Está en la página 1de 64

METODOLOGÍA PARA DETERMINAR

EL COEFICIENTE DE RENDIMIENTO
DE MADERA ROLLIZA (TROZA)
A MADERA ASERRADA

Preparado por:

Por la Autoridad Científica (UNALM)


Ing. Ignacio Lombardi Indacochea
Ing. Víctor Barrena Arroyo
Ing. Miguel Meléndez Cardenas

Por Autoridad Administrativa (INRENA)


Ing. Rafael Ramírez Arroyo
Ing. José Carlos Minaya Rivas
Ing. Leoncio Calderón Acosta

Lima, Mayo del 2008


ÍNDICE
Pagina
I. OBJETIVO 3
1.1 Objetivo principal 3
1.2 Objetivos específicos 3
II. ALCANCES 3
III. BASE LEGAL 3
IV. METODOLOGIA 3
4.1 Consideraciones generales 3
4.2 Sistema de medida 4
4.3 Selección de especies 4
4.4 Selección y clasificación de aserraderos 5
4.5 Selección de trozas a evaluar 8
4.6 Evaluación de trozas seleccionadas 10
4.7 Evaluación de los productos de madera aserrada 13
4.8 Determinación del coeficiente de rendimiento 16
4.9 Análisis estadístico de los datos 16
4.10 Consideraciones adicionales 18
V. RESULTADOS 18
5.1 Coeficiente de rendimiento por categoría de aserraderos y especie 18
5.2 Coeficiente de rendimiento por especie y clase diamétrica 19
5.3 Coeficiente de rendimiento por especie y categoría comercial 19
5.4 Otros indicadores 19
5.5 Contenido del estudio de rendimiento 19
VI. GLOSARIO DE TERMINOS 21
XI. ANEXOS 26
Anexo 01: Diagrama básico del flujo de procesos para un aserradero 26
Anexo 02: Flujo de operaciones para estudio de coeficientes de rendimiento 27
Anexo 03: Categorías de especies forestales 29
Anexo 04: Formatos 31
Formato 01: Criterios para selección de aserraderos 31
Formato 02: Verificación y caracterización de maquinaria y equipos de reducción, 32
trasporte y rotación
Formato 03: Verificación y caracterización de maquinaria y equipos de corte 33
Formato 04: Registro de ingreso y cubicación de trozas 34
Formato 05: Registro de producción de madera aserrada 35
Anexo 05: Consideraciones para orden de corte y orientación 36
Anexo 06: Variables para clasificación de trozas por calidades 37
Anexo 07: Tabla de distribución t-student 39

2
I. OBJETIVOS

1.1 Objetivo principal

El objetivo principal del presente documento es establecer una metodología adecuada y


estándar que permita la determinación de coeficientes de rendimiento de madera rolliza
(trozas) a madera aserrada.

1.2 Objetivos específicos

• Determinar coeficientes de rendimiento por categorías de plantas de transformación


primaria (aserraderos) y por especies.
• Determinar coeficientes de rendimiento por especie y categoría comercial de madera
aserrada.
• Estudiar las características de las trozas para su clasificación.
• Proporcionar información base para actualizar los estándares relacionados con los
coeficientes de rendimientos vigentes.

II. ALCANCES

La presente metodología es aprobada y aplicada por la autoridad forestal, siendo de uso


oficial en el país. De ser el caso podrá ser utilizada por otras personas interesadas.

III. BASE LEGAL

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen
requisitos para la implementación de la presente metodología.

• Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (artículo 3º, 16°, 31º inciso 1, 2, 33º).
• Ley Nº 23560, que crea el Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú.
• Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
(3º, 6º, 8º, 55º, 301º, 302º, 303º, 304º, 307º, 309º, 310º, 323º, 342º, 343º y 363º).
• Resolución Ministerial Nº 107-2000-AG, dispone la aprobación de las nuevas categorías
de especies maderables provenientes de los bosques (Art. 1º).
• Resolución Ministerial Nº 0033-97-AG, dispone la aprobación de la tabla oficial de
cubicación de madera rolliza para todas las especies forestales maderables de la región
de la selva (Art. 1º)
• Resolución Jefatural Nº 075-2008-INRENA, deroga Resoluciones Jefaturales Nº 002, 017
y 032-INRENA y aprueban porcentajes de rendimiento para las especies caoba y cedro.
• Resolución Jefatural Nº 230-2004-INRENA, dispone la aprobación de las lista de especies
y productos forestales maderables para propósitos de gestión y administración.
• Resolución Jefatural Nº 480-2002-INRENA, dispone la fijación de los diámetros mínimos
de corta para las especies forestales maderables.

IV. METODOLOGÍA

4.1. Consideraciones Generales

• Para fines de la presente metodología, se considera el término “aserradero” para


referirse a las plantas de transformación primaria dedicadas a la conversión de madera
rolliza a aserrada.
Asimismo, para fines de los estudios, se incluirá a los aserraderos portátiles, de ser el
caso.

3
• La presente metodología establece las variables, parámetros, criterios, pautas y/o
métodos a emplear para la selección y clasificación de aserraderos; selección,
clasificación, preparación y medición de las muestras de madera rolliza (trozas) y madera
aserrada obtenida para el cálculo del coeficiente de rendimiento (CR).

• Los estudios para la determinación de los coeficientes de rendimiento (CR) podrán


realizarse en las regiones madereras del país, entre ellas: Cerro de Pasco, Huánuco,
Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.

• La implementación de la metodología estará determinada por las especies seleccionadas


para su investigación, así como las condiciones y periodos de operación de los
aserraderos.

• Para la realización de los estudios se ha considerado un diagrama básico del flujo de


procesos de un aserradero promedio (Anexo 01), en base al cual se han determinado un
flujo de operaciones para las actividades que involucran los estudios (Anexo2).

• Para el caso de la caoba (Swietenia macrophylla), las trozas corresponderán a aquellas


derivadas de las muestras previamente determinadas a través de la metodología para
calcular el factor de perdida por defectos, ya que se hará un seguimiento de la
trazabilidad de la madera.

4.2. Sistema de Medida

Todas las dimensiones y cálculos de volumen se deben realizar y expresar en el sistema


internacional de unidades, de acuerdo a la siguiente tabla:

1
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
DIMENSIONES UNIDAD SIMBOLO
Trozas
Diámetro mayor Centímetro cm
Diámetro menor Centímetro cm
Longitud total Metro m
Volumen del árbol apeado o troza Metro cúbico m3
Madera aserrada
Espesor Milímetro mm
Ancho Centímetro cm
Largo Metro m
Volumen de la tabla Metro cúbico m3

4.3. Selección de especies

4.3.1. Criterios para la selección de especies: se deberán considerar los siguientes:

A. Vulnerabilidad: Se deberá considerar la(s) especie(s) que se encuentre(n)


regulada(s) por las normas nacionales y convenios internacionales (Ej. CITES).

B. Categorización: La(s) especie(s) deberá(n) corresponder a una de las categorías


establecidas oficialmente en la RM 107-2000-AG 2 (Anexo 03).

1
Denominado también Sistema Métrico, reconocido en el Perú mediante el Ley 23560, que crea el Sistema Legal de
Unidades de Medida del Perú
2
Resolución Ministerial que aprueba las nuevas categorías de especies maderables provenientes de los bosques.

4
C. Producción: Se deberá revisar el registro de producción de madera aserrada oficial de
la Región, provista por la autoridad forestal, determinándose aquellas de mayor
producción.

D. Importancia económica: De manera consensuada se deberá determinar las especies


de mayor importancia económica actual y futura, en cada Región.

Cuando exista el interés por estudiar una especie que se encuentre clasificada como
vulnerable, como la caoba y cedro; no se considerará los criterios B, C y D.

4.3.2. Identificación de las especies: Todas las especies deberán ser identificadas a nivel
anatómico, considerando nombre común y científico. Asimismo se deberá levantar
información de su procedencia y sus características.

4.4. Selección y clasificación de aserraderos

4.4.1. Determinación del tamaño de la muestra

4.4.1.1 Pre muestreo

Para tener una aproximación de la variabilidad del volumen de producción de madera


aserrada del aserradero seleccionado, será necesario calcular el coeficiente de variabilidad,
a partir un pre muestreo de 05 aserraderos por Región. Esta información podrá ser tomada
de las fichas de información exigidas para el otorgamiento de Autorizaciones de
Establecimiento de Plantas de Transformación.

En consecuencia, será necesario considerar las variables siguientes:

VARIABLE DESCRIPCIÓN SIMBOLO


Es el tamaño de la muestra preliminar de aserraderos, elegida al
Número de aserraderos azar, de los que obtendrá información de la capacidad de n0
producción diaria (turno).
Capacidad de Es el volumen de madera aserrada que produce un aserradero por
producción turno, medida en m3 por turno.
x

Y calcular los parámetros siguientes:

PARAMETRO DESCRIPCIÓN SIMBOLO FORMULA

Promedio
Es una estimación no viciada de la media
x ∑x
poblacional n0
(∑ x ) 2
Varianza
Es una estimación no viciada de la
s 2 ∑x 2

n0
varianza poblacional.
n0 − 1

Desviación estándar Es la raíz cuadrada de la varianza s s2


Medida de la dispersión o variabilidad de s
3
Coeficiente de Variabilidad un conjunto de observaciones en relación CV *100
a su promedio. x

La letra griega sigma ( Σ ) se emplea para indicar la suma de las n0 observaciones, de una
n
variable x determinada previamente. En términos estadísticos: Σ xi = x1 + x 2 + x3 + ... + x n
i =1 0

3
Para efectos de las evaluaciones el coeficiente de variabilidad se aproximará a un decimal

5
4.4.1.2 Tamaño de la muestra

La determinación del tamaño de la muestra de aserraderos a evaluar por Región, se


realizará considerando el coeficiente de variabilidad obtenido en el pre muestreo y un error
de muestreo no mayor del 15%.

En consecuencia será necesario considerar los siguientes parámetros:

PARAMETRO DESCRIPCIÓN SIMBOLO VALOR


Coeficiente de variación del volumen de producción
Coeficiente de
estimado de los aserraderos seleccionados, CV CVcalculado
Variabilidad
expresado en %.
Valor que refleja el grado de imprecisión que
Error de
tenemos al estimar un parámetro poblacional a E 15%
muestreo
partir de una muestra, expresado en %.
Es el valor obtenido de la tabla de distribución t-
Valor t-student student, la que relaciona el tamaño de la muestra y T 2
el grado de probabilidad que se exige (95%)

Y la siguiente formula:

SIMBOLO FORMULA CONSIDERACIONES


t 2 * CV 2 Se redondeara al inmediato superior cuando n > 0.50
n 4, 5 Se redondeará al inmediato inferior cuando n < 0.50
E2

Para el caso de la caoba (Swietenia macrophylla), se optará por evaluar los aserraderos en
los cuales se transforme ésta, ello debido a la trazabilidad que se este realizando de dicha
especie.

4.4.2 Clasificación y distribución de aserraderos

Una vez determinado el número de aserraderos, estos deberán ser clasificados de acuerdo
a la capacidad instalada dada por la sierra principal o elemento de corte principal, ello
debido a que esta variable representa el volumen fijo o máximo que podría producir un
determinado aserradero. Para dicho efecto se considerará los siguientes grupos:

CATEGORIA
CAPACIDAD INSTALADA
ELEMENTO DE CORTE
(m3/turno)
GRUPO DENOMINACION

Mayores a 23.6
A Grande
(10000 pt)
Entre 11.8 y 23.6
B Mediano De Banda
(5000 a 10000 pt)
Entre 2.4 y 11.8
C Pequeño
(1000 a 5000 pt)

D Circular Circular Todos

E Portátiles Todos

Con estas consideraciones y tomando en cuenta la cantidad de aserraderos registrados y


con autorización de funcionamiento que operan en una determinada Región 6 , se deberá

4
El tamaño de la muestra determinada es la mínima indispensable para obtener un CR confiable, sin embargo podrá ser
mayor de haber una mayor participación de los agentes.
5
En el caso que el número de aserraderos existentes en una región (población) sea mínimo, se evaluará a la totalidad de
ellos.
6
La Autoridad Forestal cuenta con un registro de todos los aserraderos autorizados

6
distribuir la muestra de manera proporcional, siendo conveniente utilizar el siguiente
cuadro:

POBLACION DE ASERRADEROS MUESTRA


CATEGORIA
Nº % TAMAÑO ASERRADEROS
X1
A X1 %A = *100 n * %A
∑ Xi
X2
B X2 %B = *100 n * %B
∑X i

C … …
n …

D … … …

E … … …

TOTAL ∑x i 100 n

Para el caso de la caoba (Swietenia macrophylla), no será necesaria dicha distribución,


avocándose únicamente a clasificarlos en alguna de las categorías consideradas, debido a
que se realizará el seguimiento de las trozas de caoba a los aserraderos que las procesen;
por lo que se deberá aplicar la metodología a partir del ítem 4.5.3 (Preparación de las
trozas)

4.4.3 Selección propiamente dicha

Determinado el número de aserraderos a ser evaluados en cada Región, se seleccionará


dicha cantidad, considerando los siguientes criterios (Formato Nº 01 del Anexo 04):

A. Disponibilidad: Se deberá identificar previamente el grado de voluntad y cooperación


de la administración y personal del aserradero, con los objetivos del estudio.

