Está en la página 1de 1

BIOGRAFÍA ALEX HRDLICKA

Alex Hrdlicka nació Bohemia (República Checa) el 30 de marzo de 1869. Sus padres
fueron Maximiliano Hrdlicka y Karolina Wagner, quienes lo llevaron a Nueva York en 1881.
Después de terminar sus estudios de enseñanza secundaria, entró en el Colegio Médico
de New York donde se graduó con honores.
Hrdlicka se interesó por la antropología y se fue a París para estudiar en la Ecole d
Anthropologie. Al regresar a Estados Unidos construyó un laboratorio de antropología para
estudiar las características de los estadounidenses. Por esta época se casó con Marie
Strickler.

Hrdlicka ingresó al Museo Americano de Historia Natural en 1899 y en 1903 al Museo Nacional de Historia Natural, que
forma parte del Instituto Smithsoniano. Aquí trabajó durante cuarenta años coleccionando y estudiando materiales óseos
humanos de todo el mundo. En 1908, planteó la Teoría Asiática del origen de los indios americanos. Para sustentarlo
mejor organizó y encabezó varias expediciones a Alaska e Islas Aleutianas entre 1926 y 1931.

Durante su permanencia en el Instituto Smithsoniano, fundó el American Journal de Antropología Física, que dirigió
hasta su muerte el 5 de abril de 1943.
LISTADO OBRAS PRECOLOMBINAS

 Memorial de Sololá, o Anales de los cakchiqueles


 Libros de Chilán Balam (Del que destaca aquel llamado "De Chumayel", estando Chumayel en Yucatán,
México)
 Popol Vuh (Original perdido escrito en lengua quiché)
 Rabinal Achí (Teatro)
 El baile de los gigantes
 Virachao y la creación del mundo (Cultura Inca)

JUGLAR: Un juglar era un artista ambulante en la Europa medieval. A cambio de dinero o comida, ofrecía
su espectáculo callejero en las plazas públicas, y en ocasiones era contratado para participar como atracción y
entretenimiento en las fiestas y los banquetes de los reyes y nobles.

LENGUAS VERNÁCULAS: La palabra vernáculo (en latín: vernacŭlus, ‘nacido en la casa de uno’) significa propio del lugar o
país de nacimiento de uno, nativo, especialmente cuando se refiere al lenguaje. El término es usado en el contexto del
lenguaje cuando el idioma usado en un área del conocimiento es distinto a la lengua materna de los hablantes (y a esta
última es a la que se le llama vernácula). La lengua «no vernácula» por excelencia fue durante varios siglos el latín, que
era la lengua propia de los romanos.

CLÉRIGO: Clérigo proviene del griego antiguo κληρικός (klērikos). En un sentido extenso, clérigo es sinónimo del término
eclesiástico (no confundir con el Eclesiástico, un libro de la Biblia) y puede hacer referencia, en el cristianismo, tanto a un
miembro del clero regular (monjes y frailes ordenados) como del clero secular (diáconos y presbíteros diocesanos).
Es importante destacar el carácter genérico del término y la multiplicidad de significados que puede tener en distintas
religiones. Así, se utiliza a menudo para referirse a un dirigente religioso en el islam.

TROVADOR: Los trovadores (del idioma occitano trobador, pronunciado [truβa'δu]) fueron músicos y poetas
medievales, que componían sus obras y las interpretaban, o las hacían interpretar por juglares o ministriles, en las
cortes señoriales de ciertos lugares de Europa, especialmente del sur de Francia, entre los siglos XII y XIV. La poesía
trovadoresca se compuso principalmente en idioma occitano; y generó el concepto socio-literario del amor
cortés (fin'amor).

LÚDICO: Se conoce como lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego, ocio, entretenimiento o diversión. El
término lúdico es de origen latín “ludus” que significa “juego”. Una actividad lúdica es realizada en el tiempo libre de los
individuos, con el objetivo de liberar tensiones, huir de la rutina diaria y preocupaciones, para obtener un poco de
placer, diversión y entretenimiento, así como otros beneficios.

También podría gustarte