Está en la página 1de 9

Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1, no. 2.

LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN


SUPERIOR. REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS DESDE EL
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DEL DESARROLLO
HUMANO

Viviana González Maura


CEPES. Universidad de La Habana

Resumen
El artículo presenta las reflexiones y experiencias de la autora a partir de investigaciones realizadas desde la
década de los 80 del pasado siglo en el abordaje de la orientación profesional en el contexto universitario desde
una perspectiva educativa sustentada en el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano.
Argumenta la necesidad y posibilidad de diseñar estrategias curriculares y extracurriculares en la universidad
que permitan la integración de la orientación educativa y psicológica en la potenciación de la autodeterminación
del estudiante en el proceso de su desarrollo profesional.
Palabras claves: orientación profesional, orientación psicológica, orientación educativa, desarrollo profesional,

Abstract
This article is about the author’s reflexions and experiences from the 80´s, last century researches, referring to
professional guidance at university field through an educational point of view based on a historical-cultural ap-
proach in human development. The author argues the need and possibility of designing curriculum and extracur-
ricular strategies at university that may allow the integration of educational and psychological guidance for
strengthening student’s self-determination through professional development process.
Key words: Professional guidance, psychological guidance, educational guidance, professional

Introducción un factor esencial en la calidad de su desem-


peño cuyo desarrollo podía ser potenciado
El propósito de esta ponencia es compartir las
desde el proceso de formación profesional en
reflexiones y experiencias que en mi trabajo
las universidades. (González Maura, 1989,
como psicóloga he desarrollado desde la dé-
1993, 1994, 1998).
cada de los 80 del pasado siglo en el abordaje
de la orientación profesional desde una pers- En 1990 como parte del proceso de perfeccio-
pectiva educativa. namiento de los planes de estudio en la edu-
cación superior cubana se introdujeron los de-
El interés por el estudio de la orientación pro-
nominados ―Programa directores‖ los cuales
fesional surgió como resultado de investigacio-
ofrecían a los docentes encargados de diseñar
nes realizadas acerca de la motivación profe-
los currículos, lineamientos generales en el
sional de estudiantes que ingresan a la
tratamiento de aquellos contenidos transversa-
educación superior en Cuba. En estas investi-
les que no son específicos de una asignatura
gaciones a partir del seguimiento de estudian-
determinada y que por tanto deben ser desa-
tes durante los cinco años de estudios univer-
rrollados desde todos los espacios curriculares
sitarios, pudimos constatar que el interés
y con la participación de todos los docentes
profesional como formación motivacional com-
universitarios. En mi caso tuve la oportunidad
pleja predominantemente intrínseca, constituía
de diseñar el programa Director de orientación

55
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1, no. 2.

profesional para las carreras pedagógicas en 1. La orientación profesional desde el en-


