Está en la página 1de 24

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE

OPERACIONES

INSPECCIÓN DE RECUBRIMIENTOS DIELÉCTRICOS


EN DUCTOS SUBTERRÁNEOS

CLAVE: DCO-PGI-T-114

Dirección Corporativa de Operaciones

ENERO DE 2006

VERSIÓN: CERO

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 2 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

HOJA DE AUTORIZACIÓN
PROPONE:

ING. MARIO NIETO GARZA ING. CONSTANTINO FERNÁNDEZ CABRERA


GERENTE DE SEGUIMIENTO A LA OPERACIÓN SUBDIRECTOR DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
DCO PROTECCIÓN AMBIENTAL
DCO

CONFORME:

DR. TOMÁS LIMÓN HERNÁNDEZ ING. ROGELIO MORANDO SEDAS


SUBDIRECTOR DE OPERACIONES Y SUBDIRECTOR DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
COMERCIALIZACIÓN PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
PEP PEP

LIC. CLAUDIO URENCIO CASTRO ING. FRANCISCO RICARDO MANZO GARCÍA


SUBDIRECTOR DE DUCTOS AUDITOR DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
PGPB PROTECCIÓN AMBIENTAL
PGPB

LIC. PEDRO CARLOS GÓMEZ FLORES ING. DANIEL GÓMEZ BILBAO


SUBDIRECTOR DE ALMACENAMIENTO Y SUBDIRECTOR DE AUDITORÍA EN SEGURIDAD
DISTRIBUCIÓN INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
PR PR

ING. FRANCISCO ARELLANO URBINA ING. GUILLERMO GARCÍA REYNAGA


SUBDIRECTOR DE OPERACIÓN AUDITOR DE CALIDAD, SEGURIDAD
PPQ INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
PPQ

AUTORIZA:

ING. MARCOS RAMÍREZ SILVA


DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIONES

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 3 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

En la elaboración de este procedimiento participó el personal que a continuación se enlista:

NOMBRE Y ÁREA SUBSIDIARIA

Ing. Juan I. Cuan Martínez Pemex Gas y Petroquímica Básica


Proyecto MASDuctos
Dirección Corporativa de Operaciones

Ing. Jesús Ham Wong Pemex Exploración y Producción


Proyecto MASDuctos
Dirección Corporativa de Operaciones

Pemex Exploración y Producción


Ing. Miguel Ángel López Díaz

Ing. Rafael Cortes Peña Pemex Gas y Petroquímica Básica


Corrosión
Unidad de Apoyo Técnico Veracruz

M. en C. Rafael A. García Mora Pemex Refinación


Gerencia de Mantenimiento de Terminales y
Ductos

Pemex Refinación
Ing. Gabriel Gómez Cárdenas

Pemex Refinación
Sr. Miguel Ángel Miranda Romero

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 4 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

Sección de Cambios

Hoja Firma
Breve descripción del Cambio Motivo
No. Revisó Autorizó

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 5 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

ÍNDICE

1. Objetivo. ....................................................................................................................................6
2. Alcance......................................................................................................................................6
3. Ámbito de aplicación. ..............................................................................................................6
4. Definiciones. .............................................................................................................................6
5. Frecuencias...............................................................................................................................7
5.1 De Ejecución....................................................................................................................7
5.2 De Revisión del Documento...........................................................................................8
5.3 De Ciclos de Trabajo.......................................................................................................8
6. Documentos de Referencia. ....................................................................................................8
7. Aspectos de Seguridad y Protección Ambiental. ..................................................................8
7.1 Equipo de protección personal......................................................................................8
7.2 Condiciones de seguridad. ............................................................................................8
7.3 Salud ocupacional. .........................................................................................................9
7.4 Protección ambiental. .....................................................................................................9
7.5 Riesgos asociados..........................................................................................................9
7.6 Precauciones...................................................................................................................9
8. Responsabilidades...................................................................................................................9
9. Desarrollo................................................................................................................................12
10. Cuestionario............................................................................................................................15
11. Registros. ................................................................................................................................15
12. Anexos.....................................................................................................................................15

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 6 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

1. Objetivo.
Describir en forma detallada el método de inspección y pruebas de la continuidad de película
en recubrimientos anticorrosivos posterior a la aplicación del mismo para detectar posibles
fallas en ductos enterrados.

