Está en la página 1de 90

TALLER IV

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-


HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

II. DIAGNOSTICO
1. Marco Contextual
1.1.- Contexto histórico de la planificación territorial del AMC
En el proceso de institucionalización y regulación jurídica del Área Metropolitana de Cochabamba, ubicado
en la parte central del departamento de Cochabamba (Bolivia), luego de varios intentos fallidos en la
organización de una instancia de representación política metropolitana, el 29 de octubre de 2009 se
decidió, por unanimidad y con la participación de representantes de siete municipios, la creación de la
Mancomunidad de Municipalidades de la Región Metropolitana de Cochabamba (MMRMC), avance que
posteriormente, en fecha 10 de noviembre de 2010, fue refrendada mediante la celebración de un
Congreso Fundacional donde se presentaron oficialmente sus estatutos y se conformó el primer directorio,
ambos adecuados a la Nueva Constitución Política del Estado (enero de 2009) y a la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización (19 de julio de 2010); finalmente, este proceso concluye el 27 de mayo de
2014 mediante la promulgación de la Ley Nº 533, en la cual, es creada la “Región Metropolitana de Kanata
o Cochabamba” conformada por los territorios de los 7 municipios del Valle Bajo, Valle Central y Valle de
Sacaba.

Los antecedentes de la planificación en la Región Metropolitana de Cochabamba (municipios de


Cochabamba, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe), estuvieron enmarcados,
principalmente, en dos planes: el Plan Regulador y el Plan Director.

1.2 Plan Regulador

El Plano Regulador de la ciudad de Cochabamba fue aprobado en su primera etapa de planificación


(estructura espacial, urbana y físico general) por Ordenanza Municipal de fecha 10 de febrero de 1950;
posteriormente, culminó con la aprobación del Plano Regulador General mediante Ordenanza Nº 407 del
12 de septiembre de 1961. Estos estudios propuestos, “se basaron en una doctrina de desarrollo de la
región, de acuerdo y armonía con las características de los valles de Cochabamba y de la ciudad” (Urquidi,
1986).

El plan estaba conformado por dos planes: El Plano Regulador de la Ciudad, y el Plan Regulador de la Región
(proyecto). Los puntos de vista que sustentaron estos planes, según Jorge Urquidi (1986), abarcaron los
siguientes aspectos:

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


1
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

a) Uso racional del espacio territorial, tendiendo a lograr el equilibrio entre el uso agrícola y el uso
urbano de la tierra (producción y consumo), como fundamento de un plan orgánico para el
desenvolvimiento económico-social de una región tradicionalmente agrícola. Relación
proporcional entre producción y población regionales.
b) Distribución de población en núcleos o centros urbanos independientes, como una política dirigida
a evitar el crecimiento hipertrofiado y masivo de la ciudad capital.
c) Conservación y mejoramiento de las características ecológicas de nuestros valles, indispensables
para la defensa de las condiciones biológicas de la región (tierra, clima, agua, paisaje natural)
mediante obras de conservación del suelo, la vegetación natural y de obras de forestación (Parque
Nacional Tunari y otras); la conservación de fuentes y depósitos de agua (corrientes de agua,
vertientes, lagunas, etc.); defensa de las especies zoológicas no dañinas, del paisaje natural;
creación de centros de turismo y recreación.
d) Dotación de una infraestructura de servicios con carácter regional.
e) Desarrollo de centros urbanos y rurales de acuerdo a una planificación urbanística racional, que
tome en cuenta las funciones de la vida colectiva de la ciudad, así como de los demás centros
urbanos y rurales de la región y del campo, zonificación de acuerdo al uso de la tierra, la
organización de la red viaria interna y periférica, la ecología urbana, la dotación de servicios de
infraestructura y sociales indispensables, la regulación de la densidad de población.
El Plan Regulador Regional estaba planteado en función a la distribución de la población como potencial
de producción regional (estructura orgánica regional).

Este plan tenía en vista la necesidad de regular el crecimiento de las zonas que rodean la ciudad y otras
situadas dentro la prolongación denominada “región de influencia inmediata”.