Cuba MINED (1989). Los lineamientos que se foque histórico cultural del desarrollo hu-
ofrecen en este programa orientan a los do- mano
centes acerca de cómo aprovechar los espa-
En las investigaciones que hemos realizado
cios curriculares para potenciar el desarrollo de
acerca de la orientación profesional desde una
la motivación profesional y la autodetermina-
perspectiva educativa, sustentadas en un en-
ción del estudiante universitario en el proceso
foque histórico-cultural del desarrollo humano,
de formación y futuro desempeño profesional.
(González Maura, 2003, 2003ª) hemos definido
Los lineamientos de este programa son válidos
la orientación profesional como:
para cualquier carrera universitaria y de hecho
han sido aplicados y se ha demostrado su per- La relación de ayuda que establece el
tinencia en otras carreras tales como la Licen- Orientador Profesional (psicólogo, pe-
ciatura en Enfermería en Cuba (Durán, 2004), dagogo, maestro) con el Orientado (el
y en las carreras de Auditoria, Economía y estudiante) en el contexto de su educa-
Administración de Empresas en la Facultad de ción (como parte del proceso educativo
Ciencias Económicas de la Universidad Técni- que se desarrolla en la escuela, la fami-
ca de Oruro, Bolivia. (González Maura, 2004) lia, la comunidad) con el objetivo de
propiciar las condiciones de aprendizaje
A partir de 1997 se desarrolla en el Centro de
necesarias para el desarrollo de las po-
Estudios para el Perfeccionamiento de la Edu-
tencialidades de la personalidad del es-
cación Superior (CEPES) de la Universidad de
tudiante que le posibiliten asumir una
La Habana una línea de investigación acerca
actuación autodeterminada en el proce-
de la orientación profesional en las universida-
so de elección, formación y desempeño
des que se sustenta en la concepción de la
profesional.
orientación profesional desde una perspectiva
educativa e histórico-social del desarrollo hu- En el análisis de la definición es importante
mano. Las investigaciones realizadas abordan detenernos en algunas precisiones necesarias.
el problema de la orientación profesional desde Como se puede apreciar estamos hablando de
el currículo universitario, en este sentido traba- una concepción de la orientación profesional a
jamos en cómo potenciar el desarrollo del inte- lo largo de la vida, no como algo que se realiza
rés y el desempeño profesional responsable en un momento determinado. Generalmente la
del estudiante desde diferentes niveles curricu- orientación suele hacerse en el momento de la
lares en la universidad: a nivel de asignatura: elección de la profesión, sin embargo, la con-
(Zumbado, 1999; Iglesias, 2002; Montero, cepción de la orientación profesional como un
2007) a nivel de año académico: (González proceso permanente no es nueva, ya Fitch en
Maura, 2004), a nivel de carrera (Durán, 2004; 1935 la definía como: ―un proceso de asisten-
González Maura, 2004; Valera, 2009; Tolón, cia individual para la selección de una ocupa-
2010). Paralelamente y de forma complemen- ción, preparación para la misma, inicio y desa-
taria al diseño de estrategias curriculares de rrollo en ella‖ (Fitch, J. l935:3).
orientación profesional concebimos un servicio La orientación profesional es concebida como
de orientación vocacional-profesional que se parte del proceso de educación de la persona-
oferta como parte de un programa de orienta-
lidad del sujeto que lo prepara para la elección,
ción estudiantil en el Centro de Orientación y formación y desempeño profesional responsa-
Atención Psicológica (COAP) ―Alfonso Bernal ble, en el que intervienen en calidad de orien-
del Riesgo‖ de la Facultad de Psicología de la tadores no solo el psicólogo sino todos los
Universidad de La Habana en el que se brinda agentes educativos de la escuela, la familia y
orientación psicológica tanto a estudiantes de la comunidad (padres, maestros, representan-
enseñanza media que solicitan ayuda en el tes de instituciones sociales) que junto a los
proceso de elección profesional como a estu- psicólogos y pedagogos conforman el equipo
diantes universitarios y jóvenes en general que de orientadores profesionales. No obstante, es
presentan conflictos en la motivación y la elec- importante tener claro que cada agente educa-
ción profesional (González Maura, 2001, 2008, tivo realiza la orientación desde los limites de
2009). su profesión, quiero decir con esto que el psi-

56
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1, no. 2.

cólogo hace orientación psicológica cuando En síntesis, la concepción de la orientación


