Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD TÉCNICA

PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA
Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

DERECHO ROMANO II

Guía didáctica
2
CICLO

AUTOR:
Dr. Carlos García Torres

10202

Reciba asesoría virtual en: www.utpL.edu.ec

ABRIL-AGOSTO 2009
MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA,
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO
DERECHO ROMANO II
Guía didáctica
Carlos García Torres

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación, diseño e impresión:


EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Call Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977
C. P.: 11- 01- 608
www.utpl.edu.ec
San Cayetano Alto s/n
Loja - Ecuador

Derecho de Autor No. 029518

Segunda edición
Segunda reimpresión

ISBN-978-9942-00-270-9

Esta versión impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - No comercial - Sin Obras Derivadas; la
cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen
obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Marzo, 2009
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN . ........................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 6
BIBLIOGRAFÍA . ................................................................................................................................. 7
ORIENTACIONES GENERALES ................................................................................................ 8

PRIMER BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 11


CONTENIDOS . ................................................................................................................................. 11
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ......................................................................................... 12
Primera Unidad. Cosas.............................................................................................................................. 12
Segunda Unidad. La propiedad y a posesion.................................................................................. 16

SEGUNDO BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 26


CONTENIDOS ................................................................................................................................. 26
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE .......................................................................................... 26
Tercera Unidad. Las Obligaciones........................................................................................................ 26
Cuarta Unidad. Sucesiones.................................................................................................................... 35
SOLUCIONARIO ................................................................................................................................ 38
PRELIMINARES Guía didáctica: Derecho Romano II

Introducción

La asignatura de Derecho Romano II se ubica en el Segundo Ciclo de la carrera de derecho en la


Escuela de Ciencias Jurídicas. Se considera una de las materias básicas.

Durante el ciclo anterior concentramos nuestra atención en una visión general del Derecho Romano,
nos preguntamos sobre la utilidad de su estudio y profundizamos en las ideas que sobre las personas,
la familia y el matrimonio tenía la civilización romana.

El Derecho Civil es heredero directo de muchas de las instituciones jurídicas romanas y que el cabal
entendimiento de estas instituciones requiere el estudio de sus orígenes, sus motivaciones históricas y
sociales. Este estudio nos permitirá además percibir su exacto alcance y su aplicación en el ámbito de
las relaciones jurídicas.

Con toda seguridad el estudiante habrá inferido ya que el estudio del Derecho Romano y el estudio
del Derecho Civil en general tienen una división común que contiene dos grandes partes: la primera
referida a las personas y sus relaciones en el ámbito matrimonial y familiar; y, la segunda que estudia
las cosas, la propiedad, su adquisición y transmisión, incluyendo las obligaciones y las sucesiones.

Todas estas nociones que nos guían en el universo de las relaciones jurídicas surgieron ya en Roma y
fueron objeto de estudio de innumerables magistrados y jurisconsultos cuyas opiniones son de utilidad
hasta hoy.

Por supuesto, en los dos mil setecientos cincuenta y seis años transcurridos desde la fundación de Roma
la civilización, el modo de vida y las formas de pensar de los seres humanos han variado radicalmente.
Por eso resulta asombroso que el pensamiento jurídico de los Romanos tenga validez en nuestro tiempo
y que hasta nuestros días resulte útil en diversos aspectos del ejercicio profesional de la abogacía.

El carácter eterno y universal del Derecho Romano puede servirnos de ejemplo y de camino a seguir;
en efecto, en un mundo cada vez más globalizado, en donde las relaciones comerciales abarcan
muy diversos países, el conocimiento de los fundamentos universales del Derecho resulta de ayuda
invalorable, tanto en los aspectos netamente prácticos cuanto como modelador y guía de una cultura
de pensamiento amplio y universal que traspasa los estrechos límites de las legislaciones nacionales.

El estudio del Derecho Romano resulta ser el cimiento principal de la profesión jurídica. Sólo quien
entiende a cabalidad los orígenes de las instituciones así como el alcance original con el cual fueron
creadas puede entender, en su verdadero sentido, a las disposiciones jurídicas actuales y puede superar
las perplejidades propias del novicio y la supuesta oscuridad de la ley. Así pues si alguien ejerce la
profesión como abogado o administra justicia como magistrado necesitará el auxilio del Derecho
Romano como del fundamento histórico de la legislación actual.

A lo largo del presente curso nos concentraremos en tres aspectos principales: las cosas, las obligaciones
y las sucesiones.

En lo que se refiere a las cosas veremos las clasificaciones que los romanos imaginaron así como las
divisiones modernas que a partir de este punto se han originado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 5


Guía didáctica: Derecho Romano II PRELIMINARES

Hasta aquí, con las unidades primera, segunda y tercera concluiremos el estudio del primer bimestre; en
el segundo bimestre continuaremos estudiando la tercera unidad que corresponde a las obligaciones.
Precisamente, en cuanto a las obligaciones se refiere, comenzaremos por definirlas y clasificarlas para
luego investigar sus fuentes concentrándonos en la principal de ellas: los contratos .

Para terminar el curso estudiaremos la sucesión romana, es decir el modo por el cual una persona
fallecida es reemplazada en sus derechos y en sus obligaciones.

Convendrán conmigo en que los temas que se han enunciado constituyen tres pilares básicos del
derecho actual y que compendian gran parte de las relaciones jurídicas entre los individuos.

Objetivo general
Al terminar el ciclo el estudiante será capaz de comprender la perspectiva del Derecho Romano sobre
las cosas, su propiedad y su transmisión, las obligaciones y las sucesiones así como su relación con el
derecho actual.

6 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRELIMINARES Guía didáctica: Derecho Romano II

Bibliografía
Texto Básico:

GARCÍA TORRES, Carlos (2005): Nociones Complementarias de Derecho Romano, Ed. UTPL. Loja-
Ecuador.

Este libro ha sido escrito especialmente para los estudiantes de la modalidad a distancia de la Universidad
Técnica Particular de Loja. El contenido se encuentra dividido en párrafos lo cual ayuda a referencias
rápidas y facilita el estudio

COMPLEMENTARIA:

MORALES, José Ignacio (1989): Derecho Romano, Editorial Trillas, México.

La claridad y concisión de esta obra permitirá que el estudiante comprenda de mejor manera los
conceptos de propiedad, obligaciones y sucesiones que pudieran resultar confusos.

Direcciones de Internet

www.derecho-romano.org

Se trata de la página de la Fundación seminario Derecho Romano “Ursicinio Alvarez” su interés reside
en los enlaces a Revistas especializadas que ofrece.

www.ucm.es/info/hisdere/cuaderno.htm

Se trata de el sitio de la Revista “Cuadernos de Historia del Derecho” que publica el Departamento de
Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

www.ucml.es/Area/dromano

Es el sitio del Área de Derecho Romano de la Universidad Castilla La Mancha

http://fyl.unizar.es/HAnt/Roma/romasinopsis.html

Se trata de una sinopsis histórica de la Historia de Roma.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


Guía didáctica: Derecho Romano II PRELIMINARES

El símbolo de Roma ha sido y es una loba amamantando a Rómulo y Remo. La tradición considera a
Rómulo el fundador de Roma.

Representación de Rómulo y Remo siendo amamantados por una loba (National Gallery, Washington
DC., foto del autor)

Orientaciones generales
Bueno, durante el ciclo anterior tuvimos ya un interesante acercamiento al Derecho Romano y a
la historia de la cultura romana en general, a estas alturas, usted sabe ya que el Derecho Romano
constituye un campo amplio y apasionante, y que, en un curso universitario de esta naturaleza, sólo
podemos revisar las cuestiones de mayor importancia que, probablemente, resultarán de utilidad en el
ejercicio profesional de la abogacía.

Podemos pensar en el ciclo anterior como una introducción general, un ejercicio preparatorio, para
cuestiones de mayor complejidad que ayudarán a ejercitar nuestras habilidades de razonamiento
jurídico.
La vida humana y las relaciones entre los seres humanos están determinadas, casi siempre, por
las condiciones materiales de supervivencia, es decir, por el acceso a los recursos que permiten la
subsistencia. La búsqueda, la obtención, la conservación y el intercambio de estos recursos han dado
origen a un inmenso número de normas jurídicas que permiten regular estos aspectos. En la cultura
romana se sentaron las bases principales de esta clase de normas.

Al revisar las instituciones romanas referentes a la adquisición, conservación y transmisión de la


propiedad estaremos analizando el fondo sobre el cual está construido el libro II del Código Civil
Ecuatoriano, cuyo origen, como vimos en el ciclo anterior, se encuentra enraizado en la compilación
de Justiniano.

Pero, es sobre todo en el campo de las obligaciones, que las ideas jurídicas romanas han tenido mayor
influencia en la legislación de los países americanos puesto que conservamos, casi intacta, la clasificación
de las obligaciones ideada por la sutil inteligencia de los jurisconsultos romanos.

8 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRELIMINARES Guía didáctica: Derecho Romano II

En cuanto a las sucesiones, tomando en cuenta las inmensas diferencias entre las civilizaciones es
necesario reconocer que en lo fundamental el sistema romano de herencias sigue rigiendo en muy
diversos países y culturas y entre ellos el nuestro.

Ahora bien el presente ciclo no puede constituir sino una introducción a un género de estudios que,
para el abogado, durará toda su vida profesional. En efecto gran parte del ejercicio profesional está
dado por los conflictos que surgen respecto a la propiedad y la posesión de las cosas, al cobro de
créditos y al cumplimiento de obligaciones en general así como a las prácticamente inevitables disputas
hereditarias. Así que para prepararse para este tipo de estudios es necesario continuar investigando
sobre las nociones básicas que aprenderemos.