Por la inexistencia de un organismo departamental o estatal de carácter público que se encargue en forma
directa de planificar el desarrollo regional y departamental, la Municipalidad de Cochabamba, limitada en
sus recursos económicos y técnicos, además que su jurisdicción no abarcaba más allá de los límites del
Radio Urbano, gestionó la promulgación de la Ley Nº 28 del 8 de noviembre de 1960, que otorgó a la
municipalidad, a través de la Dirección de urbanismo, la facultad de “planificar el desarrollo urbano” en
ambas márgenes del camino Cochabamba-Quillacollo (avenida Blanco Galindo), así como de todas las vías
de primer orden que parten de la capital (incluido el camino Cochabamba-Sacaba). Igualmente, se le
encarga “el control y desarrollo de nuevos centros poblados y los existentes dentro el departamento,

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


2
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

particularmente, los que se encuentran en el área de influencia, dando preferencia a las tierras no aptas
para el cultivo con objeto de situar nuevas poblaciones”.

Dispone también que la subdivisión y loteo de propiedades inmuebles, dentro las áreas mencionadas, sean
aprobadas por la Municipalidad de Cochabamba y que las transferencias de terrenos (incluido cesiones de
áreas verdes) y casas, dentro los mismos límites sean visados por las dependencias técnicas de la comuna
(y pasen a propiedad municipal de Cochabamba).

De este modo, en el lapso de 4 años desde 1965, se procedió al levantamiento topográfico-catastral a


escala 1:1.000 de la zona comprendida entre la ciudad de Cochabamba y la de Quillacollo en una faja de 2
kilómetros de ancho (algo más de 1 kilómetro a ambos lados de la avenida Blanco Galindo). Este trabajo
serviría de base para posteriores estudios de la planificación física.

Al no cumplirse las recomendaciones del Plan Regional propuesto para el desarrollo de los valles en la
microregión, se originó un crecimiento y expansión no planificado de las áreas urbanas y de influencia de
la ciudad, situación también agravada por las leyes de la Reforma Agraria y Reforma Urbana.

 La región de influencia inmediata estaba comprendida en los siguientes límites: al Norte, hasta la
cordillera del Tunari; por el Este, hasta Sacaba; por el Sud, la Tamborada y Valle Hermoso y; por el
Oeste, hasta Quillacollo y Vinto.
 El Decreto Ley Nº 3464 del 2 de agosto de 1953 de la Reforma Agraria, al no haber desenvuelto
una política complementaria de medidas adecuadas por parte del Estado para el impulso de la
producción agropecuaria, dio lugar al empobrecimiento de los sectores de población campesina
y, al consiguiente, éxodo a las áreas urbanas de la ciudad de Cochabamba y a sus áreas de
influencia (caminos Cochabamba– Quillacollo y Cochabamba–Sacaba). Asimismo, el artículo 109
promovió la formación de nuevos núcleos poblados y el fraccionamiento de propiedades con fines
de venta y edificación en las zonas rurales, “en terrenos no aptos para cultivos agrícolas”.
 La Reforma Urbana (Decreto Ley Nº 3819 del 27 agosto de 1954) en los artículos 1-7, dispuso la
afectación de todas las propiedades de una extensión mayor a los 10.000 metros cuadrados para
su fraccionamiento en lotes y la dotación de estos a quienes lo solicitasen, en el supuesto
entendido de que carecían de vivienda, la aplicación de esta reforma dificultó el proceso
planificado del desarrollo ordenado del Plan Regulador, produjo efectos contraproducentes con
la dotación de cientos de hectáreas de terreno con fines de dotación de viviendas a quienes no la

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


3
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

poseyesen, esta política incrementó el éxodo del campo y de otras ciudades hacia la ciudad de
Cochabamba, bajo la atracción e incentivo del reparto de tierras, y aquellos que no pudieron
beneficiarse optaron con la invasión y apropiación violenta de áreas destinadas a forestación y
recreo, por ejemplo, en la ciudad de Cochabamba, las colinas de San Miguel.
La Ley Nº 556 de fecha 26 de mayo de 1983, delimita el área rural de impacto del Proyecto Múltiple

Misicuni. El artículo 1º, declara las zonas de uso exclusivamente agrícolas comprendidas en el Valle Central
y de Sacaba del departamento de Cochabamba, sobre los que el proyecto hidroagrícola tiene fijado sus
límites prohibiéndose todo asentamiento urbano en dicha área, salvo las comprendidas en el Plan
Regulador. Asimismo, el artículo2º, establece que ninguna entidad de prestación de servicios públicos
autorizará ni aprobará programas de urbanizaciones en tales sectores. Finalmente, el artículo 3º,

determina que los servicios destinados a la actividad agropecuaria en las regiones referidas serán
calificados y autorizados por la entidad creada mediante Decreto Supremo Nº 16688 del 5 de julio de 1979,
Comité Urbano Microregional y la Asociación de Misicuni.