2. Alcance.
Este procedimiento es aplicable a la red de ductos enterrados de Pemex.

3. Ámbito de aplicación.
Este procedimiento está enfocado al personal del área de mantenimiento de Ductos de
Pemex, encargado de realizar o participar en la revisión de continuidad de película de
recubrimientos anticorrosivos en sistemas de ductos enterrados.
Para facilitar el entrenamiento del personal en esta actividad se requieren conocimientos
básicos de electricidad y manejo del equipo detector de fallas en la película de recubrimiento.

4. Definiciones.
4.1 Agrietamiento: Es el resultado de esfuerzos mecánicos que actúan sobre la película de
los recubrimientos y su magnitud depende de la flexibilidad y adhesión de los mismos.

4.2 Ampollamiento: Efecto causado por gases o líquidos entrampados bajo la película,
que ejercen una presión mayor que la adhesión o cohesión de la pintura en el área bajo
esfuerzo.

4.3 Aplicación de recubrimientos: La acción de aplicar los recubrimientos generalmente


se efectúa con brocha o por aspersión. En algunos casos, se emplean los rodillos y en
ocasiones especiales los procedimientos de inmersión o manuales.

4.4 Causas de fallas de recubrimiento: Puede atribuirse a la mala preparación de la


superficie, selección inadecuada del material, deficiente calidad del mismo, incorrecta
aplicación del recubrimiento, condiciones atmosféricas inapropiadas durante la
aplicación e inspección deficiente o por la combinación de algunas de éstas causas.

4.5 Condiciones de exposición: Se entiende el medio ambiente a que están expuestas las
instalaciones que se desea proteger y las que se deberán tomar en cuenta para la
selección de los recubrimientos.

4.6 Continuidad de película: Condición del recubrimiento utilizado en la tubería con


respecto a los poros y/ o fallas contenidas en él.

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 7 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

4.7 Corrosión bajo película: Ataque al metal debajo de la película y se presenta en dos
formas: granular y filiforme. La primera se caracteriza por la presencia de áreas
granulosas e irregulares; la segunda tiene aspecto de filamentos.

4.8 Corrugado: Cuando el recubrimiento se aplica en capas gruesas que secan


rápidamente por efecto de la temperatura o por un exceso de agentes secantes en la
superficie.

4.9 Desprendimiento catódico: Desprendimiento de recubrimiento anticorrosivo por


rebasar los niveles máximos de protección catódica.

4.10 Detección eléctrica de discontinuidades: Operación mediante la cual se localizan las


grietas o poros de un recubrimiento haciendo pasar un electrodo sobre la superficie
recubierta de un tubo conectado a tierra. Al encontrarse una discontinuidad, se produce
un arco eléctrico que cierra un circuito con alarma audible y/o visual.

4.11 Discontinuidad: Imperfección, grieta o poro del recubrimiento que llega hasta el acero.

4.12 Holiday Detector: Equipo de medición con una alta sensitividad eléctrica, diseñado
para localizar discontinuidades o indicaciones tales como huecos y pequeños puntos sin
recubrimiento, no fáciles de detectar mediante la inspección visual.

4.13 Pérdida de adhesión: Desprendimiento de la película debido a la falta de atracción


molecular o de unión mecánica entre el recubrimiento y la superficie metálica.

4.14 Preparación de superficie: Acción de eliminar las impurezas presentes en la superficie


metálica. Está en función del grado de limpieza y del perfil de anclaje requeridos por el
sistema seleccionado.