Pero para investigar y para estudiar es necesario tener un cierto método que nos permita ordenar de
mejor manera el conocimiento y las ideas que ese conocimiento suscita en nosotros.

Conviene, en primer lugar, tener un lugar concreto destinado al estudio, en los posible libre de ruido
y de interrupciones. En este lugar tendremos a mano los materiales bibliográficos y los utensilios de
oficina que necesitaremos para el trabajo intelectual. Una vez que hemos adecuado el espacio físico
podemos concretarnos al trabajo y para ello es recomendable el uso de fichas de lectura en las cuales
anotaremos las cuestiones más importantes de los textos que abordemos así como nuestras propias
impresiones y las relaciones que encontremos con lecturas previas.

El marcador resaltador resulta una herramienta de utilidad enorme y es recomendable subrayar sin
temor los textos (siempre y cuando sean de nuestra propiedad). Pero, subrayar sin temor, no significa
subrayar indiscriminadamente; es necesario desarrollar un cierto sentido crítico que permita que se
resalten sólo los puntos claves que con un breve repaso ayudarán a recordar los temas estudiados.

Constituye una práctica saludable designar un lapso diario para el estudio. Durante este tiempo
podemos leer el libro de texto sin apresuramientos y podremos comparar lo que en el se afirma con
otras lecturas así como con nuestras legislación actual. Siguiendo esta práctica encontraremos que al
finalizar el bimestre y al acercarse los exámenes no tendremos dificultad en enfrentarlos con un breve
repaso de lo aprendido.

Éxitos en ésta apasionante materia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Romano II

PRIMER BIMESTRE
Objetivos específicos
• Establecer el concepto y los orígenes de la propiedad en el Derecho Romano.

• Relacionar los modos de adquirir el dominio romanos con los actuales.

Contenidos
Ha llegado el momento de iniciar el estudio de los contenidos de esta asignatura. Para esto comenzaremos
a revisar el texto básico desde el primer párrafo hasta el párrafo 53 inclusive.

PRIMERA UNIDAD: COSAS

1. Concepto y clasificación de las cosas en el Derecho Romano

1.1 Corpóreas e incorpóreas


1.2 Divisibles e indivisibles
1.3 Simples y compuestas
1.4 Consumibles e inconsumibles
1.5 Fungibles y no fungibles
1.6 Muebles e inmuebles
1.7 In patrimonium y extra patrimonium

1.7.1 De derecho humano y de derecho divino


1.7.2 Mancipii y nec mancipii

1.8 In commertio y extra commertium

SEGUNDA UNIDAD: LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN

2.1 Derechos reales y derechos personales


2.2 Dominio y posesión
2.3 Modos de adquirir el dominio
2.4 Servidumbres y otros derechos reales

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


Guía didáctica: Derecho Romano II PRIMER BIMESTRE

Desarrollo del aprendizaje

PRIMERA UNIDAD
COSAS

1. Concepto y clasificación de las cosas en el Derecho Romano

El ciclo anterior nos concentramos en el estudio de las personas y de sus relaciones. Ahora bien
las principales actividades de las personas se relacionan con las cosas. El ser humano supervive
y logra sus objetivos a través de las cosas. Por eso es importante para el derecho ocuparse de
ellas.

Para saber más sobre este punto leamos los párrafos 1 y 2 del texto básico.

Luego encontramos los siguientes órdenes de clasificación de las cosas:

1.1 Corpóreas e incorpóreas

Esta clasificación es esencial y tiene que ver con el carácter mismo de las relaciones jurídicas.

1.2 Divisibles e indivisibles

Esta clasificación en cambio se refiere las condiciones físicas de las cosas.

1.3 Simples y compuestas

Pudiera confundirse con la clasificación anterior pero una atenta lectura del texto nos demostrará
una gran diferencia.

1.4 Consumibles e inconsumibles

¿Pueden existir cosas que no se pueden consumir? Lo sabremos leyendo el párrafo 6 del texto
básico.

1.5 Fungibles y no fungibles

Tiene relación cercana con la clasificación anterior pero también sutiles diferencias. Como lo
podemos ver en el párrafo 7 del texto básico.

1.6 Muebles e inmuebles

12 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Romano II

Quizá la clasificación más importante en el Derecho. Párrafo 9 del texto básico.

1.7 In patrimonium y extra patrimonium

Contrario a lo que pudiera pensarse esta clasificación no ha caído en desuso. Párrafo 10 del texto
básico.

1.8 De Derecho Humano y de Derecho Divino

Este es un tema bastante amplio que contempla otras curiosas subclasificaciones (párrafos 11 al
13)

1.9 Mancipi y nec mancipi

Esta clasificación nos revela mucho del modo de pensar de los Romanos (párrafo 14).

1.10 In commertio y extra commertium

Una clasificación de origen muy antiguo que aún tiene mucha importancia en el Derecho actual
(párrafo 15 del texto básico).

Acotaciones doctrinarias

Institutas Libro II Título I De las diferentes clases de cosas1

En el libro anterior habíamos expuesto el derecho de las personas. Ahora procedamos con el derecho
que recae sobre las cosas. De aquellas algunas admiten la propiedad de los particulares mientras otras no
pueden pertenecer a los individuos. Algunas cosas, por el derecho natural, son comunes a todos, algunas
son públicas, algunas pertenecen a sociedades o corporaciones y algunas no pertenecen a nadie. Pero,
la mayoría de las cosas pertenecen a los individuos, siendo adquiridas por varios títulos según aparecerá
de lo que sigue.

Institutas Libro II Título I De las diferentes clases de cosas

1. Entonces, las siguientes cosas son por derecho natural comunes a todos: el aire, el agua
corriente, el mar y consecuentemente, la costa. Nadie tiene prohibido el acceso a la costa
estableciéndose que debe abstenerse de dañar las casas, monumentos y edificios en general.
Aquellas no están, como el mar, sujetas al derecho de gentes.

2. Por otro lado, todos los ríos y puertos son públicos y todas las personas tienen el derecho
de pescar en ellos.

1 Las citas de las institutas están tomadas de una traducción libre realizada por el autor de esta guía con miras a un nuevo texto básico. La
traducción se basa en la quinta edición (1913) de la traducción inglesa realizada por J.B. Moyle (Abogado y docente del New College de
Oxford). Esta versión circula digitalizada en la Internet. Se ha utilizado también el texto original de la tercera edición (1896) publicada por
la Universidad de Oxford y Stevens and Sons limited. Como esta traducción no es del todo fiel se ha confrontado con la versión latina.
La fidelidad de la traducción se ve afectada porque el mismo autor señala que en muchas ocasiones, al traducir los términos técnicos ha
tratado de encontrar el equivalente en las instituciones inglesas y pone como ejemplo de ello “guardian” por “tutor”y “trust” o “fiduciary”
por “fideicomissum”. De todas maneras cualquier error u objeción sólo pueden ser atribuídos al autor de este texto. Luego se ha utilizado
además el texto original (Greenwood Press, Publishers, Wesport, Connecticut) de la traducción inglesa realizada por Thomas Collet
Sandars (Abogado y miembro del Oriel College de Oxford) Las citas son: MOYLE, J.B., (1896): The Institutes of Justinian, Oxford University
Press, Oxford. WATSON, Alan (Ed.) (1895): The Digest of Justinian, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, Pennsylvania.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13


Guía didáctica: Derecho Romano II PRIMER BIMESTRE

3. La costa se extiende hasta el límite del punto más alto de la marea en tiempo de tormenta
o invierno.

4. El uso público de los bancos de un río o del río mismo es parte del derecho de gentes
consecuentemente cualquiera está autorizado a traer su barca a la rivera y templar cables
a los árboles que allí crezcan y usar el lugar para dejar la carga; así como libremente puede
navegar el río mismo. Pero la propiedad de la rivera pertenece al propietario de la tierra
adjunta y consecuentemente, también la propiedad de los árboles que allí crecen.

5. Además, el uso público de las cosas como del mar mismo, es parte del derecho de gentes,
consecuentemente, cualquiera es libre de construir una cabaña sobre la costa para retiro
o para secar sus redes y arrastrarlas fuera del mar. Pero no puede decirse que [ que tal
cabaña] pertenezca a alguien como propiedad privada pero, en parte, está sujeta a la
misma ley que el mar con el suelo y la arena que hay debajo de él.

6. Como ejemplos de cosas que pertenecen a una sociedad o corporación y no a los


particulares, pueden citarse los edificios en las ciudades, los teatros, los estadios y otras
cosas similares que pertenecen a las ciudades en su capacidad de corporación.

Institutas Libro II Título I De las diferentes clases de cosas

7. Las cosas que son sacras, religiosas o santas, no pertenecen a nadie porque lo que está
sujeto al derecho divino no es propiedad de nadie.

8. Son sacras las cosas que han sido ritualmente consagradas a Dios por los pontífices, como
templos y ofrendas votivas las cuales han sido, según el rito, dedicadas a Su servicio; y,
aquellas que nuestra constitución prohíbe sean enajenadas o comprometidas excepto para
redimir a cautivos de su tortura. Si alguien intentara consagrar una cosa a sí mismo y por
su propia autoridad, su carácter permanecería inalterado y no se vuelve sacra. El suelo en
el cual un templo ha sido edificado permanece sacro aún después de la destrucción del
edificio como fue declarado también por Papiniano.