El área agrícola definida por el proyecto en la microregión del Valle Central y de Sacaba inicialmente fue
cuantificada en 26.463 hectáreas, la superficie para riego alcanzaría aproximadamente 15.100 hectáreas,
de las cuales solo 4.300 contaban con un sistema de riego precario, siendo, en ese periodo, las 10.800
hectáreas restantes “área de impacto directo del proyecto”.

En el caso de la ciudad de Cochabamba, según el presidente del Concejo Municipal, Gonzalo Terceros
Rojas, con respecto a las áreas agrícolas declaró: “Actualmente se estima que cerca de 2.000 hectáreas en
los últimos años han sido afectadas por urbanizaciones y construcción de viviendas”; agregó, además que,
se está corriendo un grave riesgo de que el Proyecto Múltiple de Misicuni sea inviable en su componente
de riego si no se frena el proceso de urbanización. Asimismo, mencionó que la otra vía para conservar las
tierras agrícolas, es la ampliación de la mancha urbana y buscar nuevas válvulas de escape para nuevas
urbanizaciones, en terrenos con suelos secos y no aptos para la agricultura.

En el año 1997, según estudios realizados por el Centro de Investigación, Promoción y Desarrollo de la
Ciudad (CIPRODEC), señaló que el territorio agrícola del Valle Central de Cochabamba se redujo en
aproximadamente 5 mil hectáreas quedando apenas otras 6 mil para el aprovechamiento de las aguas del
Proyecto Múltiple Misicuni.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


4
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

.1.3.- Plan Director


El Plan Director de la Región Urbana de Cochabamba (P.D.R.U.C.), fue elaborado por las direcciones de
Planificación y Urbanismo de la Alcaldía Municipal de Cochabamba desde el año 1979, habiéndose
concluido en enero de 1981. Es aprobado por Ordenanza Municipal Nº 1678 del 27 de marzo de 1981 y
respaldado por el Decreto Ley Nº 18412 del 16 de junio 19815; constituyéndose a partir de esa fecha, en
el instrumento técnico para el control y el ordenamiento urbano, encargado de guiar el crecimiento
urbano de la ciudad de Cochabamba y sus áreas de influencia (microregión del Valle de Cochabamba).

Según la memoria descriptiva, el plan se constituye en el instrumento continuador del Plan Regulador de
1950, manteniendo las proposiciones aún vigentes, esperando dar solución a los problemas
interregionales y remediando todos los males ocasionados por los procesos salvajes de urbanización. El
plan se limita a la planificación físico-espacial, es decir, a fijar las reglas que permitan ordenar los
elementos en el espacio, no interviniendo en la planificación económica o en la planificación social. No
tiene por objeto solucionar en detalle los problemas de uso del suelo, sino definir una estrategia general
de organización, fijando una base de referencia en función de la cual podrían canalizarse y ser evaluados
intervenciones de diverso orden.

El Plan Director se encuadró básicamente en dos instrumentos de planificación:

a) A nivel Regional: Consideró algunos aspectos que llegarían a constituir los fundamentos de la
Estrategia para el Desarrollo de Cochabamba, “busca ratificar el rol agrícola de la región e inducir
al sector secundario a un despegue adecuado para el desarrollo regional”, para esta estrategia
supone dos grandes proyectos regionales: primero, el “Proyecto Múltiple Misicuni” como
alternativa de solución a la problemática del agua en la ciudad y el riego de las áreas agrícolas y;
segundo, el “Proyecto del Parque Industrial de Santiváñez” como alternativa de promover el
crecimiento y la inversión del sector industrial en la región, con el objetivo de disminuir el sector
terciario.
b) A nivel Urbano: Según la memoria descriptiva, considera los siguientes aspectos:
 Enfatizar direcciones principales de desarrollo urbano a través de ejes de crecimiento.
 Descentralización del equipamiento comunitario mediante una adecuada sectorización.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


5
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

 Protección de las áreas con potencial hídrico.


