Está en la página 1de 31

Glosario Fiscal y Aduanero

A
A BORDO: Indica permanencia de la mercadería a bordo en un medio de transporte destinado
al lugar de arribo del mismo.

A FLOTE: Ver "A Bordo".

A TITULO ONEROSO: Denominación que recibe una prestación de servicios o venta de bienes
cuando, a cambio, se recibe un pago en dinero o en especie.

ABANDONO DE MERCADERÍAS: Acto por medio del cual las mercaderías extranjeras que no
son nacionalizadas en tiempo y forma pasan a la propiedad del Fisco, ya sea porque el
abandono es "expreso" o "presuntivo"..

ABANDONO EXPRESO DE MERCADERÍAS: Manifestación escrita que hace el dueño de una


mercadería extranjera, por medio de la cual cede en favor del Fisco dicha mercadería, para que
sea subastada, donada o destruida, según el servicio nacional de Aduanas lo estime
conveniente.

ABANDONO LEGAL DE MERCADERÍAS: Acto jurídico mediante el cual se dictamina que las
mercaderías extranjeras quedan en condiciones de ser subastadas en remate público, por
haber vencido todos los plazos para ser importadas legalmente..

ACCESORIO: Obligaciones originadas en incumplimientos formales y/o materiales por parte del
contribuyente, que no integran la deuda principal. Por ejemplo: intereses y multas.

ACCIONISTA: Persona física o jurídica que es propietaria de una o más acciones de una
empresa, por lo que tiene derechos y obligaciones dentro de la sociedad de acuerdo a lo fijado
por los estatutos.

ACREEDOR: Que tiene crédito a su favor

ACTIVO: Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona jurídica o física. (Fuente
BCRA)

ACTUALIZACION DE DEUDA: Consiste en obtener el mantenimiento de valor de un monto


adeudado.

AD-VALOREM: Impuestos que se aplican sobre el valor o precio.

ADMINISTRACIÓN: (Sust.) Se refiere a la AFIP. / Verbo: se refiere a las tareas de gestión de la


información en forma manual o automatizada (alta, baja, modificación, consulta).

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS: La Administración Federal de Ingresos


Públicos es el ente encargado de ejecutar las políticas impulsadas por el Poder Ejecutivo
Nacional en materia tributaria, aduanera y de recaudación de los recursos de la seguridad
social. Este organismo creado en el año 1997 (Decreto 618/1997) actúa como entidad
autárquica en el orden administrativo y financiero. El Administrador Federal de Ingresos
Públicos es la máxima autoridad dentro de la AFIP y su designación está a cargo del Poder
Ejecutivo y avalada por el Congreso. La AFIP esta formada por tres direcciones generales:
Dirección General Impositiva (DGI): a cargo de la aplicación, percepción, recaudación y
fiscalización de impuestos nacionales; Dirección General de Aduanas (DGA): a cargo de la
aplicación de la legislación relativa a la importación y exportación de mercaderías, como así
también el control del tráfico de los bienes que ingresan o egresan en el territorio aduanero; y
la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social (DGRSS): a cargo de la recaudación y
fiscalización de los recursos que financian las prestaciones de la Seguridad Social.

ADMINISTRADOR DE RELACIONES: Persona física que, con su "Clave Fiscal", realiza las acciones
para sí misma o como representante legal de una persona jurídica, en nombre y por cuenta de
ésta o un representante de una sucesión indivisa.

ADUANA DOMICILIARIA: Régimen que habilita a las empresas, a proceder al desaduanamiento,


en sus establecimientos o depósitos, de las mercaderías que egresen o ingresen, mediante
tránsitos o traslados, y siempre que las mismas sean consignadas a tales empresas o por ellas
destinadas aduaneramente.

AFIP: Ver "Administración Federal de Ingresos Públicos".

AGENCIA: Dependencia de la Administración Federal de Ingresos Públicos que tiene a su cargo,


dentro del ámbito de su jurisdicción, la verificación y control de las obligaciones -fiscales y
previsionales- de los contribuyentes y responsables; y el diligenciamiento de las consultas,
solicitudes y trámites que los mismos presenten.

AGENDA DE EXCEPCIONES: Registro de las excepciones a los vencimientos y procesos, tales


como feriados locales, provinciales, zona de desastre y postergación de intimaciones, entre
otras.

AGENDA DE VENCIMIENTOS: Registro de las "fechas de vencimiento" correspondientes a cada


obligación, actualizadas con los feriados Nacionales.

AGENTE DE PERCEPCIÓN: Persona física o jurídica designada por una Resolución General de
AFIP, que por su profesión, oficio, actividad o función está en posición de percibir un monto de
impuesto de otro sujeto en forma temporal, para luego entregarlo al Fisco Nacional.

AGENTE DE RETENCIÓN: Toda persona física o jurídica designada por una Resolución General
de AFIP, que por su función pública o en razón de su actividad privada, intervenga en actos,
negocios jurídicos u operaciones en los cuales deba efectuar una retención, para luego
entregarla al Fisco Nacional.

AGENTE DE TRANSPORTE ADUANERO: Auxiliar del comercio y del Servicio Aduanero. Persona
de existencia visible o ideal que, en representación de los transportistas, tiene a su cargo las
gestiones relacionadas con la presentación del medio transportador y de sus cargas ante el
Servicio Aduanero.
AGENTES FEDATARIOS: Los agentes fedatarios son agentes de la AFIP que actúan como
compradores de bienes y locatarios de obras o servicios para constatar el cumplimiento por
parte de los vendedores o locadores de la obligación de emitir y entregar facturas y
comprobantes equivalentes con los que documenten las respectivas operaciones, según las
facultades otorgadas a través del artículo 35, inc. g) de la Ley N° 11.683, t.o. en 1998 y sus
modificaciones.

AJUSTE DE FISCALIZACIÓN: Ajuste que genera el Área de Fiscalización, como resultado de un


control efectuado al Contribuyente.

ALQUILER: Ver "Arrendamiento".

ALÍCUOTA: Valor porcentual que se debe aplicar sobre la base imponible de acuerdo al
impuesto que corresponde, para determinar el monto del tributo.

ANEXO OPERATIVO BANCARIO: Representaciones de los bancos ubicados dentro de las


Agencias/ dependencias de AFIP, que atendían el pago de grandes contribuyentes inscriptos en
las mismas. Régimen utilizado con anterioridad a la implementación del Volante Electrónico de
pagos (VEP).

ANSES: Administración Nacional de la Seguridad Social, organismo descentralizado, con


facultad para administrar los fondos correspondientes a los regímenes nacionales de
jubilaciones y pensiones, en relación de dependencia y autónomos, de subsidios y asignaciones
familiares. Fuente: http://www.anses.gov.ar

ANTICIPO: Importes a cuenta de determinados tributos al que está obligado un contribuyente,


siendo exigibles hasta la fecha de presentación de la respectiva declaración jurada. Estos pagos
se descuentan del monto determinado de la obligación principal al momento de su
vencimiento.

APLICATIVO: Programa desarrollado por la AFIP para uso del contribuyente que facilita y agiliza
la tarea de liquidación del tributo y que permite generar la Declaración Jurada.

APODERADOS GENERALES Y DEPENDIENTES DE LOS AUXILIARES DEL COMERCIO Y DEL


SERVICIO ADUANERO: Personas de existencia visible que actúan en representación de los
despachantes de aduana y los agentes de transporte aduanero ante el Servicio Aduanero.

APORTES PREVISIONALES: Importe con destino al SIJP - Sistema Integrado de Jubilaciones y


Pensiones - sistema destinado a otorgar los beneficios por vejez (jubilación y prestación por
edad avanzada), invalidez y muerte.

ARANCEL EXTERNO COMÚN: Es el derecho de importación que los países integrantes del
MERCOSUR establecen en forma conjunta para las mercaderías que ingresan desde terceros
países no integrantes del MERCOSUR (extrazona).

ARANCEL SIM: Arancel que se cobra automáticamente al momento de oficializar una


destinación aduanera por la utilización del Sistema Informático MARIA.
AREA FRANCA: Ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al control habitual del
Servicio Aduanero y su introducción y extracción no está gravada con el pago de tributos, salvo
las tasas retributivas de servicios que pudieren establecer, ni alcanzadas por prohibiciones de
carácter económicas. Debe ser establecida por Ley.

ARRENDAMIENTO: Cesión temporal del uso de un bien por una cierta renta convenida
(alquiler). En inglés, "leasing", convenio contractual entre el propietario del equipo o activo
(arrendador) y el usuario del equipo (arrendatario) y que, al vencimiento o finalización del
contrato, cumplidos los pagos acordados, el arrendatario tiene la opción de comprar el bien,
con el pago del valor residual pactado, renovar el contrato o devolver el bien al arrendador.

ATM (AUTOMATED TELLER MACHINE): Cajero automático. (Fuente BCRA)

AUTOLIQUIDACIÓN: Procedimiento a través del cual el sujeto pasivo determina la cuantía de


su obligación tributaria.

B
BANCARIZACION: Grado en que los habitantes de un país hacen uso de los productos y
servicios financieros ofrecidos por los bancos. (Fuente BCRA)

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA: Es una entidad autárquica del Estado Nacional
regida por las disposiciones de su Carta Orgánica y demás normas legales concordantes. Su
misión primaria y fundamental es preservar el valor de la moneda, siendo sus atribuciones
para estos efectos la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en la economía y el
dictado de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria, conforme a la legislación
vigente. (Fuente BCRA)

BASE CIERTA: Elementos existentes que permiten conocer en forma directa y exacta el hecho
generador de una obligación tributaria y la cuantía de la misma.