B. Tecnología de transformación: Se deberá evaluar si se cuenta con la maquinaría


mínima indispensable para un proceso de aserrío, para ello se verificará la existencia
de:
• Sierra principal
• Canteadora
• Despuntadora
• Reaserradora (no excluyente)
• Área de mantenimiento y afilado (no excluyente)
Asimismo, se caracterizarán de acuerdo a los Formatos Nº 02 y 03 del Anexo 04.

C. Especies seleccionadas para el estudio: Se deberá constatar si el aserradero


cuenta con las especies seleccionadas previamente para el estudio.

D. Stock de trozas: Se deberá constatar si se cuenta con un mínimo de 30 trozas


requeridas para realizar un pre muestreo 7 por especie para calcular la muestra y el CR.

E. Líneas de producción: Se deberá constatar la existencia de las líneas de producción


en el aserradero de modo que pueda considerarse rendimientos globales ya que existe
la probabilidad que un aserradero solo se dedique a la producción de medidas
especiales (Ej. Parquet).

F. Patrón de corte: Se deberá verificar si se cuenta con diagramas estándares que


consignen el orden de corte, la orientación de corte y secciones frecuentes obtenidas
por especie en el proceso de aserrío y volteo de la trozas (Anexo 05).

7
Estará en función a la disponibilidad de trozas por especie con las que cuente un aserradero.

7
4.5 Selección de trozas a evaluar

4.5.1 Determinación del tamaño de la muestra

4.5.1.1 Pre muestreo

Para tener una aproximación de la variabilidad del volumen de las trozas de la especie
seleccionada, será necesario calcular el coeficiente de variabilidad, a partir de un pre
muestreo de 30 trozas por especie. Esta información podrá ser tomada de los registro de
existencias (stock) de cada aserradero o de las evaluaciones que se realicen.

En consecuencia, será necesario considerar las variables siguientes:

VARIABLE DESCRIPCIÓN SIMBOLO


Es el tamaño de la muestra preliminar de trozas, en este caso 30,
Número de trozas elegida al azar, de las que se obtendrá información de la n0
variabilidad del volumen rollizo.

Volumen rollizo Es el volumen de cada troza, medida en m3. x

Y calcular los parámetros siguientes:

PARAMETRO DESCRIPCIÓN SIMBOLO FORMULA

Promedio
Es una estimación no viciada de la media
x ∑x
poblacional n0
(∑ x ) 2
Varianza
Es una estimación no viciada de la
s 2 ∑x 2

n0
varianza poblacional.
n0 − 1

Desviación estándar Es la raíz cuadrada de la varianza s s2


Medida de la dispersión o variabilidad de s
8
Coeficiente de Variabilidad un conjunto de observaciones en relación CV *100
a su promedio. x

4.5.1.2 Tamaño de la muestra

La determinación del tamaño de la muestra de trozas a evaluar por especie seleccionada


por aserradero, se realizará considerando el coeficiente de variabilidad obtenido en el pre
muestreo y un error de muestreo no mayor del 15%.

En consecuencia será necesario considerar los siguientes parámetros:

PARAMETRO DESCRIPCIÓN SIMBOLO VALOR

Coeficiente de Coeficiente de variación del volumen estimado de las CVcalculado


CV
Variabilidad trozas de la especie seleccionada, expresado en %.

Valor que refleja el grado de imprecisión que


Error de
tenemos al estimar un parámetro poblacional a E 15%
muestreo
partir de una muestra, expresado en %.
Es el valor obtenido de la tabla de distribución t-
Valor t-student student, la que relaciona el tamaño de la muestra y t 2
el grado de probabilidad que se exige (95%)

Y la siguiente formula:

8
Para efectos de las evaluaciones el coeficiente de variabilidad se aproximará a un decimal

8
SIMBOLO FORMULA CONSIDERACIONES
t 2 * CV 2 Se redondeara al inmediato superior cuando n > 0.50
n
E2 Se redondeará al inmediato inferior cuando n < 0.50

Para el caso de aserraderos con una población por especie menor a 30 trozas, se procederá
directamente a realizar la investigación con la totalidad de éstas.

4.5.2 Selección propiamente dicha

Determinado el número de trozas a ser evaluados en cada aserradero, se seleccionará al


azar dicha cantidad, considerando para ello la clase diamétrica. Esta deberá corresponder a
una de las clases previamente determinadas a partir de los datos del pre muestreo. Dichas
clases diamétricas se establecerán a intervalos de 10 cm, cuyo número corresponderá a la
distribución de tamaños de la especie en el aserradero.

CATEGORIA TIPO DESCRIPCIÒN


C1-CLASE 1 Número de árboles en la clase 1.
C2-CLASE 2 Número de árboles en la clase 2.
CLASE
C3-CLASE 3 Número de árboles en la clase 3.
DIAMÉTRICA
C4-CLASE 4 Número de árboles en la clase 4.
C5-CLASE 5 Número de árboles en la clase 5.

4.5.3 Preparación de las trozas

Luego del proceso de selección, las trozas deberán de ser preparadas para su seguimiento
en las operaciones de aserrío, para ello se realizará los siguientes pasos:

A. Descortezado: Todas las trozas se medirán sin corteza, por lo que será necesario
retirarlas, de manera que se facilite el trabajo en el proceso.

B. Limpiado: Se deberá remover las grapas, cáncamos, arena, etc. que pueden afectar
las operaciones de corte.

C. Marcado: Las trozas se marcan en las superficies de sus secciones transversales


(cabezas) con pintura o tiza de colores distinguiéndolas unas de otras para una
determinada especie de manera que facilite su seguimiento en el proceso de aserrío,
repitiéndose dicho color en las cabezas de las piezas que se obtengan.

D. Codificación: Las trozas, serán identificadas con un código, con spray o pintura que
permitirá distinguir principalmente la especie y el número de troza para la
sistematización de los valores que arroje los productos generados.

Si bien es cierto existe la Norma Técnica Peruana NTP 251.006 (MADERA: Nomenclatura
de las especies forestales más importantes del Perú, sistema de codificación y marcado
de madera aserrada) para la codificación de especies, en la que se indica que ésta
debe constar de las 03 primeras letras del genero, seguida de la primera letra de la
especie, tal como se muestra en el ejemplo:

Cedro: Cedrela odorata: CEDO

Resultaría poco práctico, debido a que al añadir el número de la troza correspondiente


y posteriormente el código de la pieza aserrada clasificada para realizar el seguimiento,
éste sería más extenso.

9
En este sentido, para fines del estudio se considerará solo el uso de la primera letra del
género y de la especie, seguido del número de troza, tal como se muestra en la figura
siguiente:

CO-CEDRO

CO1 CO2 CO3

Ej.
La especie es Cedro con 03 diámetros diferentes.
Cada troza tiene un color diferente para hacer el seguimiento al aserrar.
Cada troza tiene un código que la define.
CO1, significa que la troza corresponde a la especie Cedrela odorata y es la troza número 1.

4.6 Evaluación de las trozas seleccionadas

4.6.1 Clasificación

En el país no existen normas referidas a la clasificación de trozas, sin embargo es necesario


indicar que estas se pueden clasificar por la forma de la sección transversal (cabeza), su
conicidad o ahusamiento, su rectitud y la presencia de otros defectos visibles que
influencian en el rendimiento, variables que determinan su calidad.

Para fines de la presente metodología se ha adaptado, de estudios realizados, los requisitos


para la clasificación por categorías de calidad, los mismos que se definen, determinan y
grafican en el Anexo 6, siendo estos:

CALIDAD POR CATEGORIAS


VARIABLE
PRIMERA (I) SEGUNDA (II) TERCERA (III)
Forma de sección Circular Ovalada Irregular
Conicidad Cilíndrica Semicilíndrica Ahusada
Cuando el coeficiente de Cuando el coeficiente de Cuando el coeficiente de
ahusamiento es: ahusamiento es: ahusamiento es:
< 2 cm/m > 2 cm/m y < 5 cm/m > 5 cm/m
Rectitud Derecha Semisinuosa Sinuosa ó torcida

Acañonado ó Hueco Ninguno Hasta 25% Mas de 25%


Rajadura No presenta Solo Una (01) Mas de Una (01)
ancho(abertura) < 2.5cm ancho(abertura) < 5.0cm
profundidad < 25% del profundidad < 50% del
largo de la troza largo de la troza
Grieta Solo una (01) Hasta tres (03) Mas de cuatro (04)
largo < 5% del largo de la largo > 5% y < 10% del largo > 10% del largo de
troza largo de la troza la troza
profundidad < 5% del profundidad >5% y < profundidad > 50% del
radio (r) 50% del radio (r) radio (r)
Abultamiento No presenta Solo uno (01) Mas de uno (01)

Ataque de insectos No presenta Ligero Si presenta

10
CALIDAD POR CATEGORIAS
VARIABLE
PRIMERA (I) SEGUNDA (II) TERCERA (III)
Mancha y/o No presenta Solo mancha Manchas y/o pudriciones
Pudrición (Hongo cromógeno) (Hongo xilófago)

Para que una troza sea considerada en una de estas categorías, deberá cumplir al menos
con tres (03) de las variables.

4.6.2 Medición

Una vez realizado el marcado de las trozas, con sus respectivos códigos, se deberá tener en
cuenta las siguientes consideraciones para su medición, consignándolas de acuerdo al
Formato Nº 04 del Anexo 04:

4.6.2.1 Criterios para la medición

A. Diámetro: Se tendrá en consideración lo siguiente:

CRITERIOS DESCRIPCIÓN
Estado de la Se realizará la medición sin corteza, sin embargo de presentarse el caso deberá
troza realizarse el descuento respectivo.
Medidas Se medirán los diámetros de las secciones mayor (D) y menor (d).
Se realizarán dos medidas en cada sección en forma de cruz en trozas redondas y
ovaladas.
Se realizarán hasta cuatro medidas en cada sección en forma de cruz en trozas
irregulares.
Unidades Las aproximaciones serán considerando un (01) decimal.

Aproximaciones Será en centímetros (cm).

d1

d2

B. Longitud (L): Se tendrá en consideración lo siguiente:

CRITERIOS DESCRIPCIÓN
Medidas Se realizará una sola medida, desde el extremo de la base mayor a la base menor.

Aproximaciones Las aproximaciones serán considerando dos (02) decimales.

Unidades Será en metros (m).

Otros criterios a utilizar en el estudio serán:

11
C. Diámetro y profundidad del defecto en médula (hueco)

CRITERIOS DESCRIPCIÓN
Diámetro (dh) Profundidad (p)

Medidas Se medirá el diámetro mayor del hueco. Se medirá la máxima profundidad


Unidades Será en centímetros (cm) Será en centímetros (cm)

dh

D. Profundidad y longitud de la grieta

CRITERIOS DESCRIPCIÓN
Profundidad (p) Longitud (l)

Medidas Se medirá la máxima profundidad. Se medirá la longitud respecto del largo de la


troza.
Unidades Será en centímetros (cm). Será en centímetros (cm).

E. Abertura y longitud de la rajadura

CRITERIOS DESCRIPCIÓN
Abertura o ancho (a) Longitud (l)

Medidas Se medirá la máxima abertura. Se medirá la longitud respecto del largo de la


troza.
Unidades Será en centímetros (cm). Será en centímetros (cm).

12
F. Curvatura de la troza

CRITERIOS DESCRIPCIÓN

Medidas Se medirá la flecha (f), correspondiendo ésta a la máxima curvatura respecto al eje
longitudinal de la troza (L).
Unidades Será en centímetros.

9
4.6.2.2 Instrumentos para la medición

Para la realización de las mediciones se utilizará:


01 wincha de 10 m.

4.6.3 Cálculo del volumen

Para realizar el cálculo del volumen de las trozas se empleará la siguiente formula:

SIMBOLO FORMULA CONSIDERACIONES


Diámetros
Fórmula Smalian
Sin corteza
AB + ab Se expresará en metros (m)
V= xL
2 Las aproximaciones considerarán hasta tres (03) decimales.
Vtroza Longitud
ó Se expresará en metros (m)
Volumen
V =π ×
(D 2
)
+ d2
×L Se reemplazará los datos y obtendrá el resultado en m3
8
Las aproximaciones consideraran tres (03) decimales.

4.7 Evaluación de los productos de madera aserrada

Una vez aserrada la troza y realizado el proceso de segregación de las piezas de madera
aserrada 10 , se procederá a realizar la clasificación, medición de sus dimensiones y cálculo del
volumen.

4.7.1 Clasificación

Para clasificar madera aserrada existen una serie de normas peruanas fundamentadas en la
calidad 11 de ésta, sin embargo, aún no han sido reconocidas y su uso no es generalizado.
En este sentido, para fines de los estudios se empleará la clasificación comercial por
productos comúnmente utilizada en el mercado nacional, pudiéndose optar además por una
clasificación por calidades de acuerdo a Normas Internacionales.

9
Podrá considerarse el uso de equipos de alta precisión, los mismos que deberán describirse en el contenido del Estudio.
10
Proceso de separación física de los productos resultantes del aserrío de cada trozas (piezas de madera aserrada),
distinguiéndose uno de otro de acuerdo a sus dimensiones y clasificación comercial.
11
FOPEX - Fondo de Promoción de exportaciones no tradicionales. 1985. Regla peruana de clasificación para madera tropical
aserrada. Asimismo, en el glosario de términos se indican, de manera referencial, algunos defectos que se consideran en
una clasificación por calidades.