atiende individual o colectivamente a estudian- profesional que hemos trabajado desde el en-
tes que presentan conflictos en la toma de de- foque histórico-cultural del desarrollo humano
cisiones profesionales, y para ello se auxilia de supone como esencial, concebir la orientación
sus conocimientos, recursos y técnicas especí- profesional a fin de que un proceso de educa-
ficas que le permiten establecer una relación ción de la personalidad dirigido al desarrollo de
profesional de ayuda psicológica (Calviño, la autodeterminación del sujeto en el proceso
2000). En el caso de los profesores, directivos, de elección, formación y desempeño profesio-
pedagogos la orientación profesional se realiza nal. Al mismo tiempo es básico considerar que
desde su rol de educadores en la medida que la autodeterminación profesional, como expre-
diseñan situaciones de aprendizaje desde sus sión de la autonomía y el compromiso del suje-
asignaturas, la práctica investigativa o laboral to en su actuación profesional, es construida
potenciadoras de la motivación profesional y la por el orientado en un proceso de interacción
autodeterminación del estudiante en el proceso social en el que el orientador (profesor, psicó-
de elección, formación y desempeño profesio- logo, pedagogo, padre de familia) potencia
nal. (Ferrer, 1997; Regueiro, 1997; Barrabia, gradualmente su desarrollo hacia niveles supe-
1997; Zumbado, 1999; Iglesias, 2002; Gonzá- riores a partir de situaciones de aprendizaje
lez Maura, 2002; Durán, 2004; Montero, 2007; diseñadas al efecto.
González Maura, V., Blández, J., López Rodrí-
2. El diseño de estrategias educativas cu-
guez, A. y Sierra, M. A., 2007; Valera, 2009;
rriculares de orientación profesional en la
Tolón, 2010).
educación superior
Otra precisión importante es que la orientación
La orientación profesional en el centro universi-
profesional en tanto relación de ayuda, sea
tario se realiza fundamentalmente a través del
desde la orientación psicológica o educativa,
proceso de enseñanza-aprendizaje, ello signi-
no es una relación de dependencia en la que el
fica diseñar un currículum potenciador del
orientador dice al orientado qué hacer y cómo
desarrollo profesional del estudiante (González
hacerlo, sino que es un espacio comunicativo a
Maura, 1998a, 2003ª, 2003b, 2004). Ahora
través del cual el orientador crea las condicio-
preguntémonos: ¿Qué características debe
nes necesarias (situaciones de aprendizaje)
reunir un currículum potenciador del desarrollo
que propicien, a través del desarrollo de las
profesional del estudiante?
potencialidades del orientado, que él llegue por
sí solo a tomar decisiones respecto a su vida En primer lugar, debe propiciar la formación
profesional con las cuales se sienta compro- del estudiante en y desde la práctica, de forma
metido, responsable y satisfecho. tal que el estudiante pueda construir, con el
acompañamiento de sus docentes, los cono-
Por ultimo, es necesario destacar que el objeti-
cimientos, habilidades, valores, y el interés
vo esencial de la orientación profesional es
profesional, que lo preparen para un desem-
potenciar la autodeterminación del sujeto en la
peño profesional satisfactorio, eficiente, ético y
toma de decisiones profesionales. En el mo-
responsable en el ejercicio de la profesión.
mento de la elección profesional la autodeter-
Para ello el diseño del currículum universitario
minación se expresa en la elección profesional
debe tener en cuenta los siguientes principios:
responsable (González Maura, 2007), en el
proceso de formación y desempeño profesio- • El enfoque profesional del proceso de en-
nal se expresa en la formación de competen- señanza-aprendizaje.
cias profesionales sustentadas en el interés El proceso de enseñanza-aprendizaje en el
profesional hacia la profesión que estudia o centro universitario debe concebirse en función
desempeña, la elaboración de proyectos pro- de la profesión, quiere decir que todas las acti-
fesionales, así como el desarrollo de conoci- vidades académicas, investigativas y laborales
mientos, habilidades y valores que se asocian han de diseñarse teniendo en cuenta su con-
a un desempeño profesional eficiente, respon- tribución a la formación profesional.
sable, ético y de compromiso social. (González
Maura, 2002a, 2003b, 2006. El enfoque profesional del proceso de ense-
ñanza-aprendizaje en el centro universitario

57
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1, no. 2.

implica necesariamente la consideración de la • El reconocimiento del año académico como