BASE IMPONIBLE: Valoración o expresión cuantitativa de los hechos cuya configuración da


lugar al nacimiento de la obligación tributaria. Sirve para establecer la suma que
correspondería ingresar al sujeto pasivo aplicándole la alícuota o tasa correspondiente.

BASE LIQUIDABLE: Es el resultado de restar de la base imponible las reducciones establecidas


en la normativa de cada tributo.

BASE PRESUNTA: Hechos y circunstancias indirectas que por su relación con el hecho
generador del ingreso, permiten a la AFIP establecer la existencia y cuantía de una obligación.

BCRA: Banco Central de la República Argentina.

BIENES CULTURALES: Objetos materiales y tangibles que, ya sea por su significación histórica,
artística, religiosa, arqueológica, arquitectónica, científica, etc., denotan un valor cultural.
Pueden considerarse bienes culturales las antigüedades, las obras de arte y los fósiles, entre
otros.
BIENES PROHIBIDOS: Son considerados bienes prohibidos de transportar a través de las
fronteras argentinas los que se detallan a continuación: a) explosivos, inflamables y
estupefacientes; b) municiones, armas de fuego o sus partes, excepto si cuenten con
autorización del Registro Nacional de Armas (RENAR), sin perjuicio de las propias regulaciones
y restricciones internacionales de seguridad en la aeronavegación; c) repuestos de
automotores y otros; d) respecto de la introducción de productos alimenticios, se encuentra
prohibido importar por este régimen las mercaderías de origen animal y vegetal que se
encuentren sujetas a la intervención sanitaria (SENASA-INAL) y/o fitosanitaria (IASCAV); e)
mercadería prohibida por razones de seguridad pública, defensa nacional, salud pública,
sanidad animal o vegetal, protección al patrimonio artístico, histórico, arqueológico,
paleontológico o científico o conservación de las especies animales o vegetales; salvo que
cuente con una autorización expresa emitida por autoridad competente.

BLOQUEO AUTO: Bloqueo automático que surge al momento de la oficialización de la


destinación de exportación. Este bloqueo se levantará en última instancia junto con el bloqueo
R325 (deuda fiscal o previsional), una vez levantados todos los demás bloqueos.

BLOQUEO BTRC: Se implementa este bloqueo en el caso de operaciones de exportación por


cuenta y orden de terceros. Este bloqueo se refiere a incumplimientos fiscales/previsionales
del tercero interviniente en la operación, por lo tanto, para que se levante el mismo, este
último deberá regularizar la situación ante la DGI.

BOLETA DE DEUDA: Constituye un título suficiente para iniciar el procedimiento de ejecución


fiscal previsto en la Ley de Procedimiento Tributario, Sólo se pueden generar boletas de deuda
cuando las deudas reclamadas (cobro de impuestos, intereses o multas) hayan sido
consentidas por los contribuyentes o confirmadas luego de interpuestos los recursos
pertinentes.

C
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: Capacidad económica de pago público que tiene el contribuyente
teniendo en cuenta el Patrimonio, Renta y Consumo. Criterio utilizado para determinar sobre
quien y en base a que parámetros se aplica la obligación tributaria.

CAPITAL: Relativo a la obligación principal, que no es accesorio: Anticipo, Saldo de la


Declaración Jurada, etc.

CARTA DE CRÉDITO: Convenio en virtud del cual un Banco emisor, obrando por cuenta propia o
a petición de un cliente y de conformidad con sus instrucciones se obliga a efectuar un pago a
un tercero o autoriza a otro Banco a efectuar dicho pago, contra presentación de los
documentos exigidos dentro del tiempo limite especificado, siempre y cuando se hayan
cumplido los términos y condiciones del crédito.

CARTA DE PORTE: Documento de transporte terrestre que demuestra la existencia de un


contrato de transporte, otorgando derechos sobre las mercaderías y cumpliendo la función de
Titulo-Valor.
CBU: Clave Bancaria Uniforme. (Fuente BCRA)

CDI: El C.D.I. (Clave de Identificación), es un código de identificación que el organismo otorga a


aquellos ciudadanos que no poseen CUIT ni CUIL por no existir causales de índole fiscal o
previsional que los obligue, y que necesiten identificarse para la realización de determinados
trámites.

CERTIFICADO DE ORIGEN: Documento integrado por el exportador, productor o fabricante que


certifica que la mercadería es originaria del país en el cual fueron obtenidas o producidas
totalmente o en el que sufrieron la última transformación sustancial para conferirle su carácter
esencial y distintiva de las materias primas, insumos que se utilizaron para elaborarla y cumple
con las reglas de origen aplicables a la misma.

CERTIFICADO DE TIPIFICACIÓN DE IMPORTACIÓN TEMPORARIA: Es el certificado extendido por


la Secretaría de Industria Comercio y PYME a solicitud del interesado en el cual se determinará
la relación insumo-producto, detallando insumos, mermas, sobrantes, residuos y/o pérdidas
que conformen el producto. El Órgano Técnico de Aprobación interviniente es el Instituto
Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

CERTIFICADO FISCAL PARA CONTRATAR: Documento por el cual se habilita para actuar como
proveedor del Estado Nacional, a aquellos sujetos que han cumplido con sus obligaciones
Impositivas, aduaneras y de los Recursos de la Seguridad Social.

CHEQUE: Orden de pago emitida contra un Banco en el que el librador tiene una cuenta
corriente o autorización para girar en descubierto. (Fuente BCRA)

CIF- COST, INSURANCE AND FREIGHT: Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido,
cláusula INCOTERMS 2000). Significa que el vendedor se hace cargo del costo, seguro y flete de
la mercadería hasta que esta sobrepasa la borda del buque en el puerto de destino convenido.

CLAUSURA: Cierre y precintado de local o negocio. Sanción que se impone por los
incumplimientos establecidos en el art. 40 de la Ley de Procedimiento Fiscal.

CLAVE FISCAL: Contraseña que brinda la AFIP para poder operar desde su página de Internet
de manera segura. Para ello es necesario cumplir con ciertas formalidades a fin de garantizar la
confidencialidad de su información.

COBRANZA INTERNACIONAL: Operación mediante la cual un Banco cedente, actuando por


cuenta y orden de su cliente, tramita la cobranza de una serie de documentos ante un deudor,
utilizando los servicios de un Banco corresponsal radicado en la plaza del importador.

COEFICIENTE DE ESTABILIZACION DE REFERENCIA (CER): Coeficiente compuesto por la tasa de


variación diaria obtenida de la evolución mensual del Indice de Precios al Consumidor (IPC),
publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Se aplica sobre las
obligaciones de dar sumas de dinero, de cualquier causa u origen -judiciales o extrajudiciales-
expresadas en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras y convertidas a pesos,
existentes al 6 de enero de 2002. Es publicado por el Banco Central el día 7 de cada mes y es
usado también como referencia para ciertas modalidades de bonos y depósitos. (Fuente BCRA)
COMISIONISTA: Personas físicas o jurídicas que realizan actividades por cuenta de terceros,
facturando a nombre de dichas empresas o personas físicas y que reciben por esta tarea de
intermediación una comisión, que se acredita con la factura que emite el comisionista.

COMMODITY: Es un bien que posee características específicas, fácilmente determinables y


comprobables, que permiten su comercialización desde cualquier origen hacia todo el mundo
y que es considerado equivalente independientemente de su origen. En general, son
productos que poseen mercados de gran volumen en los que suele regir un precio único de
referencia para todas las operaciones. Se suelen utilizar términos como productos primarios o
productos básicos para referirse a éstos. (Fuente BCRA)

COMPENSACIONES DE ENVÍOS CON DEFICIENCIAS: Ver "Sustitución".

COMPENSACIÓN: Forma de extinción de obligaciones tributarias utilizando saldos a favor de


libre disponibilidad para cancelar obligaciones que la Normativa vigente permite.

COMPONENTE IMPOSITIVO DEL MONOTRIBUTO: Impuesto integrado, determinado por


categorías según que la actividad sea a)locación o prestación de servicios; b) otras actividades;
c) monotributo social.

COMPONENTE PREVISIONAL DEL MONOTRIBUTO: Cotización fija integrada por un importe con
destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud y otro con destino al Régimen Previsional
Público del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (reparto). Opcionalmente, el
contribuyente podrá abonar un importe adicional que será derivado a la AFJP que haya
seleccionado (régimen de capitalización).

COMPROBANTE: Constancia documental de un hecho o circunstancia que atestigua una


transacción o gestión. Este término no siempre hace referencia a un documento en papel.

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE (BL - BILL OF LADING): Documento de transporte marítimo


que demuestra la existencia de un contrato de transporte, otorgando derechos sobre las
mercaderías y cumpliendo la función de Titulo-Valor.

CONSIGNACIÓN: Régimen que se utiliza para concretar futuras operaciones de exportación,


permitiendo el acceso de diversos productos a mercados potenciales. Las exportaciones en
consignación son operaciones a consumo de mercaderías argentinas, nuevas, sin uso, y se
caracterizan porque la exigencia tributaria o el beneficio promocional quedan diferidos y
supeditados a la venta efectiva de la mercadería.

CONSIGNATARIO: Ver "Comisionista".

CONTENEDOR: Elemento de equipo de transporte que constituya un compartimiento total o


parcialmente cerrado, destinado a contener y transportar mercaderías, fabricado según las
exigencias técnico-constructivas y que permita ser utilizado en forma repetida, siendo
identificable por medio de marcas y números registrales a nivel mundial. Poseen además, un
régimen aduanero propio que hace a la regulación se ingreso y permanencia en el país.
CONTRABANDO: Delito aduanero. Acto u omisión que impide o dificulta, mediante ardid o
engaño, el control sobre las importaciones y las exportaciones que debe ejercer el Servicio
Aduanero.