13
4.7.1.1 Clasificación por clases comerciales

Para fines de la presente metodología, se utilizará la clasificación comercial por productos


comúnmente utilizada en el mercado nacional 12 correspondiente a las siguientes categorías
y tipos:

DIMENSIONES
CATEGORIA TIPO
ESPESOR (e) ANCHO (a) LARGO (l) TOLERANCIAS
Comercial > 25.4mm o > 15.24cm o > 1.83m o A= ± 2.54 cm
Comercial
(C) > 1” > 6” > 6´ A = ± 1`, máximo
Larga angosta > 25.4mm o < 12.70cm o > 1.83m
Incluye albura
(LA) > 1” < 5” > 6´
Recuperación
Corta > 25.4mm o > 2.54cm < 1.52m
Incluye albura
(CO) > 1” > 1” < 5´
13
Especial > 12mm o > 25.4mm o > 150mm o
Medidas especiales
(E) > ½” > 1” > 6”

4.7.1.2 Clasificación por calidades

Si en un aserradero se clasificará la madera aserrada por grados de calidad, esta


clasificación se realizará de acuerdo a una norma internacional, como por ejemplo la Norma
Internacional NHLA (National Hardwood Lumber Association) vigente, la misma que se
utiliza para la clasificación e inspección de maderas duras de exportación.

El procedimiento y las recomendaciones a seguir, para la clasificación de la madera


aserrada según esta norma se resumen en:

• Clasificar por la cara más pobre de la tabla, es decir, la que tenga mayores defectos
o menores unidades de corte limpio, a menos que se determine lo contrario.
• Medir en primer término la superficie de la cara, de la tabla que se clasifica.
• Medir en segundo término el grado de calidad de la tabla, estimando el número de
cortes limpios que se asume serán aprovechables de dicha tabla.
• Verificar mediante cálculos aritméticos el rendimiento de cortes limpios para
comprobar si la tabla realmente cumple con todos los requisitos del grado estimado.
• Probar con el grado inferior o superior siguiente, si no se cumple con el grado
estimado, este último caso se hace si cumple con mucha holgura los requisitos del
grado asumido.
• Permitir en un lote de un determinado grado, que el 10% de las piezas tengan un
ancho menor de hasta 6.35mm o ¼” con respecto al ancho especificado.

4.7.2 Marcado y codificación: Proceso de identificación de las piezas de madera aserrada,


mediante marcas y/o códigos, para ello es necesario contemplar los siguientes pasos:

Marcado: Las piezas de madera aserrada se marcarán en la superficie de una de sus


secciones transversales con crayones o tizas del mismo color que se pinto la troza que le
dio origen, ello debido a que en las operaciones de despuntado en donde se da el
dimensionado final se pierde la marca original, lo cual nos facilitará su seguimiento.

12
Se ha tomado como referencia la Resolución Jefatural Nº 230-2004-INRENA que define y establece la lista de productos
forestales maderables.
13
López (2007), esta categoría se ha añadido ya que no existe en la norma mencionada, pero cabe la probabilidad que una
industria se dedique a la producción de madera en medidas especiales (Ej. Las parqueteras, cuyas piezas del aserrío serán
dimensionadas especialmente como madera corta). Dependerá de la línea de producción especificada por el industrial.

14
Codificación: Además de la marca se añadirá un código que permita distinguir la especie,
el número de troza origen, la categoría comercial a la que pertenece y el número de pieza
correspondiente, de la siguiente manera:

CO -CERO

CO1-C-1
C – COMERCIAL

CO1-C-15

CO1
E1-2-CO-1 CO - CORTA

Ej.
La especie es Cedro.
Cada pieza tiene el mismo color que la troza de origen.
Cada pieza tiene un código que la define:
CO1-C-1, significa que la pieza proviene de la troza de Cedro número 1, clasificada como comercial y es la
número 1.

4.7.3 Medición

Una vez marcadas y clasificadas las piezas de madera aserrada con el código respectivo se
deberá proceder a la medición de sus dimensiones, consignándose ésta de acuerdo al
Formato Nº 05.

4.7.3.1 Criterios para la medición:

Para efectos de la medición de las piezas se considerará las siguientes dimensiones:

Cara Extrema o Cabeza

Espesor (e)
Borde o canto

Ancho (a) Largo (l)

DIMENSION CRITERIOS DESCRIPCIÓN

A. Medida Se medirá sobre una de las escuadrías (entre dos caras).


Espesor (e) Se realizarán tres mediciones, consignado la menor medida.
Se considerará el menor espesor, si este no es uniforme.
Unidades Será en milímetros (mm)

Aproximaciones Las aproximaciones serán al milímetro (mm)

B. Medida Se medirá el ancho sobre una de las caras.


Ancho (a) Se realizarán tres mediciones, consignado la menor medida.

Unidades Serán en centímetros (cm)

Aproximaciones Las aproximaciones serán considerando un (01) decimal

C. Medida Se medirá el largo entre los extremos sobre una de las caras.
Largo (l) Se realizarán una medición en el eje central de la cara.

15
DIMENSION CRITERIOS DESCRIPCIÓN

Unidades Será en metros (m)

Aproximaciones Las aproximaciones consideraran dos (02) decimales.

14
4.7.3.2 Instrumentos para la medición

Para la realización de las mediciones se utilizará:


01 wincha de 05 m.

4.7.4 Cálculo del volumen

Para determinar el volumen de cada pieza y de los lotes de madera por clase comercial
provenientes de una troza se emplearan las siguientes formulas:

SIMBOLO FORMULA CONSIDERACIONES


Expresado en metros cúbicos m3.
e*a *l
Vi 100000
(e = mm, a = cm, l = m)

Expresado en metros cúbicos m3.


Vaserrada ∑V i

4.8 Determinación del coeficiente de rendimiento (CR)

Para obtener el coeficiente de rendimiento de la troza a madera aserrada, se aplicará la


siguiente relación:

SIMBOLO FORMULA CONSIDERACIONES

Vaserrada El volumen aserrado es el resultado de la sumatoria de todos los


CR *100 volúmenes de las piezas obtenidas de una troza.
Vtroza Coeficiente expresado en términos porcentuales.

4.9 Análisis estadísticos de los datos

4.9.2 Coeficiente de Correlación

Se determinará el grado de relación o asociación entre las variables volumen aserrado


respecto del volumen rollizo (troza), a través de la determinación de un coeficiente de
correlación (r). Así cuando:

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
VALOR SIGNIFICADO
r = +1 Indica una perfecta asociación positiva entre las variables
r = -1 Indica una perfecta asociación negativa entre las variables
r= 0 Indica que no hay asociación, es decir que existe una total independencia entre variables

4.9.3 Variables

De acuerdo a lo señalado anteriormente debemos definir nuestras variables dependiente e


independiente, así:

14
Podrá considerarse el uso de equipos de alta precisión, los mismos que deberán describirse en el contenido del Estudio.

16
VARIABLE
DESCRIPCIÓN SIMBOLO
TIPO ESTUDIO
Independiente Vol. rollizo Es el volumen rollizo resultante de cubicar una troza X
Es el volumen aserrado resultante de cubicar las piezas
Dependiente Vol. aserrado Y
obtenidas de cada troza.
Es la cantidad de datos obtenidos para cada muestra
Numero de datos
evaluada
n

4.9.4 Parámetros

Para cada caso volumen rollizo (X) y volumen aserrado (Y) se deberá calcular los siguientes
parámetros:

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN SIMBOLO FORMULA

Promedio
Es una estimación no viciada de la media
X ∑X
de la muestras evaluadas n
(∑ X ) 2
Varianza
Es una estimación no viciada de la
s X2 ∑X 2

n
varianza de la muestra evaluadas
n −1
Desviación
estándar
Es la raíz cuadrada de la varianza sX s X2
Es la sumatoria total de las variables
ΣX
n
Suma total ΣX
halladas para las muestras evaluadas

4.9.5 Coeficiente de correlación y ecuación

Con las variables y parámetros indicados anteriormente se deberá calcular el coeficiente


correlación de acuerdo a la siguiente ecuación:

SIMBOLO FORMULA

n * ΣXY − (ΣX * ΣY )
r
( n * ∑ X 2 − (∑ X ) 2 * n * ∑ Y 2 − (∑ Y ) 2

4.9.6 Prueba de hipótesis para determinar la existencia de una correlación


significativa entre las variables

Se deberán seguir los siguientes pasos:

PASOS DETALLE
HP: r=0 (no hay correlación lineal significativa)
Plantear la hipótesis
HA: r≠0 (hay correlación lineal significativa)
Escoger un nivel de
significancia α α = 0.05
Calcular el coeficiente de
r (tal como se indica en el punto 7.8.3)
correlación
r
Calcular el estadístico de tp =
Pearson (t p ) 1− r 2
n−2
Determinar la t-tabular Se obtiene de la tabla t-student, con n-2 grados de libertad (Anexo 07)
Comparar los valores t- Si el valor estadístico del t-calculado excede el valor critico de t-tabular,
calculado y t-tabular entonces rechazamos la hipótesis planteada HP: r=0
Si rechazamos HP: r=0, entonces concluimos que existe una correlación lineal
Concluir la prueba de hipótesis
significativa.

17
4.9.7 Regresión

Se deberá realizar un análisis de regresión de los datos basado en el método de los


mínimos cuadrados, para obtener una ecuación que nos permita estimar a partir del
volumen rollizo, el volumen aserrado. Se determinará el mejor modelo que se ajuste a los
datos obtenidos, considerando la siguiente función:

Y = f (X)

Donde:

VARIABLE
DESCRIPCIÓN SIMBOLO
TIPO ESTUDIO
Independiente Vol. rollizo Es el volumen rollizo resultante de cubicar una troza X
Es el volumen aserrado resultante de cubicar las piezas
Dependiente Vol. aserrado Y
obtenidas de cada troza.
Es la cantidad de datos obtenidos para cada muestra
Numero de datos n
evaluada

4.10 Consideraciones adicionales

Con la finalidad de no interrumpir el proceso de producción de los aserraderos y realizar un


seguimiento pormenorizado de cada troza y sus productos, el aserrío se realizará procesando
en forma alterna una troza muestreada por cada dos o tres del inventario general de la
empresa. Asimismo, será indispensable que aparte de los operarios, deba considerarse
personal adicional que apoye la realización de actividades específicas como:

ETAPA ACTIVIDAD Nº DE PERSONAS

Plataforma Medición y clasificación 01

Canteado Segregación física y medición 01


Segregación física y clasificación 01
Cabeceado
Medición 01
Recuperación Clasificación y medición 01

V. RESULTADOS

De los datos y evaluaciones se espera contar con los siguientes resultados:

5.1 CR por categoría de aserradero y especie

ASERRADERO
ESPECIE CR
CATEGORIA CAPACIDAD INSTALADA

GRANDE
Mayores a 23.6 ∑ CR i
(10000 pt) n

MEDIANO
Entre 11.8 y 23.6 ∑ CRi
(5000 a 10000 pt) n

PEQUEÑO
Entre 2.4 y 11.8 ∑ CR i
(1000 a 5000 pt) n

CIRCULAR Todos
∑ CRi
n

PORTATIL
∑ CR i

18
5.2 CR por especie y clase diamétrica

VOLUMEN COEFICIENTE DE ASERRIO (%) VOLUMEN


Nº DE
ESPECIE ROLLIZO CLASE DIAMETRICA ASERRADO CR
TROZAS
(m3) I II III… (m3)

n1 ∑V rollizo i
∑ Vaserrado CI
*100
∑ Vaserrado CII
* 100
∑ Vaserrado CIII
* 100 ∑Vaserrado
i
∑Vaserrado i
* 100
∑ Vrollizo CI ∑ VrollizoCII ∑ Vrollizo
CIii ∑Vrollizo i

5.3 CR por especie y categorías comerciales del producto

COEFICIENTE DE ASERRIO (%)


VOLUMEN VOLUMEN
Nº DE CATEGORIA COMERCIAL
ESPECIE ROLLIZO ASERRADO CR
TROZAS LARGA
(m3) COMERCIAL CORTA (m3)
ANGOSTA
∑Vaserrado
∑ Vaserrado ∑ Vaserrado ∑ Vaserrado
i

∑V rollizo ∑Vaserrado
* 100
n1 C
* 100 LA
* 100
CO
*100 ∑Vrollizo
∑ Vrollizo ∑ Vrollizo ∑ Vrollizo
i i i
i i i

5.4 Otros indicadores

De considerarse pertinente se determinará indicadores que se relacionen con el


levantamiento de datos efectuados, tales como los relacionados con los desperdicios.

5.5 Contenido del estudio

La presentación del estudio de determinación de coeficientes de rendimiento deberá


contemplar como mínimo los ítems señalados en el siguiente formato 15 :

I. Carátula
II. Resumen
III. Introducción
IV. Objetivos
V. Antecedentes
VI. Instituciones participantes
VII. Ubicación del área de estudio
• Plantas evaluadas
• Líneas de producción.
• Flujo de operaciones estándar.
VIII. Instrumentos, equipos, materiales y métodos (de acuerdo a la metodología
elaborada)
8.1 Instrumentos:
• Descripción y características
8.2 Equipos: Descripción y características
• Sierra Principal
• Canteadora
• Despuntadora
• Reaserradora
• Otros equipos
8.3 Materiales:
• Descripción y características de(l) la(s) especie(s)
8.4 Metodología:

15
Se podrá considerar otros indicadores (Ej. Productividad, rentabilidad, etc.), los mismos que podrá incluir en el estudio
general.