 Desarrollo del crecimiento poblacional dentro el tejido urbano consolidado.
 Creación de sub-centros que permitan la densificación de áreas de baja densidad.
 Racionalización de la instalación de industrias livianas en los ejes (no contaminantes y
preferentemente industrias agro-industriales)
 Reordenamiento y programación de equipamientos urbanos
 Abaratamiento de costos y extensión de la infraestructura básica (densificación del tejido urbano)
 Relocalización del equipamiento acorde con la estructura vial propuesta.
 Protección y recuperación de tierras laborables.
 Formación de áreas forestales.
 Las políticas de intervención para el desarrollo urbano y regional fueron determinadas en las
siguientes áreas:
 Política de descentralización de funciones y actividades urbanas.
 Política de densificación en la ocupación del espacio urbano.
 Política de uso de suelo
 Política de preservación ecológica.
 Política de preservación histórica

En función de la política densificadora se pretendía ocupar hasta el año 2010 (largo plazo) 10.547 hectáreas
con una densidad bruta de 83,7 habitantes/hectárea y 882.800 habitantes. La política de uso de suelo se
dirigía a complementar un consumo adecuado del suelo urbano en el marco de aplicación de las políticas
de densificación, evitando la dispersión urbana y el equilibrio de la relación física-demográfica,
consolidando los existentes y ordenando los nuevos en áreas para tal uso. Su énfasis se dirigió a la
elaboración de planes directores sectoriales (Eje Cochabamba-Quillacollo y Eje Cochabamba-Sacaba) y
los desbordes urbanos, estudios de conservación del patrimonio histórico, reglamentación de la
construcción, estudio del tráfico reglamentación del uso del suelo, etc.

La concepción espacial del plan estaba conformada por los planes directores sectoriales de ocupación del
suelo, espacios verdes y transporte. En general, estos planes determinaron los criterios de solución al
crecimiento poblacional a largo plazo (año 2010) al interior del área urbana y urbanizable propuesta
(10.547 hectáreas), resguardando las áreas agrícolas todavía disponibles en función del Proyecto Múltiple
de Misicuni. Este plan inquirió un crecimiento compacto que fuera paulatinamente ocupando las áreas

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


6
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

urbanizables, equilibrando las relaciones centro-periferia y adecuando el crecimiento urbano a las


características físicas del terreno.

Sin embargo y finalmente, la materialización de la propuesta del Plan Director estuvo caracterizada por los
siguientes resultados:

La propuesta del Plan Director estuvo basada en un diagnóstico de la problemática urbana que presentaba
Cochabamba a fines de los años 70, no sólo hacía referencia al “caos urbano” con que se tipificó la
desordenada concentración de funciones económicas y administrativas en la zona central y la
desenfrenada dispersión y horizontalización de la función residencial, sino también a la evidente caducidad
del Plan Regulador vigente desde 1950, al que calificó como rígido y poco adecuado para la nueva realidad
urbana. En el lugar de la vieja práctica de concebir el modelo de ciudad acabado cuya ejecución resultaba
poco menos que inviable por su continuo desfase con la realidad, se propugnó por otra alternativa, cuya
virtud debía ser la flexibilidad sobre la base de una continua concertación entre operadores urbanos y
municipio. Así surgió la concepción del modelo de crecimiento de la Región Urbana de Cochabamba como
expresión de que la expansión de la mancha había involucrado irreversiblemente al Valle Central.
Metodológicamente se definió un instrumento versátil y con capacidad para actuar anticipadamente sobre
áreas de naturaleza conflictiva.

Las propuestas contenidas en el Plan Director giraron en torno al impacto hipotético de dos grandes
proyectos regionales: El Proyecto del Parque Industrial de Santiváñez y el Proyecto Múltiple Misicuni, que
podrían modificar el cuadro de postración económica y terciarización de la ciudad. Se anotó que si dichos
proyectos no se ejecutaban –lo que en realidad sucedió la conurbación tendría una población de 400.000
habitantes, estimación muy próxima a la realidad. Sobre esta base como se vio anteriormente, se
proyectaron requerimientos sobre equipamientos urbanos colectivos y empleo, el pronóstico sobre la
postergación de los proyectos mencionados se apega en medida aceptable a la actual realidad (IIA-HAMC,
1993).

El área urbanizable definido por el Plan Director, estaba proyectado a largo plazo (año 2010) a una
superficie de 10.547 hectáreas; sin embargo, a 10 años de su aplicación (1991), no menos de un 80% de
esta superficie ya se encontraba ocupada o fraccionada, siendo previsible que, hasta el citado largo plazo,
dicha superficie se incrementaría sobrepasando significativamente lo planificado.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


7
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Al determinar el área de crecimiento urbano, no se discriminó entre terrenos aptos y no aptos para la
agricultura, sucediendo que muchos terrenos considerados como de primera clase dentro el estudio
agrológico de los valles de Cochabamba, habrían afectados como áreas urbanizables (Urquidi, 1986).