CONTRABANDO MENOR: Infracción aduanera. Figura que resulta cuando la mercadería objeto
de contrabando o de su tentativa, posee un valor en plaza menor al que establece la
reglamentación para que no se lo tipifique como contrabando.

CONTRIBUYENTE: Sujeto pasivo del impuesto respecto del cual se verifica el hecho imponible.
Dicha condición puede recaer en las personas físicas, jurídicas o sucesiones indivisas.

CONTRIBUYENTE GRANDE: Categoría de contribuyente clasificado de esta manera a los fines


administrativos y de servicio, que se incorporan en un sistema de control diferenciado
(Sistema Dosmil).Esta asignación se efectúa sobre la base de parámetros de selección
preestablecidos.

CONTRIBUYENTE POTENCIAL: Sujeto no inscripto en el Padrón de la AFIP y del cual, gracias a la


información aportada por terceros, se tiene conocimiento de que realiza actividades con
capacidad contributiva.

CONTRIBUYENTE REGIONAL: Categoría asignada por la AFIP a un contribuyente en base a


parámetros de selección preestablecidos, que determina su inclusión en un sistema de control
general. Estos contribuyentes no integran el universo del Sistema Dosmil, ni de los Autónomos,
ni Monotributistas, ni Servicio Doméstico.

CONTRIBUYENTE RESTO: Universo conformado por los Autónomos, Monotributistas y Servicio


Doméstico.

COURIER / PRESTADOR DE SERVICIO POSTAL -PSP-: Son las empresas que realizan para
terceros actividad postal. Deberán encontrarse inscriptas en el Registro Nacional de
Prestadores de Servicios Postales.

CRA: Siglas que identifican el Código de Registro Autónomo.

CREDITO FISCAL: Impuesto al Valor Agregado pagado por adelantado en el momento de la


compra de un bien o servicio y que el contribuyente responsable inscripto en IVA puede
deducir del débito fiscal para la determinación del monto a pagar al fisco.

CTA. CTE.: Sigla que identifica al término Cuenta Corriente.

CUENTA PARTICIONARIA: Medio para que los herederos salgan del estado de indivisión de los
bienes. Asigna a cada uno de ellos la proporción que de acuerdo a la ley o al testamento le
corresponde.

CUENTA-SUELDO: Técnicamente denominada ¿cuenta para pago de remuneraciones¿, es una


cuenta abierta a nombre de un trabajador para que la empresa donde presta servicios (como
personal permanente o contratado bajo cualquiera de las modalidades previstas en la
legislación vigente) le abone sus remuneraciones en dinero. (Fuente BCRA)
CUIL: La Clave Única de Identificación Laboral es un código numérico identificatorio similar al
CUIT que sirve para identificar a las personas que trabajen o estén en condiciones de trabajar
en relación de dependencia.

CUIT: La Clave Única de Identificación Tributaria es un código numérico con que la AFIP
identifica unívocamente a los contribuyentes.

CUR: Siglas que identifican el Código Único de Revista. / Resultado numérico que se obtiene
por medio del sistema de generación de credenciales de pago y refleja la situación de
inscripción declarada por el monotributista. Se encuentra en la Credencial para el pago y no
puede generarse manualmente.

CÓDIGO DE REGISTRO AUTÓNOMO: El Código de Registro Autónomo (CRA) refleja la condición


en la que el contribuyente se ha inscripto en el Régimen de Autónomos.

D
DACIÓN EN PAGO: Forma de extinción de una obligación en la cual se entrega una cosa distinta
de la que constituyó el objeto de la misma, previo acuerdo de las partes.

DDJJ: Sigla que identifica a un conjunto de declaraciones juradas.

DEBER FORMAL: Ver "obligación formal".

DEBER MATERIAL: Ver "obligación material".

DEBITO DIRECTO: Autorización conferida por un cliente bancario a una Entidad Financiera para
que ésta le deduzca de una cuenta del primero un impuesto o servicio público o domiciliario en
forma habitual. (Fuente BCRA)

DEBITO FISCAL: Impuesto al Valor Agregado que surge por la venta de bienes y/o servicios,
efectuadas en un período determinado.

DECLARACIÓN INEXACTA: Infracción aduanera. Declaración que difiere con lo que resulta de la
comprobación y que, en caso de pasar inadvertida produce o hubiera podido producir un
perjuicio fiscal, una trasgresión a una prohibición, o el ingreso o egreso desde o hacia el
exterior de un importe pagado o por pagar distinto del que efectivamente corresponde.

DECLARACIÓN JURADA: Exteriorización o reconocimiento formal por parte del sujeto pasivo de
los hechos imponibles ocurridos durante el período fiscal, su cuantificación y la determinación
del tributo.

DECLARACIÓN JURADA DE VENTA AL EXTERIOR -DJVE-: Declaración mediante la cual se


registran las ventas al exterior de las mercaderías alcanzadas por la Ley N° 21.453 (Productos
Agrícolas).

DEDUCCIONES: Importes que se deducen o disminuyen del impuesto bruto para obtener el
impuesto neto a pagar. Son otorgados mediante ley y tienen un valor o tope determinado.
DELITO ADUANERO: Acto u omisión que se reprime por transgredir las disposiciones del
Código Aduanero.

DEPENDENCIA: Ver "Agencia".

DEPOSITO A PLAZO FIJO: Tipo de depósito bancario, remunerado mediante una retribución
convenida entre la entidad depositaria y sus clientes, consistente en la entrega de una suma de
dinero a la entidad financiera durante un término de tiempo establecido en el contrato.
(Fuente BCRA)

DEPOSITO BANCARIO: Operación por la cual una persona (depositante) entrega a una entidad
financiera (depositario) una suma de dinero (o títulos valores) con el compromiso de su
restitución en la misma especie, con fecha prefijada o cuando aquél lo solicite, y que
generalmente cuenta con una remuneración por parte de la entidad depositaria. (Fuente
BCRA)

DEPOSITO EN CAJA DE AHORROS: Tipo de depósito que puede estar constituido en pesos,
dólares estadounidenses o, si existiera autorización del Banco Central, otras monedas
extranjeras. Genera un interés, y los retiros de fondos se realizan en el momento que el cliente
lo necesite, limitados al saldo disponible. (Fuente BCRA)

DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE: Tipo de depósito captados por los bancos, que se obligan a
pagar a la vista los cheques librados en las fórmulas que le fueron entregadas al
cuentacorrentista. El cuenta correntista está obligado a mantener suficiente provisión de
fondos o contar con la correspondiente autorización escrita para girar en descubierto, a fin de
que la entidad atienda los cheques comunes librados contra la cuenta y, en caso contrario, no
emitirlos apartándose de las condiciones convenidas por escrito. (Fuente BCRA)

DEPÓSITO FISCAL: Lugar habilitado por la Dirección General de Aduanas, en el cual se llevan a
cabo las operaciones sobre las mercaderías afectadas al tráfico internacional, sujetas al control
del Servicio Aduanero.

DEPÓSITO PROVISORIO: Régimen al que queda sometida la mercadería desde el momento de


recepción en un depósito habilitado para realizar operaciones aduaneras, hasta tanto se
autorice una destinación aduanera.

DERECHO AD VALOREM: Es aquél cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de un


porcentual sobre el valor de la mercadería.

DERECHO DE EXPORTACIÓN: Es el que grava la exportación para consumo.

DERECHO DE IMPORTACIÓN: Es el que grava la importación para consumo.

DERECHO ESPECIFICO: Es una unidad de valor fijo impuesta sobre un medida de cuenta de la
mercadería (Ejemplo: U$S 50 por kilogramo de mercadería).

DEROGAR: Acto de dejar íntegramente sin efecto una norma anterior por medio de una nueva
norma.
DESCARGA: Operación por la cual la mercadería arribada es retirada del medio de transporte
en el que hubiere sido conducida.

DESPACHANTE DE ADUANA: Auxiliar del comercio y del Servicio Aduanero. Persona de


existencia visible que en representación de otros, realiza ante el Servicio Aduanero los trámites
y diligencias relativos a la importación, la exportación y demás operaciones contempladas en la
legislación aduanera.

DESPACHO DE IMPORTACIÓN O SOLICITUD DE DESTINACIÓN DE IMPORTACIÓN: Es el


documento a través del cual se formaliza la destinación de importación por escrito en soporte
papel, por escrito a través del Sistema Informático establecido por la Administración Federal
de Ingresos Públicos, verbalmente o mediante simple presentación de los efectos cuando se
tratare de regímenes especiales, ante el Servicio Aduanero, donde se declara el tipo de
mercadería, las posición arancelaria, el valor, etc.

DESPACHO DIRECTO A PLAZA -DAP-: Procedimiento en virtud del cual la mercadería puede ser
liberada a plaza sin ser sometida previamente al régimen de depósito provisorio de
importación.

DESTINACIÓN DEFINITIVA DE IMPORTACIÓN PARA CONSUMO: Es aquélla en la cual la


mercadería importada puede permanecer por tiempo indeterminado dentro del Territorio
Aduanero.

DESTINACIÓN SUSPENSIVA DE EXPORTACIÓN TEMPORARIA: Es aquélla en la cual la mercadería


exportada puede permanecer con una finalidad y por un plazo determinado fuera del
Territorio Aduanero, quedando sometida, desde el mismo momento de su exportación, a la
obligación de reimportarla para consumo con anterioridad al vencimiento del mencionado
plazo.

DESTINACIÓN SUSPENSIVA DE IMPORTACIÓN: Es aquélla en la cual la mercadería importada


puede permanecer con una finalidad y por un plazo determinado dentro del Territorio
Aduanero, quedando sometida, desde el mismo momento de su libramiento, a la obligación de
reexportarla para consumo con anterioridad al vencimiento del mencionado plazo.