orientación profesional como eje transversal nivel curricular esencial para el trabajo de
del currículum. orientación profesional universitaria.
La unidad de la teoría y la práctica en el diseño Independientemente de que el trabajo de
de las actividades académicas, investigativas y orientación profesional como eje transversal
laborales que realiza el estudiante universitario del currículum se realiza a lo largo del proceso
constituye otro aspecto en el que se expresa el de formación profesional, el nivel de año aca-
enfoque profesional del proceso de enseñan- démico es fundamental para la integración de
za-aprendizaje en tanto permite al estudiante las influencias educativas dirigidas a la forma-
la aplicación de conocimientos a la solución ción y desarrollo de intereses, valores, habili-
científica de problemas de la práctica profesio- dades profesionales y de la actuación profe-
nal. sional ética y responsable del estudiante
universitario. Es en el año que se integran los
El enfoque profesional del proceso de ense-
componentes académico, investigativo y labo-
ñanza-aprendizaje permite desde los primeros
ral en el proceso de acercamiento progresivo
años de la carrera el contacto del estudiante
del estudiante al objeto de la profesión, para
con el objeto de su profesión facilitando de
ello es necesario el trabajo metodológico de
esta manera el proceso de formación y desa-
los profesores del año dirigido a diseñar las
rrollo progresivo a lo largo del currículum de
asignaturas, la práctica laboral e investigativa y
intereses, habilidades profesionales y sobre
las actividades extracurriculares que se reali-
todo de una actuación profesional ética y res-
cen dirigidas a potenciar el desarrollo profesio-
ponsable.
nal del estudiante.
• El reconocimiento del estudiante como suje-
La definición de objetivos de la orientación
to de su formación profesional.
profesional para los diferentes años en los que
En virtud de este principio se plantea la nece- se expresan las intenciones educativas para la
sidad de entender que el estudiante universita- estimulación gradual y progresiva de la compe-
rio asuma una posición activa y comprometida tencia profesional a partir de la integración de
en la construcción de sus conocimientos, inte- actividades académicas, investigativas y labo-
reses, valores, habilidades profesionales y por rales, constituye un elemento importante en la
supuesto, en la formación de una actuación concepción de un currículum potenciador del
profesional ética y responsable. Ello significa desarrollo profesional del estudiante.
reconocer la necesidad de diseñar situaciones
• El trabajo colegiado de la universidad con
de aprendizaje en el proceso de formación
los niveles precedentes de enseñanza y los
profesional que estimulen la autodeterminación
centros laborales para la orientación profe-
del estudiante en el desarrollo de tareas de
sional.
contenido profesional.
La orientación profesional en la universidad
• El reconocimiento del profesor como orien-
debe atender tres momentos esenciales: el
tador profesional.
ingreso, el tránsito por la carrera, el egreso.
El profesor universitario constituye un elemen- Para ello es necesario articular e integrar el
to rector dentro del sistema de influencias edu- trabajo de orientación profesional que se reali-
cativas que propician el desarrollo profesional za antes, durante y después de egresar el es-
del estudiante universitario en tanto es el res- tudiante del centro universitario.
ponsable de diseñar y conducir las actividades
La articulación con los niveles precedentes de
académicas, investigativas y laborales que
enseñanza contribuirá a elevar la calidad del
constituyen situaciones de aprendizaje poten-
ingreso en tanto se trabaje para potenciar el
ciadoras de la competencia profesional del
desarrollo de la autodeterminación del estu-
estudiante, en colaboración con psicólogos,
diante en la toma de decisiones profesionales
pedagogos y otros agentes educativos tales
que se manifieste en una elección profesional
como profesores de niveles de enseñanza pre-
responsable.
cedentes, profesionales en ejercicio, familia
etc. (González Maura,1999, 2006ª.

58
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1, no. 2.

El trabajo coordinado con los centros labora- • Autoconocimiento acerca de la motivación