La cuestión del límite urbano y su control reglamentario muestra varias deficiencias, tal el caso del límite
Norte del área urbanizable, en la ciudad se define mediante una curva de nivel (cota 2750), razón por la
cual se hace muy difícil su identificación y materialización física. Los límites del eje de conurbación
Cochabamba-Quillacollo (sobre todo el límite Norte) no tienen elementos que permitan su identificación
en forma clara, Este nivel de indefinición trae aparejadas una serie de transgresiones a dichos límites
generalmente por grupos de poder político o económico y grupos sociales de bajos recursos.

Las políticas de uso de suelo y densificación, tampoco lograron solucionar adecuadamente los problemas
que dieron lugar a su formulación, que básicamente están referidos al excesivo crecimiento y expansión
horizontal del tejido urbano con bajas densidades de población. El criterio de modificar la estructura
urbana tradicional, o sea, mitigar y neutralizar las tensiones centrípetas (congestión del centro urbano) y
centrífugas (dispersión residencial) no se efectuó como se planificó, la lógica de la densificación, el
desplazamiento y localización espacial de la población operaron de forma diferente a las sugerencias del
plan, las zonas centrales pierden población, las zonas residenciales intermedias se mantienen
relativamente estables y la periferia se densifica contra todo pronóstico.

En último lugar, con respecto al Proyecto Múltiple Misicuni, el crecimiento y la expansión urbana ha
significado progresiva e irreversiblemente el cambio de uso de suelo, de agrícola a urbano, por tanto, la
demanda de agua para consumo urbano se ha incrementado. De acuerdo a un estudio reciente del Centro
de Planificación y Gestión Social (CEPLAG-UMSS), cada año se pierden alrededor de 300 hectáreas de
tierras cultivables en los municipios de la región metropolitana; en los últimos 50 años la mancha urbana
consumió 18.919 hectáreas del eje metropolitano; sólo quedan 3.400 hectáreas de suelo agrícola
cultivable (especialmente de las áreas de riego I, II y III del proyecto inicial), por lo que, la seguridad
alimentaria en el valle hoy depende de la importación, entonces y según Carlos Crespo (CESU-UMSS):

Todo lo anotado anteriormente, demuestra la evidente contrastación entre la ciudad real y la propuesta
de planificación urbana, condiciones que han propiciado el crecimiento y expansión urbana a través de un
dinámico mercado inmobiliario en la región en general y a nivel municipal con alguna diferenciación en
favor de los municipios ubicados al Este (Valle Bajo, áreas de riego I, II, y III del Proyecto Múltiple Misicuni).

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


8
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Ubicación geográfica
El Municipio Sacaba se encuentra en la parte central del Sur del Departamento de Cochabamba;
corresponde a la Primera Sección de la Provincia Chapare, constituyéndose en su capital.
Geográficamente se sitúa entre las coordenadas: 17º31´35,125” latitud Sur y 66º18´27,144”
longitud Oeste, 16º45`18,546” latitud Sur y 65º39`59,082” longitud Oeste.
Mapa Nro.: 1 Ubicación

Fuente: Elaboración propia

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


9
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Distritos que se toman que estan dentro del área uarbaba

Mapa:

Fuente elaboración propiea

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


10
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

El área de estudio se encuentra ubicado en el país Bolivia, en el departamento de Cochabamba,


en el municipio de Sacaba, es donde se encuentra el área urbana de Sacaba que conforma partes
de algunos de su distritos que son Distrito 1,2,3,4,6,7 Lava Lava y Chiñata.
Límites y extensión
El área de estudio tiene una superficie de 9.671 hectáreas aprobado por ordenanza municipal como
área urbana en cual limita al oeste con el municipio de cercado, al este con el municipio de Colomi
, al sur con los municipios de San Benito y Torata y al norte con el municipio de Tiquipaya y Villa
Tunari.
político-administrativa
Política y administrativamente del Municipio sacaba está conformado por 12 distritos de los cuales
seis son urbanos y seis rurales, registrando un total de 271 OTB’s, de ese número total 149
corresponden a organizaciones del ámbito urbano, con espacios geográficos muy pequeños y 121
corresponden a comunidades rurales.
Cuadro 1 Organización administrativa del Municipio de Sacaba