DETALLE DE CONTENIDO: Detalla las mercaderías que se pretenden importar o exportar. Para
exportar tiene carácter de declaración jurada y de documentación complementaria de la
declaración de la solicitud de exportación. Debe contener nombre o razón social del
exportador, contenido, tipo, cantidad y peso de los bultos.

DETERMINACIÓN DE OFICIO: Proceso por el cual la AFIP puede determinar el impuesto en caso
que se omitiera la obligación de presentar Declaración Jurada o si la presentada resultare
impugnable.

DEUDOR: Aquel que tiene crédito en su contra.

DEVOLUCIÓN: Acto por el cual la AFIP devuelve a un contribuyente o a una entidad bancaria
fondos ingresados, ante la solicitud formal y legítima de éstos.

DGA: Sigla que identifica a la Dirección General de Aduanas.


DGI: Sigla que identifica a la Dirección General Impositiva.

DGRSS: Sigla que identifica a la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS: Es un órgano que integra la Administración Federal de


Ingresos Públicos (AFIP) y tiene a su cargo la aplicación de la legislación relativa a la
importación y exportación de mercaderías, como así también el control del tráfico de los
bienes que ingresan o egresan en el territorio aduanero.

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Es un órgano que integra la


Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y tiene a su cargo la recaudación y
fiscalización de los recursos que financian las prestaciones de la Seguridad Social.

DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA: Es un órgano que integra la Administración Federal de


Ingresos Públicos (AFIP) y tiene a su cargo la aplicación, percepción, recaudación y fiscalización
de impuestos nacionales.

DIVIDENDO: Pago de utilidades anuales que reciben los tenedores de acciones por su
participación en el capital de una empresa.

DJ: Sigla que identifica a la declaración jurada. Ver Declaración Jurada.

DOCUMENTO DE TRANSPORTE CONSOLIDADO: Es el documento que ampara las mercaderías


para varios consignatarios.

DOCUMENTO DE TRANSPORTE DESCONSOLIDADO: Es el documento que ampara las


mercaderías para un consignatario.

DOMICILIO FISCAL: Lugar fijado para todo efecto tributario. Es el real, en caso de personas
físicas o el legal de carácter general para personas jurídicas.

DONACIÓN: Entrega o cesión gratuita de un bien.

DOSMIL: Sistema de Control de Cumplimiento y Recaudación de Grandes Contribuyentes.

DRAWBACK: Restitución total o parcial de los importes que se hubieran pagado en concepto
de tributos que gravaron la importación para consumo, siempre que la mercadería fuere
exportada para consumo: a) Luego de haber sido sometida en el Territorio Aduanero a un
proceso de transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro
perfeccionamiento o beneficio; b) Utilizándose para acondicionar o envasar otra mercadería
que se exportare.

DUMPING: Término usado en el comercio internacional para calificar la venta de un producto a


precios más bajos que el costo de producción o inferior al precio común de mercado dentro
del país de origen.

E
EJERCICIO: Ver "Ejercicio Fiscal o Gravable"
EJERCICIO FISCAL O GRAVABLE: Lapso de tiempo, determinado por ley especial, en el cual los
contribuyentes están sujetos al cumplimiento de obligaciones tributarias.

EMBARGO: Medida conservatoria que adopta la autoridad administrativa que consiste en la


ocupación, aprehensión o retención de bienes, hecha por orden de un juez o autoridad
competente por razón de deuda o delito, para asegurar la satisfacción de la responsabilidad
que haya contraído la persona.

EMBARGO PREVENTIVO: Medida que adopta la Administración para asegurar el pago de la


deuda tributaria. Podrá trabar embargo conservatorio por la suma que baste para satisfacer la
deuda.

EN TRÁNSITO: Ver "A flote"

ENAJENACIÓN: Transmisión del dominio de un bien, sea ésta a título gratuito o a título
oneroso.

ENCLAVE: Ámbito sometido a la soberanía de otro Estado, en el cual, en virtud de un convenio


internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera nacional.

ENCUBRIMIENTO DE CONTRABANDO: Delito aduanero. Acto por el cual se facilita el


contrabando, ya sea dificultando las tareas de su investigación, la omisión de su denuncia, la
desaparición de sus elementos probatorios, etc.

ENTIDAD CERTIFICADORA DE ORIGEN: Una entidad certificadora de origen es una empresa u


organismo acreditado por una entidad oficial para auditar y certificar según diversas normas
(ISO 27000, ISO 9000, ISO 14000, etc). El organismo oficial competente acredita a las entidades
certificadoras como aptas para certificar según diversas normas.

ENVÍOS POSTALES: A los fines aduaneros, son los efectuados con intervención de las
administraciones de correos del país remitente y del país receptor.

EQUIPAJE: Efectos nuevos o usados que un viajero, en circunstancias de su viaje, puede utilizar
para su uso o consumo personal o bien para ser obsequiados, siempre que por la cantidad,
calidad, variedad y valor no permitan presumir que se importan o exportan con fines
comerciales o industriales.

ESTADO PARTE: Comprende a Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Venezuela. Este último
país incorporará gradualmente el acervo normativo para su aplicación definitiva a la totalidad
de los regímenes.

EXCLAVE: Ámbito sometido a la soberanía de la Nación Argentina, en la cual, en virtud de un


convenio internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera de otro Estado.

EXENCIÓN: Acontecimiento en el cual, no obstante verificarse el hecho imponible, la ley


dispone que el tributo no debe ser ingresado.

EXPORTACIÓN: Extracción de mercadería de un Territorio Aduanero.


EXPORTADOR: Persona de existencia visible o ideal que en su nombre exporta mercadería, ya
que la llevare consigo o que un tercero llevare la que él hubiere expedido.

F
FACTOR DE CONVERGENCIA: Régimen transitorio de beneficio a las exportaciones. El Factor de
Convergencia era un coeficiente establecido diariamente por el BCRA e informado a la AFIP,
quien era la encargada de su liquidación y pago a los exportadores. Los exportadores recibían
de la AFIP el factor de convergencia (fc) multiplicado por el valor FOB de las exportaciones para
consumo que realicen valuadas en dólares estadounidenses.

FACTORING: Operatoria por medio de la cual una persona (cedente) transfiere instrumentos
de crédito -principalmente facturas y cheques- a otra (factor), que adelantará un porcentaje
del monto de los mismos. (Fuente BCRA)

FACTURA ELECTRÓNICA: Representación electrónica de un comprobante original,


respaldatorio de las operaciones de compraventa de cosas muebles, locaciones y prestaciones
de servicios, locaciones de cosas y obras y las señas o anticipos que congelen el precio.

FECHA DE PAGO: Es la fecha en la que el contribuyente realiza la operación de pago utilizando


cualquiera de los canales habilitados y las formas de pago estipuladas como válidas para el
cobro de las obligaciones.

FECHA DE VENCIMIENTO: Fecha determinada como límite para el cumplimiento de una


obligación tributaria, momento a partir del cual la deuda es exigible, de observancia obligatoria
y sujeta a la liquidación de accesorios y multas.

FIDEICOMISO: Contrato por el cual una persona (fiduciante) transmite la propiedad fiduciaria
de bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se
designe en el contrato (beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición
al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario. El contrato debe individualizar al beneficiario,
quien puede ser una persona física o jurídica, que puede o no existir al tiempo del
otorgamiento del contrato; en este último caso deben constar los datos que permitan su
individualización futura. Está regulado por la Ley 24.441. (Fuente BCRA)

FIDEICOMISO FINANCIERO: Contrato de fideicomiso en el cual el fiduciario es una entidad


financiera o una sociedad especialmente autorizada por la Comisión Nacional de Valores para
actuar como fiduciario financiero, y el beneficiario son los titulares de certificados de
participación en el dominio fiduciario o de títulos representativos de deuda garantizados con
los bienes así transmitidos. Dichos certificados de participación y títulos de deuda serán
considerados títulos valores y podrán ser objeto de oferta pública. La autoridad de aplicación
del fideicomiso financiero es la Comisión Nacional de Valores. (Fuente BCRA)

FISCALIZACIÓN: Proceso que comprende la revisión, control y verificación que realiza la


Administración Tributaria a los contribuyentes, respecto de los tributos que administra, para
verificar el correcto cumplimiento de sus obligaciones.
FISCO: Ver "Administración Federal de Ingresos Públicos".

FOB FREE ON BOARD: Franco a bordo (puerto de carga convenido, cláusula INCOTERMS 2000).
Significa que el vendedor se hace cargo de los gastos hasta que la mercadería sobrepasa la
borda del buque en el puerto de embarque convenido.

FONDO COMUN DE INVERSION: Fondo administrado por una sociedad sujeta a la regulación y
supervisión de la Comisión Nacional de Valores que invierte en distintas clases de activos
(plazos fijos, títulos, acciones, etc.). Los inversores participan del resultado -ganancias o
pérdidas por la tenencia de activos del fondo. La Ley 24.083 la define de la siguiente manera:
Patrimonio integrado por valores mobiliarios con oferta pública, metales preciosos, divisas,
derechos y obligaciones derivados de operaciones de futuros y opciones, instrumentos
emitidos por entidades financieras y dinero, pertenecientes a diversas personas a las cuales se
les reconocen derechos de copropiedad representados por cuotapartes cartulares o
escriturales. Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica. (Fuente
BCRA)

FONDO DE JUBILACIONES Y PENSIONES: Cartera de activos financieros que es propiedad de los


beneficiarios de un sistema de jubilaciones y pensiones, basado en la capitalización individual
de sus aportes. (Fuente BCRA)

FORMA DE PAGO: Son los medios autorizados para la cancelación de las obligaciones. Por
ejemplo: efectivo, cheque, débito automático, compensación, entre otros.