9. Cualquiera puede dedicar un lugar a usos religiosos, por su propia voluntad, inhumando
un cadáver en su propia tierra. No es lícito inhumar [un cadáver] en tierra de propiedad
conjunta y que hasta el momento no había sido usada con ese propósito sin el
consentimiento del otro [ condómino] aunque alguien puede ser lícitamente enterrado en
un sepulcro común aún sin tal consentimiento. No puede el propietario dedicar un lugar
a usos religiosos si sobre tal lugar existe un usufructo y no se ha dado consentimiento por
parte del usufructuario. En terreno ajeno, si el propietario consiente, puede enterrarse
un cadáver y el terreno se torna religioso. Es lícito el consentimiento posterior que hace,
también, que el terreno se vuelva religioso.
10. Las cosas santas, como los muros de las ciudades y las puertas están, en cierto sentido,
sujetas al derecho divino y no pueden estar bajo propiedad particular. Decimos que los
muros son santos porque cualquier ofensa contra ellos se castiga con la muerte. Es por esta
razón que llamamos sanciones a aquellas partes de las leyes en las cuales establecemos
penalidades para los transgresores.

14 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Romano II

ACTIVIDAD RECOMENDADA
Existen cosas que pueden ser cambiadas unas por otras y se llaman cosas fungibles. Pero existen otras
cosas que no pueden ser reemplazadas, de manera que son cosas no fungibles.

¿Cambiaría usted el cuadro de la Monalisa original por una fotografía? ¿Sí?, ¿No?, ¿Porqué?.

AUTOEVALUACIÓN No 1
A continuación le presentamos el siguiente cuestionario con la finalidad de comprobar la calidad de
los aprendizajes.

Escriba V o F según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1. ( ) Las cosas corpóreas constituyen meros derechos.

2. ( ) Un caballo es una cosa esencialmente divisible.

3. ( ) Las cosas fungibles son esencialmente consumibles.

4. ( ) Las cosas nec mancipi se pueden adquirir por mancipación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15


Guía didáctica: Derecho Romano II PRIMER BIMESTRE

SEGUNDA UNIDAD
LA PROPIEDAD Y LA POSESION

2. 1 Derechos reales y Derechos personales

Debemos revisar con cuidado los párrafos 16 y 17 para conocer estos conceptos claves en el
derecho privado.

Estos conceptos nos permiten determinar con claridad las diferencias que existen entre los derechos de
propiedad y los derechos de crédito que dan origen a las obligaciones.

A este respecto Theodor Sternberg señala:

“El sistema de los derechos reales se ramifica de acuerdo con los grados de intensidad que presenta el
dominio directo de las cosas por los hombres. Se acostumbra a seguirlos en línea descendente desde
el dominio de las cosas más inmediato de todos (…) hasta el mas atenuado, tal como se da en los
gravámenes reales y en el derecho de hipoteca, en el que se encuentra ya el tránsito al derecho de
obligaciones”2

2.2 Dominio y posesión

El dominio (en latín dominium) equivale a la propiedad y la propiedad ha sido durante siglos el
determinante histórico de las relaciones entre los individuos. José Ignacio Morales señala: “ El término
dominium sirve para significar el poder que se ejerce sobre la cosa y propietatis expresa la relación de
pertenencia entre la persona y la cosa, al grado que resulta bien pronto una completa sinonimia entre
ambos términos como acontece en el derecho contemporáneo”3

Con respecto a la posesión en cambio Sternberg manifiesta:

“La posesión es el poder de hecho sobre una cosa . u efecto económico consiste en que pone la cosa en
disposición de ser gozada de momento (por utilización o consumo). No es precisamente un derecho,
sino solamente un estado de hecho, pero se unen a él consecuencias legales: el poseedor es protegido
por el Derecho. Se le protege para que de ninguna manera sea inquietado en su posesión, abstracción
hecha del derecho con que tenga la cosa, aunque la tenga por hurto o robo. Y esta protección no
retrocede ni aun delante del mismo propietario” 4

¿Porqué se protege tanto la posesión? Simplemente para evitar que las cosas se tomen por violencia.

2 STERNBERG, Theodor (1947): Introducción a la Ciencia del Derecho, Editora Nacional, México, p. 279.
3 MORALES, José Ignacio (1989): Derecho Romano, Editorial Trillas, México, p. 221.
4 STERNBERG, Ob. Cit., pp. 279-280.

16 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Romano II

ACTIVIDAD RECOMENDADA
Claudio es propietario de una finca en la cual se dedica al cultivo de cebada y a la crianza de ovejas,
sin embargo, al iniciarse una de las campañas romanas en contra de Cartago fue llamado a prestar
servicio militar y debió partir a la guerra. Tras combatir durante un año regresa a su predio y se
encuentra con que lo ocupa ahora una familia que ha cosechado ya sus sembríos de cebada y ha
vendido la lana de las ovejas. Al exigir que le sean devueltos su terreno y sus cosas el padre de familia
le manifiesta que él ha adquirido derechos sobre esa finca.

¿Podría usted determinar que derechos asisten a Claudio y que derechos asisten al padre de familia
instalado en la finca?

2.3 Modos de adquirir el dominio

El dominio puede ser adquirido de diferentes maneras que en derecho se llaman “modos” entre los
cuales destacamos los siguientes:

Según el derecho Natural

A) Ocupación

B) Accesión, que a su vez se divide en:


Adjunción
Especificación
Confusión
Aluvión
Avulsión
C) Tradición

Según el Derecho Civil

a) Mancipación
b) In Jure cessio
c) Adjudicación
d) Usucapión

Acotaciones doctrinarias

Institutas Libro II Título I De las diferentes clases de cosas

11. Las cosas se vuelven de propiedad de los individuos en muchas formas. De algunas el
dominio nace por el derecho de gentes también llamado derecho natural y de otras por el
derecho civil. Será conveniente referirse primero a la ley más antigua, que es la ley natural,
establecida por la naturaleza en el origen del género humano mientras que el derecho civil
apareció cuando se fundaron las ciudades, se crearon las magistraturas y se escribieron las
leyes.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


Guía didáctica: Derecho Romano II PRIMER BIMESTRE

Institutas Libro II Título I De las diferentes clases de cosas

12. Animales salvajes, pájaros y peces y todos los otros animales que en tierra, mar y cielo nacen
en el momento en que son capturados se vuelven propiedad del captor por el derecho de
gentes. Si no han tenido dueño previo es natural que sean del primer ocupante. No interesa
que las aves o animales salvajes hayan sido capturados en un fundo propio o ajeno porque
se entiende que el dueño del predio ajeno le dio autorización a quien ingresa cazando o
hubiera impedido su entrada. El animal capturado se considera de tu propiedad mientras
se encuentre completamente bajo tu control pero tan pronto escapa y recupera su libertad
cesa de ser tuyo y pertenece al siguiente que lo capture. Se entiende que recupera su libertad
cuando se pierde de vista o cuando, aún viéndose, se torna imposible la persecución.

18. También las piedras preciosas y las gemas y las otras cosas encontradas en las costas, por el
derecho natural, son propiedad de quien las encuentra.

Institutas Libro II Título I De las diferentes clases de cosas

33. Lo escrito, aunque fuera hecho en oro, cede a la hoja de pergamino como suele ceder
al suelo lo edificado o sembrado. Por esta razón si en tu hoja de pergamino Tito escribe
un encantamiento o una historia o una oración, enteramente te pertenece y no a Tito lo
que aparezca . Así si demandas a Tito tus libros o tus pergaminos, sin pagar el costo de la
escritura, puede Tito defenderse con la excepción de dolo malo; si obtuvo de buena fe la
posesión de las hojas de pergamino.

34. Si uno pinta una tabla ajena alguno puede decir que la pintura cede a la tabla otros ven
que la tabla cede a la pintura cualquiera que esta sea . Esto último parece mejor, que la
tabla ceda a la pintura. Es ridículo que una pintura de Apeles o de Arcadio5 ceda a una vil
tabla. Si el dueño de la tabla, posesor de la imagen, es demandado por el pintor sin pagar
el precio de la tabla, puede oponer la excepción de dolo malo. Y si es el pintor quien posee
se sigue que puede demandársele en acción adversa de dominio, en cuyo caso, si no se
paga el precio de la pintura, se puede repeler [la acción] por la excepción de dolo malo si
fuera de buena fe la posesión del pintor. Quede claro para todos que, sea el pintor quien
sustrae la tabla, o o sea otro, compete al dueño de la tabla la acción de hurto.

Institutas Libro II, Título I De las diferentes clases de cosas

25. Cuando alguien hace un nuevo objeto de materiales que pertenecen a otro, una pregunta
surge, ¿a cuál de ellos, por la razón natural pertenece el nuevo objeto, a quien lo hizo o al
propietario de los materiales? Como si alguien de uvas ajenas o aceitunas o espigas obtuviera
vino, aceite o grano; o de oro, plata o bronce ajenos [hiciera] un vaso; o de vino y miel
ajenos hiciera ambrosía6; o compusiera de medicamentos ajenos un emplasto o un colirio;
o de lana ajena hiciera una vestidura;o de madera ajena hiciera una nave un armario o un
banquillo. Después de muchas ambiguedades entre Sabinianos y Proculeyanos, adoptando
un punto medio estimamos: si las especies pueden reducirse a materias esas materias
pertenecen a quien tenga su dominio si no se pueden reducir pertenecen a la persona que

5 El original “Parrhasius” significa originario de Arcadia por eso parece lógico traducirlo como “Arcadio”
6 Se traduce como ambrosía la bebida que los romanos llamaban mulsum

18 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Romano II

las hizo. Por ejemplo, un vaso puede ser derretido y así reducido a su materia primera sea
oro, plata o bronce. Por otra parte el vino, o el aceite o el grano no se pueden revertir a uvas,
aceitunas o espigas como tampoco la ambrosía puede volverse al vino y la miel.