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE SACABA

Distritos Distrito I
Urbanos Distrito II
Distrito III
Distrito IV
Distrito VI
Distrito VII
Municipio de Sacaba
Distrito Distrito V
Rurales Lava Lava
Palca
Ucuchi
Chiñata
Aguirre

Fuente: PTDI 2016-2020 Municipio de Sacaba

Procesos históricos de expansión urbana por temporalidades

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


11
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro N12: superficie de la región metropolitana


MUNICIPIOS DE LA RKM Superficie de la RMK EN Ha.

Cochabamba 29077,2

Sacaba 136.236,6

Quillacollo 58856,3

Tiquipaya 59257,3

Colcapirhua 3110,06

Vinto 58856,3

Sipe Sipe 43439,6

total 538396.36

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Gobernación de Cochabamba 2011.


La riegion metropolitano esta conformado por 7 municipios, creado como la region metropolitano
del departamento de cochabamba como un espacio de planificacion por la ley No 533 de 27 de
mayo de 2014 por que este es un espacio territorial continuo que incorpora areas urbanos y rurales
de los municipios que forman parte de ella de los cuales esta conformado por una superfuicie de
538393.36 has, en toda la region pero
del cual el que sobresale es el municipio de sacaba tiene una extencion territorial mas grande de
toda la region metropolitana, 136.236,9. Llevando al frente un territorio inmensamente extensa del
cual el área rural ocupa un 126.565 has y el área urbana 9.671
Cuadro N13: superficie del municipio de Sacaba
Superficie % Territorial % Población
Superficie rural Sacaba: 93% 13%
126.565 has
Superficie Área Urbana Sacaba: 7% 87%
9.671 has
Crecimiento pob 2012-2018= 35.825 hab. 5.970 hab por año 16
hab por día

Fuente: Gobierno municipal de sacaba Lic. Lucero Challapa

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


12
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Grafico N1: superficie de la región metropolitana

Superficie de los municipios de la RMK

80000 Cochabamba

60000 Sacaba
Quillacollo
40000
Tiquipaya
20000
Colcapirhua
0 Vinto
1
Sipe Sipe
Superficie en has.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Rocha (2016)


En los siguentes grafico se puede ver que el municipio mas grande en superfuicie es sacaba seguido
de los municipios de quillacollo, tiquipaya y vinto.
Grafico N1: superficie de la región metropolitana

Proceso histórico del crecimiento del área urbana en la


región metropolitana kanata
30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
año Año Año Año Año Año Año Año Año
1812 1900 1945 1962 1983 1995 2000 2004 2012
hectáreas 84 204 821 2,481 7,483 10,993 14,604 17,894 25,384

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Rocha (2016)

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


13
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

La region metropolitana ha tenido mas crecimieento en su expancion urbana el año 2012 pero una
gran parte es el municipio de sacana que sea visto que este mismo año es donde ha tenido mas
crecimiento. De la mancha urbana lo que se en el siguiente mapa.
Mapa N 1: expansión urbana del municipio de sacaba los años 1962, 1982,
1995, 2000, 2004,2012 y 2018

Fuente: elaboración propia

El municipio de sacaba ha experimentado cambios trascendentales en los últimos años este municipio es la
entrada principal de la región metropolitana, que abre puerta atreves de sus vías principales al oriente del
país.

De los años 1962 y 1680 el factor principal de este crecimiento en estos periodos fueron los resultados de
la reforma agraria de los año 1952 la repartición que se dios la expulsión de los latifundios y la parcelación
de tierras. En los periodos 1995- 2000 el área urbana va aumentando en un gran porcentaje eso nos indica

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


14
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

que este municipio va incrementando a un más durante el tiempo y es así donde van surgiendo nuevas
industrias lo que da mucha influencia al expansión urbana.