les, futuros empleadores, durante el proceso profesional, de las características persona-
de formación profesional y en los primeros les y del dominio de conocimientos y habili-
años de inserción del egresado al mundo labo- dades básicas necesarias para el acceso a
ral, propiciará el desarrollo de la autodetermi- una carrera universitaria.
nación profesional del estudiante, expresado
• Habilidades para la búsqueda de informa-
en una actuación profesional competente.
ción profesional.
La puesta en práctica de estrategias de orien-
• Habilidades para la toma de decisiones.
tación profesional desde diferentes niveles del
currículum universitario han demostrado su Dimensión motivacional-afectiva
efectividad en la potenciación del interés pro-
• Motivación profesional.
fesional y la autodeterminación del estudiante
en el proceso de su formación profesional al • Satisfacción en el proceso de toma de deci-
mismo tiempo que han permitido constatar la siones profesionales.
importancia de la autodeterminación en la cali- • Autovaloración en relación con su motiva-
dad de su desempeño. ción profesional, la toma de decisiones pro-
3. El servicio de orientación vocacional- fesionales, sus proyectos de vida y profe-
profesional sionales.
El servicio comenzó a ofertarse en el curso Dimensión funcional
1997-1998, como decíamos anteriormente a • Perspectiva temporal de la motivación pro-
través de él se brinda orientación a estudiantes fesional.
de enseñanza media que la solicitan para el
proceso de elección profesional, a estudiantes • Reflexión personalizada, flexibilidad y per-
universitarios y jóvenes que han causado baja severancia en la búsqueda de soluciones a
en los estudios universitarios o egresados de los conflictos profesionales.
diferentes carreras que presentan insatisfac- • Compromiso con las decisiones profesiona-
ciones y conflictos en su motivación profesio- les adoptadas.
nal.
Un estudio realizado con veintiocho jóvenes
El objetivo del servicio es propiciar el desarro- que acudieron al servicio de orientación profe-
llo de la autodeterminación de los jóvenes en sional en el período comprendido entre 1998-
el proceso de elección, formación y desempe- 2005, permitió constatar la correspondencia
ño profesional. entre la autodeterminación y la calidad de la
Aunque el servicio se ha concebido para ofre- conducta exploratoria en el proceso de bús-
cer orientación individual y grupal, se ha traba- queda de información para la elección profe-
jado fundamentalmente la orientación indivi- sional (González Maura, 2008, 2009).
dual. En dicho estudio se pudo constatar que los
La orientación individual se ha realizado a tra- jóvenes que logran mayores niveles de autode-
vés de sesiones de trabajo que oscilan entre terminación evidencian una conducta explora-
seis y ocho en dependencia de las necesida- toria en la búsqueda de información profesio-
des y posibilidades de los usuarios. nal sistemática e intencional, caracterizada
por:
En el diagnóstico de la autodeterminación en el
proceso de toma de decisiones profesionales 1. Una motivación exploratoria intrínseca.
en jóvenes que acuden al servicio se han teni- 2. La diversidad de fuentes utilizadas en la
do en cuenta la exploración de las siguientes búsqueda de información: la familia, la es-
dimensiones de su personalidad: cuela, los amigos, la comunidad.
Dimensión cognitiva 3. La cantidad y la calidad de la información
• Conocimientos acerca de las profesiones. obtenida acerca de las profesiones por las
que puede optar.

59
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1, no. 2.

4. El conocimiento de sus inclinaciones, aspi- resultados del diagnóstico permite potenciar el


raciones y aptitudes profesionales. desarrollo de su autovaloración en la medida
que comienza a reflexionar acerca de su voca-