Institutas Libro II, Título I De las diferentes clases de cosas

27. Si materias que pertenecen a dos personas diferentes por voluntad de sus dueños se confunden
el resultado les pertenece en común, como si confundieran sus vinos o derritieran juntos el oro
de uno y la plata de otro. Lo mismo ocurre si los materiales son de diferentes clases y resulta
un nuevo objeto; como de vino y miel la ambrosía o del oro y la plata el ámbar amarillo.7El
derecho es el mismo: sin duda la cosa pertenece en común a los dueños de las materias. Y si
la confusión fuera fortuita y no por voluntad de los dueños se aplica el mismo derecho sea que
las materias sean diferentes o de géneros similares.

28. Si el grano de Tito se mezclara con tu grano por voluntad mutua la cosa singular les pertenece
en común porque los granos separados que pertenecieron a uno y otro se han hecho
voluntariamente propiedad conjunta. Si la mezcla fuera accidental o Tito hiciera una mezcla
sin tu voluntad no se considera una cosa común porque los granos separados permanecen
distintos y su sustancia no ha sido alterada; y en estos casos el grano no se vuelve de propiedad
común como ocurre si se forma un rebaño por la mezcla accidental de las ovejas de Tito con
las tuyas; pero si cualquiera de los dos retiene todo el grano mezclado el otro tiene una acción
real para recuperar la parte que le pertenece quedando al arbitrio del juez el estimar el grano
que es de cada uno.

Institutas Libro II Título I De las diferentes clases de cosas

19. Además el suelo que se agrega a tu tierra por aluvión lo adquieres por el derecho de gentes.
El aluvión es la adición imperceptible, paulatina, de manera que no se puede determinar
cuanta tierra y en que momento se agrega

20. De todas maneras, si la violencia de la corriente arranca una parcela de tu terreno y la lleva
a un terreno vecino, dicha parcela permanece en tu propiedad. Aunque si, con el transcurso
del tiempo, el terreno arrancado se afirma y los árboles que trae echan raíces se considera
ya parte del fundo vecino.

21. Cuando una isla aparece en el mar, por un raro accidente, pertenece al primer ocupante.
En cambio sí, como frecuentemente ocurre, aparece una isla en el río y descansa en el
medio de la corriente, pertenece en común a los propietarios de cada ribera en proporción
a la extensión de sus intereses ribereños. Pero sí está más cercana a una orilla que a la
otra pertenece, solamente, al propietario de esta orilla. Sí un río se divide en dos canales
y al unirse de nuevo transforma un predio en una isla, el derecho de dominio permanece
inalterado.

22. Pero sí un río deja enteramente su antiguo curso discurriendo por uno nuevo, el antiguo
lecho pertenece a los propietarios ribereños en proporción a la extensión de sus orillas. El
nuevo curso adquiere la calidad de río y se vuelve público. Pero sí después de un tiempo
el río retorna a su curso original el lecho nuevo regresa bajo el dominio de los propietarios
ribereños.

7 De la unión de oro y plata los romanos obtenían el “electrum” que tenía el color del ámbar, por eso lo traduzco así.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


Guía didáctica: Derecho Romano II PRIMER BIMESTRE

23. También, si un predio es enteramente inundado y la corriente no altera de manera


permanente la naturaleza del terreno, entonces, si las aguas se retiran, el terreno pertenece
a su dueño original.

Institutas Libro II Título I De las diferentes clases de cosas

19. Las crías que nacen de tus animales están bajo tu derecho.

Institutas Libro II Título I De las diferentes clases de cosas

29. Si un hombre construye en su propio terreno con materiales de otro se entiende que el
edificio es de su propiedad porque el edificio accede al terreno. No por esto el dueño de
los materiales deja de tener dominio pero mientras viva no puede reivindicarlos o demandar
su exhibición porque las doce tablas prevén que nadie será obligado a tomar maderos de su
casa, aunque pertenezcan a otro, una vez que se han unido; pero por la acción [llamada] de
“madera añadida” puede recuperar el duplo de su valor (se entiende como madera cualquier
material del cual el edificio fuere construído). El objeto de esta provisión es evitar que un
edificio sea derribado . Pero, si por alguna causa la edificación se derrumba, el dueño de los
materiales puede, si no ha conseguido el duplo, reivindicar o accionar por la exhibición.

30. Por otro lado si alguien en terreno ajeno edifica con materiales de su propiedad lo edificado
pertenece al dueño del terreno. El derecho del dueño de los materiales se pierde porque se
entiende que voluntariamente lo enajena pero únicamente si no ignoraba que estaba edificando
en suelo ajeno, por lo mismo no puede reivindicar los materiales si el edificio es derruído. Pero
si quien edifica tiene la posesión del terreno y el propietario reclama su dominio sobre lo
edificado, sin pagar el precio de los materiales o el salario de los obreros, puede ser rechazado
con la excepción de dolo malo siempre que la posesión de quien edifica sea de buena fe. Si
conocía que el terreno era de otro puede oponérserle que, temerariamente, ha edificado en
terreno que sabía ajeno.

31. Si Tito siembra la planta de otro en terreno propio se vuelve suya. Por el contrario si Tito
siembra una planta suya en terreno de Maevio la planta será de Maevio. En mabos casos se
mantiene la propiedad anterior mientras la planta no echa nuevas raíces. Hasta tal punto va
[esta regla] que las raíces hacen que la propiedad de la planta cambie; o sí un árbol de un
vecino toca la tierra de Tito o hace raíces en su fundo decimos que es propiedad de Tito, la
razón, en efecto, no permite considerar un árbol de propiedad ajena al dueño del predio en el
cual ha echado sus raíces. Sí un árbol, crece en los confines de un predio y echa [parcialmente]
sus raíces en el predio vecino se vuelve de propiedad común.

Las institutas, en realidad, no diferencian entre las diferentes clases de accesión, más bien, se limitan a
mencionar ejemplos concretos y a ofrecer la solución legal más adecuada como habrá podido observarse
de las acotaciones doctrinarias.

2.4 Servidumbres y otros derechos reales

El derecho real por excelencia es el dominio, pero existen otros derechos reales que también es
importante conocer. Si revisamos el párrafo 45 del texto básico encontraremos lo referente a las
servidumbres. Aquí conviene hacer énfasis en la diferencia que existe entre las disposiciones originarias
del derecho Romano y los cambios que se efectuaron en el Código Napoleónico siendo recogidos por
Don Andrés Bello que es el autor de nuestro Código Civil.

20 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Romano II

La principal de estas diferencias es la que tiene que ver con la existencia de servidumbres reales y
personales. El Código Civil no entiende al usufructo y otros derechos personales como servidumbres
personales, mientras que el derecho Romano las llamaba de esta manera por entender que han sido
impuestas no en favor de un predio determinado sino en favor de una cierta persona.

José Ignacio Morales hace algunas precisiones respecto a las servidumbres:

“Son derechos reales establecidos sobre un bien en beneficio de una persona o en provecho de un
fundo que pertenece a distinto propietario. Se clasifican en reales o prediales si están establecidos en
provecho de un fundo y personales si el beneficio se establece en provecho de una persona.” 8

Francisco Samper expresa, por su parte:

“Las servidumbres son gravámenes constituídos voluntariamente sobre un fundo para servicio de otra
finca vecina; el predio beneficiado se dice dominante y el que soporta el gravamen, sirviente. En
una época primitiva fueron consideradas cosas (res) con idividualidad distinta del fundo sobre que
recaían, e incluso se les daba la categoría de res mancipi , por lo que su transferencia había de hacerse
mediante modo solemnes y era posible perseguirlas por sacramentum (…) son derechos sobre la cosa,
es decir, derechos reales en el mas estricto sentido(…) y aunque en verdad son ejercidos por personas
permanecen sustancialmente ligados a la cosa sobre que recaen”9

Acotaciones doctrinarias

Institutas Libro II Título III de las servidumbres

Los derechos que recaen sobre los predios rústicos son: iter, actus, via y acueducto. Iter (camino) es el
derecho de paso para un hombre (no animales o vehículos). Actus10 es el derecho de conducir animales
o vehículos; pero quien tiene iter no tiene actus; quien tiene actus tiene también iter y puede usarlo aun
sin animales. Vía es el derecho de pasar, de conducir y deambular; contiene el derecho de iter y de actus.
Acueducto es el derecho de conducir agua por un predio ajeno .

1. Las servidumbres de los predios urbanos son las inherentes a las edificaciones puesto que se llaman
predios urbanos a todas las edificaciones aunque se trate de una casa de campo. Las servidumbres
de los predios urbanos son:la carga de sostener el peso de la [edificación] del vecino; o permitir al
vecino que introduzca una viga en la pared propia; o recibir goteras del canal que está en su casa
o en su patio; o no permitirlo. No se puede levantar una edificación tan alta que obstruya la luz
del vecino.

2. En los predios rústicos también se cuentan entre las servidumbres el sacar agua, dar de beber al
ganado, pastarlo, quemar cal y extraer arena.

3. Estas servidumbres son llamadas servidumbres de inmuebles, porque no se pueden constituir sin
inmuebles. Nadie puede adquirir una servidumbre de un inmueble urbano o rural sin tener un
inmueble propio. Nadie debe una servidumbre a quien no tiene un predio [propio].

