismo apellido, se tomará el
del tercero, y así sucesivamente. Castillo, R. y Rivadeneyra, E. (2010)
Castillo, R. y Solís, A. (2004)
Las referencias con autores con el mismo apellido y la misma primera inicial, los nombres
completos de los autores pueden aparecer entre corchetes.
Tabarez, P. [Pablo]. (2021)
Tabarez, P. [Pedro]. (2021)
Las referencias con el mismo autor o los mismos autores, con la misma fecha de publicación se
ordenan alfabéticamente por el título.
Marfil, M. (2016a). Concentración de amonios…
Marfil, M. (2016b). Fundamentación de los experimentos…
Las referencias de autores con más de un apellido, podrás agregar los dos apellidos, Pedro
Sánchez-Tabarez. Sánchez Tabarez, P. (2019)
Las referencias en obras con más de veinte autores, debes incluir los primeros 19 nombres de
los autores, luego inserte tres puntos suspensivos y agregue el nombre del último autor.
Villa, A., Meo, A., Camacho, A., Santacruz, B., Horno, B., Pérez, C., Orozco, P., Mercado, F.,
Álvarez, G., Muñoz, G., Urbano, R., Muñoz, T. Benegas, O., Guerra, T., Vigon, G., Cobos, G.,
Álvarez, G., García, F., Pérez, F., … García, V. (2019).
En una referencia a una obra sin autor, mueva el título a la posición de autor, antes de la fecha
de publicación.
En referencias si no hay una fecha disponible, escriba s.f. entre paréntesis.
Gómez, P. (s.f.).
El orden de los autores en obras de varios autores se usa de acuerdo con el orden que viene en
la obra o artículo.

Tipos de referencias:
ADA 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación.

El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le
permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará
los datos que obtenga.

Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea
susceptible de ser investigado por procedimientos científicos.

Criterios para plantear el problema:


El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por
ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?¿cómo se
relaciona ….con..?
El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en
la realidad.

Investigación cuantitativa:
Realiza informes usando un método estadístico y matemático. Utiliza una gran cantidad
de datos que provienen de distintos datos.
Además, existen cuatro tipos de investigación cuantitativa: Descriptiva – correlacional,
causal-comparativa, cuasi-experimental, investigación experimental. (en el ada nos
enfocamos en este).

Investigación cualitativa:
El método de investigación cualitativo tiene como objetivo rescatar las individualidades, las
particularidades del campo social con base a los conocimientos y saberes de los individuos.
Los elementos para plantear un problema son 5 y están relacionados entre sí: los objetivos que
persigue la investigación, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del
estudio, y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

Objetivos de la investigación:
Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos,
medibles, apropiados y realistas, es decir, susceptibles de
alcanzarse. Señalan a lo que se aspira en la investigación,
pues son las guías de estudio.
Ejemplos: Al redactarlos se usan verbos y derivados como:
Determinar si la atracción física, la
Describir
confianza, la proximidad física, el
Determinar
reforzamiento de la autoestima y Demostrar
la similitud tiene una influencia Examinar
importante en el desarrollo del noviazgo Especificar
Indicar
entre jóvenes.
Analizar
Evaluar cuáles de los factores Estimar
mencionados tiene mayor importancia Comparar
en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes. Valorar
Relacionar

Preguntas de investigación:
Además de definir los objetivos concretos de la
investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas el problema que se
estudiará.
Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de
manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, 1980).
Ejemplo:
¿Cómo el nivel socioeconómico influye en las percepciones hacia el régimen
democrático?

Justificación de la investigación:
Es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio o
por qué debe efectuarse). Este indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por
medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.
Ejemplo:
La presente investigación se enfocará en el estudio de los hábitos de reproducción de los
salmones de la región mediterránea de Europa, ya que, debido a los recientes cambios
ecológicos en el agua y las temperaturas de la zona producidos por la actividad
económica humana, el comportamiento de estos animales se ha visto modificado. Este
trabajo permitirá mostrar los cambios que la especie ha desarrollado para adaptarse a
las nuevas circunstancias de su ecosistema, y profundizar los conocimientos teóricos
sobre los procesos de adaptación acelerada. Además, ofrecerá una mirada integral sobre
el daño ambiental producido por el crecimiento económico no sustentable, a fin de
colaborar con la concientización de la población local.