FORMULARIO: Instrumento que utiliza el contribuyente para realizar pagos, presentaciones o


trámites ante la AFIP. En el caso de las DDJJ que se generan a través de los aplicativos, los
formularios se emiten en forma automática.

FRANQUICIA DIPLOMÁTICA: Régimen exclusivo para los representantes de las delegaciones


diplomáticas.

G
GARANTIA: Bienes o derechos propios entregados por el deudor de una operación para su
cancelación en la eventualidad de su incumplimiento. (Fuente BCRA)

GIRO: Instrucción de pago emitida por una persona a favor de una tercera en un lugar y en una
fecha determinados. (Fuente BCRA)

GRAN CONTRIBUYENTE: Ver "Contribuyente Grande".

GUÍA AÉREA (AWB AIRWAY BILL): Documento de transporte aéreo que demuestra la existencia
de un contrato de transporte, otorgando derechos sobre las mercaderías y cumpliendo la
función de Titulo-Valor.

H
HECHO IMPONIBLE: Circunstancia prevista en la ley que da origen al nacimiento de la
obligación de pago de un impuesto.

I
I/C/S: Ver "ICS"

ICS: Sigla que identifica la relación válida de impuesto, concepto y subconcepto.

IGNORANDO CONTENIDO: Es la revisación a fin de comprometer una declaración correcta que


realiza el interesado cuando declara que ignora todas o algunas de las condiciones de la
mercadería.

IMPORTACIÓN: Introducción de mercadería a un territorio aduanero.

IMPORTADOR: Persona de existencia visible o ideal que en su nombre importa mercadería, ya


sea que la trajere consigo o que un tercero la trajere para él.

IMPUESTO: Contribución fiscal de carácter obligatorio que impone el Estado a los individuos en
las disposiciones de las leyes pertinentes.

IMPUESTO A INGRESAR: Surge de detraer del impuesto determinado los anticipos, retenciones
y demás pagos a cuenta que sean computables en el período fiscal correspondiente, y será el
que corresponda ingresar el contribuyente al Fisco.

IMPUESTO DETERMINADO: Gravamen que surge de aplicar para su determinación las normas
establecidas por las leyes que lo rigen. En general, surge como consecuencia de la aplicación
de la alícuota correspondiente sobre la base imponible del gravamen.

IMPUESTO DIRECTO: Impuesto cuyo efecto e incidencia se verifican en el propio


contribuyente, no existiendo la posibilidad de ser trasladado.

IMPUESTO INDIRECTO: Impuesto que recae sobre la producción, transferencias y consumo de


bienes o servicios y que se caracteriza por ser trasladable a terceros.

IMPUESTO PROGRESIVO: Corresponde a aquel en el cual el porcentaje de ingresos que se


destina al pago de los impuestos aumenta en la medida en que aumenta el nivel de ingresos.

IMPUESTO PROPORCIONAL: Corresponde a aquellos en los que el nivel de ingresos destinado


al pago del impuesto es constante o independiente del nivel de ingresos.

IMPUESTO REGRESIVO: Corresponde a aquellos en los que el porcentaje de ingresos


destinados al pago del impuesto disminuye en la medida en que aumenta el nivel de ingresos
de los contribuyentes.

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO: Aquel impuesto que grava ciertas manifestaciones de


servicios o consumo; así como el consumo de bienes considerados suntuarios.
IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO: Aquel impuesto que recae sobre las manifestaciones de la
riqueza de los sujetos pasivos, expresada en bienes muebles e inmuebles, tangibles e
intangibles.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA: Aquel que grava la renta o los ingresos percibidos por las
personas físicas, jurídicas y sucesiones indivisas.

IMPUTACIÓN: Asignación de un destino que se le da a un pago, declaración jurada y cualquier


otra operación efectuada por el contribuyente y por la administración.

INCOTERMS: Conjunto de reglas internacionales, regidas por la Cámara de Comercio


Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato
de compraventa internacional, delimitando las obligaciones y derechos del comprador y el
vendedor.

INCUMPLIMIENTO DE DEBERES FORMALES: Constituye infracción por incumplimiento de


deberes formales toda acción u omisión (hacer o dejar de hacer), por parte de los
contribuyentes, responsables o terceros.

INCUMPLIMIENTO DE DEBERES MATERIALES: Así es considerada toda acción u omisión (dejar


de pagar), por parte de los contribuyentes, responsables o terceros.

INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

INDEXACION: Mecanismo mediante el cual los precios o los pagos de un contrato se ajustan
para reflejar las variaciones del índice de precios. (Fuente BCRA)

INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP): Indicador sobre la evolución de un conjunto de


precios de bienes y servicios. Estos precios son medidos mediante la adición de todos los
costos de producción. Es asimilable al precio en la puerta del local de producción antes de ser
vendidos, por lo que no incorpora los impuestos, subsidios y costos de transporte relacionados
con la comercialización. (Fuente BCRA)

INFLACIÓN: Alza generalizada y sostenida en el tiempo, en el nivel de los precios internos de


una economía.

INFORMACIÓN NO VIGENTE: Corresponde a información que no está vigente a la fecha.

INFORMACIÓN PARCIAL: Corresponde a información que completementa lo vigente o fue


complementada a posteriori por otra norma.

INFRACCIÓN: Falta de cumplimiento a lo dispuesto por la ley. Las infracciones se clasifican en:
formales y materiales.

INFRACCIÓN ADUANERA: Hecho, acto u omisión de carácter contravencional que reprime por
transgredir las disposiciones del Código Aduanero.

INFRACCIÓN FORMAL: Implica el incumplimiento de las obligaciones puestas a cargo del


contribuyente, responsable por deuda propia o ajena, o agente de información o retención. No
requiere la investigación previa, sino que la infracción se produce por la conducta en que
incurre el sujeto infractor.

INFRACCIÓN MATERIAL: Implica el incumplimiento de las obligaciones puestas a cargo del


contribuyente, responsable por deuda propia o ajena, o agente de información o retención. No
requiere la investigación previa, sino que la infracción se produce por la conducta en que
incurre el sujeto infractor.

INTERVENCIÓN PREVIA: Certificaciones que otorgan otros Organismos, de acuerdo a la


mercadería en trato, y que son exigibles para la importación y la exportación.

NTERÉS PUNITORIO: Es la penalidad que sufre el capital por no haber sido cancelado o haber
ingresado fuera de los plazos establecidos. Se genera cuando se necesita recurrir a la vía
judicial para el cobro de impuesto y multas. Este pago accesorio se calcula desde la fecha de
demanda hasta la fecha de pago.

INTERÉS RESARCITORIO: Es la penalidad que sufre el capital ya sea por no haber sido cancelado
o por haberse ingresado fuera de los plazos establecidos, si éste no se encuentra en gestión
judicial. Este pago accesorio, se calcula desde la fecha de vencimiento hasta la fecha de
demanda, pago o generación de los intereses (la que fuese anterior).

INTIMACIÓN: Notificación de la AFIP al contribuyente para que éste cumpla con una obligación
tributaria o enmiende información errada presentada en sus declaraciones o documentos
respaldatorios.

INVERSION: Representa el gasto de las familias, las empresas y el Gobierno aplicado a la


formación bruta de capital o la acumulación de existencias. Es decir, está compuesta por los
ingresos de las unidades económicas que no está destinado ni al consumo ni al mercado
externo y que puede ser almacenado, utilizado para adquirir máquinas y equipos o dedicado a
otros fines como la construcción. (Fuente BCRA)

IPC: Índice de Precios al Consumidor.

IPC RESTO: IPC excluidos los bienes y servicios con componente estacional y/o volátil
significativo, y aquellos sujetos a regulación o con alto componente impositivo. (Fuente BCRA)

J
JUEZ ADMINISTRATIVO: Funcionario expresamente designado como tal, que puede juzgar
administrativamente la conducta de los responsables y terceros respecto del cumplimiento de
sus obligaciones impositivas, y puede aplicar sanciones a los contribuyentes o terceros que no
cumplan sus obligaciones impositivas.

L
LAPI (LICENCIA AUTOMÁTICA PREVIA DE IMPORTACIÓN): Es la solicitud u otra documentación
(distinta de la necesaria a efectos aduaneros) que debe tramitarse por parte de los operadores
del comercio exterior, como condición previa para efectuar la importación en el territorio
aduanero. La registración de la solicitud de otorgamiento de la Licencia Automática Previa de
Importación se efectuará ante el SIM a través del subrégimen LAPI, con anterioridad al curso
del trámite de las solicitudes de destinación de importación para consumo.

LAVADO DE DINERO: Proceso en virtud del cual los activos obtenidos o generados a través de
actividades delictivas se transfieren o encubren, a fin de darles apariencia lícita. (Fuente BCRA)

LEASING: Contrato por el cual el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien
cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción
de compra por un precio. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas,
patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador
tenga la facultad de dar en leasing. (Fuente BCRA)

LIBOR: London Interbank Offered Rate. Tasa de interés que cobran los bancos a otros bancos
por sus créditos, en el mercado de Londres. Es usada como tasa de referencia en otros
mercados. (Fuente BCRA)

LIBRAMIENTO DE LA MERCADERÍA: El Código Aduanero define al libramiento, a los efectos de


la exportación, como: "El acto por el cual el servicio aduanero autoriza la salida con destino al
exterior de la mercadería objeto de despacho".

LIBRO ÚNICO DE REGISTRO: Es el libro perteneciente a un único controlador fiscal donde se


asientan los datos particulares del mismo, del fabricante o importador, y los relativos a
intervenciones por mantenimiento u otros controles eventuales efectuados por la
Administración Federal de Ingresos Públicos. Este libro deberá encontrarse siempre a
disposición del los inspectores y técnicos autorizados.

