Está en la página 1de 8

HAPPY SIX FRIENDS

Integrantes:
• Calci Umpiri Joselin
• Herrera Rodríguez Gabriela
• Manrique Avila Paola
• Nuñez Cardenas Cintya
• Rodríguez Benavides Katherine
• Salazar Paria Anderson

LA RADIACIÓN SOLAR EN AREQUIPA

¿QUÉ ES LA RADIACIÓN SOLAR?

La energía solar resulta del proceso de fusión nuclear que tiene lugar en el sol.
Esta energía es el motor que mueve nuestro medio ambiente, siendo la energía
solar que llega a la superficie terrestre 10.000 veces mayor que la energía
consumida actualmente por toda la humanidad.
La radiación es trasferencia de energía por ondas electromagnéticas y se produce
directamente desde la fuente hacia fuera en todas las direcciones. Estas ondas no
necesitan un medio material para propagarse, pueden atravesar el espacio
interplanetario y llegar a la Tierra desde el Sol.

¿CÓMO ES LA RADIACIÓN SOLAR EN AREQUIPA?

La radiación solar global registrada en la ciudad oscila entre 850 a


950 W/m2 (vatio/metro cuadrado), considerado como uno de los más altos índices
de radiación de Sudamérica y el más alto registrado en el Perú. Este fenómeno se
debe a su cercanía a la zona de influencia del desierto de Atacama y
la contaminación en todas sus etapas. Provoca desertificación y afecta a seres
vivos.

La radiación solar llega alcanzar hasta los 14 puntos, cuando el límite a nivel
mundial es de 15 y sumado al clima seco ocasionan problemas a la población ,
también es considerada una de las más altas y peligrosas para la salud de la
población, sobre todo para los niños y para los ancianos.

DEFINICIÓN

Los fotoprotectores son agentes que tienen la finalidad de proteger la estructura y


preservar la función de la piel humana contra el daño actínico.
FOTOPROTECCIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS

Dentro de las medidas preventivas aconsejadas, la utilización de fotoprotectores


juega un papel destacado, pero siempre acompañado del resto de medidas
generales que deben tenerse en cuenta ante la exposición solar.
Dada la importancia de los fotoprotectores, revisaremos conceptos involucrados
en la determinación de eficacia, cosmeticidad y correcto uso de los mismos.

FOTOPREVENCIÓN

 Evitar la exposición directa a la luz solar dos horas antes y dos horas
después del mediodía.
 Utilizar ropa protectora del sol.
 Utilizar pantallas solares de "amplio espectro" con un FPS 15 como mínimo,
además de evitar el sol y otras medidas protectoras.
 Utilizar estructuras protectoras del sol (por ejemplo sombrillas).
 Brindar a los niños protección solar adecuada.
 Desaconsejar el uso de cámaras solares, sustancias bronceadoras y
lámparas bronceadoras.

CONSECUENCIAS DE LA RADIACIÓN SOLAR

a) Efectos en la piel
 Piel blanca: Al tomar el sol, siempre se quema fácilmente y después
se descama. La piel nunca logra broncearse o lo hace lenta y
mínimamente.
 Piel trigueña: Puede quemarse con facilidad y descamarse si expone
intensamente. Puede broncearse gradualmente, con tono marrón
suave o medio.
 Piel oscura: Muy rara vez o casi nunca se quema. Se broncea de
forma rápida y muy intensa.
 Dentro de esta radiación existen varios tipos de radiación ultravioleta,
siendo la de tipo A, presente durante todo el día, la que nos
producen bronceamiento y estímulo de vitamina D (importante en la
prevención de osteoporosis), el abuso de esta radiación sin
protección nos predispone a fotoenvejecimiento y manchas.
 La radiación ultravioleta B presente a partir de las 11, tiene su pico
máximo entre 12 y 1 de la tarde para luego disminuir a partir de las 3
de la tarde. Esta radiación puede ser carcinogénica o sea predispone
a la aparición de canceres y quemaduras solares, dependiendo esta
predisposición también de otros factores.

Enfermedades:
El Senamhi alertó que la prolongada exposición al sol con estas mediciones
podría causar enfermedades a la piel y la aparición de melanomas e,
incluso –a largo plazo– cáncer a la piel. En ese sentido, las autoridades de
Salud de Arequipa confirmaron que en los últimos dos años se ha
presentado un gran incremento de pacientes con estas enfermedades.
b) Carnosidad en los ojos:

De acuerdo a últimos estudios, el 41,9% de la población arequipeña presenta


carnosidad en los ojos producto de la alta radiación solar que soporta esta ciudad
sureña.
Arequipa es la segunda ciudad del mundo, después de Australia, que registra el
mayor número de casos de carnosidad a los ojos o pterigión, que crece desde la
conjuntiva hasta la superficie de la córnea, generando enrojecimiento, ardor y
molestias.
“La población más vulnerable son los niños, que están expuestos al sol en
desfiles, excursiones y otros”, afirmó el presidente del Centro de Investigación de
Radiación Ultravioleta Héctor Guillén Tamayo.