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación:


Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?
Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con
los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social
tiene?
Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
Valor teórico: ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿la información que se
obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se pueden sugerir
ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
Utilidad metodológica: ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o
analizar datos?, ¿puede lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o
más variables?, ¿sugiere como estudiar más adecuadamente una población?

Viabilidad de la investigación:
¿Puede llevarse a cabo esta investigación?
¿Cuánto tiempo tomará realizarla?
¿Quiénes estarán involucrados?

Glosario:
Consecuencias de la investigación: repercusiones positivas y negativas del estudio,
forman parte del ámbito de la ética de los investigadores. Ninguna investigación debe
dañar a los participantes.
Justificación de la investigación o del planteamiento: razones o motivos por los cuales
es conveniente, pertinente y significativo realizar una investigación.
Objetivos de la investigación: metas o finalidades de la investigación. Representan el
¿qué? Del estudio o investigación. Comienzan con un verbo.
Planteamiento del problema: presentación del problema que vamos a investigar
mediante objetivos y preguntas, justificando si conveniencia e importancia y viabilidad.
Preguntas de investigación: interrogantes que debe responder el estudio o investigación
sobre el problema especificado.
Viabilidad de la investigación: argumentación que es factible y realista llevar a cabo la
investigación (posibilidad de hacerla en tiempo y forma según los recursos disponibles).
ADA 3

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO


TEÓRICO

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.


Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite
desviaciones del planteamiento original.
Documenta la necesidad de realizar el estudio.
Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos
no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un
punto de referencia.

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


SE VUELVE A EVALUAR DESPUÉS DE LA
CONTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Y DE SER NECESARIO SE CORRIJE O
ADECÚA.
Revisión de literatura Construcción del marco teórico

La revisión de la literatura puede Al construir el marco teórico,


iniciarse manualmente o acudiendo debemos centrarnos en el
a bases de datos y referencias a los problema de investigación
que se tenga acceso mediante que nos ocupa sin divagar en
internet, utilizando palabras clave. otros temas ajenos al estudio.
Consiste en: Detectar, Obtener y Un buen marco teórico no es
Consultar bibliografía y otras aquel que contiene muchas
fuentes que sean útiles para la páginas, sino que trata con
extracción y recopilación de profundidad únicamente los
información relevante para nuestra aspectos relacionados con el
investigación. problema, y que vincula de
Debe ser selectiva, debemos manera lógica y coherente los
consultar solamente fuentes conceptos y las proposiciones
confiables y actualizadas y si se existentes en estudios
puede con un enfoque similar. anteriores.

Papel del marco teórico durante el proceso cuantitativo:


Mapeo
Vertebración

Método de mapeo:

Ejemplo de vertebración:
Importancia del marco teórico:
Es importante saber el pasado para construir el presente sin perder de vista el futuro.
Para esto es necesario obtener información y consultar los resultados de los estudios
antes hechos.
Contenido del marco teórico:
El análisis de teorías,
Enfoques teóricos,
Investigaciones previas y
Los antecedentes que sean válidos para el estudio.
Lo usual es que se realice antes de la recolección de datos, y como antecedentes
necesarios para la consolidación de la metodología.
La construcción del marco teórico está basada en dos factores:
La información obtenida de la revisión de la literatura.
El enfoque elegido.
Funciones del marco teórico:
Ayuda a prevenir errores.
Nos orienta en la realización del estudio.
Amplia nuestra visión del estudio sin desviarnos del planteamiento original.
Nos conduce a la creación de hipótesis bien fundamentadas.
Nos muestra nuevas áreas de investigación.
Nos provee de un marco de referencias para la interpretación de resultados
Objetivos de marco teórico:
Ampliar el panorama que tenemos del problema.
Clarificar el problema que nos planteamos inicialmente.
Clarificar el uso de términos.
Clarificar la metodología que utilizaremos al realizar el estudio.
Formular respuestas tentativas a la pregunta de investigación o hipótesis.
¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?
Mínimo de 30 referencias
Una investigación en licenciatura para una materia o asignatura el número puede variar
entre 15 y 25
Tesina entre 20 y 30
Tesis de licenciatura entre 25 y 35
Tesis de maestría entre 30 y 40
Artículo para una revista científica, entre 40 y 60.
Disertación doctoral entre 60 y 120
Conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno.