5. Una exploración temprana, es decir, inicia-
ción y de la importancia de una elección profe-
da desde el comienzo de sus estudios
sional responsable para el éxito personal y
preuniversitarios.
profesional.
6. La satisfacción y seguridad respecto a la
• Búsqueda de información profesional.
información profesional obtenida.
Este momento comprende la búsqueda de
Sin embargo, los jóvenes que muestran bajos
toda la información que el joven necesita para
niveles de autodeterminación tienden a expre-
tomar una decisión profesional, en este mo-
sar una conducta exploratoria desordenada y
mento se potencia el desarrollo de la posición
azarosa, caracterizada por:
activa y la perseverancia ya que es él quien
1. Una motivación exploratoria extrínseca. procura la información requerida. Este momen-
2. La limitación de ámbitos a explorar, funda- to puede tener una mayor o menor extensión
mentalmente los ámbitos formales. en dependencia de la situación motivacional,
no es lo mismo el estudiante que está seguro
3. La escasa información obtenida. de sus inclinaciones hacia las Ciencias Bioló-
4. El desconocimiento de sus inclinaciones, gicas, por ejemplo, y su conflicto está en qué
aspiraciones y aptitudes profesionales. carrera estudiar, si Bioquímica, Biología, Far-
macia, que la situación del estudiante que des-
5. Una exploración tardía, ubicada en el mo- conoce sus inclinaciones y debe por tanto co-
mento de la elección profesional. menzar a explorar en diferentes ramas de las
6. La insatisfacción e incertidumbre con la in- ciencias. La información que precisa el estu-
formación obtenida. diante se refiere no solo a las carreras por las
que puede optar sino también a las exigencias
Estos resultados destacan la importancia de del sistema de ingreso a la educación superior
potenciar desde la orientación profesional el en el momento en el que debe realizar su elec-
desarrollo de la posición activa y comprometi- ción.
da del sujeto en la búsqueda de información
profesional como condición necesaria para • Análisis de la información recopilada a la luz
lograr una elección profesional responsable. de las necesidades y posibilidades del estu-
diante.
Las sesiones de trabajo que hemos desarrolla-
do en el servicio de orientación profesional El análisis de la información recopilada a la luz
para potenciar la autodeterminación de los de las necesidades y posibilidades del estu-
jóvenes en la elección profesional transitan por diante, lo prepara no solo para realizar una
diferentes momentos: valoración objetiva de sus posibles opciones
profesionales sino también para elegir con res-
• Diagnóstico de las limitaciones y potenciali- ponsabilidad. Este momento puede ser más o
dades del estudiante para la elección profe- menos largo en dependencia de la situación de
sional responsable. cada estudiante.
El diagnóstico como momento inicial es im- • Valoración de las posibles opciones profe-
prescindible para conocer las limitaciones y sionales.
potencialidades del estudiante para la elección
profesional, sin embargo no se realiza solo en La valoración de las posibles opciones profe-
la primera sesión ya que constituye un proce- sionales como resultado de un profundo análi-
so. El diagnóstico comprende la caracteriza- sis de las necesidades y posibilidades reales
ción de la motivación profesional del estudian- de cada estudiante, constituye la primera apro-
te, de la tendencia en el funcionamiento de su ximación a la elección profesional responsable
personalidad, de la autovaloración en el proce- a partir de un proceso de reflexión personali-
so de elección profesional. Desde el diagnósti- zada de la situación motivacional que presen-
co inicial comienza la orientación toda vez que ta. Como resultado de este momento el estu-
la devolución que se hace al estudiante de los