19
• Determinación del numero de aserraderos y su clasificación
• Determinación de(l) la(s) especies a estudiar
• Determinación del número de trozas
• Medición y cubicación de trozas
• Clasificación de trozas
• Clasificación de madera aserrada
• Medición y cubicación de madera aserrada
• Determinación del coeficiente de rendimiento.
IX. Resultados
• Determinación del CR grupos de aserraderos y especie.
• Determinación del CR por especie y clase diamétrica.
• Determinación del CR por especie y categoría comercial del producto.
X. Análisis de los resultados
XI. Conclusiones y Recomendaciones
XII. Anexos (Adjuntar todos los registros de datos levantados)

VI. GLOSARIO DE TÉRMINOS

20
Términos generales

1. Aserradero: Instalaciones industriales o plantas de transformación donde mediante un


proceso de transformación se convierte la madera en rollo (troza) a madera aserrada.

2. Cabeza: Sección transversal de cada extremo de una troza o pieza de madera aserrada.

3. Código: Anotación que se colocada a un producto para realizar un seguimiento.

4. Defecto: Cualquier irregularidad o alteración en la madera que afecta las propiedades


físicas, mecánicas, químicas o estéticas, determinando generalmente una limitación en su uso
o aplicaciones, pudiendo ser causado por agentes físicos, mecánicos, químicos o biológicos.

5. Deformación: Defecto de forma, imperfección o irregularidad que puede presentarse en la


troza o pieza de madera aserrada con relación a su eje.

6. Grano: Disposición en dirección longitudinal de los elementos constitutivos de la madera. Se


expresa como recto, oblicuo o entrecruzado.

7. Grieta: Separación de los elementos constitutivos de la madera en el sentido longitudinal de


la troza o pieza de madera, sin llegar a afectar las superficies de los extremos opuestos de
éstas.

8. Madera aserrada: Madera escuadrada por caras y cantos producto del aserrío con equipos
mecánicos (sierra circular, de cinta u otras) o manuales (sierra hiladora).

9. Madera rolliza: Madera en su estado natural, con o sin corteza, entera o en troza.

10. Nudo: Área de tejido leñoso, resultante del rastro dejado por el desarrollo de una rama cuyo
aspecto y propiedad son diferentes a los de la madera.

11. Planta de transformación forestal: Instalación de procesamiento que utilizan como


materia prima principal los recursos forestales.

12. Proceso de transformación de la madera: Conjunto de operaciones de corte necesarios,


para obtener de una troza un numero determinado de piezas aserradas que cumplan con
requisitos de comercialización preestablecidos.

13. Rajadura: Separación de los elementos constitutivos de la madera en dirección longitudinal


que afecta los puntos opuestos de la superficie de una troza o pieza de madera

14. Rectitud / Grado de curvatura: Desviación del eje longitudinal de una troza con respecto
a un plano.

15. Transformación primaria de productos forestales: Procesos de transformación de


productos forestales.

16. Troza: Sección o parte del fuste o tronco de un árbol libre de ramas, de longitud variable,
obtenida por cortes transversales.

Términos relativos a la geometría de la troza

17. Conicidad / Coeficiente de ahusamiento (CAH): Disminución gradual del diámetro


promedio de la troza, desde la base hasta la punta.

18. Diámetro mayor de la troza (D): Diámetro de la sección transversal mayor de la troza.

21
19. Diámetro menor de la troza (d): Diámetro de la sección transversal menor de la troza.

20. Diámetro mínimo de corta (DMC): Diámetro mínimo, que indica la madurez productiva,
técnicamente medido a una altura de 1.3 metros a partir del suelo, que deben tener los
árboles de las especies maderables que se van a aprovechar.

21. Forma de sección: Grado se simetría que posee la cabeza o sección transversal de una
troza respecto de una circunferencia.

22. Longitud de la troza (L): Distancias entre las cabezas de una troza.

Términos relativos a la geometría de las piezas de madera aserrada

23. Ancho (a): Dimensión mayor de la escuadría (sección transversal) de una pieza de madera.

24. Arista: Línea formada por la intersección de dos superficies que forman dos lados
adyacentes.

25. Cantos: Superficies menores, perpendiculares a las caras, paralelas entre si y al eje
longitudinal de la pieza.

26. Caras: Superficies mayores, paralelas entre si y al eje longitudinal de la pieza.

27. Escuadría: Las dos dimensiones de la sección transversal de una pieza de madera
rectangular.

28. Espesor (e): Dimensión menor de la escuadría (sección transversal) de una pieza de
madera.

29. Largo (l): Distancia entre los dos extremos o cabezas de una pieza de madera.

Términos relativos a los defectos de la troza

30. Abultamiento / Protuberancia: aumento en forma de bola ó chichón de la sección


transversal de la troza.

31. Acañonado: Hueco grande presente en el interior de una troza, visible por lo menos en uno
de sus extremos.

32. Ahorquillado: Presencia de dos o mas cabezas independientes en el extremo de la troza.

33. Astillamiento: Hueco existente en una o ambas cabezas de una troza.

34. Cavidad: Hueco o depresión en la superficie de una troza dejada por la existencia de una
rama que se desarrollo muy próxima al tronco.

35. Corazón múltiple: Cabeza con dos o mas medulas sin presencia de corteza.

36. Ganchos: Ramas o partes de ramas, que sobresalen de la corteza, adheridas a la troza.

37. Marcas: Depresiones o señales que quedan en la madera de una troza, producidas por
agentes externos de diversos tipos (clavos, sierras, hachas, barrenas, desprendimientos,
ramas, etc.).

38. Medula: Núcleo central del tronco, constituido especialmente por tejido parenquimático o
blando.

22
39. Perforaciones: Galería u otro tipo de orificios producidos en la madera por diferentes
especies del reino animal.

40. Pudrición: Descomposición de la madera producida por la acción de hongos xilófagos, que
afectan las características físicas, químicas y mecánicas de la madera.

Términos relativos a los defectos de las piezas de madera aserrada

41. Abarquillado: Alabeo de las caras en la dirección transversal.

42. Agujero: Abertura de sección aproximadamente circular originada especialmente por el


desprendimiento de un nudo.

43. Alabeo: Deformación que puede experimentar una pieza de madera por la curvatura de sus
ejes longitudinal o transversal, o de ambos. Puede presentarse durante el secado o el
aserrado.

44. Arista faltante: Ausencia de madera en una o más aristas de una pieza.

45. Arqueadura: Alabeo de las caras en dirección longitudinal.

46. Combado: Alabeo de las caras en la dirección longitudinal.

47. Encorvadura: Alabeo de los cantos en la dirección longitudinal.

48. Escuadría irregular: Variación de la escuadría nominal de una pieza, producida por la
desviación del plano de corte durante el maquinado.

49. Torcedura: Alabeo simultáneo de las caras en las dimensiones longitudinal y transversal.

Términos relativos a la medición de las trozas y piezas de madera aserrada

50. Coeficiente de rendimiento / Coeficiente de aserrío/ Factor de rendimiento (CR):


Es la relación entre el volumen de producto elaborado y el volumen del producto forestal al
estado natural, para el estudio madera aserrada y madera rolliza (troza) respectivamente.

51. Dimensión nominal: Dimensión que presentan las trozas o piezas de madera aserrada
antes de su clasificación; es decir, en las trozas con corteza y en piezas de madera aserrada
con contenidos de humedad mayores a 20%.

52. Dimensión real: Dimensión que presentan las trozas o piezas de madera aserrada al
momento de ser clasificadas.

53. Metro cúbico de madera: Es el volumen ocupado por una porción de madera de un metro
de ancho por un metro de largo por un metro de alto, cuya equivalencia en pies tablares es
de 424.

54. Pie tablar: Es el volumen de madera equivalente a una pieza de una pulgada de espesor por
un pie de ancho por un pie de largo.

55. Cubicación: Mecanismo mediante el cual se determina el volumen de una troza o pieza de
madera aserrada de acuerdo a sus dimensiones. En la troza diámetro y longitud; y en la pieza
de madera el espesor, ancho y largo.

Términos relativos al proceso de transformación

56. Apilar: Proceso de estibar o colocar las piezas de madera, formando lotes.

23
57. Aserrar: Operación mediante la cual se corta y da una escuadría determinada a la madera
con sierras manuales o mecánicas.

58. Cantear: Operación de aserrío destinada a obtener cantos rectos y paralelos. Mediante esta
operación se determina al ancho de la pieza.

59. Despuntar / Cabecear: Operación de aserrío transversal de las piezas de madera.


Mediante esta operación se determina al largo de la pieza.

60. Patrón de corte: Diagrama de corte utilizado para maximizar la producción de madera
comercial según requisitos preestablecidos.

61. Reaserrar: Operación mediante la cual se divide longitudinalmente piezas aserradas con
sierras adecuadas.

Términos relativos a la maquinaria

62. Cabeceadora / Despuntadora: Maquina compuesta por una sierra radial de balanceo
pendular, que corta los extremos de una tabla de tal manera que estén escuadradas y
paralelas unas con otras, eliminando defectos como rajaduras, extremos podridos, grietas.

63. Canteadora: Maquina compuesta de al menos dos sierras circulares, que producen tablas
con cantos rectos o paralelos, eliminando las orillas onduladas de la corteza e inclusiones de
albura de las tablas provenientes de la sierra principal.

64. Capacidad de planta: Volumen de madera aserrada que puede producir un aserradero en
un tiempo determinado bajo condiciones optimas.

65. Capacidad de producción: Volumen de madera aserrada que produce un aserradero por
turno en condiciones habituales de trabajo.

66. Carro: Vehículo utilizado para llevar a la troza mientras esta se introduce a la sierra.

67. Fuente motriz: Equipo generador de energía necesaria para la operación de maquinaria de
corte.

68. Parador - cargador: Equipo mecánico que retiene las trozas hasta que se necesiten en el
carro.

69. Pateador de trozas: Equipo mecánico que sirve para empujar las trozas hacia la plataforma
de alimentación a través de cadenas sinfín.

70. Plataforma: Rampa que sirve de almacenar las trozas junto a la sierra.

71. Reaserradoras: Maquinas que constan de una sierra circular de mesa, las cuales se utilizan
para recuperar piezas sanas de dimensiones menores eliminando los cantos dañados.

72. Volteador de trozas: Gira las trozas para realizar cortes adecuados según el patrón de
corte escogido.

73. Sierra Circular: Maquina cuyo elemento principal de corte es una un disco de acero provisto
de dientes fijos o postizos, con un ángulo de corte especifico para cortes de tipo longitudinal.

74. Sierra Desorilladora: Maquina o equipo de corte que permite seccionar una troza.

75. Sierra de Banda o Cinta: Maquina cuyo elemento principal de corte es una banda de acero
sin fin con dientes en una o ambas orillas, montadas en dos ruedas, una de las cuales esta
arriba y la otra abajo del campo de corte.

24
76. Sierra Principal: Maquina que realiza el principal asierre de las trozas, reduciéndola a
componentes mas pequeños tales como tablas y vigas, siendo las más comunes la sierra
circular y la de cinta o banda.

77. Sierra Radial: Maquina cuyo elemento principal de corte es un disco de acero provisto de
dientes fijos o postizos, con un ángulo de corte especifico para cortes de tipo transversal.