4.15 Recubrimiento anticorrosivo: Es una barrera firmemente adherida a la superficie


metálica a proteger que la aísla de los agentes agresivos del ambiente o del medio
circundante.

5. Frecuencias.
5.1 De Ejecución.
Este procedimiento se debe aplicar cada vez que se realicen las actividades de
inspección y pruebas a los recubrimientos anticorrosivos mediante el Holiday Detector
para verificar la continuidad de la película en ductos enterrados.

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 8 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

5.2 De Revisión del Documento.


Cada tres años ó antes si se requiere.

5.3 De Ciclos de Trabajo.


Posterior al entrenamiento en esta actividad, cuando se presente una modificación
sustancial en el desarrollo de la misma y/o cuando se necesite corroborar que el
trabajador conoce la actividad.

6. Documentos de Referencia.
6.1 NRF-026-PEMEX-2001 “Protección con Recubrimientos Anticorrosivos para tuberías
enterradas y/o sumergidas.”
6.2 Norma Pemex 5.132.01 “Recubrimientos para protección anticorrosiva. Muestreo y
pruebas.”
6.3 Norma Pemex 3.411.01 “Especificaciones para la Aplicación e Inspección de
Recubrimientos para Protección Anticorrosivo.”
6.4 ASTM - G62 “Standard test Methods For Holiday Detection in Pipeline Coatings”
6.5 Especificación PEMEX DG-SASIPA-SI-08301 “Especificaciones de Recubrimientos
Anticorrosivos para Superficies Metálicas”
6.6 Reglamento de Seguridad e Higiene de Pemex.

7. Aspectos de Seguridad y Protección Ambiental.


7.1 Equipo de protección personal.
Usar calzado tipo industrial dieléctrico, adecuado al escenario donde se realizará la
actividad, vestir ropa 100% de algodón, utilizar casco, protección respiratoria, auditiva,
guantes de protección dieléctricos, gafas de seguridad y lo que determine el personal de
Seguridad Industrial y Protección Ambiental.

7.2 Condiciones de seguridad.


7.2.1 Mantener la disciplina durante la jornada de trabajo.
7.2.2 Queda estrictamente prohibido fumar dentro de las instalaciones y Derecho de
Vía de Pemex.
7.2.3 Inspeccionar el área antes de iniciar los trabajos con el fin de verificar la no
existencia de animales ponzoñosos.
7.2.4 Queda estrictamente prohibido realizar esta actividad sin la debida
documentación que autorice el permiso de trabajo respectivo además de contar
con toda clase de permisos inherentes.
7.2.5 Mantener orden y limpieza en el área de trabajo.
7.2.6 Mantener en buenas condiciones de uso los equipos y herramientas que se
utilicen en esta actividad.
7.2.7 Acordonar el área de trabajo, cuando se requiera.

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 9 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

7.2.8 Queda estrictamente prohibido al ejecutor accionar, mover, operar o manipular


válvulas, instrumentos, controles eléctricos, etc. de las instalaciones de ductos.

7.3 Salud ocupacional.


7.3.1 Llevar un botiquín de primeros auxilios básico.
7.3.2 No permitir que el trabajador realice esta actividad en condiciones de capacidad
disminuida (cansado, intoxicado, lesionado o en estado inconveniente).

7.4 Protección ambiental.


7.4.1 No dejar desechos orgánicos ni inorgánicos.

7.5 Riesgos asociados.


7.5.1 Caídas a diferente nivel.
7.5.2 Confinamiento dentro de la excavación por derrumbe de las paredes de la caja.
7.5.3 Animales ponzoñosos y/o agresivos.
7.5.4 Accidentes vehiculares por traslado del Centro de Trabajo a las instalaciones de
protección catódica y viceversa.
7.5.5 Choque eléctrico.