Funciones de la teoría:
Explicar: por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.
Dar un orden al conocimiento.
Predecir, es decir hacer inferencias sobre el futuro ¿cómo va a manifestase el fenómeno
en ciertas condiciones? Por lo general es necesario la combinación de varias teorías para
la predicción de cualquier hecho real.
Características de las teorías:
Consistencia lógica: Se da cuando las preposiciones de una teoría están
interrelacionadas, son mutuamente excluyentes y no caen en contradicciones.
Perspectiva: Se refiere al nivel de generalidad. Una teoría posee más perspectiva cuanto
mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.
Fructificación: Se refiere a la capacidad de una teoría de generar nuevas interrogantes y
descubrimientos.
Parsimonia: La teoría parsimoniosa es una teoría simple y sencilla.

Proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas
(constituyen la base de lo que serán las hipótesis que se someterán a prueba).

Primarias
Proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que incluyen los resultados
de los estudios correspondiente. Las fuentes primarias más consultadas y utilizadas para
elaborar marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos
presentados en congresos, simposios y eventos similares.
Secundarias:
Son resúmenes o compilaciones de un área de conocimiento en particular; reprocesan la
información de primera mano.
Terciarias:
Son documentos que ofrecen un compendio de nombres y títulos de publicaciones que hacen
referencia a cierto tipo de información.

ADA 4

ALCANCE DE LA
INVESTIGACIÓN, HIPÓTESIS Y
SELECCIÓN DE MUESTRA

El alcance del estudio depende de la estrategia de investigación. Así, el diseño, los


procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudios con alcance
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Pero en la práctica, cualquier investigación
puede incluir elementos de más de uno de esos cuatro alcances.
Alcance exploratorio:
Se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado o
novedoso.
Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener
información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación mas completa
respecto de un contexto particular, indagar nuevos problemas, identificar conceptos o
variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir
afirmaciones y postulados.
En pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos, generalmente determinan
tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos, y situaciones de estudio, relaciones
potenciales entre variables o son mas elaboradas y rigurosas.
Son los más flexibles en su metodología.
Son muy amplios.
Implican un mayor riesgo.
Alcance descriptivo:
Se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren.
Son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso
comunidad, contexto o situación.
Se centran en medir con la mayor precisión posible.
Requiere de considerable conocimiento sobre el tema, para delimitar el problema.
Ofrecen la posibilidad de predecir, aunque de manera insipiente.
Alcance correlacional:
Tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o
más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular.
Para evaluar el grado de asociación entre dos o mas variables, en los estudios
correlacionales primero se mide cada una de estas, y después se cuantifican, analizan y
establecen las vinculaciones. Tales correlacionales se sustentan en hipótesis sometidas a
prueba.
Su utilidad principal es saber como se puede comportar un concepto o una variable al
conocer el comportamiento de otras variables vinculadas. Es decir, intentar predecir el
valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en una variable.
Pueden ser positivas o negativas.
Positiva: significa que alumnos con valores altos en una variable tenderán
también a mostrar valores elevados de la otra.
Negativa: significa que sujetos con valores elevados en una variable tenderán a
mostrar valores bajos en la otra variable.
Valor: Valor explicativo parcial.
Riesgo: Correlaciones Espurias
Alcance explicativo:
Propósito: Están dirigidas a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
Pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos
que se estudian.
Su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o
por qué se relacionan dos o mas variables.
Son más estructuradas que los estudios con
los demás alcances y explica el propósito Una investigación puede
de los demás. caracterizarse con varios alcances, así
Explicar el porqué de un fenómeno como es posible que una investigación
implica predecir y se inicie como exploratoria o
generalizar su comportamiento. descriptiva y después llegue a ser
Son las más complicadas. correlacional y aun explicativa.
Valor: alto valor explicativo y de generalización.
Variable independiente:
La variable independiente es una variable que se presenta sin necesidad de otra. En
ciencia, es la variable manipulada o controlada por el investigador. Es decir, se le puede
atribuir valores a voluntad dentro de ciertos límites.
Variable dependiente:
La variable dependiente es una variable que es consecuencia de otra. Por ejemplo, la
altura de los niños es una variable dependiente de la edad. Un niño de 10 años es más
alto que un niño de 5 años.
La variable dependiente es la medida del efecto de la variable independiente.
Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones.