RECOMENDACIONES:

Los especialistas indican, que actualmente, la Ciudad Blanca registra unas 10


horas de sol al día. En tanto, la máxima temperatura oscila entre 23 y 24.6 grados
centígrados, y la mínima, entre 8 y 11 grados.
Para evitar quemaduras por exposición al sol, se recomienda a los lugareños
utilizar bloqueadores solares, Los protectores solares protegen la piel frente a esta
radiación y la eficacia de esta protección se mide a través del valor del factor de
protección solar (FPS) de cada producto y de la correcta aplicación del mismo
(cantidad mínima de 3cc en el rostro y frecuencia mínima de 3 a 4 veces al día),
los cuales se recomiendan de manera individual de acuerdo al color y tipo de piel,
grado de exposición, etc. Lo importante es que el protector solar se acomode a
sus necesidades, sea cosméticamente agradable (en general se indican productos
en geles para pieles oleosas, cremas para pieles secas, emulsiones para pieles
mixtas, etc.) y que cumpla con los requisitos mínimos o sea un producto de factor
30 o más; sombreros, sombrillas y ropa fresa de manga larga. Además, se
recomienda que el tiempo recomendado de exposición directa al sol es de 9
minutos para personas de piel rubia, 13 minutos para personas de tez clara, y 20
minutos para personas morenas. Y evitar estar en el sol entre las 10 de la mañana
y las 3 de la tarde.
Ante la presencia de las complicaciones, como las quemaduras solares la
conducta inmediata es hidratar la piel, y evitar la exposición a radiaciones e
irritantes en los casos leves, en los casos más severos el uso de antiinflamatorios
y/o antibióticos (indicados por el dermatólogo) se torna obligatorio. Frente a las
manchas solares y el envejecimiento agravados por el sol, existen actualmente
muchos tratamientos muy eficaces que correctamente indicados solucionan estos
problemas.

Uso de la malla raschel

En la región de Arequipa se realizó la instalación de mallas rashel. El propósito es


frenar los casos de cáncer de piel en los escolares.

TRABAJO DE CAMPO

Son 240 días de los 365 que tiene el año en los que reportan índices de rayos UV
llegan a los 15 puntos en Arequipa, nivel considerado de riesgo extremo.

De acuerdo al último estudio, la radiación alcanzó el nivel 14 puntos,


incrementándose en 0.7 al reportado hace dos años.

Especialistas recomiendan el uso de bloqueadores solares, sombreros, prendas


de manga larga para evitar los daños o cáncer a la piel.

CASOS REGISTRADOS

Nuestro trabajo de campo consistió en salir a la zona urbana de la ciudad de


Arequipa en busca de testimonios que nos brinden información respecto a la
radiación solar.

De los 10 entrevistados vimos por conveniente seleccionar algunos casos con


mayor predilección respecto al tema; de los cuales tenemos los siguientes.

CASO 1

Según el dermatólogo del hospital Honorio Delgado, Pablo Butrón, cada mes en el
nosocomio se registran uno o dos casos de insolación (enrojecimiento de la piel)
por la radiación.
CASO 2

El Sr. Víctor Quispe es un heladero de 61 años que concurre por las calles de
Arequipa durante todo el día, que al percibir su excesiva protección solar le
precedimos a preguntar la situación actual respecto a la radiación solar.

“Hace mucho calor, el sol quema. Antes no era así, el clima era bonito y templado”,
dice. Ese clima que antes era envidia de otras regiones, se ha tornado molesto y
hasta peligroso.

CASO 3

La señora María, quien es ahora


residente de la ciudad de
Arequipa afirmó lo siguiente:

´´Yo estoy acostumbrada al frío


de Abancay pero ahora en
Arequipa es otra cosa, hace
mucho sol.´´

CASO 4

Caminando por la Avenida San


Francisco, apreciamos que las
personas que transcurrían por esa
zona, en general, no usaban
gorros o bloqueador, y en vez de
eso usaban elementos alternativos
que poco los cubrían del sol.
EVACLUACION DE LAS MEDIAS TOMADAS

Notamos que debido a la fuerte radiación solar, con el transcurrir de los años más
personas están tomando conciencia sobre le cuidado que debemos tener y por
ende se vieron obligadas a cambiar la forma con la que ellos suelen afrontar su
jornada matutina en pleno centro de la ciudad de Arequipa.

Pondremos a continuación en antes y después de algunos casos:

 En el caso de la Policía Nacional del Perú.

Antes Después

 En el caso de los estudiantes

Antes Después
 En el caso de los civiles

Antes Después

CONCLUSIONES -TRABAJO DE CAMPO

Nuestro grupo al hacer efectivo el trabajo de campo llegamos a la conclusión de


que la radiación, pasó de ser un aspecto sin importancia a una situación que
agobia a los ciudadanos de Arequipa, la protección frente el daño causado por la
radiación solar es cada vez mayor, y los afectados resaltan a vista del espectador.
Citando al doctor Butrón: “Los casos de insolación a tal extremo que llegan a un
hospital son 2 y con el transcurso de los días o semanas las cifras irán
aumentando.”
De las 10 personas encuestadas un 84 % tenía conciencia de la radiación solar y
los efectos en su salud, mientras que el otro 16 % desconocía o muy poco sabÍa
de los prejuicios que podrían tener a largo plazo.
Concluimos que, a pesar de la creciente conciencia respecto a la radiación solar
en Arequipa, aún existen personas que desconocen de ello, y su falta de
conocimiento se ve afectada en sus acciones , haciéndolos más propensos a
alguna enfermedad a futuro.
BIBLIOGRAFÍA

 http://peru21.pe/noticia/655285/peru-fuerte-radiacion-solar-afecta-sur
 http://www.rpp.com.pe/2011-09-24-arequipa-una-ciudad-con-alta-
radiacion-solar-noticia_406885.html
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v12_n2/fotoprotec
cion.htm
 http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20II%202009/14%20-
%20Radiacion.pdf

También podría gustarte