60
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1, no. 2.

diante ya cuenta con un grupo jerarquizado de buscar otra opción que puede ser traslado de
carreras por las que puede optar. carrera o la inserción en el mundo laboral por
otras vías no profesionales.
• Decisión profesional.
Reflexiones finales
La decisión profesional permite al estudiante
elegir aquella carrera que constituye su mejor He intentado abordar en apretada síntesis el
opción, entre un grupo de carreras posibles trabajo realizado en el ámbito de la orientación
Cuando el proceso de elección profesional es profesional desde una perspectiva educativa
complejo, el estudiante puede necesitar más sustentada en el enfoque histórico-cultural del
de un ciclo de orientación, en estos casos, desarrollo humano. Para finalizar solo quisiera
suele ocurrir que en el primer ciclo, la decisión destacar algunas ideas esenciales que han
profesional solo llega a una primera fase, es orientado nuestro trabajo:
decir, el estudiante no puede todavía compro-
• La concepción de la orientación profesional
meterse con una elección, sino más bien cul-
como proceso de educación permanente de
mina este primer ciclo con una aproximación a
la persona para una elección, formación y
las posibles carreras por las que puede optar,
ejercicio profesional responsable, eficiente,
que pueden ser dos o tres de manera indife-
satisfactorio y autodeterminado..
renciada. En estos casos necesita recurrir a
momentos anteriores, que le permitan ganar • La comprensión de la orientación profesio-
en claridad en cuanto a su autovaloración, pre- nal como un proceso educativo dirigido a
cisar más información así como realizar un lograr una actuación profesional autónoma y
nuevo análisis y valoración a la luz de los nue- responsable a partir del reconocimiento del
vos datos que le permitan comprometerse con orientado como sujeto de su desarrollo pro-
una decisión. fesional.
Es importante destacar que la decisión profe- • La comprensión de la orientación profesio-
sional responsable implica un profundo com- nal como eje transversal del currículum.
promiso del estudiante con el resultado de su • La comprensión de la necesidad de la uni-
elección así como una actitud flexible y perse- dad e integración de los diferentes agentes
verante en la puesta en práctica de la deci-
educativos (la escuela, la familia, la comu-
sión. No siempre la decisión profesional impli- nidad) así como de las estrategias curricula-
ca estudiar la carrera o las carreras preferidas, res y extracurriculares en la orientación pro-
en ocasiones una decisión responsable expre- fesional.
sa la renuncia a la carrera deseada, y el plan-
teamiento de otras alternativas que constituyen Las experiencias presentadas constituyen un
las mejores opciones para el estudiante dada intento más de acercarnos a la comprensión
su situación específica. Lo que distingue una científica de la participación del hombre como
decisión profesional responsable es el conven- personalidad en su relación con el mundo labo-
cimiento de su pertinencia por parte del estu- ral a partir de una concepción de la orientación
diante, el compromiso con su ejecución, el profesional como proceso educativo perma-
optimismo y la seguridad en sus resultados. nente.
Cuando se trata de un estudiante que se en-
cuentra en la educación superior y que presen- Bibliografía
ta conflictos en su motivación profesional que
se manifiestan en vivencias afectivas negativas Barrabia, O. (1997). ―Análisis valorativo acerca del trabajo
realizado en la asignatura Historia de la Educación para
en relación con la carrera elegida, el proceso la formación y desarrollo del interés profesional en estu-
de orientación es el mismo, solo que la infor- diantes de ler año del ISPEJV‖. Tesis defendida en op-
mación debe abordar además aspectos referi- ción al título de Máster en Educación. Instituto Superior
dos a las posibilidades de cambio de carrera Pedagógico ―Enrique José Varona‖.
en la educación superior o de posibilidades de Calviño, M. (2000). Orientación psicológica. Esquema
trabajo en caso de abandonar el estudio de la referencial de alternativa múltiple. La Habana: Cientifico-
carrera elegida, y la decisión estaría referida a Técnica.
continuar el estudio de la carrera elegida o