7.6 Precauciones.
7.6.1 Evitar pararse en las orillas de la excavación y utilizar escaleras o hacer
excavación tipo escalonada para facilitar el acceso y la salida.
7.6.2 Hacer la excavación en forma escalonada cuando la profundidad y el tipo de
terreno lo requieran.
7.6.3 No ingresar al área de trabajo sin antes tomar las precauciones necesarias para
verificar la ausencia de animales ponzoñosos y/o agresivos.
7.6.4 No violar las disposiciones de manejo a la defensiva.
7.6.5 No tocar los electrodos del Holiday Detector cuando esta en operación.
7.6.6 Trabajar en condiciones climatológicas secas (sin lluvias, encharcamientos,
entre otros).

8. Responsabilidades.
8.1 Del Jefe del Centro de Trabajo ó Superior Jerárquico al Jefe de Mantenimiento:
8.1.1 Implantar este procedimiento en su Centro de Trabajo y validar su cumplimiento.
8.1.2 Asignar los recursos necesarios (humanos, materiales, financieros), para llevar a
cabo esta actividad.

8.2 Del Jefe de Mantenimiento:


8.2.1 Implementar y observar el cumplimiento de este procedimiento.

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 10 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

8.2.2 En los casos que aplique, solicitar por escrito a la Unidad Local de
Administración y Finanzas (Desarrollo Social y Administración Patrimonial)
apoyo para obtener un permiso de acceso a las instalaciones para la revisión de
continuidad de película de recubrimientos anticorrosivos en ductos enterrados,
así como todos los servicios necesarios para llevar a cabo esta actividad.
8.2.3 Gestionar los recursos necesarios (humanos, materiales, financieros), para
llevar a cabo esta actividad.
8.2.4 Incluir este procedimiento en las bases técnicas para licitación de contratos y
verificar su cumplimiento durante el desarrollo de los trabajos, cuando éstos se
realicen por terceros (adecuarlo para contratistas).

8.3 Del Jefe de Seguridad Industrial:


8.3.1 Evaluar las condiciones de riesgo antes de efectuar la inspección de
recubrimientos anticorrosivos en ductos enterrados.
8.3.2 Proveer los recursos y verificar que las condiciones de trabajo sean adecuados
para que la actividad se realice dentro de las normas de seguridad.
8.3.3 Emitir las recomendaciones de acuerdo a las normas de seguridad.
8.3.4 Autorizar el permiso de trabajo con riesgo, cuando se requiera.

8.4 Del Ingeniero Encargado del Área de Corrosión:


8.4.1 Participar en la elaboración, revisión y actualización del procedimiento.
8.4.2 Revisar y asegurar la aplicación de este procedimiento en su área de trabajo.
8.4.3 Evaluar las condiciones de riesgo en el área de trabajo.
8.4.4 Emitir la Orden de Trabajo al Operario de Corrosión para realizar la inspección
de la continuidad de película de recubrimientos anticorrosivos en ductos
enterrados.
8.4.5 Verificar y solicitar los recursos (humanos, materiales, financieros).
8.4.6 Incluir este procedimiento en las bases técnicas para licitación de contrato y
verificar su cumplimiento durante el desarrollo de los trabajos, cuando éstos se
realicen por terceros (adecuarlo para contratistas).

8.5 Del Operario de Corrosión:


8.5.1 Participar en la elaboración, revisión y actualización del procedimiento.
8.5.2 Aplicar este procedimiento y comunicarlo a su personal cada vez que lo
requiera.
8.5.3 Revisar y asegurar que la herramienta, materiales, equipo y accesorios,
requeridos para ejecutar esta actividad se encuentren en condiciones óptimas
para su uso y operación.
8.5.4 Comunicar a su personal y ejecutar la actividad de acuerdo a la orden de trabajo
recibida.

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 11 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

8.5.5 Reportar las anomalías encontradas al realizar la inspección de continuidad de


película de recubrimientos anticorrosivos en ductos enterrados (formato anexo).