LIQUIDACIÓN: Operación realizada para obtener el cálculo definitivo de la cuota tributaria que
el sujeto pasivo debe, como resultado de la aplicación de un impuesto o gravamen.

LIQUIDACIÓN ADMINISTRATIVA: Liquidación efectuada por la AFIP sobre la base de datos


aportados por los contribuyentes.

LIQUIDEZ: Disponibilidad de dinero, o recursos rápidamente convertibles en efectivo, para


afrontar compromisos a corto plazo. (Fuente BCRA)

LISTA DE EMPAQUE (PACKING LIST): Ver "Detalle de Contenido".

M
MEP (MEDIO ELECTRONICO DE PAGOS): Sistema administrado por el BCRA, a través del cual las
entidades financieras realizan operaciones de transferencias interbancarias en línea y en
tiempo real. (Fuente BCRA)
MERCADERÍA: Es todo objeto que sea susceptible de ser importado o exportado.También son
consideradas mercaderías las locaciones y prestaciones de servicios, realizadas en el exterior,
cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, excluido todo servicio que no
se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de
servicios, los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual (no reglamentado a la
fecha).

MERCADERÍAS: A los fines del Código Aduanero, es mercadería todo objeto que fuere
susceptible de ser importado o exportado. Se consideran igualmente como si se tratare de
mercadería: a)las locaciones y prestaciones de servicios, realizadas en el exterior, cuya
utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, excluido todo servicio que no se
suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de
servicios; b) los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.

MERCOSUR: Mercado Común del Sur.

MONOTRIBUTO: Ver "Régimen simplificado para pequeños contribuyentes".

MOPRE: Sigla que identifica al Módulo Previsional.

MORA: Retraso en el cumplimiento de una obligación tributaria.

MORATORIA: Plan de facilidades de pago habilitado por la AFIP para facilitar al contribuyente
el pago de sus obligaciones vencidas, y para un período de tiempo determinado.

MUESTRA REPRESENTATIVA: Es un trozo, porción, unidad, ejemplar o modelo de producto o


mercadería, que sirve para mostrar la calidad o el valor de los mismos, porque los representa
en forma fidedigna. Por reconocimiento físico o por análisis de laboratorio de la muestra, es
posible determinar naturaleza, especie, características y propiedades que se necesitan conocer
en el total, a fin de poder identificar, clasificar y valorar las mercaderías de las que fueran
extraídas.

MUESTRAS: Objetos representativos de una categoría determinada de mercadería ya


producida, que estuvieren destinados exclusivamente a exhibiciones o demostraciones para
concretar operaciones comerciales con dicha mercadería y los objetos que fueren modelos de
mercadería cuya producción se proyecta, siempre que en ambos supuestos su cantidad no
excediere la que fuere usual para estos fines.

MULTA: Pena o sanción de carácter pecuniario que se impone por haber realizado una
infracción.

MULTA AUTOMÁTICA: Pena o sanción de carácter pecuniario que se impone, sin necesidad de
requerimiento previo, ante la falta de presentación de Declaración Jurada.

MÍNIMO EXENTO: Corresponde a la parte de la Base Imponible que la ley libera del gravamen y
constituye el límite o "piso", superado el cual se debe tributar el gravamen calculado sobre la
totalidad de la Base Imponible.
MÍNIMO NO IMPONIBLE: Corresponde a la parte de la Base Imponible que la ley libera del
gravamen y constituye el límite o "piso", superado el cual se comienza a tributar.

MÓDULO PREVISIONAL: El Módulo Previsional (MOPRE) es la unidad de referencia del SISTEMA


INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES. Su valor es de $ 80.

N
NAFTA: North American Free Trade Asociation. Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (Canadá, EEUU y México).

NIVEL DE SEGURIDAD: Todos los servicios con Clave Fiscal poseen un requerimiento mínimo de
nivel de seguridad para poder ser dados de alta. Este nivel de seguridad estará dado por el
método que utilice el usuario para habilitar su clave fiscal.

NOTIFICACIÓN: Acto formal por medio del cual la AFIP comunica fehacientemente sus
resoluciones al contribuyente, a través de los medios establecidos en el Art. 100 de la Ley de
Procedimiento Fiscal.

O
OBLIGACIÓN: Ver "Obligación fiscal".

OBLIGACIÓN FISCAL: Responsabilidad que tiene un contribuyente con la AFIP.

OBLIGACIÓN FORMAL: Responsabilidad del contribuyente en lo relativo a aportar datos a la


AFIP. Comprende la presentación de declaraciones juradas y cualquier otra información que la
AFIP requiera al contribuyente con carácter de obligatoria.

OBLIGACIÓN MATERIAL: Responsabilidad del contribuyente con respecto al pago de sus


compromisos con la AFIP.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: Vínculo jurídico entre el acreedor llamado "sujeto activo" y el


deudor, llamado "sujeto pasivo", cuyo objeto es el cumplimiento de una prestación tributaria,
coactivamente exigible.

OFERTA PUBLICA DE TITULOS VALORES: Invitación que se hace a personas, sectores o grupos
determinados para realizar cualquier acto jurídico con títulos valores, efectuada por los
emisores o por organizaciones dedicadas al comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos
personales, publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas o de televisión,
proyecciones cinematográficas, colocación de afiches o carteles, programas, circulares y
comunicaciones impresas o cualquier otro procedimiento de difusión. (Fuente BCRA)

OMC: Organización Mundial del Comercio. Se ocupa de las normas que rigen el comercio entre
los países, a nivel mundial. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos y resuelvan
sus diferencias comerciales, y tiene como objeto la liberalización del comercio. (Fuente BCRA)
OPCION: Contrato que mediante el pago de una prima asegura el derecho de comprar o
vender un activo en un determinado plazo, a un precio establecido inicialmente. (Fuente
BCRA)

OPERADOR DE CONTENEDORES: Las personas naturales o jurídicas que deseen actuar como
operadores de contenedores, deberán obtener su ingreso ante la Aduana para incorporarse al
sistema. Cuando su solicitud es aceptada, se autoriza al operador para que actúe ante el
Servicio y, a su vez, se le indica la cantidad de contenedores autorizados con la identificación y
tipo de los contenedores.

ORGANISMO: Como sustantivo: se refiere a la AFIP.

ORIGEN DE LAS MERCADERÍAS: Ver "País de Origen".

P
PACOTILLA: Efectos nuevos o usados que un tripulante de un medio de transporte, en
circunstancias de su viaje, puede utilizar para su uso o consumo personal o bien para ser
obsequiados, siempre que la cantidad, calidad, variedad y valor no permitan presumir que se
importan o exportan, con fines comerciales o industriales.

PADRÓN: Ver "Padrón Único de Contribuyentes".

PADRÓN ÚNICO DE CONTRIBUYENTES: Registro sistematizado en el que se administran las


altas, bajas y modificaciones de datos relacionados con los atributos y caracterizaciones de las
personas físicas, sucesiones indivisas o personas jurídicas.

PAGO A CUENTA: Monto parcial que se paga por un impuesto o tributo antes del vencimiento
de una obligación.

PAGO DE IMPUESTOS: Acto de cancelar el monto que se adeuda por concepto de pago de un
tributo fiscal.

PAGO PROVISORIO DE IMPUESTOS VENCIDOS: Proceso por el cual la AFIP podrá reclamar que
se ingrese un importe a cuenta del impuesto en la misma medida en que hubiera Tributado en
impuestos anteriores, ante la omisión de presentación de declaración jurada.

PASOS FRONTERIZOS: Son pasos o sendas internacionales fronterizas que unen dos o más
países.

PAÍS DE ORIGEN: Lugar en el que la mercadería objeto de importación o de exportación,


hubiera nacido y sido criada, extraída, manufacturada, transformada, perfeccionada o
fabricada.

PAÍS DE PROCEDENCIA: Lugar del cual se expidió la mercadería con destino final al de
importación.

PBI: Ver PIB.


PERCEPCIÓN: Obtener o cobrar, además de sus propias acreencias, el tributo correspondiente.

PERMISIONARIOS DE DEPÓSITOS FISCALES: El/los permisionario/s de los depósitos fiscales son


los únicos habilitados para la administración y explotación del lugar autorizado, pudiendo
contratar los servicios necesarios a tal efecto. Cuando los permisionarios son personas de
existencia ideal, el objeto social de las mismas deberá involucrar el desempeño de la actividad
comercial del depositario, cuando se trate de depósitos generales. Las condiciones en las
cuales son almacenadas las mercaderías en los depósitos habilitados, deben ajustarse a lo
establecido expresamente por la autoridad municipal o equivalente en la constancia de
habilitación que extienda a tal efecto.

PERMISIONARIOS DE SERVICIOS POSTALES (PSP) / COURIER: El Tráfico Postal Internacional y


los Correos Rápidos operan bajo el régimen particular por el que se realiza la importación o
exportación a consumo de los envíos o paquetes postales cuyo valor CIF o FOB no exceda el
límite que se establece en el reglamento de la ley. Transportados por cualquier clase de
correo, incluidos los denominados correos rápidos, estos envíos se despachan por la Aduana
mediante formalidades simplificadas. Los envíos o paquetes que excedan el límite establecido,
se sujetarán a las normas aduaneras generales.

PERMISO DE EMBARQUE O SOLICITUD DE DESTINACIÓN DE EXPORTACIÓN: Es el documento a


través del cual se formaliza la destinación de exportación por escrito en soporte papel, por
escrito a través del Sistema Informático establecido por la Administración Federal de Ingresos
Públicos, verbalmente o mediante simple presentación de los efectos cuando se tratare de
regímenes especiales, ante el Servicio Aduanero, donde se declara el tipo de mercadería, las
posición arancelaria, el valor, etc.