8 MORALES, Ob. Cit., p. 228


9 SAMPER, Francisco (1993): Derecho Romano, Ediciones Universidad Internacional SEK, Santiago de Chile,.
10 Del verbo ago: llevar, conducir.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


Guía didáctica: Derecho Romano II PRIMER BIMESTRE

Digesto, Libro VII11

PAULO, Libro tercero de Vitelio: usufructo es el derecho de usar y aprovechar los frutos, de una cosa
ajena, sin alterar su sustancia.

CELSO, Libro 18 del Digesto: De hecho, el usufructo es un derecho sobre una cosa corpórea. Si es
destruída el usufructo acaba.

GAYO, Libro Segundo de las aureas cosas cotidianas: Cualquier predio, por medio de un legado, puede
constituirse en usufructo por el cual un heredero debe traspasar el usufructo a un tercero. (...) Si un
hombre desea crear un usufructo sin testamento puede hacerlo mediante pactos o estipulaciones. Un
usufructo puede ser creado no sólo sobre tierra y edificaciones sino también en esclavos y animales de
carga y otras cosas. (....)El simple derecho de uso puede, en la práctica, ser creado y extinguido en la
misma forma que el usufructo.

PAULO, Libro Segundo de los edictos: El usufructo, en muchos casos, parte el dominio y se mantiene
conforme fue otorgado a la fecha o en un día futuro.

Institutas, Libro II, Título IV

Un usufructo puede ser constituído no solamente sobre tierras o edificaciones sino también sobre
esclavos o bestias de carga y cualquier cosa excepto las cosas que se consumen con el uso, ellas ni por el
derecho civil ni por el derecho natural son susceptibles de usufructo. Entre estas cosas están: el vino, el
aceite, el trigo, vestimenta y también se cuenta el dinero porque su cambio es una forma de extinguirlo.
Pero el senado pensó una medida que puede ser útil: el usufructo, aún sobre estas cosas últimas si hay
precaución para traspasarlo al heredero. De manera que si es dado dinero al legatario se entiende que
se le ha dado la propiedad completa pero debe dar caución [para asegurar] que le entregará una suma
igual en el evento de muerte o capitis deminutio. Otras cosas también, en la misma forma son entregadas
al legatario y se vuelven de su propiedad; pero debe estimarse su valor y dar fianza suficiente del pago
del valor estimado en el caso de muerte o capitis deminutio. El senado no ha creado un usufructo sobre
estas cosas (nadie puede hacerlo) pero por las cauciones ha establecido un cuasi usufructo.

Institutas, Libro II, Título V

El nudo uso se constituye de las mismas formas que el usufructo; y termina en las mismas formas en que
acaba el usufructo.

1. Pero el derecho de uso es menos extenso que el de usufructo; quien tiene el nudo uso de tierras no
tiene nada mas que el derecho de tomar las hierbas, las frutas, las flores (…) y madera, suficiente
para sus necesidades diarias. Le es permitido vivir en el fundo hasta tanto cause molestia al
propietario (…)No puede vender o arrendar o ceder gratuitamente su derecho a otro mientras
que el usufructuario puede hacer todas estas cosas.

11 La traducción del digesto se ha realizado en base a: WATSON, Alan (Ed.) (1895): The Digest of Justinian, University of Pennsylvania Press,
Philadelphia, Pennsylvania. Como la traducción inglesa no es suficientemente fiel en el uso de términos que son comunes en nuestro
derecho, se ha confrontado con el original latino que en el mismo texto consta y que ha sido tomado de la recopilación realizada por
Theodor Mommsen y Paúl Krueger.

22 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Romano II

Institutas, Libro II, Título V

El nudo uso se constituye de las mismas formas que el usufructo; y termina en las mismas formas en que
acaba el usufructo.

1. Pero el derecho de uso es menos extenso que el de usufructo; quien tiene el nudo uso de tierras no
tiene nada mas que el derecho de tomar las hierbas, las frutas, las flores (…) y madera, suficiente
para sus necesidades diarias. Le es permitido vivir en el fundo hasta tanto cause molestia al
propietario (…)No puede vender o arrendar o ceder gratuitamente su derecho a otro mientras
que el usufructuario puede hacer todas estas cosas.

Digesto, Libro VI, 3

1.PAULO, Edictos, Libro 21. Algunas tierras que pertenecen a las ciudades son llamadas vectigales y
otras no. Son llamadas vectigales cuando se dan en arrendamiento perpetuo, de manera que, mientras
se pague la renta ni los tenedores originales ni sus sucesores pueden ser expulsados de la tierra. No son
tierras vectigales si no son cultivadas como en nuestras tierras privadas lo hacemos. Los que arriendan
tierra de un municipio, a perpetuidad, sin ser propietarios tienen una acción in rem en contra de quien
quiera tomar posesión inclusive contra el mismo municipio.

AUTOEVALUACIÓN Nro. 2
A continuación le presentamos el siguiente cuestionario con la finalidad de comprobar la calidad de
los aprendizajes.

Escriba V o F según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1. ( ) Un derecho que se puede hacer valer frente a todos es un derecho real

2. ( ) Frente a un derecho real todos los demás están obligados a respetarlo

3. ( ) Un crédito es un derecho personal

4. ( ) Un derecho personal sólo puede ser reclamado determinada persona

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


Guía didáctica: Derecho Romano II PRIMER BIMESTRE

Busto del Emperador Marco Aurelio (Museo del Louvre, París. Foto del autor). En la última parte del
texto básico encontramos amplia información sobre este emperador y sobre la doctrina filosófica que
profesaba.

24 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Romano II

SEGUNDO BIMESTRE
Objetivos específicos
• Analizar las nociones generales sobre las obligaciones y los contratos.

• Deducir las nociones generales sobre la sucesión en el Derecho Romano.

Contenidos

TERCERA UNIDAD
LAS OBLIGACIONES

3.1 Concepto de Obligación


3.2 Clasificación

3.2.1 Según las Institutas


3.2.2 Otras clasificaciones modernas

3.3 Fuentes

3.3.1. Contratos
3.3.2 Cuasicontratos
3.3.3 Delitos
3.3.4 Cuasidelitos
3.3.5 Ley

3.4 Efectos
3.5 Obligaciones accesorias
3.6 Extinción de las obligaciones

CUARTA UNIDAD: SUCESIONES

4.1 Sucesión: herencia y bonorum possesio


4.2 Sucesión ab intestato
4.3 Testamento y herencia
4.4 Legados y fideicomiso

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


Guía didáctica: Derecho Romano II SEGUNDO BIMESTRE

Desarrollo del aprendizaje

En este bimestre nos concentraremos en todo lo referente a las obligaciones. Luego estudiaremos
los diversos tipos de sucesión existentes en Roma. Comenzamos en el párrafo 54.

TERCERA UNIDAD
LAS OBLIGACIONES

3.1 Concepto de Obligación

Podemos recordar que las Institutas definían a la obligación como: “un vínculo de derecho que constriñe
o compele a una persona por lo medios que el derecho civil otorga a dar o hacer una cosa”

Theodor Sternberg recuerda al Código Civil Alemán: “En virtud de la obligación el acreedor tiene derecho
a exigir del deudor una prestación” y agrega: El acreedor puede poner en vigor su derecho ejercitando
acción y ejecución contra el deudor, cuando el derecho esté fundamentado en el ordenamiento
jurídico pues las obligaciones no sólo se basan en normas de costumbre o de moralidad”12 Aludiendo
esta última frase a la existencia de obligaciones naturales

3.2 Clasificación

3.2.1 Según las Institutas

Los párrafos del 55 al 67 del texto básico están dedicados a la clasificación de las obligaciones y las
dividen de acuerdo al vínculo, al sujeto y al objeto. La primera clasificación la encontramos en las
Institutas y se refiere al vínculo de derecho que da su base jurídica a la obligación.

En los párrafos 55 a 58 del texto básico tenemos una clara y sencilla explicación. Para comprenderla
mejor debemos recordar que en Roma existió el Derecho Civil y el Derecho Honorario. ¿Recuerda lo
tratado en el ciclo anterior?

3.2.2 Otras clasificaciones modernas

Las párrafos 59 a 67 engloban estas clasificaciones que se refieren al objeto de la obligación y a los
sujetos que en ella intervienen. Ahora bien, constituye un ejercicio muy interesante el comparar esta
clasificación con las diversas obligaciones que podemos encontrar en el Libro III de nuestro Código
Civil Ecuatoriano.

12 STERNBERG, Ob. Cit., p. 293.

26 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Romano II

Acotaciones doctrinarias

Institutas, Libro III, Título XII

Pasemos a las obligaciones. Una obligación es un vinculo de derecho que necesariamente nos constriñe
a entregar algo de acuerdo a las leyes de nuestra ciudad.

Institutas Libro III, Título XII

1. La principal división de las obligaciones es en dos clases: civiles o pretorianas. Las obligaciones civiles
son aquellas legítimamente constituidas bajo las leyes o que pueden ser comprobadas bajo el derecho
civil. Las obligaciones pretorias son aquellas que el pretor ha establecido bajo su propia autoridad.
También se llaman obligaciones honorarias.

ACTIVIDAD RECOMENDADA
De acuerdo a lo señalado revise el Libro III del Código Civil y a cada una de las clasificaciones de las
obligaciones asigne el artículo en el cual se encuentra contemplada dentro del Código Civil. ¿Existen
clasificaciones no previstas en el Código Civil?.