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 12 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

RESPONSABLE ACTIVIDADES FORMATO

9. Desarrollo.
Actividades previas.
 Utilizar el equipo detector de alto voltaje descrito en el punto
9.6.
 Utilizar el electrodo (de collar o gusano) de acuerdo al
diámetro del ducto a inspeccionar.
 El voltaje a utilizar para realizar la prueba se determina
utilizando las ecuaciones siguientes, según el espesor del
recubrimiento a inspeccionar: si el espesor del recubrimiento
es menor a 1.016 mm. (40 milésimas de pulgada):

V = M√Te
donde:
V = Voltaje de prueba.
Te = Espesor de recubrimiento.
M = 3294 si “Te” está en mm. ó
M = 525 si “Te” está en milésimas
de pulgada

Por ejemplo, tomando el valor de 16 milésimas de pulg.


De la tabla del anexo 5:

M = 525
Te = 16 milésimas de pulg.
V = 525√16
V = 525*4
V = 2100 Volts

 Si el espesor del recubrimiento es mayor a 1.041 mm. (41


milésimas de pulgada):

V = K√Te
donde:
V = Voltaje de prueba.
Te = Espesor de recubrimiento.
K = 7843 si “Te” está en mm. ó
K = 1250 si “Te” está en milésimas
de pulgada

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 13 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

RESPONSABLE ACTIVIDADES FORMATO

Por ejemplo, tomando el valor de 125 milésimas de


pulg. De la tabla del anexo 5:

K = 1250
Te = 125 milésimas de pulg.
V = 1250√125
V = 1250*11.1803
V = 13975.42 Volts

 Estas ecuaciones calculan la cantidad de voltaje necesaria


para cerrar el circuito en un espacio de aire del mismo
espesor que el del recubrimiento.
 Lo anterior es valido para la prueba ya que la resistencia del
aire es mayor que la del recubrimiento, por lo que se
pueden detectar sin problemas poros y las áreas delgadas
en el recubrimiento, pero no debe ser usado como una
herramienta de control de calidad de espesores de
recubrimiento.

9.1 Se conecta el electrodo de tierra a la fuente de poder, se


conecta el electrodo (collar o gusano) al maneral y éste a
la fuente de poder.
Se conecta el espécimen de prueba al cable de tierra y al
equipo detector, se conecta el electrodo con el accesorio
para rastreo y se procede a encender el equipo detector.
Precauciones: A causa de los altos voltajes que se utilizan
no se debe tocar al mismo tiempo el cable de tierra y la
parte de metal del electrodo con el que se inspecciona.

9.2 El detector se prepara ahora para operar, pasando el


electrodo sobre el espécimen de prueba. El detector
accionara la alarma sonora si detecta cualquier poro,
discontinuidad o área del recubrimiento que cuente con un
espesor con valor abajo del permisible.

9.3 Cuando una falla es evidenciada por la alarma sonora, el


electrodo puede recalibrarse para delimitar el área que
presenta el problema.

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 14 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

RESPONSABLE ACTIVIDADES FORMATO

9.4 Marcar las áreas donde el detector señale las fallas para
su corrección.

9.5 Repetir el procedimiento en las áreas de falla que fueron


marcadas y corregidas.

9.6 Descripción del equipo:


9.6.1 El detector eléctrico debe tener una fuente
eléctrica de energía de 900 a 20000 VCD; un
electrodo explorador que consiste de un cepillo de
cable o un electrodo (de collar o gusano) capaz de
ser desplazado a lo largo de la superficie a
inspeccionar y un indicador de audio para señalar
una falla en el recubrimiento.
9.6.2 Antes de iniciar los trabajos se deberá verificar que
la batería del equipo funcione correctamente.

9.7 Elaborar el reporte de inspección en el formato


correspondiente.