Características:
Son el centro del enfoque cuantitativo-deductivo.
Contienen variables.
Surgen normalmente del planteamiento del problema, la revisión de la literatura y a
veces de la teoría.
Deben referirse a una situación o contexto.
El investigador decide formular o no hipótesis.
En los estudios exploratorios no se establecen hipótesis.
Clasificación de las hipótesis:
Hipótesis de investigación (Hi):
Enunciado presumible de la relación entre dos o más variables. Son pautas para
una investigación, pues muestran lo que estamos buscando o tratando de probar
y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado,
formuladas a manera de proposiciones.

Ejemplos:
a) La criminalidad en la ciudad de Caracas ha aumentado el 50% en
relación con el año 2019.
b) Positiva: A mayor impunidad, mayor criminalidad».
Negativa: A menor consumo de grasas, menor riesgo de padecer
enfermedades coronarias».
Mixta: A mayor altitud, menor temperatura».
c) Existe una diferencia en los índices de mortalidad por covid19 entre
personas de sexo femenino y del sexo masculino.
d) El consumo excesivo de alcohol causa daño neuronal.
El calentamiento global causará inundaciones en los próximos años.

Hipótesis nulas (Ho):


Es una suposición que se utiliza para negar o afirmar un suceso en relación con
algún o algunos parámetros de una población o muestra.
Ejemplo:
El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las personas.
Hipótesis alternativas (Ha):
Es la suposición alternativa a la hipótesis nula formulada en un experimento y/o
investigación. Esta surge como resultado de una determinada investigación
realizada sobre una población o muestra.
Ejemplo:
H0: El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las personas.
H1: El índice de masa muscular difiere entre hombres y mujeres.
Hipótesis estadísticas (He):
Son propias de estudios cuantitativos.
Las hipótesis estadísticas se clasifican en:
a) hipótesis estadísticas de estimación
b) hipótesis estadísticas de correlación
c) hipótesis estadísticas de la diferencia de grupos
Ejemplo:
Los estudiantes que realizan tareas múltiples tardan un 50%
La formulación de hipótesis va más de tiempo en completar sus actividades.
acompañada de las definiciones
conceptuales y operacionales de
las variables contenidas dentro
de la hipótesis.
Primero hay que plantear las unidades de muestreo y/o análisis.
Es el qué o el sobre qué se va a recoger los datos. Se le denomina también caso o elemento
(personas, organizaciones, comunidades, situaciones, eventos, etc.). Dependen del
planteamiento del problema y del alcance del estudio.
Segundo se delimita la población.
Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.
Por último, se delimita la muestra.
Es un subgrupo de la población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características al que se le llama población.
No siempre tenemos una muestra, pero
en la mayoría de las situaciones sí
realizamos el estudio en una de ellas.

Sólo cuando queremos efectuar un


censo debemos incluir todos los casos
(personas, animales, plantas, objetos)
del universo o la población.

¡FIN, ÉXITO EN SU EXAMEN!


ACTITUD POSITIVA

También podría gustarte