78. Velocidad de corte: Velocidad a la que opera la sierra principal medida en metros por
segundo

25
VII. ANEXOS

Anexo 01:
DIAGRAMA BÁSICO DEL FLUJO DE PROCESOS PARA UN ASERRADERO

DIAGRAMA BÁSICO DEL FLUJO DE PROCESOS


PARA UN ASERRADERO

Almacén de trozas

Levantador de rodillos

Descarga con pateador de trozas

Almacén de plataforma

Carga de carros
Aserrío de trozas
(Sierra Principal)

Corteza a patio de acopio Tablas a la canteadora


en rodillos sin fin

Inspección de canteado y
asierre

Canteado
(Canteadora - Circular)

Cantos a reaserradora Tablas a la despuntadora


Residuos a
carbón Inspección
de cantos
Inspección del despuntado

Despuntado
(Cabeceadora Pendular - Radial)

Cadena para madera


Puntas a reaserradora
comercial
Residuos a
carbón Inspección
de puntas
Inspección de calidades

Reaserrado
(Sierras Circular
o de Banda) Segregación de calidades

Almacén de residuos Almacén de lotes de madera

LEYENDA

Almacenaje

Movimiento

Operación

Inspección

26
Anexo 02
FLUJO DE OPERACIONES PARA ESTUDIO DE COEFICIENTES DE RENDIMIENTO

27
28
ANEXO 03:
Resolución Ministerial 107-2000-AG CATEGORIAS DE ESPECIES FORESTALES

DENOMINACIÓN CATEGORÍA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Altamente Valiosa A Caoba Swietenia macrophylla


Valiosa B Cedro Cedrela odorata
Catahua Hura crepitans
Cumala Virola sp
Diablo fuerte Podocarpus glomeratus
Ishpingo Amburana cearensis
Lagarto caspi Calophyllum brasiliense
Intermedias C Lupuna Chorisia integrifolia
Moena Aniba spp
Nogal Junglan spp
Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon
Tornillo Cedrelinga catenaeformis
Ulcumano Podocarpus sp
Achigua Huberodendron swietenoides
Aguano masha Paramacherum ormosoide
Alcanfor
Allco caspi
Banderilla
Cachimbo Cariniana domesticata
Capirona Calycophyllum spruceanum
Chalanque
Copaiba Copaifera reticulata
Huayruro Ormosia sunkei
Leche leche Couma sp
Potenciales D
Matapalo Ficus sp
Palisangre Dialium guianense
Papelillo Tabebuia sp
Quillobordón Aspidosperma subincanum
Quinaquina Pouteria torta
Renaco Ficus sp
Romerillo Podocarpus sp
Sangre sangre
Shihuahuaco Coumarouna odorata
Tahuarí Tabebuia sp
Tulpay Clarisia racemosa
Aceite caspi Didymopanax morototoni
Aletón
Almendro Caryocar microcarpon
Ana caspi Apuleia molaris
Andiroba Carapa guianensis
Añuje rumo
Azufre Symphonia globulifera
Bolaina Guazuma crinita
Caimitillo
Capinurí Clarisia biflora
Caraña Trattinickia peruviana
Cedrillo
Otras E
Chalanque
Chamisa
Charqui
Chontaquiro Diplotropis sp
Chuchumbo
Cocobolo
Congona Brosimum sp
Copal Protium
Espino
Espintana Anaxagorea sp
Estoraque Myroxylon balsamun
Favorito Osteophloem platyspermum

29
DENOMINACIÓN CATEGORÍA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Gima
Higuerilla Cunuria spruceana
Higuerón
Huabilla
Huacapunqui
Huacaycha
Huamanchilca Gordonia fruticosa
Huangana casho Sloanea sp
Huangana caspi
Huangana shiringa
Huimba Ceiba pentandra
Inca pacay
Isullija
Lanchan
Laurel
Leche caspi Lucuma sp
Loro micuna Ficus sp
Lucma
Machimango Eschweilera sp
Manchinga Brosimum sp
Maqui maqui
Mari mari
Marupa Simarouba amara
Mashonaste Clarisia racemosa
Michiccallo
Missa
Ojé Ficus antihelmintica
Ojé renaco Ficus sp
Oje rosado Ficus sp
Otras E
Pacay pacay
Palo blanco
Pama Perelea sp
Panguana Brosimum utile
Pashaco Schizolobuim sp
Pochotoraque
Puca puca
Quinilla Manilkara bidentata
Requia Guarea trichiloides
Riñón de huangana
Sacsa
Sandematico
Sapote Matisia spp
Sauce Salix sp
Sempo
Shimbillo
Sinamone
Tamamuri Naucleopsis glabra
Tarasco
Topa
Ubilla
Ubos Spondias mombin
Utucuro Septotheca tessmannii
Vilco
Violeta
Yacushapana Terminalia oblonga
Yanacorazón
Zanahoria

30
Anexo 04: FORMATOS
FORMATO 01: CRITERIOS PARA SELECCCION DE ASERRADEROS

EMPRESA:
EVALUADOR:
MONITOR:
FECHA:

Nº CRITERIOS CHK OBSERVACION


1 Disponibilidad
2 Tecnología de transformación
- Plataforma Detalle Formato Nº 02
- Sierras desorilladora (no excluyente) Detalle Formato Nº 02
- Pateadores (mecanizado o manual) Detalle Formato Nº 02
- Parador – cargador (mecanizado o manual) Detalle Formato Nº 02
- Volteadores (mecanizado o manual) Detalle Formato Nº 02
- Carro Detalle Formato Nº 03
- Sierra principal Detalle Formato Nº 03
- Canteadora Detalle Formato Nº 03
- Despuntadora Detalle Formato Nº 03
- Reaserradora (no excluyente) Detalle Formato Nº 03
- Área de mantenimiento y afilado de sierras
4 Especies seleccionadas para el estudio
5 Stock de trozas
- Premuestra
- Muestra
3 Patrón de corte
- Existe (Indicar si / no)
- Orden de corte
- Orientación y secciones
6 Línea de producción
- Existe (Indicar si / no)
- Madera Comercial
- Parquet
- Otros (Indicar_____________________________)

Nota: En la columna denominada CHK (Chequear) se indicará con aspa si cumple o no cumple

31
FORMATO 02:
VERIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DE REDUCCIÓN, TRANSPORTE y ROTACIÓN

CARACTERISTICAS
FUERZA MOTRIZ SOPORTE
Nº CHK EQUIPO / TIPO
LONG DIAM / ABERT
HIDRAU AIRE VAPOR GASOLIN DIESEL ELECTRIC HP
MAX. MAX. MIN.
1 Plataforma NA NA NA
2 Sierra Desorilladora
- Sierra portátil de cadena
- Sierra fija de cadena
- Sierra de tirón
- Sierra circular colgante
- Otro:
3 Pateador
- Pateador
4 Parador – cargador
- Parador
5 Volteador
- Manual (Gancho corto)
- Hill type Nigger (Estacionario)
- Hill type Nigger (Semi oscilante)
- Hill type Nigger (Oscilante)
- Simonson
- Aletas
- Colgante
- De fricción
- Otro:
6 Carro
- Carro
Nota 1: HIDRAU = Hidráulico, GASOL= Gasolina, ELECTRIC = Eléctrico, HP = Potencia, LONG MAX = Longitud, DIAM = Diámetro, ABERT = Abertura.
Nota 2: El termino SOPORTE se refiere a las condiciones en las que la carga, en este caso las trozas, ingresa al equipo.
Nota 3: en la En la columna denominada CHK (Chequear) se indicará con aspa si cumple o no cumple
FORMATO 03:
VERIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DE CORTE
MAQUINARIA / TIPO
N SIERRA PRINCIPAL DESPUNTADORA / CABECEADORA REASERRADORA
CARACTERISTICA CANTEADORA
º CIRC BANDA OTRO PENDULO COLGANTE MULTIPLE CIRC MULTIPLE BANDA V. BANDA H.
CHK

1 Dimensiones
- Largo (m)
- Ancho (m)
- Altura (m)
- Diámetro Volante (cm) NA NA NA NA NA NA NA
2 Capacidad máxima de corte
- Longitud de trozas (m) NA NA NA NA NA NA NA NA
- Diámetro de Trozas (cm) NA NA NA NA NA NA NA NA
- Largo de pieza (m) NA NA NA NA
- Ancho de pieza (cm) NA NA NA NA NA NA
3
- Capacidad instalada (m /turno)
- Capacidad de producción (m3/ turno)
3 Fuerza Motriz
- Energía eléctrica (Kw/hr)
- Diesel (lt/hr)
- Gasolina (lt/hr)
- Potencia (HP)
4 Elemento cortante
- Cantidad de elementos
- Diámetro (cm) NA NA NA
- Diente (Fijo o removible) NA NA NA
- Calibre (mm)
- Ancho de Banda (cm) NA NA NA NA NA NA NA
- Longitud de Banda (m) NA NA NA NA NA NA NA
Nota 1: CIRC = Circular, V. = Vertical, H. = Horizontal, NA = No aplica
Nota 2: La cantidad de elementos se referida al número de sierras circulares o de banda correspondientes presentes en la maquina o equipo.
Nota 3: Un turno = 8 horas.

33
FORMATO 04:
REGISTRO DE INGRESO Y CUBICACCIÓN DE TROZAS
EMPRESA: Industrial Ucayali SAC
EVALUADOR: Andrés Pérez
MONITOR: Juan Vascones (ATFFS – IQUITOS)
FECHA: 28.08.06

Nº CODIGO ESPECIE DIAMETRO DIAMETRO LONGITUD CALIDAD DEFECTO DIAMETRO PROFUNDIDAD ABERTURA FLECHA LONGITUD
MAYOR MENOR
(D) (cm) (d) (cm) (m) Hueco/Grieta HUECO (p) (a) (f) (l)
(dh)
D1 D2 d1 d2 L Rajadura/Curvatura (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
1 E1-1 Capirona 60 60 56 56 5,5 I Ninguno - - - - -
2 E1-2 Capirona 50 65 48 56 5,7 II Hueco 40,0 80,0 - - -
3 E1-3 Capirona 73 63 59 55 5,5 I Ninguno - - - - -
4 E1-3 Capirona 73 63 59 55 5,5 III Grieta - 15,0 - - 65,0
5 E1-3 Capirona 73 63 59 55 5,5 I Ninguno - - - - -
6 E2-2 Moena 45 45 40 40 5,2 II Rajadura - - 2,0 - 200,0
7 E3-1 Cumala 50 65 48 56 5,7 II Curvatura - - - 2,5 570,0
8 E3-1 Cumala 50 65 48 56 5,7 II Ninguno - - - - -
9 E3-3 Cumala 53 53 52 52 3,7
10 E3-4 Cumala 45 45 43 43 3,7
11 E3-5 Cumala 48 48 45 45 3,7
12 E3-6 Cumala 45 45 38 38 4
13 E3-7 Cumala 48 48 48 48 4
14 E3-8 Cumala 35 35 34 34 4
15 E3-9 Cumala 50 50 48 48 3
16 E3-10 Cumala 43 43 42 42 4
17 E3-11 Cumala 51 51 50 50 4
18 E3-12 Cumala 65 65 62 62 4,1
19 E3-13 Cumala 70 70 63 63 4
20 E3-14 Cumala 58 58 52 52 3,5

34
FORMATO 05:
REGISTRO DE PRODUCCIÓN DE MADERA ASERRADA

EMPRESA: Industrial Ucayali SAC


EVALUADOR: Andres Perez
MONITOR: Juan Vascones (ATFFS - IQUITOS)
FECHA: 28.08.06

CODIGO DE TROZA: E1-3

Nº ESPESOR ANCHO LARGO CATEGORIA OBSERVACION


TABLA (mm) (cm) (m)
1 30.0 17.2 3.80 C
2 31.0 15.0 3.80 C
3 32.0 15.0 3.72 C
4 32.0 17.0 3.72 C
5 29.0 15.6 4.28 C
6 60.0 17.0 3.78 C
7 60.0 17.2 3.78 C
8 68.0 17.2 3.78 C
9 30.0 23.0 3.72 C
10 28.0 18.4 3.48 C
11 28.0 24.0 4.28 C
12 56.0 17.0 4.28 C
13 58.0 17.0 4.28 C
14 55.0 16.2 4.28 C
15 55.0 14.3 3.77 C
16 55.0 34.6 3.72 C
17 55.0 30.8 3.72 C
18 55.0 30.8 3.72 C
19 54.0 38.8 3.72 C
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31 56.0 20.6 3.72 C
32 55.0 23.9 4.27 C
33 55.0 26.1 4.27 C
34 31.0 10.7 0.87 CO
35 58.0 20.7 0.46 CO
36 64.0 18.0 0.99 CO
37 58.0 24.0 0.46 CO
38 57.0 8.0 0.83 CO
39 70.0 17.5 0.96 CO
40
ANEXO 05
CONSIDERACIONES PARA ORDEN DE CORTE y ORIENTACION

ITEM DESCRIPCION
ORDEN DE CORTE

3 Es el procedimiento que se aplica al


aserrar alrededor de la troza, donde:
Lado 1: Primer lado de la troza
aserrada o base.
Lado 2: Primer lado que se ha de
4
2 aserrar, adjunto al lado 1.
Lado 3: Lado opuesto al lado 1.
Lado 4: lado opuesto al lado 2.

Pueden darse dos alternativas:


A: 1-2-3-4
1 B: 1-3-2-4

ORIENTACION Y SECCIONES

Es la secuencia empleada para aserrar


una troza de determinadas
características, de manera que se
asegure la máxima cantidad de
madera aserrada en secciones
comerciales (espesor y ancho) o
requisitos específicos determinados
por el cliente.

Ejemplo

36
ANEXO 06: VARIABLES PARA LA CLASIFICACION DE TROZAS POR CALIDADES

VARIABLE TIPOS/DEFINICION MEDICION GRAFICO Y DETERMINACIÓN


Forma de la Redonda/Cilíndrica/
sección Circular: Se constatará su
Cuando la forma de la presencia (visual)
sección es similar a la de
un círculo.

Ovalada/Elíptica/
Semicilíndrica:
Cuando la forma de la Se constatará su
sección se aproxima a presencia (visual)
una elipse.

Irregular:
Cuando la sección Se constatará su
presenta sinuosidades en presencia (visual)
su perímetro.

Conicidad Cilíndrica:
(Ahusamiento) Cuando la variación del Se calculará:
diámetro respecto de la D−d
CAH =
longitud es menor a L
2cm/m.
(CAH < 2cm/m)

Semicilíndrica:
Cuando la variación del Se calculará:
diámetro respecto de la D−d
CAH =
longitud es mayor 2cm/m, L
pero menor a 5cm/m.
(2cm/m<CAH<5cm/m)

Ahusada:
Cuando la variación del Se calculará:
diámetro respecto de la D−d
CAH =
longitud es mayor 5cm/m. L
(CAH>5cm/m)

Rectitud (Grado Derecha: Se constatará su


de curvatura) Cuando no existe ninguna presencia (visual)
desviación del eje
longitudinal de la troza
respecto de un plano. Es
decir se mantiene dentro
de su eje longitudinal.