Por ejemplo:

Título X
DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Art. 1567.- La obligación es divisible o indivisible, según tenga o no por objeto una cosa susceptible
de división, sea física, sea intelectual o de cuota.

Así, la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de hacer construir una casa son
indivisibles; la de pagar una cantidad de dinero, divisible.

AUTOEVALUACIÓN Nro. 3

Es hora de comprobar lo que usted ha logrado comprender.

Escriba V o F según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1. ( ) Obligación viene de Ob ligare (atar)



2. ( ) La obligación no entraña ningún vínculo jurídico

3. ( ) Uno de los elementos de la obligación son los sujetos

4. ( ) La obligación requiere un elemento coercitivo

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


Guía didáctica: Derecho Romano II SEGUNDO BIMESTRE

Actividad Complementaria

Responda los siguiente:

1. Defina las obligaciones alternativas


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Conceptúe las obligaciones facultativas


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. ¿Como definiría las obligaciones de especie?


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. ¿Que entiende por obligaciones de género?


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Son tres los elementos de las obligaciones: sujeto, objeto y elemento coercitivo. que, por lo demás,
están casi siempre presentes en toda clase de relación jurídica.

Las obligaciones tuvieron antecedentes remotos en el derecho consuetudinario de los primeros tiempos
de la monarquía, con normas que hoy nos parecen bárbaras y que repugnan a nuestras actuales ideas
de respeto a los derechos esenciales de los seres humanos.

Acotaciones filosóficas

Aristóteles Ética, Libro IX, Capítulo I: De las Éticas

Pero esto es cosa cierta, que no se ha de hacer por amor de uno toda cosa, y las buenas obras por la
mayor parte se han de galardonar antes que hacer bien a cualquiera amigo, de la misma manera que,
lo que se debe, antes se ha de pagar al que se debe que darlo a ninguno otro. Aunque esto no es, por
ventura, siempre así, como agora, si uno ha sido rescatado de mano de cosarios,¿es bien que rescate al
que lo rescató, sea quien quisiere, o si preso no está, pero le pide lo que dio por él, se lo pague, o es
mejor que rescate a su padre con aquel dinero? Porque parece que en tal caso mas obligación ternía
de rescatar a su proprio padre aún que a sí mismo. La deuda, pues, como está dicho, así, generalmente
hablando, hase de pagar; pero si la tal paga excede los límites de la bondad o de la necesidad, hase de
reglar por éstas, porque aun el galardonar la buena obra recibida de otro no es, algunas veces, cosa justa,
cuando el que la hizo entendió que la hacía por un buen varón, y el que ha de dar el galardón a aquel
a quien lo ha de dar, lo tiene por mal hombre. Y aun al que prestó no es bien algunas veces hacer por
él lo mismo,porque aquel tal, entendiendo que prestaba a un hombre de bien, prestó entendiendo que
lo había de cobrar; pero estotro no tiene esperanza de haber de cobrar del que es ruin. Y si, en realidad
de verdad, esto pasa así, no es justa aquella general proposición; y si no es así, pero piensen ser así, no
parecer que hacen los tales cosas fuera de razón. Lo que se dice, pues, de los afectos y de los negocios
(como ya lo habemos advertido muchas veces), hase de determinar según fueren las cosas en que

28 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Romano II

consiste. Cosa, pues, es muy clara y manifiesta que ni se ha de hacer por todos toda cosa, ni al padre se
le ha de dar toda cosa, así como a Dios tampoco le sacrificamos toda cosa. Y, pues, unas cosas se han
de hacer por amor a los padres, y otras por los hermanos, y otras por los amigos, y otras por los
bienhechores, a cada uno le habemos de dar lo que es suyo y le pertenece13.

3.3 Fuentes

Las obligaciones no pueden tener vida por sí mismas, necesitan una causa que les de origen, normalmente
estas causas están producidas por actos humanos como veremos en el párrafo 68 del texto básico.

Cuatro son las fuentes de las obligaciones:

1. Contratos
2. Cuasicontratos
3. Delitos
4. Cuasidelitos

3.3.1 Contratos

Los contratos son fuentes de las obligaciones como bien señala el texto básico . Según se ve es necesario
revisar el párrafo 69 del libro para estudiar esta parte de nuestro programa. Antes de entrar en la
clasificación de los contratos el texto teoriza sobre la naturaleza de la idea de contrato así como sobre
el sistema contractual romano.

Encontramos una definición de contrato que parece ser sencilla y suficiente: “acuerdo de voluntades
dirigido a crear obligaciones”. Pero se aclara que en el Derecho Romano no todo acuerdo de voluntades
constituía un contrato ¿por qué? Para averiguarlo es necesario leer el párrafo 69 del texto básico.

Acotaciones filosóficas

Emmanuel Kant, Teoría y Praxis


Ediciones Digitales El Aleph, 1999, p. 24

Pero según el derecho (que como decisión de la voluntad general sólo puede ser uno y que concierne
a la forma del derecho, no a la materia o al objeto sobre el que tengo un derecho) todos son, en cuanto
súbditos, iguales entre sí, puesto que ninguno puede coaccionar a otro sino mediante la ley pública (y
mediante el ejecutor de la misma, el jefe de Estado), pero también mediante ésta cada uno se le resiste
en igual medida, y nadie puede perder esta facultad de coaccionar (por consiguiente la facultad de tener
un derecho contra otros) sino por el hecho de su propio crimen, y tampoco nadie puede renunciar por sí
mismo a ese derecho, es decir, por un contrato, por consiguiente nadie puede hacer, mediante un acto
jurídico, que no haya derechos, sino sólo deberes, pues de ese modo se privaría a sí mismo del derecho
de hacer un contrato y éste por tanto se suprimiría a sí mismo.

Hay que reconocer que la antigua clasificación de los contratos que da el texto básico en los párrafos
70 a 74 es aparentemente poco clarificadora, pero una reflexión más cuidadosa nos ayudará a
entender que muchos de los actuales acuerdos de voluntades pueden ser incluidos en estos órdenes
clasificatorios, dado que los contratos reales y consensuales se mantienen en nuestro Código Civil.

13 El lenguaje arcaico de la traducción es, evidentemente, deliberado y se debe a que la traducción del griego de este texto se realizó, con
toda probabilidad, durante los siglos XVI o XVII.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


Guía didáctica: Derecho Romano II SEGUNDO BIMESTRE

Según esta clasificación los contratos pueden ser verbales, literales, reales y consensuales. Los verbales
se perfeccionan sin necesidad de documento escrito, los literales, por el contrario deben constar en un
documento. Los contratos reales recaen esencialmente sobre cosas y se perfeccionan con su entrega y
los consensuales se perfeccionan con la simple voluntad de los contrayentes.

Los romanos llamaban pacto al simple acuerdo de voluntades sin formalidad alguna. El texto básico se
concentra en el estudio de las clasificaciones de los contratos dejando de lado tanto estos pactos como
las donaciones que constituyen fuentes altruistas y gratuitas de beneficios para terceros

Los pactos se encontraban clasificados bajo diversas categorías lo cual nos lleva a pensar que los pactos
tenían similar importancia a los contratos. Las clases principales de pactos son tres:

Pacta adiecta
( A un contrato se le podían agregar otras convenciones para su mejor inteligencia)

Pacta praetoria
(Surgieron por las concesiones de los pretores que otorgaron a determinados pactos la protección
jurídica de la cual normalmente carecen)

Pacta legítima
(A estos pactos, en cambio, otorgaron fuerza legal los emperadores)

3.3.2 Los Cuasicontratos

El párrafo 80 del texto de estudio está referido a los cuasicontratos, una de las fuentes de las obligaciones
cuya definición ha preocupado a los juristas a lo largo de milenios, con una lectura atenta de este
párrafo usted podrá aclarar sus ideas con respecto a esta figura jurídica.

Del mismo texto básico se infiere que existen muchos actos jurídicos que pueden caer en la categoría
de cuasicontratos, cuya única cosa en común es carecer de un acuerdo de voluntades. Las Institutas de
Justiniano los señalan como “figuras de causas varias”.

El ya citado párrafo 80 del texto básico señala las tres principales clases de cuasicontratos: la gestión
de negocios, el enriquecimiento injusto y el cuasicontrato de comunidad, que, de una forma u otra
subsisten hasta hoy en el Libro IV de nuestro Código Civil Ecuatoriano.

3.3.3 Delitos

El párrafo 81 del texto básico señala acertadamente que esta es, talvez, la fuente de las obligaciones de
mayor antiguedad . Pero se puede reflexionar en el sentido de que el delito es una conducta punible
por estar prohibida por la ley. Si nos remontamos a los tiempos prehistóricos nos encontraremos que,
no habiendo ley alguna que tipifique determinadas conductas como delictuosas, entonces todo acto
de violencia o de daño que se causara a otra persona no constituía en si mismo un delito, al menos no
en el sentido en que actualmente entendemos dicha palabra. Pero el hombre primitivo, de una manera
u otra, entendía que el daño causado debía repararse, que la víctima o sus familiares supervivientes
merecían alguna clase de satisfacción. La primera y más primitiva forma de satisfacción fue la venganza
pública e indiscriminada contra todos los parientes del perpetrador. La gradual limitación de esta
venganza dio origen a las normas jurídicas.