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 15 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

10. Cuestionario.
Ver Anexo 6.

11. Registros.
No Documento (código) Responsable de Tiempo de
Custodia Retención*
1 Orden de Trabajo (sin código) Ingeniero de Corrosión 3 años
2 Reporte de inspección del Ingeniero de Corrosión 3 años
recubrimiento.
* Después del tiempo de retención del documento por parte del Ingeniero de Corrosión, se enviarán al archivo muerto.

12. Anexos.

1. Diagrama de Flujo.
2. Holiday Detector.
3. Electrodos.
4. Formato de Inspección.
5. Lista de Verificación.
6. Cuestionario.
7. Tabla de Referencia

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 16 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

Anexo 1
Diagrama de flujo
INSPECCIÓN DE RECUBRIMIENTOS DIELÉCTRICOS EN DUCTOS SUBTERRÁNEOS
Operario de Corrosión Actividades

INICIO INICIA

1. Se conecta el electrodo de tierra a la fuente de poder, se


1 conecta el electrodo (collar o gusano) al maneral y éste a la
fuente de poder.
Se conecta el espécimen de prueba al cable de tierra y al
equipo detector, se conecta el electrodo con el accesorio
para rastreo y se procede a encender el equipo detector.
Precauciones: A causa de los altos voltajes que se utilicen
no se debe tocar al mismo tiempo el cable de tierra y la
parte de metal del electrodo con el que se inspecciona.

2 2. El detector se prepara ahora para operar, pasando el


electrodo sobre el espécimen de prueba. El detector
accionara la alarma sonora si detecta cualquier poro,
discontinuidad o área del recubrimiento que cuente con un
espesor con valor abajo del permisible.

3. Cuando una falla es evidenciada por la alarma sonora, el


3 electrodo puede recalibrarse para delimitar el área que
presenta el problema.

4. Marcar las áreas donde el detector señale las fallas para su


4 corrección.

5. Repetir el procedimiento en las áreas de falla que fueron


5 marcadas y corregidas.

6. Descripción del equipo:


6 6.1 El detector eléctrico debe tener una fuente eléctrica
de energía de 900 a 20000 VCD; un electrodo
explorador que consiste de un cepillo de cable o un
electrodo (de collar o gusano) capaz de ser
desplazado a lo largo de la superficie a inspeccionar
y un indicador de audio para señalar una falla en el
recubrimiento.
6.2 Antes de iniciar los trabajos se deberá verificar que
la batería del equipo funcione correctamente.

7. Elaborar el reporte de inspección en el formato


7 correspondiente.

FIN FIN

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 17 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

Anexo 2
Esquema del Holiday detector

1) 2)

3)
4)
5)

1) Interruptor de encendido.
2) Selector de voltaje.
3) Entrada para carga de batería.
4) Entrada para tierra.
5) Entrada para impresión de corriente.

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 18 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

Foto actual de un Holiday detector


(Vista de frente)

1)

2)

3)

4)
5)

1) Interruptor de encendido.
2) Selector de voltaje.
3) Entrada para carga de batería.
4) Entrada para tierra.
5) Entrada para impresión de corriente.

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 19 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

Foto actual de un Holiday detector


(Vista posterior)

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 20 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

Anexo 3
Electrodos

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 21 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

Anexo 4
Formato de Inspección y Prueba de Continuidad de Película

INSPECCIÓN Y PRUEBA DE CONTINUIDAD DE PELÍCULA


DIRECCIÓN CORPORATIVA
DE OPERACIONES

CENTRO DE TRABAJO: REPORTE NO:


D.D.V.: FECHA DE INSPECCIÓN:
DUCTO(DENOMINACIÓN,DIAMETRO Y PRODUCTO): UBICACIÓN:

EQUIPO DE MEDICIÓN Y PRUEBA


MARCA/TIPO: NO. SERIE:
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN:
VIGENCIA DE: A:

RECUBRIMIENTO
TIPO: ESPESOR:
FECHA DE ÚLTIMA INSPECCIÓN:
SI NO N/A
¿PRUEBA POSTERIOR A LA APLICACIÓN DE
RECUBRIMIENTO?