Semisinuosa: Se constatará su
Cuando una porción de la presencia (visual)
troza se aleja ligeramente
de su eje longitudinal.

37
VARIABLE TIPOS/DEFINICION MEDICION GRAFICO Y DETERMINACIÓN
Sinuosa: Se constatará su
Cuando una porción de la presencia (visual)
troza se aleja
excesivamente de eje
longitudinal formando
codos.

Torcida: Se constatará su
Cuando la troza presenta presencia (visual)
una gran desviación
longitudinal formando
ángulos.

Acañonado Cuando al menos en uno Se determinará el


de los extremos de la porcentaje respecto del
troza se divisa un hueco diámetro de la sección
grande presente en el en la que se divise. Es
interior ésta. decir:
Dafectado
Aco = * 100
D sec .

Rajadura Cuando la troza presenta Se medirá su ancho (a)


separación (es) en su y determinará su
dirección longitudinal que profundidad (p) en
afecta sus extremos. términos porcentuales
respecto de la longitud
de la troza.

Prof. = p / L * 100

Grietas Cuando la troza presenta Se determinará su


separación (es) en su largo (l) y profundidad
dirección longitudinal que (p) en términos
afecta solo uno de sus porcentuales respecto
extremos. de la longitud total (L)
y radio (r) en la
sección de la troza
respectivamente.

Largo = l / L * 100

Prof. = p / r *100

Abultamiento Cuando la troza presenta Se constatará su


(Protuberancias) un aumento en forma de presencia (visual)
bola en su sección
transversal (madera
comprimida).

Ataque insecto Cuando se observa Se constatará su


perforaciones producidos presencia (visual).
por insectos

Manchas y Cuando se observe Se constatará su


Pudriciones manchas o pudriciones presencia (visual).
por ataque de hongos

38
Anexo 07
DISTRIBUCION T- STUDENT

39
METODOLOGÍA PARA DETERMINAR
EL FACTOR DE PÉRDIDA POR DEFECTOS
DEL ÁRBOL EN PIE A MADERA ROLLIZA
(TROZAS)

Preparado por:

Por la Autoridad Científica (UNALM)


Ing. Ignacio Lombardi Indacochea
Ing. Víctor Barrena Arroyo
Ing. Miguel Meléndez Cardenas

Por Autoridad Administrativa (INRENA)


Ing. Rafael Ramírez Arroyo
Ing. José Carlos Minaya Rivas
Ing. Leoncio Calderón Acosta

Lima, Mayo del 2008


ÍNDICE

Pagina

I. OBJETIVO 3
1.1 Objetivo principal 3
1.2 Objetivos específicos 3
II. ALCANCES 3
III. BASE LEGAL 3
IV. METODOLOGIA 3
4.1 Consideraciones generales 3
4.2 Sistema de medida 4
4.3 Selección de especies 4
4.4 Selección de árboles a evaluar 5
4.5 Evaluación de árboles seleccionados 7
4.6 Determinación del factor de perdida por defectos 11
4.7 Análisis estadístico de los datos 11
4.8 Consideraciones adicionales 13
V. RESULTADOS 13
5.1 Factor de perdida por defecto por región y especie 13
5.2 Factor de forma 13
5.3 Otros indicadores 14
5.4 Contenido del estudio 14
VI. GLOSARIO DE TERMINOS 15
VII. ANEXOS 17
Anexo 01: Categorías de especies forestales 17
Anexo 02: Formatos 19
Formato 01: Criterios para ubicación de POAs 19
Formato 02: Registro de cubicación de árboles apeados 20
Anexo 03: Tabla de distribución t-student 21

2
I. OBJETIVOS

1.1 Objetivo principal

El objetivo principal del presente documento es establecer una metodología adecuada y


estándar que permita la determinación de factores de pérdida por defectos de árboles en pie
a apeados y/o a madera rolliza (trozas).

1.2 Objetivos específicos

• Determinar factores de perdida por defectos por especie.


• Estudiar las características morfológicas propias de las especies.
• Proporcionar información base para actualizar los estándares relacionados con los
coeficientes de rendimientos vigentes.

II. ALCANCES

La presente metodología es aprobada y aplicada por la autoridad forestal, siendo de uso


oficial en el país. De ser el caso podrá ser utilizada por otras personas interesadas.

III. BASE LEGAL

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen
requisitos para la implementación de la presente metodología.

• Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (artículo 3º, 16°, 31º inciso 1 y 2, 33º).
• Ley Nº 23560, que crea el Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú.
• Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
(3º, 6º, 8º, 55º, 301º, 302º, 303º, 304º, 307º, 309º, 310º, 323º, 342º, 343º y 363º).
• Resolución Ministerial Nº 107-2000-AG, dispone la aprobación de las nuevas categorías
de especies maderables provenientes de los bosques (Art. 1º).
• Resolución Ministerial Nº 0033-97-AG, dispone la aprobación de la tabla oficial de
cubicación de madera rolliza para todas las especies forestales maderables de la región
de la selva (Art. 1º)
• Resolución Jefatural Nº 075-2008-INRENA, deroga Resoluciones Jefaturales Nº 002, 017
y 032-INRENA y aprueban porcentajes de rendimiento para las especies caoba y cedro.
• Resolución Jefatural Nº 230-2004-INRENA, dispone la aprobación de las lista de especies
y productos forestales maderables para propósitos de gestión y administración.
• Resolución Jefatural Nº 480-2002-INRENA, dispone la fijación de los diámetros mínimos
de corta para las especies forestales maderables.

IV. METODOLOGÍA

4.1 Consideraciones Generales

• La presente metodología establece las variables, parámetros, criterios, pautas y/o


métodos para la selección, clasificación, preparación y medición de las muestras de
árboles en pie, apeados y/o madera rolliza (trozas) para el cálculo del Factor de Perdida
por Defecto (FPD).

• Los estudios para la determinación de los factores de pérdida por defecto podrán
realizarse en las regiones madereras del país, entre ellas: Cerro de Pasco, Huánuco,
Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.

3
• La implementación de la metodología estará determinada por las especies seleccionadas
para su investigación, las condiciones de acceso y periodos de operación en las diferentes
modalidades de acceso al bosque.

• Para el caso de la caoba (Swietenia macrophylla), la muestra ha determinar será


evaluada tanto para calcular el factor de perdida por defectos como para el coeficiente de
rendimiento de trozas a madera aserrada, haciendo un seguimiento de la trazabilidad de
la madera.

4.2 Sistema de Medida

Todas las dimensiones y cálculos de volumen se deben realizar y expresar en el sistema


internacional de unidades, de acuerdo a la siguiente tabla:

1
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
DIMENSIONES UNIDAD SIMBOLO
Árbol en pie
2
Diámetro a la altura del pecho Centímetro cm
Altura comercial Metro m
Volumen del árbol en pie Metro cúbico m3
Árbol apeado y trozas
Diámetro mayor Centímetro cm
Diámetro menor Centímetro cm
Longitud total Metro m
Volumen del árbol apeado o troza Metro cúbico m3
Defectos
En función al defecto que se considere

4.3 Selección de especies

4.3.1 Criterios para la selección de especies: se deberán considerar los siguientes:

A. Vulnerabilidad: Se deberá considerar la(s) especie(s) que se encuentre(n) reguladas


por las normas nacionales y convenios internacionales (Ej. CITES).

B. Categorización: La(s) especie(s) deberán corresponder a una de las categorías


establecidas oficialmente en la RM 107-2000-AG 3 (Anexo 1).

C. Producción: Se deberá revisar el registro de producción de madera rolliza oficial de la


Región, provista por la autoridad forestal, determinándose aquellas de mayor
producción.

D. Importancia económica: De manera consensuada se deberá determinar las especies


de mayor importancia económica actual y futura, en cada Región.

Cuando exista el interés por estudiar una especie que se encuentre clasificada como
vulnerable, como la caoba; no se considerará los criterios B, C y D.

1
Denominado también Sistema Métrico, reconocido en el Perú mediante el Ley 23560, que crea el Sistema Legal de
Unidades de Medida del Perú.
2
Diámetro de un árbol medido en un punto de referencia, por lo general a 1.30 m del suelo, tras haber limpiado la
hojarasca acumulada.
3
Resolución Ministerial que aprueba las nuevas categorías de especies maderables provenientes de los bosques.

4
4.3.2 Identificación de las especies: Todas las especies deberán ser identificadas a nivel
dendrológico y/o anatómico, considerando nombre común y científico. Asimismo, se deberá
levantar información de su procedencia y sus características.

4.4 Selección de árboles a evaluar

4.4.1 Determinación del tamaño de la muestra

4.4.1.1 Pre muestreo

Para tener una aproximación de la variabilidad del volumen en pie de la especie


seleccionada, será necesario calcular el coeficiente de variabilidad, a partir de un pre
muestreo de 30 individuos por Región. Esta información podrá ser tomada de los POAs
aprobados o de las evaluaciones de campo que se realicen.

En consecuencia, será necesario considerar las variables siguientes:

VARIABLE DESCRIPCIÓN SIMBOLO


Es el tamaño de la muestra preliminar de árboles en pie, en este
Número de árboles caso 30, elegida al azar, de las que se obtendrá información de la n0
variabilidad del volumen en pie.

Volumen Es el volumen en pie, medido en m3. x

Y calcular los parámetros siguientes:

PARAMETRO DESCRIPCIÓN SIMBOLO FORMULA

Promedio
Es una estimación no viciada de la media
x ∑x
poblacional n0
(∑ x) 2
Varianza
Es una estimación no viciada de la
s 2 ∑x 2

n0
varianza poblacional.
n0 − 1

Desviación estándar Es la raíz cuadrada de la varianza s s2


Medida de la dispersión o variabilidad de s
4
Coeficiente de Variabilidad un conjunto de observaciones en relación CV *100
a su promedio. x

La letra griega sigma ( Σ ) se emplea para indicar la suma de las n0 observaciones, de una
n
variable x determinada previamente. En términos estadísticos: Σ xi = x1 + x 2 + x3 + ... + x n
i =1 0

4.4.1.2 Tamaño de la muestra

La determinación del tamaño de la muestra de árboles a evaluar por especie seleccionada


por Región, se realizará considerando el coeficiente de variabilidad obtenido en el pre
muestreo y un error de muestreo no mayor del 15%.

En consecuencia será necesario considerar los siguientes parámetros:

PARAMETRO DESCRIPCIÓN SIMBOLO VALOR

Coeficiente de Coeficiente de variación del volumen estimado de los CVcalculado


CV
Variabilidad árboles de la especie seleccionada, expresado en %.

4
Para efectos de las evaluaciones el coeficiente de variabilidad se aproximará a un decimal

5
PARAMETRO DESCRIPCIÓN SIMBOLO VALOR
Valor que refleja el grado de imprecisión que
Error de
tenemos al estimar un parámetro poblacional a E 15%
muestreo
partir de una muestra, expresado en %.
Es el valor obtenido de la tabla de distribución t-
Valor t-student student, la que relaciona el tamaño de la muestra y t 2
el grado de probabilidad que se exige (95%)

Y la siguiente formula:

SIMBOLO FORMULA CONSIDERACIONES


t 2 * CV 2 Se redondeara al inmediato superior cuando n > 0.50
n
E2 Se redondeará al inmediato inferior cuando n < 0.50

Para el caso de la caoba (Swietenia macrophylla), se empleará el coeficiente de variabilidad


por región obtenido a partir del estudio de “Evaluación de las existencias comerciales y
estrategias para el manejo sostenible de caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú”
elaborado por la Autoridad Científica CITES para Flora Maderable.

4.4.2. Distribución de la muestra

Una vez determinada el tamaño de la muestra a evaluar por especie seleccionada por
Región, se evaluará los POAs aprobados que cuenten con dicha especie (Formato Nº 01,
Anexo 02), para lo cual se tomara en cuenta los siguientes criterios 5 :

A. Potencial Maderable: Se deberá identificar aquellos, que cuenten con el mayor


número de individuos de la(s) especie(s) de interés para investigación.

B. Accesibilidad: Se deberá procurar identificar aquellas que sean accesibles.

C. Disponibilidad: Se deberá identificar previamente el grado de voluntad y cooperación


del titular del contrato de concesión y/o permiso, así como del personal que apoyará
los trabajos. Asimismo, si se encuentran en etapa de aprovechamiento.

D. Certificación: Se deberá tomar en consideración, aquellas que cuenten con


certificación forestal.

Con estas consideraciones, en los POAs seleccionados, se deberá distribuir la muestra de


manera proporcional, siendo conveniente utilizar el siguiente cuadro:

CONTRATO POA MUESTRA


o
PERMISO Nº ÁRBOLES % TAMAÑO ÁRBOLES
X1
A X1 %A = *100 n * %A
∑X i

X2
B X2 %B = *100 n * %B
∑ Xi n
… … … …

… … … …

TOTAL ∑x i 100 n

Para el caso de evaluaciones de caoba, donde la magnitud del número de concesiones y/o
permisos con dichas especies es mínima, se evaluará la totalidad de POAs.

5
Estos criterios no serán excluyentes

6
4.4.3. Selección propiamente dicha

Determinado el número de árboles a ser evaluados en cada POA aprobado, se seleccionará


al azar dicha cantidad, considerando los siguientes criterios:

A. Clase Diamétrica: Deberá corresponder a una de las clases diamétricas previamente


determinadas a partir de los datos del pre-muestreo por encima del diámetro mínimo
de corta (DMC) de acuerdo a la Resolución Jefatural Nº 480-2002-INRENA 6 . Dichas
clases diamétricas se establecerán a intervalos de 10 cm, cuyo número corresponderá a
la distribución de tamaños de la especies en el área de estudio.