Grafico N1: Hectáreas en % de la R.M.K

1962 1980 1995


2016 1% 3% 10%
23%
2000
16%

2012 2004
29% 18%

Fuente: Elaboración propia


Actualmente este municipio presenta procesos de urbanización en función a la habilitación de las
vías principales. Con la apertura de la vía que conecta con la región metropolitana fue la avenida
Villazón. Lo que ha generado urbanizaciones en torno a la vía
Cuadro N15: Expansión urbana de sacaba del año 1962 y 2016
Crecimient Crecimiento absoluto Limite
o absoluto de acuerdo al urbano
Años Total Has por Años superficie del de 2017
límite urbano de
2017
1962 115.77 has 320.65 9555.23
1980 436.42 has 9234.58
1995 1396.06 944.86 8274.94
has
2000 2340.92 7330.11
has
9671 has
2004 2699.54 1611.11 6971.46
has
2012 4310.65 5360.35
has
1962 115.77 has 3374.55 5360.35
2016 7685.2has 1985.8
Fuente: Elaboración propia en base a datos de tesis dinámicas urbanas PTMA.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


15
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Según el cuadro nos indica que a partir de los años 1995 es donde el municipio de sacaba
experimenta un aumento en su superficie urbano de un 10% de lo que había sedo antes en este
periodo mismo da la mera coincidencia que se da la relocalización de los mineros en este época,
igual la migración campo a ciudad por las condiciones que la cuidad ofrece, se había registrado en
los censos de 1976 una población urbana de 68% de la población vivía en el área urbana siendo
un municipio que tiene una gran superficie rural, tenía grandes tendencias de crecimiento urbano

En los años 2000 llego a una superficie de 2341.4Has en esta época el 79% de la población de
sacaba vivían en el área urbana, por los lote amientos y las nuevas urbanizaciones que sean dado.
En este mismo, Año como se puede observar en el (Mapa2) este periodo aparecen manchas en
torno a las vías y muchas manchas urbanas en los cuatro puntos cardinales.
En al año 2004 la superficie incremento en un 2700.48Has lo que indica el crecimiento de la
mancha urbana en torno a la aperturas de nuevas vías como la circunvalación.
2012 Se puede ver que sean dado más asentamientos urbanos las manchas urbanas incrementaron
en un gran porcentaje este periodo fue la clave para que se dieran nuevos asentamientos por la
apertura de nuevas vías como la avenida J.J Torres y la apertura del túnel del Abra dio paso a
nuevos asentamientos en los distintos distritos del municipio de sacaba, en el Año que más
crecimiento hubo en todo los Años creció en un 4318.000 has en todo el municipio, en un 29%
El 2016 el área urbana de sacaba creció en un 3376.43has lo que indica que el 23% ha aumentado
pero no tanto como el 2012.
A partir del año 2000 hasta ahora es donde incremento en un 86% del área urbana eso nos indica
que en los últimos años a cambiando el territorio urbano solo sea dinamizado también incremento
en un gran % el su área urbana, lo que hace que en los distintos distritos del municipio el
crecimiento no solo se dio en superficie también en población.
CUADRO N16: DE EXPANSIÓN EN HAS DE LOS DISTRITOS URBANOS DE
SACABA.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


16
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Fuente: Elaboración propia en base a datos de tesis dinámicas urbanas


GRAFICO N16: DE EXPANSIÓN EN HAS DE LOS DISTRITOS URBANOS DE SACABA.

EXPANSIÓN EN HAS DE LOS DISTRITOS URBANOS DE SACABA DE


1962 A 2016
2500

2000

1500

1000

500

0
1962 1980 1995 2000 2004 2012 2016
Distrito I 49.99 116.05 207.48 345.54 401.53 567.48 1046.88
Distrito II 24.89 141.28 617.45 882.87 977.3 1025.3 1964.4
Distrito III
DISTRITOS 1962 1980
154.7 1995
262.16 2000
365.13 2004
426.15 2012
433.33 2016
869.8
Distrito IV 30.01 42.28 288.21 489.93 653.18 1043.67 1748.27
DISTRITO 49.99 116.05 207.48 345.54 401.53 567.48
Distrito VI 162.92 58.52 404.92 674.78
I 1046.88
Distrito VII 10.88 12.12 20.76 86.51 142.55 387.79 635.46
DISTRITO 24.89 141.28 617.45 882.87 977.3 1025.3
Lava Lava 7.99 40.31 382.08 620.55
II 1964.4
Chiñata 66.08 125.06
DISTRITO 154.7 262.16 365.13 426.15 433.33
III 869.8
DISTRITO 30.01 42.28 288.21 489.93 653.18 1043.67
IV 1748.27
DISTRITO 162.92 58.52 404.92
VI 674.78
DISTRITO 10.88 12.12 20.76 86.51 142.55 387.79
VII 635.46
LAVA LAVA 7.99 40.31 382.08 620.55
CHIÑATA 66.08 125.06
TOTAL 115.77 436.42 1396.06 2340.89 2699.54 4310.65 7685.2
Fuente: Elaboración propia en base a datos de tesis dinámicas urbanas
Como se muestra en el grafico el 2016 es donde los distritos han tenido más crecimiento en la
expansión urbana el 1962 como el distrito 3, 4,6 lava lava y chiñata no tenían área urbana hasta