PERMUTA: Contrato por el cual las partes se transmiten respectivamente una cosa o derecho
por otra cosa o derecho.

PERSONA: Son todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones.

PERSONA FÍSICA: Persona de existencia visible. Todo ente que presente signos característicos
de humanidad. Individuo identificado con su nombre y apellido, titular de derechos y
obligaciones.

PERSONA JURÍDICA: Todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones, que
no son personas de existencia visible. También denominada persona de existencia ideal.
Asociación de varias personas físicas y/o sociedades en un organismo o nueva sociedad,
identificada mediante una razón social con capacidad de adquirir derechos y contraer
obligaciones civiles y comerciales.

PERÍODO FISCAL: Período abarcativo de los hechos imponibles en él producidos que servirá de
base para la determinación y liquidación pertinente.

PFP: Sigla que identifica los planes de facilidades de pago. Ver "Plan de Facilidades de Pago".
PIB: Representa la producción de bienes y servicios finales de un determinado país a lo largo
de un lapso de tiempo, expresada en valores monetarios. Se puede medir tanto a precios
corrientes o precios constantes. (Fuente BCRA)

PIN (NUMERO DE IDENTIFICACION PERSONAL): Código numérico que permite verificar la


identidad bancaria de un cliente para la realización de transacciones electrónicas.

PLAN DE FACILIDADES DE PAGO: Alternativa que la AFIP brinda a los contribuyentes, para que
puedan saldar sus obligaciones vencidas, efectuando el pago de su deuda en cuotas.

PLAZO: Lapso en el cual se deben presentar descargos, cumplir obligaciones o pagar deudas.

PREIMPORTACIÓN: Régimen que ampara el reingreso de mercaderías que previamente fueron


exportadas en forma definitiva.

PRESCRIPCIÓN: Pérdida del derecho, por parte de la Administración, para exigir un tributo por
el curso transcurrido del tiempo.

PRESENTACIÓN DE DJ: Evento por el cual un contribuyente presenta una DJ a la AFIP, en


cumplimiento de sus obligaciones materiales.

PRODUCTO BRUTO INTERNO: Ver PIB.

PRODUCTO INTERNO BRUTO: El Producto Interno Bruto (PIB) representa el valor total de la
producción corriente de bienes y servicios finales dentro de las fronteras geográficas del país
durante un cierto período de tiempo.

PROGRAMA DE ASISTENCIA AL CIUDADANO: El Programa de Asistencia al Ciudadano ofrece la


posibilidad de formular reclamos, quejas y sugerencias de manera oficial. Es un canal de
comunicación rápido, que procura resolver inconvenientes, unificar respuestas y
procedimientos, y proteger los derechos y garantías de los ciudadanos.

PROHIBICIONES ABSOLUTAS: Son aquéllas que impiden a todas las personas la importación o la
exportación de mercadería determinada.

PROHIBICIONES ECONÓMICAS: Son aquéllas que se establecen con el fin de asegurar el trabajo
nacional, ejecutar política monetaria, cambiaría o de comercio exterior, proteger actividades
nacionales, estabilizar precios internos, etc.

PROHIBICIONES NO ECONÓMICAS: Son aquéllas que se establecen por razones de seguridad o


defensa nacional, política internacional, moral pública y buenas costumbres, salud pública,
política alimentaria o sanidad animal o vegetal, protección del patrimonio artístico, histórico,
arqueológico o científico, conservación y preservación de las especies animales o vegetales y
del ambiente.

PROHIBICIONES RELATIVAS: Son aquéllas que prevén excepciones a favor de una o varias
personas.
PROVEEDORES DE A BORDO: Es quien embarca la mercadería en el denominado puerto de
embarque predeterminado. Es quien debe afrontar el transporte de la mercadería hasta el
puerto de embarque (origen), corriendo por su cuenta y orden los riesgos y gastos.

PRÓRROGA: Postergación de la fecha de pago de una obligación tributaria con carácter general
por la administración tributaria.

PUC: Sigla que identifica al Padrón Único de Contribuyentes. Ver "Padrón Único de
Contribuyentes".

R
RANCHO, PROVISIONES DE A BORDO Y SUMINISTROS DEL MEDIO DE TRANSPORTE:
Combustible, repuestos, aparejos, utensilios, comestibles y demás mercaderías que se
encuentra a bordo del medio de transporte para su propio consumo y para el de su tripulación
y pasaje.

REAFECTACIÓN: Trámite efectuado, en base a normas establecidas, que permite transferir el


importe de un pago registrado erróneamente, para cancelar otra obligación del mismo
contribuyente o de otro contribuyente. Los conceptos de reafectación y reimputación se usan
indistintamente.

RECATEGORIZACIÓN: Obligación que deben cumplir los monotributistas y autónomos cuando


sus parámetros sean superiores o inferiores a la categoría declarada.

RECAUDACIÓN: Actividad desarrollada por la AFIP, consistente en la percepción de las


cantidades debidas por los contribuyentes, como consecuencia de la aplicación de las
diferentes figuras tributarias vigentes en el país.

RECTIFICATIVA: Presentación que se efectúa para corregir datos de una declaración jurada
presentada anteriormente.

REGIMEN DE DIFERIMIENTO: Aplicaciones de régimen fiscal en forma especial. En algunos


impuestos puede establecerse la posibilidad de ser abonadas luego del vencimiento
establecido, generándose así un régimen de diferimiento.

REGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES: Régimen especial destinado a


aquellos comerciantes minoristas, artesanos, etc., en el cual abonan una suma fija mensual en
función de sus ingresos.

REIMPUTACIÓN: Ver "Reafectación".

REINTEGRO: Restitución total o parcial de los importes que se hubieran pagado en concepto de
tributos interiores por la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso, o bien
por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería.

REMOVIDO: Destinación de carácter suspensivo mediante la cual la mercadería de libre


circulación en el Territorio Aduanero puede salir de éste para ser transportada a otro lugar del
mismo, con intervención de las aduanas de salida y de destino, sin que, durante su trayecto,
atraviese o haga escala en un ámbito terrestre no sometido a la soberanía nacional. También
se considera al transporte de mercadería de libre circulación en el Territorio Aduanero por ríos
nacionales de navegación internacional entre dos puntos de dicho territorio.

REPETICIÓN DE TRIBUTOS: Es el procedimiento mediante el cual se devolverán los importes


que se hubieran percibido indebidamente en concepto de tributos regidos por la legislación
aduanera.

RESOLUCIÓN: Acto por el cual AFIP se pronuncia sobre una situación planteada.

RESPONSABLE: Sujeto obligado a ingresar el tributo, en virtud de una disposición legal.


También se lo denomina sujeto pasivo de la obligación tributaria.

RESPONSABLE POR DEUDA AJENA O SUSTITUTO: Sujeto pasivo de la obligación tributaria, que
sin tener el carácter de contribuyente debe, por disposición expresa de la ley, cumplir con las
obligaciones que recayó en cabeza del sujeto pasivo del impuesto.

RESPONSABLE POR DEUDA PROPIA: Sujeto respecto de quien se ha verificado el hecho


imponible y que, a su vez, debe ingresar el impuesto al fisco.

RETENCIÓN: Conservar o retener en su poder una parte del importe que deba abonar.

REZAGO: Condición que adquiere la mercadería en depósito provisorio o de almacenamiento


por no haber recibido una destinación aduanera dentro del plazo previsto.

RÉGIMEN DE ADUANA EN FACTORÍA (RAF): Régimen que permite a los establecimientos


industriales radicados en el país ingresar mercaderías de origen extranjero, quedando bajo un
régimen similar al de depósito de almacenamiento, con la salvedad que el presente admite la
transformación de la mercadería. Hasta tanto no se formalice la operación comercial que
defina el destino dado a dicha mercadería, no se generan las obligaciones tributarias. La
destinación suspensiva que admite el Régimen de Aduana en Factoría (RAF), concluye con la
exportación definitiva con transformación, reexportación sin transformación o importación
para consumo de las mercaderías ingresadas.

S
S.I.AP.: Sigla que identifica al Sistema Integrado de Aplicaciones. Sistema diseñado por la AFIP
para uso del contribuyente, en el cual éste ingresa sus datos generales. El SIAp posibilita la
carga de los diversos aplicativos que necesita el contribuyente para generar sus Declaraciones
Juradas.

SALARIO: Percepciones económicas de los trabajadores en dinero o especie, por la prestación


de los servicios laborables por cuenta ajena, ya contribuyen éstos al trabajo efectivo o los
períodos de descanso computables como trabajo.

SALARIO MÍNIMO: Salario establecido por ley como base mínima de remuneración por el
trabajo realizado en relación de dependencia.
SALDO: Cantidad resultante de compensar el debe con el haber de una cuenta, pudiendo ser
positivo o negativo.

SALDO DE LIBRE DISPONIBILIDAD: Saldo a favor que tiene un contribuyente en una obligación,
y que puede utilizar para compensar deudas de otras obligaciones, transferirlo a otros
contribuyentes, o lograr la devolución del mismo.

SALDO TÉCNICO: Saldo originado por la diferencia entre el débito fiscal y el crédito fiscal -
incluido el que provenga de importaciones definitivas-, el cuál sólo deberá aplicarse a los
débitos fiscales correspondientes a los ejercicios siguientes.

SANCIÓN: Pena o multa que se impone a una persona por el quebrantamiento de una ley o
norma.