CATEGORIA TIPO DESCRIPCIÒN


C1-CLASE 1 Número de árboles en la clase 1.
C2-CLASE 2 Número de árboles en la clase 2.
CLASE Número de árboles en la clase 3.
C3-CLASE 3
DIAMÉTRICA
C4-CLASE 4 Número de árboles en la clase 4.

C5-CLASE 5 Número de árboles en la clase 5.

B. Mermas por Defectos Naturales: Deberá considerarse alguno de los defectos de


origen natural propios de cada especie, que influenciaran en el rendimiento, por
ejemplo la presencia de huecos y pudriciones en la médula, entre otros.

• Hueco o acañonado: Hueco grande presente en el interior de un árbol, el mismo


que puede ser identificado con el barreno de Pressler.

• Pudrición: Descomposición de la madera producida por la acción de hongos


xilófagos, que afectan las características físicas, químicas y mecánicas de la
madera.

4.4.4. Ubicación de los árboles

Los árboles seleccionados serán ubicados con la colaboración del personal de extracción de
los titulares de contratos de concesión y/o permisos involucrados, asimismo serán
georeferenciados con ayuda de un GPS.

4.4.5. Preparación de los árboles

Luego del proceso de selección, los árboles deberán de ser preparados, para ello se
realizará los siguientes pasos:

A. Limpieza de la base del árbol: Se deberá eliminar de la base del árbol hasta una
altura de por lo menos 1.3 m, las lianas u otra vegetación que impida la medición y
apeo 7 del árbol.

B. Marcado y Codificación 8 : De no encontrase marcados y codificados los árboles, se


deberá proceder a realizarlo en sus superficies, con pintura o spray de colores.

Asimismo, se deberá marcar con códigos cada troza que se obtenga del árbol apeado,
distinguiéndose la especie y el número de troza que se obtiene de éste, de manera que si
fuera el caso, de poseer una cadena de custodia, se pueda hacer el seguimiento hasta ser
transformada en madera aserrada.

6
Resolución Jefatural que fija los diámetros mínimos de corta (DMC)
7
El apeo se realizará considerando la aplicación de las técnicas de corte empleadas por los titulares de contratos de
concesión y/o permisos, los mismos que deberán ser señalados en el estudio.
8
De encontrarse contratos de concesión y/o permisos, que utilicen placas con código de barras, se omitirá dicho paso,
consignándose el código respectivo.

7
4.5. Evaluación de árboles seleccionados

La evaluación de los árboles consistirá en la medición de las características dasométricas del


fuste comercial, las trozas que se obtengan y los desperdicios derivados de los árboles.

4.5.1. Medición del árbol en pie

Se medirán las características dasométricas de los árboles en pie antes de ser talados, es
decir se medirá la altura comercial y el diámetro a la altura del pecho con instrumentos de
precisión.

4.5.2. Medición del árbol apeado, trozas y merma

Una vez realizado el apeo de árboles, con sus respectivos códigos y de acuerdo a la
condición en la que se encuentre, se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones
para su medición:

A. Árbol apeado y trozas: Se determinará las medidas dasométricas relacionadas con


su longitud y diámetro.

B. Mermas: Se determinará la magnitud del defecto a descontar.

La evaluación de los árboles apeados y mermas considerará además el cálculo de su


volumen. La información de las mediciones se consignará en de acuerdo al Formato Nº 02
del Anexo 02.

4.5.2.1 Criterios para la medición

Para efectos del trabajo y con fines ilustrativos se tendrá en cuenta la siguiente figura:
ARBOL APEADO

TROZA 1 TROZA 2 TROZA 3 TROZA 4 TROZA 5

DEFECTO

SECCION SECCION
CON MERMA SIN MERMA

A. PARA EL ÁRBOL APEADO Y TROZAS

Diámetro: Se tendrá en consideración lo siguiente:

CRITERIOS DESCRIPCIÓN
Estado del Se realizará la medición con corteza, así como el espesor de corteza respectivo,
individuo el que se deberá descontar para fines del cálculo de volumen.
Medidas Se medirán los diámetros de las secciones mayor (D) y menor (d).
Se realizarán dos medidas en cada sección en forma de cruz en trozas redondas
y ovaladas.
Se realizarán hasta cuatro medidas en cada sección en forma de cruz en trozas
irregulares.
El espesor de corteza se medirá en ambas secciones
Aproximaciones Las aproximaciones serán considerando un (01) decimal.

Unidades Será en centímetros (cm).

8
Trozas

T2 T3 T4 T5

d1

D
d2

Longitud (L): Se tendrá en consideración lo siguiente:

CRITERIOS DESCRIPCIÓN
Medidas Se realizará una sola medida, desde el extremo de la base mayor a la base
menor.
Aproximaciones Las aproximaciones serán considerando dos (02) decimales.

Unidades Será en metros (m).

B. PARA EL DEFECTO

Diámetro: Se tendrá en consideración lo siguiente:

CRITERIOS DESCRIPCIÓN
Estado del Se considerará el diámetro mayor del defecto.
individuo
Medidas Se medirá solo el diámetro mayor (d2 o d3),

Aproximaciones Las aproximaciones serán considerando un (01) decimal.

Unidades Serán en centímetros (cm).

CASO 1

d1 d2

CASO 2
p

d3

9
Longitud (L): Para el caso 1, se tendrá en consideración los mismos criterios que en
el punto A. Para el caso 2, se considerará los siguientes criterios:

CRITERIOS DESCRIPCIÓN
Medidas Se realizará una sola medida, siendo ésta la máxima profundidad (p), la que
deberá evaluarse con una varilla.
Aproximaciones Las aproximaciones serán considerando dos (02) decimales.

Unidades Será en metros (m).

9
4.5.2.2 Instrumentos para la medición

Para la realización de las mediciones se utilizará:


01 forcípula 10 para medir los diámetros del árbol en pie,
01 hipsómetro para medir la altura del fuste del árbol en pie,
01 wincha de 05 m para medir el diámetro mayor y menor de la troza,
01 wincha de 20 m para medir la longitud.

4.5.3. Cálculos del Volumen

Para realizar el cálculo de los volúmenes de las trozas, primero se deberá descontar el
espesor de corteza para el diámetro de cada sección, luego encontrar el diámetro sin
corteza promedio.

A. PARA LA TROZA Y EL ÁRBOL APEADO:


Para el cálculo del volumen de las trozas se empleará la siguiente formula:

SIMBOLO FORMULA CONSIDERACIONES


Diámetros
Fórmula Smalian
Sin corteza
AB + ab Se expresará en metros (m)
V= xL
2 Las aproximaciones considerarán hasta tres (03) decimales.
Vtroza Longitud
ó Se expresará en metros (m)
Volumen
V =π ×
(D 2
)
+ d2
×L Se reemplazará los datos y obtendrá el resultado en m3
8
Las aproximaciones consideraran tres (03) decimales.

Para el cálculo del volumen total por árbol apeado, se realizará la sumatoria de los
volúmenes de las trozas calculados previamente, usando la siguiente fórmula:

Varbol − apeado = ΣVTrozas

Donde:
Várbol apeado = Volumen del árbol apeado
ΣVTrozas = Sumatoria de volúmenes de las trozas obtenidas por árbol apeado.

B. PARA EL DEFECTO: Para los casos descritos en el punto 4.5.2.1.B se empleará la


siguiente formula:

9
Podrá considerarse el uso de equipos de alta precisión, los mismos que deberán describirse en el contenido del Estudio.
10
El uso de cintas diamétricas sobreestiman el diámetro de los árboles a medir, por lo que su uso no es recomendable
(Wabö E, Catedrático de la Universidad Nacional de la Plata).

10
SIMBOLO FORMULA CONSIDERACIONES
Diámetro mayor (Dmayor)
Se expresará en metros (m)
Las aproximaciones considerarán hasta tres (03) decimales.
Dmayor 2 Longitud
Vdefecto π* *L
Se expresará en metros (m)
4
Volumen
Se reemplazará los datos y obtendrá el resultado en m3
Las aproximaciones consideraran tres (03) decimales.

C. PARA LA MERMA: Se obtendrá de la sumatoria de los volúmenes de los defectos, de


acuerdo a la siguiente formula:
Vmerma = ΣVDefectos

Donde:
Vmerma = Volumen de la merma
ΣVDefectos = Sumatoria de volúmenes de los defectos.

4.5.4. Evaluación de desperdicios

La evaluación de los desperdicios del árbol, luego del apeo y trozado, consistirá evaluar y
calcular los volúmenes aprovechables de ramas u otros residuos. Para ello deberán
determinarse previamente los criterios de evaluación según sea el caso, los mismos que
deberán reportarse en los resultados.

4.6. Determinación del factor de perdida por defectos (FPD)

Para obtener el factor de pérdida por defectos de cada árbol, se aplicará la siguiente relación:

SIMBOLO FORMULA CONSIDERACIONES


Vmerma
FPD * 100 El factor estará expresado en términos porcentuales
Vapeado

4.7. Análisis estadístico de los datos

4.7.1. Coeficiente de Correlación

Se determinará el grado de relación o asociación entre las variables volumen de las mermas
por defectos respecto del volumen apeado, a través de la determinación de un coeficiente
de correlación (r). Así cuando:

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
VALOR SIGNIFICADO
r = +1 Indica una perfecta asociación positiva entre las variables
r = -1 Indica una perfecta asociación negativa entre las variables
r= 0 Indica que no hay asociación, es decir que existe una total independencia entre variables

4.7.1.1 Variables

De acuerdo a lo señalado anteriormente debemos definir nuestras variables dependiente e


independiente, así:

11
VARIABLE
DESCRIPCIÓN SIMBOLO
TIPO ESTUDIO
Es el volumen apeado resultante de cubicar una
Independiente Vol. Apeado X
individuo tumbado
Es el volumen de la merma por defectos resultante de
Dependiente Vol. Merma cubicar las pudriciones o huecos de cada individuo Y
tumbado.
Es la cantidad de datos obtenidos para cada muestra
Numero de datos
evaluada
n

4.7.1.2 Parámetros

Para cada caso, volumen apeado (X) y volumen de la merma por defectos (Y) se deberá
calcular los siguientes parámetros:

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN SIMBOLO FORMULA

Promedio
Es una estimación no viciada de la media
X ∑X
de la muestras evaluadas n
(∑ X ) 2
Varianza
Es una estimación no viciada de la
s X2 ∑X 2

n
varianza de la muestra evaluadas
n −1
Desviación
estándar
Es la raíz cuadrada de la varianza sX s X2
Es la sumatoria total de las variables
ΣX
n
Suma total ΣX
halladas para las muestras evaluadas

4.7.1.3 Determinación del coeficiente de correlación

Con las variables y parámetros indicados anteriormente se deberá calcular el coeficiente de


correlación de acuerdo a la siguiente ecuación:

SIMBOLO FORMULA

n * ΣXY − (ΣX * ΣY )
r
( n * ∑ X 2 − (∑ X ) 2 * n * ∑ Y 2 − (∑ Y ) 2

4.7.1.4 Prueba de hipótesis para determinar la existencia de una correlación


significativa entre las variables

Se deberán seguir los siguientes pasos:

PASOS DETALLE
HP: r=0 (no hay correlación lineal significativa)
Plantear la hipótesis
HA: r≠0 (hay correlación lineal significativa)
Escoger un nivel de
significancia α α = 0.05
Calcular el coeficiente de
r (tal como se indica en el punto 4.7.1.3)
correlación
r
Calcular el estadístico de tp =
Pearson (t p ) 1− r 2
n−2
Determinar la t-tabular Se obtiene de la tabla t-student, con n-2 grados de libertad (Anexo 03)
Comparar los valores tp y t- Si el valor estadístico del tp excede el valor critico de t-tabular, entonces
tabular rechazamos la hipótesis planteada HP: r=0
Si rechazamos HP: r=0, entonces concluimos que existe una correlación lineal
Concluir la prueba de hipótesis
significativa.

12
4.7.2 Regresión

Se deberá realizar un análisis de regresión de los datos basado en el método de los


mínimos cuadrados, para obtener una ecuación que nos permita estimar a partir del
volumen del árbol en pie 11 , el volumen efectivo a aprovechar. Se determinará el mejor
modelo que se ajuste a los datos obtenidos, considerando la siguiente función:

Y = f (X)

Donde:

VARIABLE
DESCRIPCIÓN SIMBOLO
TIPO ESTUDIO
Es el volumen apeado resultante de cubicar una
Independiente Vol. En pie X
individuo tumbado
Es el volumen obtenido de la diferencia entre el
Dependiente Vol. Efectivo volumen apeado menos el volumen de los defectos de Y
cada individuo tumbado.
Es la cantidad de datos obtenidos para cada muestra n
Numero de datos
evaluada

4.8 Consideraciones adicionales

Para el caso especifico de la caoba, se realizará un seguimiento de las trozas obtenidas hasta
las plantas de transformación, en donde deberá ceñirse a la metodología elaborada para el
cálculo del coeficiente de rendimiento de madera rolliza a aserrada.