61
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1, no. 2.

Fitch, J. (1935). ―Vocational guidance in action‖. Columbia _________________. (2002). ―Estrategia educativa de
University Press, New York. orientación profesional para la educación en valores en
estudiantes universitarios‖.En:Biblioteca Digital de la OEI
Durán (2004). ―Propuesta metodológica para el trabajo de
http://www.campusoei.org/valores/bol24/viviana_gonzale
Orientación Profesional en la Carrera de Enfermería‖.
z.pdf
Tesis defendida en opción al título de Máster en Ciencias
de la Educación Superior. CEPES. Universidad de La _________________. (2001). ―El Servicio de Orientación
Habana. Vocacional-Profesional de la Universidad de La Habana.
Una estrategia educativa para la elección y desarrollo
Ferrer, N. (1997). ―Estrategia metodológica para la orien-
profesional responsable del estudiante universitario‖.
tación profesional a través de la asignatura Geografía en
Revista electrónica del Ministerio de Educación Superior
el ISP Santiago de Cuba‖. Tesis defendida en opción al
de Cuba. ―Pedagogía Universitaria‖, vol. 6, no 4, pp. 49-
titulo de Máster en Educación. IPLAC.
61.
González Maura, V. (2009). ―Autodeterminación y con-
_________________. (1999). ―El profesor universitario,
ducta exploratoria. Elementos esenciales en la compe-
¿un facilitador o un orientador en la educación de valo-
tencia para la elección profesional responsable‖. En:
res?‖. Revista Cubana de Educación Superior, vol. XIX.
Revista Iberoamericana de Educación. OEI. Madrid,
no. 3, pp.39.48 y en Biblioteca Digital de la OEI
Versión impresa, no. 51, septiembre-diciembre, pp. 201-
http://www.campus-oei.org/valores/viviana.htm
222.
_________________. (1998) ―El interés profesional como
_________________. (2008). ―Diagnóstico de la compe-
formación motivacional de la personalidad‖. Revista Cu-
tencia para la elección profesional responsable. Un estu-
bana de Educación Superior, vol. XVIII, no. 2, 1998. pp.
dio en jóvenes que acuden al Servicio de Orientación
21-37.
Vocacional de la Universidad de la Habana‖. En: Revista
Cubana de Educación Superior. XXVIII, no.3, pp.37-58. _________________. (1998a). ―La orientación profesio-
nal en la educación superior‖. Revista Cubana de Educa-
_________________., Blández, J, López Rodríguez, A. y
ción Superior, vol. XVIII, no. 3, pp. 13-28.
Sierra, M. A. (2007). Educación de la Responsabilidad en
la Práctica Docente, Ciudad de la Habana: Deportes. _________________. (1994). Motivación Profesional y
Personalidad. Bolivia: Universidad de Sucre.
_________________. (2007). ―La elección profesional
responsable: elemento esencial en la calidad del acceso _________________. (1993). ―Los niveles de integración
y la permanencia del estudiante en la educación supe- de la motivación profesional. Una alternativa personalis-
rior‖. En Revista Cubana de Educación Superior. XXVII ta‖. Revista Cubana de Psicología, vol II.
(3) pp. 3-14.
_________________. (1989). ―Niveles de integración de
_________________. (2006). ―Orientación educativa- la motivación profesional‖. Tesis en opción al grado cien-
vocacional: Una propuesta metodológica para la elección tífico de Doctor en Ciencias Psicológicas. La Habana.
y desarrollo profesional responsable‖. Material del Curso
7. Congreso Internacional de Educación Superior. Uni- Iglesias, M. (2002). ―Estrategia educativa para el desarro-
versidad. llo del interés profesional a través de la asignatura Medi-
cina Legal y Ética Médica‖. Tesis defendida en opción al
_________________. (2006a). ―El profesor-tutor. Una título de Máster en Ciencias de la Educación Superior.
necesidad de la universidad del siglo XXI‖. Revista Cuba- CEPES. Universidad de La Habana.
na de Educación Superior. XXVI, no. 2, pp. 23-36.
MINED (1989). Programa Director de Orientación Profe-
_________________. (2004). La orientación profesional y sional Pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
currículo universitario. Una estrategia educativa para el
desarrollo profesional responsable. Barcelona: Laertes. Montero, T. (2007). ―Desarrollo del interés profesional
hacia la Medicina General Integral en estudiantes de 2do
_________________. (2003). ―La orientación profesional año a través de la asignatura Anatomía Patológica‖. Tesis
desde la perspectiva histórico-cultural del desarrollo hu- defendida en opción al título de Máster en Ciencias de la
mano‖. En Revista Cubana de Psicología, vol.20, no.3. pp Educación Superior. CEPES. Universidad de La Habana.
260-268.
Regueiro, B. (1997). ―La instrumentación del Programa
_________________. (2003ª). La orientación profesional Director de Orientación Profesional Pedagógica a través
en la Universidad. Una propuesta educativa (libro digita- de la asignatura Historia de la Educación para estudian-
lizado). CEPES. Universidad de La Habana. tes de ler año del ISPEJV‖. Tesis defendida en opción al
título de Máster en Educación. Instituto Superior Pedagó-
_________________. (2003b). ―Educar valores en la
gico ―Enrique José Varona‖.
Universidad. Reflexiones desde una perspectiva psicoló-
gica‖. En: Revista Cubana de Psicología, vol. 20- no. 1. Tolón, I. (2010). ―Fundamentos teóricos-metodológicos
para el diseño de una estrategia de orientación profesio-
_________________. (2002a). ―¿Qué significa ser un
nal en el perfil Investigación Operativa I de la carrera de
profesional competente? Reflexiones desde una perspec-
Derecho del Instituto Superior Militar ―Eliseo Reyes‖ de
tiva psicológica‖. En: Revista Cubana de Educación Su-
La Habana‖. Tesis en opción al título de Máster en Cien-
perior, vol. XXII, no. 1, pp. 45-53 y en: Revista Iberoame-
cias de la Educación Superior. CEPES. Universidad de
ricana de Educación. Versión digital. Sección ―De los
La Habana.
lectores‖. 25 marzo 2004 http: //www.campus-oei-
org/revista/deloslectores/maura.pdf

62
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1, no. 2.

Valera, A. (2009). ―Caracterización de la orientación y la Zumbado, H. (1999). ―La formación de intereses profe-
elección profesional en estudiantes de preuniversitario sionales y de la responsabilidad del estudiante universita-
que optan por carreras de Ciencias Médicas en Ciudad rio a través de la asignatura Análisis de los Alimentos II‖.
de La Habana‖. Tesis defendida en opción al título de Tesis defendida en opción al título de Máster en Ciencias
Máster en Ciencias de la Educación Superior. CEPES. de la Educación Superior. CEPES. Universidad de la
Universidad de La Habana. Habana

63

También podría gustarte