¿INSPECCIÓN Y PRUEBA PROGRAMADA?

¿SE DETECTARON FALLAS?

ASTM-G62A ASTM-G62B N/A


MÉTODO DE PRUEBA:

VOLTAJE APLICADO:________ VOLTS.

LOCALIZACIÓN DE FALLAS:

OBSERVACIONES:

ACEPTABLE: RECHAZADO: DUDOSO:

OPERARIO DE CORROSIÓN INGENIERO DE CORROSIÓN

FECHA DE REPORTE:
JEFE DE MANTENIMIENTO

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 22 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

Anexo 5
Lista de Verificación
Equipos y Accesorios: OK
Detector de fallas de continuidad en
recubrimiento de alto voltaje.
Electrodos (collar ó gusano) para diferentes
diámetros
Baterías recargables.
Vehículo de transporte.
Permisos de paso.
Equipo de protección personal
Materiales y Herramientas:
Botiquín de primeros auxilios
Lija.
Desarmador.
Navaja.
Cinta restrictiva
Solvente
Trapo limpio o estopa
Recipiente con agua
Detergente en polvo
Documentos y formatos
Orden de trabajo
Permisos correspondientes
Reporte de inspección

Nota: el equipo antes mencionado deberá estar en condiciones óptimas de trabajo.

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 23 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

Anexo 6
Cuestionario

1. Defina que entiende por inspección eléctrica de discontinuidades.

2. ¿Qué se entiende por discontinuidad?

3. ¿Por qué es importante la revisión de continuidad de película de recubrimiento anticorrosivo en


ductos enterrados?

4. Defina que es un recubrimiento anticorrosivo.

5. Mencione algunas causas de fallas de recubrimiento.

6. ¿Qué aparato se utiliza para la inspección de recubrimientos dielectricos en ductos enterrados?


Describa sus componentes.

7. Describa los pasos de funcionamiento y puesta en operación del equipo para la inspección de
recubrimientos dielectricos en ductos enterrados.

8. ¿Con que frecuencia se debe aplicar la inspección de recubrimientos dielectricos en ductos


enterrados?

9. ¿A que rango de voltaje opera el equipo?

10. ¿Cómo se determina el voltaje de prueba?

11. ¿Cuáles son las responsabilidades del personal de Seguridad Industrial para este trabajo?

12. ¿Cuáles son las medidas de seguridad que se deben observar al ejecutar la inspección de
recubrimientos dieléctricos en ductos enterrados?

13. ¿Qué se debe hacer cuando se detecta una discontinuidad en el recubrimiento dieléctrico en
ductos enterrados?

Formato: DCO-FGI-001
Código: DCO-PGI-T-114
NIVEL:
Clasificación: 2
Fecha de Emisión: 22/Feb/2006
Procedimiento Específico Fecha de Revisión: 17/Ene/2006
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE “Procedimientos y Disciplina Operativa” Fecha Próx. Rev.: 17/Ene/2009
OPERACIONES Edo. de Rev.: 0
Hoja 24 de 24

NOMBRE:
Inspección de Recubrimientos Dieléctricos en Ductos Subterráneos

Anexo 7
Tabla de Referencia
ESPESOR DEL
VOLTAJE DE PRUEBA EN
RECUBRIMIENTO EN
VOLTS
MILÉSIMAS DE PULGADA
16 2,100
31 2,900
62 9,800
94 12,100
125 14,000
156 15,000
188 17,000
500 28,000
625 31,000
750 35,000
Voltaje de Prueba de Acuerdo al Espesor del Recubrimiento Anticorrosivo
(Método B/ASTM-G62)

Formato: DCO-FGI-001

También podría gustarte