30 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Romano II

Con respecto a los delitos en primer lugar, de la dogmática jurídico penal de más rancio abolengo: la
Escuela Clásica de Francesco Carrara . Esta escuela, como todas las corrientes de pensamiento sobre el
derecho Penal, debe responder a una cuestión filosófica fundamental: ¿de donde proviene el derecho
de un individuo para castigar a otro? Esta pregunta tiene una respuesta inmediata y fácil: el derecho de
un individuo para imponer un castigo a otro proviene de la autoridad que le otorga el Estado. El castigo
se impone, consecuentemente, a nombre y bajo la autoridad del Estado. Pero surge inmediatamente
una nueva duda: ¿de donde proviene el derecho del estado de castigar?, para esta pregunta existe un
sinnúmero de respuestas. Por ahora nos interesa solamente la respuesta que da Carrara y la Escuela
Clásica: “El fundamento del derecho de punir está, por lo tanto, en la ley natural. No ya como pensó
Locke, quien entrevió esta idea, pero estropeó su fórmula, debido a los errores de su tiempo; no ya
porque la ley natural haya dado al hombre aislado el derecho de punir a otro hombre, sino porque la
ley natural establece derechos y deberes y, por ello, un orden de justicia: prescribe la avocación como
medio de actuar la justicia, y a la asociación le confía la fuerza necesaria para este último fin. De ello se
induce necesariamente que esa fuerza debe ser empleada por la sociedad también para la defensa de si
misma. (…) La necesidad de la defensa es la causa primera del derecho de punir. La justicia determina
los límites y la medida del mismo” 14 La idea de Locke a la que alude Carrara puede ser la siguiente:

“Este poder pleno, ilimitado, absoluto, arbitrario (todos ellos adjetivos utilizando por Locke) del
magistrado sobre la esfera de las cosas y acciones indiferentes admite grados. Locke distingue un
poder material y un poder preceptivo. El poder materia hace referencia únicamente a la materia o
contenido del mandato. El poder del magistrado es material cuando la ley versa sobre una materia
lícita, es decir, ordena o prohíbe una acción indiferente respecto de la ley divina. Poder preceptivo se
tiene cuando, además de actuar dentro del campo de su competencia material, la finalidad perseguida
por el magistrado al dictar la ley es una meta de interés público. Es decir, no sólo la materia es lícita
sino el mandato legítimo.

El magistrado tiene poder sobre todas las cosas indiferentes para lograr la paz y el bienestar de la
comunidad. Es la concepción teológica del gobierno la que permite distinguir poder material y
preceptivo, ‘puesto que en verdad un magistrado es colocado por encima de un pueblo y le gobierna
por esta razón, que puede proveer el bien común y el bienestar general; sostiene el timón para que
pueda guiar el barco a puerto y no a las rocas’. La distinción entre ambos tipos de poder sólo puede
realizarse, no obstante, desde la finalidad subjetiva perseguida por el magistrado, no desde el exterior.
No importa si efectivamente la ley alcanza el fin público. Solo importa la intención del magistrado, no
el resultado. Lo único relevante es que el magistrado, al dictar la ley, considere que es conveniente
para el bienestar de la comunidad. Si lo que persigue es únicamente su interés particular, el magistrado
peca porque deja de realizar el encargo divino.

Hasta aquí lo referente al poder del magistrado. La otra cara de la moneda es la obligación del súbdito.
Desde el punto de vista de los sujetos, el poder del magistrado es directivo o regulador (regulatory) y
coactivo (coercive). Ello supone una doble obligación: la obligación de acomodar la conducta en la
dirección señalada por el magistrado, y la obligación de sufrir o soportar un castigo. El cumplimento
de la primera obligación daría lugar a una obediencia activa mientras que el de la segunda supondría
un acto de obediencia pasiva”15.

Más adelante en el mismo texto Carrara desarrolla con mayor amplitud su teoría de la defensa,
diferenciando dos clases de defensa: la defensa pública y la defensa privada. La primera limita a la
última aunque no la destierra completamente: “La palabra defensa representa dos ideas, entre las

14 CARRARA, Francesco (1999): “Derecho Penal”, Oxford University Press México S. A. de C.V., Méjico, p. 35.
15 SOLAR CAYON, José Ignacio (1996): “La Teoría de la Tolerancia en Joh Locke” Universidad Carlos III, Madrid, pp. 107-108.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


Guía didáctica: Derecho Romano II SEGUNDO BIMESTRE

cuales media una grandísima diferencia. Expresa la idea simple de resguardo, si se interpone entre una
cosa y los seres, animados o inanimados, que podrían dañarla. Así el hombre con sus ropas defiende
su cuerpo del frío; con buenas cerraduras defiende sus propiedades de los rapaces (…) Mientras la
defensa privada se manifiesta sobre esta línea de actuación, ninguna colisión puede surgir entre ella y
la defensa pública, y sería absurdo impedir aquella por respeto a esta. (…) Pero la palabra defensa
expresa, además, una idea compleja. Cuando el hombre no la ejercita solamente sobre sí o sobre sus
cosas, sino actuado sobre la persona de otro o sobre las cosas de otro, la defensa no representa ya la
simple idea de resguardo, sino también la de repulsa. Y esta acción ulterior, poniendo a la defensa en
colisión de los derechos de aquel contra el cual se la ejerce, no puede concederse ilimitadamente,
porque de la justicia social solamente debe esperarse la regulación de los eventuales derechos de los
hombres cuando choquen entre ellos.”16

La teoría clásica del Derecho Penal, en definitiva, basa su concepción en la teoría de la defensa pública
como justificación del derecho de castigar y en la corrección del delincuente como único fundamento
de la pena. Vale decir además que la Escuela Clásica del Derecho Penal considera que el hombre goza
de libre albedrío y este hecho determina la responsabilidad individual de cada uno.

3.3.4 Cuasidelitos

Los romanos eran aficionados a la analogía para explicar de mejor manera los conceptos jurídicos,
así para definir a estas acciones que sin llegar a la gravedad de los delitos, ocasionaban determinados
perjuicios, se inventó el concepto de cuasidelito algo parecido a un delito. Esta analogía ha originado un
largo debate jurídico por la necesidad de precisar el límite que existe entre los delitos y los cuasidelitos.
La solución que plantea Francesco Antolisei y que es recogida en el texto básico puede ser la mejor
forma de despejar esta duda.

3.3.5 Ley

Pero no solo los actos entre particulares son capaces de generar obligaciones. Los romanos comprendieron
muy pronto que existen casos en los cuales la ley del estado (la voluntad del pueblo a fin de cuentas)
es capaz de generar determinadas obligaciones. El texto básico hace énfasis en la obligación de prestar
servicios a la patria en el ejército cuando se daban aquellas grandes levas que obligaban a los ciudadanos
romanos a dejar sus casas, sus familias y sus posesiones y a marchar hacia lejana s tierras para conquistar
nuevas glorias para Roma.

3.4 Efectos

En toda relación jurídica se originan determinadas consecuencias que pueden estar previstas o no en la
ley. El párrafo 88 del texto básico se ocupa de este tema.
El dolo, la culpa y el caso fortuito son causas del incumplimiento de las obligaciones. Es muy importante
leer el párrafo 89 del texto básico porque nos brinda conceptos jurídicos de inmensa utilidad para el
ejercicio profesional.

Como bien señala el texto básico la mora no se trata sino del retraso en el cumplimiento de la obligación.,
los párrafos 90 y 91 nos hablan de mora del acreedor y de mora del deudor. Es importante recordar
que la mora no es exclusiva del deudor conforme el conocimiento superficial del tema podría hacer
suponer.

16 CARRARA, Francesco, Ob. Cit. pp. 42-43.

32 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Romano II

El incumplimiento de la obligación normalmente genera el pago de daños al acreedor. El concepto de


daño desde los tiempos de Roma hasta la actualidad siempre ha tenido gran importancia.

La acción pauliana por otra parte, constituye un importante medio de defensa de los derechos del
acreedor y hasta hoy está prevista su aplicación en el Código Civil Ecuatoriano. Para saber más leamos
el párrafo 92 del texto básico.

ACTIVIDAD RECOMENDADA
Servio, un vendedor de estatuas, se compromete con el Senado a entregar una estatua de Júpiter
creada por un famoso escultor y cuyo valor es inestimable. Para cumplir con el contrato debe traer
la estatua desde la isla de Sicilia. Sin embargo durante la travesía sucede una tormenta espantosa
que hunde la nave en que viajaba Servio con la consecuencia funesta de la pérdida de la estatua en
el fondo del mar. Si usted fuera un corredor romano de estatuas ¿qué podría alegar ante el senado
romano para dar por terminado el contrato?.

3.5 Obligaciones accesorias

Este acápite se refiere a las garantías de las obligaciones, es importante prestar especial atención a los
conceptos generales que inician el párrafo 93 del texto básico.

Las garantías personales pueden ser derivadas del propio deudor u otorgadas por un tercero . El párrafo
96 del texto básico las trata ampliamente. Adicionalmente es necesario tener en cuenta, entre las que
son ofrecidas por el propio deudor, una de las de mayor interés: la cláusula penal y entre las que son
otorgadas por terceros debe prestarse atención a la fianza.

Las garantías reales es importante conocerlas por ser la oposición y la complementariedad de las
garantías personales. Podemos definirlas diciendo que son obligaciones accesorias que dependen de
la obligación principal y que recaen sobre cosas. Fundamentalmente son dos: la prenda (cuando se
garantiza con cosas muebles) y la hipoteca (cuando la garantía recae sobre objetos inmuebles).

3.6 Extinción de las obligaciones

Las obligaciones, como todo acto jurídico humano tienen una causa, un origen , un desarrollo con
diversas alternativas, litigiosas o no y una conclusión. El acápite 3.5 del texto básico que refiere se
refiere a esta conclusión: a la extinción de las obligaciones.