SEGURIDAD SOCIAL: Es el conjunto de regímenes y normas adoptadas por el Estado, que


tienen como objetivo mantener el nivel de vida de la población y asistir a los necesitados,
mediante prestaciones en dinero y servicios, cuando son afectados por contingencias
consideradas socialmente protegibles como por ejemplo la maternidad, enfermedad, vejez, los
accidentes o el desempleo. Fuente http://www.seguridadsocial.gov.ar/

SISTEMA FINANCIERO: Conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo


monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero desde las unidades superavitarias hacia
las deficitarias. Las instituciones que cumplen con este papel se denominan "intermediarios
financieros".(Fuente BCRA)

SISTEMA INFORMATICO MARIA (SIM): Es el sistema informático a través del cual los
operadores y auxiliares del comercio exterior registran las importaciones y exportaciones y
demás destinaciones en el ámbito de la República Argentina.

SUBADMINISTRADOR DE RELACIONES: Persona física que el Administrador de Relaciones


designa para ejercer las facultades propias de su condición, sea para que lo sustituya o para
que actúe en forma simultánea e indistinta con él. Dicha designación deberá realizarla el
Administrador a través de Internet como así también su revocación.

SUBSIDIO: Forma en la cual el Estado apoya económicamente a determinado sector.

SUCESIÓN INDIVISA: La figura de sucesión indivisa representa un proceso jurídico sucesorio al


que la ley confiere el carácter de sujeto del impuesto otorgándole identidad tributaria. Las
sucesiones indivisas son contribuyentes desde el fallecimiento del sujeto (causante) hasta la
declaratoria de herederos o se haya declarado válido el testamento.

SUJETO ACTIVO: Quien ejerce la potestad tributaria.

SUJETO PASIVO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: Ver "Responsable".

SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO O TRIBUTO: Ver "Contribuyente".

SUJETO PASIVO O CONTRIBUYENTE: Persona física o jurídica que es susceptible de contraer


obligaciones fiscales. Sujeto respecto de quien se verifica el hecho imponible.
SUSTITUCIÓN: Régimen que permite en virtud de una obligación de garantía, la importación o
la exportación de determinada mercadería que tuviere por fin sustituir a otra idéntica o similar
con deficiencias de material o de fabricación.

T
TABLA DE VENCIMIENTO: Ver "Agenda de Vencimientos".

TARJETA DE COMPRA: Aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para
realizar compras exclusivas en su establecimiento o sucursales. (Fuente BCRA)

TARJETA DE DEBITO: Aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al
efectuar compras o locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de
una cuenta de ahorro o corriente bancaria del titular. (Fuente BCRA)

TASA DE COMPROBACIÓN DE DESTINO: Es la tasa "Ad Valorem" que se cobra a la importación


a consumo respecto de la cuál el Servicio Aduanero prestare un servicio de control en plaza,
para comprobar que se cumplen las obligaciones que hubieren condicionado los beneficios
otorgados a tal importación.

TASA DE ESTADÍSTICA: Es la tasa "Ad Valorem" que se cobra por la prestación de un servicio
estadístico.

TENTATIVA DE CONTRABANDO: Delito aduanero. Acto por el cual se inicia el contrabando,


pero no se lo consuma.

TERCEROS PAÍSES: 1- Países o territorios no considerados Estados Parte//Resto de países que


no forman parte del acuerdo Mercado Común del Sur (Régimen General de Equipaje de
Importación y Exportación en el Mercosur Res.ANA 3751)./2- Ámbito geográfico sometido a la
soberanía de otros países incluidos los enclaves constituidos a favor de otros Estados (Régimen
Jurídico de las Zonas Francas. Ley 24331)

TERMINAL AEROPORTUARIA: Sitios donde se realiza el intercambio aéreo, tanto de pasajeros


como de carga.

TERRITORIO ADUANERO: Es el ámbito territorial sometido a la soberanía de la Nación


Argentina, así como también en los enclaves constituidos a su favor en la que se aplica un
mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a
las exportaciones.

TERRITORIO ADUANERO ESPECIAL O ÁREA ADUANERA ESPECIAL: Es aquél en el cuál se aplica


un sistema especial arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y
a las exportaciones.

TERRITORIO ADUANERO GENERAL: Es aquél en el que se aplica el sistema general arancelario y


de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.
TIPO DE CAMBIO: Precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la
moneda nacional.

TRAFICO VECINAL FRONTERIZO (TVF): Régimen especial de importación y exportación, sin fines
comerciales y/o industriales, de alcance exclusivo para residentes de ciudades fronterizas.

TRANSACCIÓN: Cualquier operación que realiza la AFIP en su relación con los contribuyentes o
terceros y viceversa.

TRANSBORDO: Operación que permite que toda o parte de la mercadería transportada


transborde a otro medio de transporte, siempre que se encontrare incluida en la declaración
de la carga y no hubiere sido aún descargada.

TRANSFERENCIA: Trámite que hace un contribuyente, para ceder un saldo de libre


disponibilidad a otro contribuyente.

TRANSITO DE EXPORTACIÓN: Destinación aduanera de carácter suspensivo que permite que


mercadería de libre circulación en el Territorio Aduanero, sometida a una destinación de
exportación en una aduana, pueda ser transportada hasta otra aduana del mismo Territorio
Aduanero, con la finalidad de ser exportada desde esta última.

TRANSITO DE IMPORTACIÓN: Destinación aduanera de carácter suspensivo que permite que la


mercadería importada, que carece de libre circulación en el Territorio Aduanero, pueda ser
transportada dentro del mismo desde la aduana por la que hubiere arribado hasta otra
aduana, para ser sometida a otra destinación aduanera.

TRANSITO DE IMPORTACIÓN DIRECTO: Cuando el transporte de la mercadería tuviere lugar


desde una aduana de entrada hasta una aduana de salida, a fin de ser exportada.

TRANSITO DE IMPORTACIÓN INTERIOR: Cuando el transporte de la mercadería tuviere lugar


desde una aduana de entrada hasta otra aduana, a fin de ser sometida en ésta a una ulterior
destinación suspensiva de importación o a una importación para consumo. A esta última
aduana se la denomina aduana interior.

TRANSPORTISTA: Ver "Agentes de Transporte Aduanero".

TRIBUTO: Prestación monetaria obligatoria regida por el principio de legalidad, del cual se sirve
el Estado u otro ente público para obtener los medios económicos necesarios para el
cumplimiento de sus fines. Los tributos se clasifican en tasas, impuestos y contribuciones
especiales.

TRIPULANTE: Es un viajero que, a bordo de un buque o aeronave, realiza actividades


directamente vinculadas con la dirección, administración, mantenimiento y los servicios de la
misma.

U
UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA (UIF): Organismo encargado del análisis, el
tratamiento y la transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir el lavado de
dinero. Está integrado por un presidente, un vicepresidente y un consejo asesor compuesto
por siete vocales: un funcionario representante del Banco Central, un funcionario
representante de la Administración Federal de Ingresos Públicos, uno de la Comisión Nacional
de Valores, uno de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la
Lucha Contra el Narcotráfico de la Presidencia de la Nación, un funcionario representante del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, uno del Ministerio de Economía y Producción y
uno del Ministerio del Interior. Funciona con autarquía funcional en jurisdicción del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. (Fuente BCRA)

UNIVERSO DE CONTRIBUYENTES: Conjunto de contribuyentes con alguna característica común,


que se agrupan con un objetivo específico.

USUARIOS EXTERNOS -DE CLAVE FISCAL-: Personas físicas o personas jurídicas (no
dependientes del contribuyente o usuario aduanero, por ejemplo gestores o estudios
contables), designadas por el Administrador de Relaciones o el Subadministrador de
Relaciones, para utilizar los servicios bajo Clave Fiscal. Cuando se trate de un usuario externo
personas jurídicas, el administrador de relaciones de estas últimas deberá designar a la/s
persona/s física/s encargadas de utilizar los servicios bajo Clave Fiscal.

USUARIOS INTERNOS -DE CLAVE FISCAL-: Personas físicas (dependientes del contribuyente o
usuario aduanero, por ejemplo un empleado del contribuyente), designadas por el
Administrador de Relaciones o el Subadministrador de Relaciones, para utilizar los servicios
bajo Clave Fiscal por cuenta del contribuyente.

UTILIDAD: Excedente de ingresos, productos, o precio de venta, sobre los costos


correspondientes; cualquier beneficio pecuniario procedente de una operación comercial, de
la práctica de una profesión, o de una o más transacciones individuales.

V
VALOR CIF: Ver "CIF".

VALOR FOB: Ver "FOB".

VENCIMIENTO: Ver "Fecha de vencimiento".

VENTA: Acto por el cual se transfieren bienes o prestan servicios a título oneroso.

VEP: Sigla que identifica al "Volante Electrónico de Pagos".

VIAJEROS: Toda persona que entra o sale del territorio nacional argentino, ya sea caminando o
por medio de cualquier tipo de transporte.

VIVIENDA ÚNICA: Se entenderá por única vivienda al "espacio dentro del cual una persona o
conjunto de personas viven permaneciendo en ese lugar durante considerable tiempo, no
siendo indispensable que pernocten en él", no siendo el término equivalente a única
propiedad.

VOLANTE ELECTRÓNICO DE PAGOS: Elemento que permite indicar la imputación de la


obligación que se cancela, mediante la operatoria de pagos por internet. Funcionalmente, el
VEP es la expresión virtual de los formularios 799, 801 y 105 manuales.

Z
ZONA PRIMARIA ADUANERA: Es aquélla parte del territorio aduanero habilitada para la
ejecución de operaciones aduaneras, en la que rigen normas especiales para la circulación de
personas y el movimiento y disposición de la mercadería.

ZONA SECUNDARIA: El territorio aduanero, excluida la zona primaria, constituye zona


secundaria aduanera.

ZONAS FRANCAS: Ver "Área Franca"

Fuente: Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)

También podría gustarte