V. RESULTADOS

De los datos y evaluaciones se espera contar con los siguientes resultados:

5.1 FPD por región y especie

ESPECIE
REGIÓN NOMBRE NOMBRE FPD
COMUN CIENTIFICO

HUANUCO
∑ FPD i

LORETO
∑ i
FPD
n

MADRE DE DIOS
∑ i
FPD
n

SAN MARTIN
∑ i
FPD
n

UCAYALI
∑ FPD i

5.2 Factor de forma (f)

Para determinar el factor de forma de los árboles en pie, se deberá utilizar la siguiente
fórmula:

11
Para efectos del estudio el volumen en pie se calculará en función del volumen apeado

13
Varbolenpie
f =
VDAP

Donde:
Várbol en pie = Volumen del árbol en pie
Vcilindro = Volumen del cilindro cuyo diámetro (DAP) y altura corresponde al árbol en pie.

5.3 Otros indicadores

Se determinará indicadores específicos para cada especie en función a la evaluación adicional


que se realice, tales como los relacionados con los desperdicios.

5.4 Contenido del Estudio

La presentación de los estudios de determinación del factor de perdida por defecto deberá
contemplar como mínimo los ítems señalados en el siguiente formato:

I. Carátula
II. Resumen
III. Introducción
IV. Objetivos
V. Antecedentes
VI. Instituciones participantes
VII. Ubicación de(l) (las) área(s) de estudio
• Concesión(es) y/o permiso(s) evaluado(s)
• Caracterización de(l) (las) área(s)
VIII. Instrumentos, equipos, materiales y métodos (de acuerdo a la metodología
elaborada)
8.1 Instrumentos y Equipos:
• Descripción y características
8.2 Materiales:
• Descripción y características de la(s) especie(s)
8.3 Metodología: (mencionar los que forman parte de la presente metodología)
• Determinación de la(s) especie(s) a estudiar
• Determinación de la muestra de árboles a evaluar
• Evaluación de árboles seleccionados
• Cálculo de volúmenes.
• Determinación del factor de pérdida por defectos.
IX. Resultados
• Determinación del FPD por especie y región.
• Determinación del factor de forma.
X. Análisis de los resultados
XI. Conclusiones y Recomendaciones
XII. Anexos (Adjuntar todos los registros de datos levantados)

14
6 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Términos generales

1. Apeo: Mecanismo mediante el cual se corta un árbol en su base y se derriba.

2. Cabeza: Sección transversal de cada extremo de una troza o pieza de madera aserrada.

3. Código: Anotación que se colocada a un producto para realizar un seguimiento.

4. Defecto: Cualquier irregularidad o alteración en la madera que afecta las propiedades


físicas, mecánicas, químicas o estéticas, determinando generalmente una limitación en su uso
o aplicaciones, pudiendo ser causado por agentes físicos, mecánicos, químicos o biológicos.

5. Deformación: Defecto de forma, imperfección o irregularidad que puede presentarse en la


troza o pieza de madera aserrada con relación a su eje.

6. Grano: Disposición en dirección longitudinal de los elementos constitutivos de la madera. Se


expresa como recto, oblicuo o entrecruzado.

7. Madera rolliza: Madera en su estado natural, con o sin corteza, entera o en troza.

8. Nudo: Área de tejido leñoso, resultante del rastro dejado por el desarrollo de una rama cuyo
aspecto y propiedad son diferentes a los de la madera.

9. Rectitud / Grado de curvatura: Desviación del eje longitudinal de una troza con respecto
a un plano.

10. Troza: Sección o parte del fuste o tronco de un árbol libre de ramas, de longitud variable,
obtenida por cortes transversales.

Términos relativos a la geometría de la troza

11. Conicidad / Ahusamiento: Disminución gradual del diámetro promedio de la troza, desde
la base hasta la punta.

12. Diámetro mayor de la troza (D): Diámetro de la sección transversal mayor de la troza.

13. Diámetro menor de la troza (d): Diámetro de la sección transversal menor de la troza.

14. Diámetro mínimo de corta (DMC): Diámetro mínimo, que indica la madurez productiva,
técnicamente medido a una altura de 1.3 metros a partir del suelo, que deben tener los
árboles de las especies maderables que se van a aprovechar. El fijado oficialmente por la
autoridad forestal.

15. Forma de sección: Grado se simetría que posee la cabeza o sección transversal de una
troza respecto de una circunferencia.

16. Longitud de la troza (L): Distancias entre las cabezas de una troza.

Términos relativos a los defectos de la troza

17. Abultamiento / Protuberancia: aumento en forma de bola ó chichón de la sección


transversal de la troza.

18. Acañonado: Hueco grande presente en el interior de una troza, visible por lo menos en uno
de sus extremos.

15
19. Ahorquillado: Presencia de dos o mas cabezas independientes en el extremo de la troza.

20. Astillamiento: Hueco existente en una o ambas cabezas de una troza.

21. Cavidad: Hueco o depresión en la superficie de una troza dejada por la existencia de una
rama que se desarrollo muy próxima al tronco.

22. Corazón múltiple: Cabeza con dos o mas medulas sin presencia de corteza.

23. Ganchos: Ramas o partes de ramas, que sobresalen de la corteza, adheridas a la troza.

24. Marcas: Depresiones o señales que quedan en la madera de una troza, producidas por
agentes externos de diversos tipos (clavos, sierras, hachas, barrenas, desprendimientos,
ramas, etc.).

25. Medula: Núcleo central del tronco, constituido especialmente por tejido parenquimático o
blando.

26. Perforaciones: Galería u otro tipo de orificios producidos en la madera por diferentes
especies del reino animal.

27. Pudrición: Descomposición de la madera producida por la acción de hongos xilófagos, que
afectan las características físicas, químicas y mecánicas de la madera.

Términos relativos a la medición de las trozas

28. Coeficiente o Factor por Pérdida de Defectos (FPD): Es la relación entre el volumen
total de los defectos y el volumen apeado.

29. Coeficiente mórfico o Factor de forma (FF): Es la relación entre el volumen real del
árbol y un cilindro de igual altura y DAP. Este factor dependerá de cada especie y de las
condiciones de terreno en las que creció, su edad, entre otras.

30. Cubicación: Mecanismo mediante el cual se determina el volumen de una troza de acuerdo
a sus dimensiones. En la troza diámetro y longitud.

31. Dimensión nominal: Dimensión que presentan las trozas antes de su clasificación; es decir,
en las trozas con corteza

32. Dimensión real: Dimensión que presentan las trozas al momento de ser clasificadas.

16
7 ANEXOS

ANEXO 01: Resolución Ministerial 107-2000-AG CATEGORIAS DE ESPECIES FORESTALES


DENOMINACIÓN CATEGORÍA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Altamente Valiosa A Caoba Swietenia macrophylla


Valiosa B Cedro Cedrela odorata
Catahua Hura crepitans
Cumala Virola sp
Diablo fuerte Podocarpus glomeratus
Ishpingo Amburana cearensis
Lagarto caspi Calophyllum brasiliense
Intermedias C Lupuna Chorisia integrifolia
Moena Aniba spp
Nogal Junglan spp
Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon
Tornillo Cedrelinga catenaeformis
Ulcumano Podocarpus sp
Achigua Huberodendron swietenoides
Aguano masha Paramacherum ormosoide
Alcanfor
Allco caspi
Banderilla
Cachimbo Cariniana domesticata
Capirona Calycophyllum spruceanum
Chalanque
Copaiba Copaifera reticulata
Huayruro Ormosia sunkei
Leche leche Couma sp
Potenciales D
Matapalo Ficus sp
Palisangre Dialium guianense
Papelillo Tabebuia sp
Quillobordón Aspidosperma subincanum
Quinaquina Pouteria torta
Renaco Ficus sp
Romerillo Podocarpus sp
Sangre sangre
Shihuahuaco Coumarouna odorata
Tahuarí Tabebuia sp
Tulpay Clarisia racemosa
Otras E Aceite caspi Didymopanax morototoni
Aletón
Almendro Caryocar microcarpon
Ana caspi Apuleia molaris
Andiroba Carapa guianensis
Añuje rumo
Azufre Symphonia globulifera
Bolaina Guazuma crinita
Caimitillo
Capinurí Clarisia biflora
Caraña Trattinickia peruviana
Cedrillo
Chalanque
Chamisa
Charqui
Chontaquiro Diplotropis sp
Chuchumbo
Cocobolo
Congona Brosimum sp
Copal Protium
Espino
Espintana Anaxagorea sp
Estoraque Myroxylon balsamun

17
DENOMINACIÓN CATEGORÍA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Favorito Osteophloem platyspermum


Gima
Higuerilla Cunuria spruceana
Higuerón
Huabilla
Huacapunqui
Huacaycha
Huamanchilca Gordonia fruticosa
Huangana casho Sloanea sp
Huangana caspi
Huangana shiringa
Huimba Ceiba pentandra
Inca pacay
Isullija
Lanchan
Laurel
Leche caspi Lucuma sp
Loro micuna Ficus sp
Lucma
Machimango Eschweilera sp
Manchinga Brosimum sp
Maqui maqui
Mari mari
Marupa Simarouba amara
Mashonaste Clarisia racemosa
Michiccallo
Missa
Ojé Ficus antihelmintica
Ojé renaco Ficus sp
Oje rosado Ficus sp
Otras E
Pacay pacay
Palo blanco
Pama Perelea sp
Panguana Brosimum utile
Pashaco Schizolobuim sp
Pochotoraque
Puca puca
Quinilla Manilkara bidentata
Requia Guarea trichiloides
Riñón de huangana
Sacsa
Sandematico
Sapote Matisia spp
Sauce Salix sp
Sempo
Shimbillo
Sinamone
Tamamuri Naucleopsis glabra
Tarasco
Topa
Ubilla
Ubos Spondias mombin
Utucuro Septotheca tessmannii
Vilco
Violeta
Yacushapana Terminalia oblonga
Yanacorazón
Zanahoria

18
ANEXO 02: FORMATOS

FORMATO 01: CRITERIOS PARA SELECCCION DE POAS

EMPRESA:
EVALUADORES:

FECHA:

Nº CRITERIOS CHK OBSERVACION


1 Potencial maderable
- Cuenta con la(s) especie(s) e individuos
- No cuenta con la(s) especie(s) e individuos
2 Accesibilidad
- Fácil
- Difícil
3 Disponibilidad
- Compromiso
- Facilidades
4 Certificación
- Cuenta
- No cuenta

Nota: En la columna denominada CHK (Chequear) se indicará con aspa si cumple o no cumple

19
FORMATO 02:
REGISTRO DE CUBICACCIÓN DE ÁRBOLES APEADOS, TROZAS, DEFECTOS
CONCESION O PERMISO: Industrial Ucayali SAC
EVALUADOR: Andrés Pérez
MONITOR: Juan Vascones (Autoridad Científica)
FECHA: 28.08.06

Nº CODIGO ESPECIE TIPO DIAMETRO MAYOR DIAMETRO MENOR LONGITUD PROFUNDIDAD


Apeado / Troza (D) (cm) (d) (cm) (m) (m)
Defecto D1 E1.1 E1.2 D2 E2.1 E2.2 d1 e1.1 e1.2 d2 e2.1 e2.2 L p
1 E1-1 Capirona Troza 60 60 56 56 5.5 1.45
2 E1-2 Capirona Troza 50 65 48 56 5.7 1.34
3 E1-3 Capirona Troza 73 63 59 55 5.5 1.69
4 E1-4 Capirona Troza 61 60 54 54 5.8 1.49
5 E1-4 Capirona Defecto 35 0.50
6 E2-2 Moena Troza 45 45 40 40 5.2 0.74
7 E3-1 Cumala Troza 50 70 60 65 5.5 1.62
8 E3-1 Cumala Defecto 25 - - - 5.5
9 E3-3 Cumala 53 53 52 52 3.7 0.79
10 E3-4 Cumala 45 45 43 43 3.7 0.56
11 E3-5 Cumala 48 48 45 45 3.7 0.62
12 E3-6 Cumala 45 45 38 38 4 0.54
13 E3-7 Cumala 48 48 48 48 4 0.72
14 E3-8 Cumala 35 35 34 34 4 0.37
15 E3-9 Cumala 50 50 48 48 3 0.57
16 E3-10 Cumala 43 43 42 42 4 0.56
17 E3-11 Cumala 51 51 50 50 4 0.79
18 E3-12 Cumala 65 65 62 62 4.1 1.29
19 E3-13 Cumala 70 70 63 63 4 1.39
20 E3-14 Cumala 58 58 52 52 3.5 0.83
21 E3-15 Cumala 73 73 67 67 4.1 1.59
22 E3-16 Cumala 64 64 60 60 4.4 1.31
23 E3-17 Cumala 69 69 63 63 3.7 1.28
24 E3-18 Cumala 48 48 46 46 4.2 0.71
25 E3-19 Cumala 47 47 45 45 3.8 0.61
26 E3-20 Cumala 47 47 43 43 4.3 0.67
27 E3-21 Cumala 53 53 43 43 4.4 0.79
28 E3-22 Cumala 54 54 50 50 4.2 0.88
29 E3-23 Cumala 65 65 63 63 4.2 1.33
30 E3-24 Cumala 41 41 39 39 3.8 0.47
Nota: E y e: corresponden al espesor de la corteza medida en cada sección

20
ANEXO 03:
TABLA DE DISTRIBUCION T-STUDENT

21

También podría gustarte