Comienza por brindar un panorama del desarrollo histórico de los diversos modos de extinguir las
obligaciones con énfasis en sus antecedentes del derecho civil o del derecho pretoriano y en los
razonamientos que les dieron origen.

Los muy diversos modos de extinguir las obligaciones se dividen fundamentalmente entre los que
extinguen la obligación porque así lo dice la ley (ipso jure) y entre los que constituyen excepciones
otorgadas por el pretor (exceptionis ope) en caso de reclamo judicial de la deuda.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


Guía didáctica: Derecho Romano II SEGUNDO BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN Nro. 4
Nuevamente nos toca constatar los conocimientos adquiridos a través del siguiente cuestionario.
Ponga V o F según considere la afirmación verdadera o falsa.

1. ( ) Puede definirse al contrato como convención nominada que goza de protección


legal.

2. ( ) Los contratos reales son los que se perfeccionan con la entrega de una determinada
cosa.

3. ( ) Los contratos consensuales son los que se perfeccionan por el mero consentimiento
de los contratantes.

4. ( ) Se llamaban pactos a las convenciones que no tenían un nombre ni estaban bajo la


protección jurídica.

34 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Romano II

CUARTA UNIDAD
SUCESIONES

4.1 Sucesión: herencia y bonorum possesio

Se ha dicho muchas veces que, en sentido jurídico, la personalidad trasciende el tiempo de la existencia
humana prolongándose la titularidad de las relaciones jurídicas en los sucesores. Esta unidad del libro
de texto trata, inicialmente, de la sucesión universal por causa de muerte.

Los párafos 110 y 111 del texto básico explican los fundamentos de lo que en derecho se entiende por
sucesión por causa de muerte, es decir la sustitución de una persona en una relación jurídica.

Comenzando por la sucesión intestada el texto básico hace un repaso al panorama general de la
historia de esta institución jurídica, tanto en el derecho civil como en el derecho honorario; conviene
entonces revisar el párrafo 112 de este libro.

Como vimos en el semestre anterior existían grandes diferencias entre las personas en Roma, y se
requería cumplir con varios estados (familiar, ciudadano, de libertad) para poder ejercer derechos y
contraer obligaciones.

Las mismas diferencias a las que aludíamos antes y que no permitían que ciertas personas heredaran
hizo que el derecho honorario inventara la institución lamada “bonorum possesio”.

ACTIVIDAD RECOMENDADA
Todo el mundo sabe en Roma que Paulo es hijo de Petronio, un famoso comerciante que goza de
una inmensa fortuna. Desgraciadamente Paulo nunca fue reconocido como hijo legítimo, pese a que
Petronio siempre le otorgó el tratamiento de hijo. Cuando Petronio muere a Paulo no le es posible
heredar. Usted es un pretor romano famoso por ser justo y este caso se somete a su consideración
¿Que decisión tomaría? ¿Que institución jurídica podría aplicar?

4.2 Sucesión ab intestato

Cuando no existe testamento es necesario que la ley supla esta falla, por ello surgió la sucesión intestada
también llamada ab intestato. El punto 4.2 del texto básico se ocupa de este importante tema.

Existen dos momentos en la sucesión intestada: la apertura de la sucesión con la muerte de una persona
sin que haya hecho testamento y la adquisición de la sucesión con la institución legal del heredero,
para esto existen diversos sistemas en el Derecho Romano como veremos a continuación.
Sistema de las XII Tablas

En las XII Tablas, la primera normativa escrita de la historia romana, se establecía ya un orden legal de
llamamiento de herederos en el caso de una sucesión ab intestato. En el párrafo 113 del texto básico
se encuentra la información detallada.
Sistema del Derecho Pretoriano

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


Guía didáctica: Derecho Romano II SEGUNDO BIMESTRE

La explicación de la sucesión intestada según este sistema se encuentra en el mismo párrafo 113 del
texto básico. Debemos recordar que cuando hablamos de Derecho Pretoriano nos estamos refiriendo
al Derecho Honorario, es decir las mejoras que los Pretores introdujeron en el Derecho Civil para suplir
sus injusticias.

Sistema de las Novelas

Las novelas fueron Constituciones Imperiales emitidas después de la gran recopilación de Justiniano.
A través de dos de estas novelas el gran Emperador reformó humanizándolo el sistema sucesorio del
Derecho Civil y del Derecho Honorario.
Otros modos de heredar ab intestato

Por la importancia de esta institución y por la misma dinámica social se idearon diversos modos de
heredar sin testamento conforme comprobaremos leyendo el párrafo116 del texto básico.

4.3 Testamento y herencia

El modo normal de instituir heredero en la antigua Roma era el testamento, la voluntad final del causante
que se ejecutará después de su muerte. Esta parte del texto básico trata este tipo de sucesión.

La definición de testamento y de otras cuestiones atinentes a la sucesión intestada se encuentran en


el párrafo 117 del texto básico. Al leer esta parte introductoria comprenderemos de mejor manera los
siguientes puntos.

El pueblo romano tenía especial predilección por los aspectos ceremoniales o rituales de todos los actos
humanos, más aún de aquellos que tienen que ver con las disposiciones finales que se han de tomar
para después de la muerte. Estos aspecto formales variaban en el Derecho Civil en el Derecho

Honorario y en el Derecho Justinianeo.

La capacidad para testar no era común a todos los habitantes de Roma, al igual que el ejercicio de los
otros derechos estaba sometida a ciertos requisitos de estado como ya hemos señalado anteriormente
y como comprobaremos al leer el párrafo 125 del texto básico.

Podría pensarse que para resultar favorecido con un testamento no se requiere de requisito alguno,
pero aún hoy es necesario por lo menos existir a la muerte del testador para ser heredero. En Roma era
necesario tener la capacidad denominada “testamentifacción pasiva”.

Los diversos conflictos que puede traer la institución arbitraria de un heredero dio lugar a la idea de los
herederos legítimos. En el párrafo128 del texto básico encontramos una explicación concreta de esta
institución jurídica que prima en el actual derecho sucesorio ecuatoriano.

4.4 Legados y fideicomiso

Cuando hablamos de sucesiones podemos hablar de sucesión a título universal (todos los bienes de
una persona) o a título singular (un bien específico). A partir de este punto el texto básico trata de este
tipo de sucesiones.

36 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Romano II

Determinados bienes de la sucesión se destinan para personas específicas como una muestra de la
generosidad o de la simple voluntad del causante, en el párrafo 131 del texto básico encontramos ideas
claras sobre este punto.

Cuatro son los tipos de legados que existían en el Derecho Romano respondiendo a las fórmulas que
son usuales entre los Romanos, los encontramos en el párrafo 132 del texto básico.

Con seguridad usted tiene la idea general de lo que es un fideicomiso, es decir un encargo que se
realiza a una tercera persona para que entregue un bien a un heredero al cumplirse determinada
condición, pero para tener un visión completa de esta institución es necesario leer el párrafo 133 del
texto básico.

Autoevaluación Nro. 5
Comprobemos cuanto hemos logrado aprender en esta última unidad.

1. ( ) Se llama sucesión a la ficción jurídica mediante la cual un individuo es el continuador


de la personalidad de otro individuo ya fallecido.

2. ( ) Entendemos por herencia el conjunto del patrimonio que se trasmite del causante al
heredero.

3. ( ) La bonorum possesio trasmitía la propiedad de las cosas.

4. ( ) El legado es la trasmisión de la universalidad de la herencia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


Guía didáctica: Derecho Romano II SOLUCIONARIO

Solucionario
AUTOEVALUACIÓN Nro. 1

1. ( F ) Las cosas corpóreas constituyen meros derechos

2. ( F ) Un caballo es una cosa esencialmente divisible

3. ( V) Las cosas fungibles son esencialmente consumibles

4. ( F ) Las cosas nec mancipi se pueden adquirir por mancipación

AUTOEVALUACIÓN Nro. 2

1. ( V ) Un derecho que se puede hacer valer frente a todos es un derecho real

2. ( V ) Frente a un derecho real todos los demás están obligados a respetarlo

3. ( V ) Un crédito es un derecho personal

4. ( V ) Un derecho personal sólo puede ser reclamado determinada persona

5. ( V ) Un derecho personal se corresponde con una obligación

AUTOEVALUACIÓN Nro. 3

1. ( V) Obligación viene de Ob ligare (atar)

2. ( F ) La obligación no entraña ningún vínculo jurídico

3. ( V ) Uno de los elementos de la obligación son los sujetos

4. ( V ) La obligación requiere un elemento coercitivo

AUTOEVALUACIÓN Nro. 4

1. ( V ) Puede definirse al contrato como convención nominada que goza de protección legal

2. ( V) Los contratos reales son los que se perfeccionan con la entrega de una determinada
cosa.

3. ( V) Los contratos consensuales son los que se perfeccionan por el mero consentimiento de
los contratantes.

38 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Derecho Romano II

4. ( V ) Se llamaban pactos a las convenciones que no tenían un nombre ni estaban bajo la


protección jurídica.

AUTOEVALUACIÓN Nro. 5

1. ( V ) Se llama sucesión a la ficción jurídica mediante la cual un individuo es el continuador


de la personalidad de otro individuo ya fallecido.

2. ( V ) Entendemos por herencia el conjunto del patrimonio que se trasmite del causante al
heredero

3. ( F ) La bonorum possesio trasmitía la propiedad de las cosas

4. ( F ) El legado es la transmisión de la universalidad de la herencia

CC-gc-20-03-09-39

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39

También podría gustarte