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


17
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

el año 2000 a partir de entonces es donde crece el área urbana, Sacaba es uno de los municipios
que está teniendo cambios en su uso de suelo en los últimos años ocasiona
a) La disminución de las tierras de cultivo, bajo riego y a secano debido al crecimiento del
área urbana.
b) El cambio en la actividad económica global municipal, de agropecuaria rural a económica
industrial y comercial.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


18
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro: Crecimiento obsoluto área urbana de 1962—1980 de los distritos del municipio de
sacaba en has
CRECIMIENTO ABSOLUTA CRECIMIENTO ANUAL
DISTRITOS 1962 SUP 1980SUP
DE SUP EN HAS ENTRE DOS PERIODOS

DISTRITO I 49.99 116.05 66.06 3.67


DISTRITO II 24.89 141.28 116.39 6.47
DISTRITO III 154.7 154.7 8.59
DISTRITO IV 30.01 42.28 17.74 0.99
DISTRITO VI 0 0.00
DISTRITO VII 10.88 12.12 1.24 1.24
LAVA LAVA 0 0 0.00
CHIÑATA 0 0.00
TOTAL 115.77 436.42 356.13 20.96
Fuente: Elaboración propia

El crecimiento absoluto del área urbana en relación 1962 – 1980 en 18 años tuvo un crecimiento
absoluto total de 356.13 has y anualmente creció 20.96 has, el distrito que más crecimiento ha
tenido es el distrito II con 116.39has con un crecimiento anual de 8.59 seguido del distrito I que
ha tenido un crecimiento absoluto de 66.06 has con un crecimiento anual de 3.67 y los que aún no
tuvieron nada de crecimiento son los distritos VI, Lava Lava tampoco chiñata ya que ahora hay
mancha urbana en este distrito que aún es rural.
Cuadro: Crecimiento absoluto de área urbana de 1995—2000 de los distritos del municipio
de sacaba en has

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO ANUAL
DISTRITOS 1995SUP 2000SUP ABSOLUTA DE SUP EN
ENTRE DOS PERIODOS
HAS
DISTRITO I 207.48 345.54 138.06 27.61
DISTRITO II 617.45 882.87 265.42 53.08
DISTRITO III 262.16 365.13 102.97 20.59

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


19
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

DISTRITO IV 288.21 489.93 201.72 40.34


DISTRITO VI 0 162.92 162.92 32.58
DISTRITO VII 20.76 86.51 65.75 13.15
LAVA LAVA 0 7.99 7.99 1.60
CHIÑATA 0 0.00
TOTAL 1396.06 2340.89 944.83 188.97
Fuente: Elaboración propia

El crecimiento absoluto del área urbana en relación 1995–2000 en 5 años tuvo un crecimiento
absoluto total de 944.83has y anualmente creció 188.97has, el distrito que más crecimiento ha
tenido es el distrito II con 265.42has con un crecimiento anual de 53.08has seguido del distrito
VI que ha tenido un crecimiento absoluto de 201.72has con un crecimiento anual de 40.34, el que
tiene menos crecimiento en este periodo es el distrito lava lava para entonces considerado rural.
CRECIMIENTO OBSOLUTO DE ÁREA URBANA DE 2004—2012 DE LOS DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE
SACABA EN HAS
Crecimiento absoluta crecimiento anual
DISTRITOS 2004Sup 2012Sup
de sup en has entre dos periodos
DISTRITO I 401.53 567.48 165.95 20.74
DISTRITO II 977.3 1025.3 48 6.00
DISTRITO III 426.15 433.33 7.18 0.90
DISTRITO IV 653.18 1043.67 390.49 48.81
DISTRITO VI 58.52 404.92 346.4 43.30
DISTRITO VII 142.55 387.79 245.24 30.66
LAVA LAVA 40.31 382.08 341.77 42.72
CHIÑATA 0 66.08 66.08 8.26
TOTAL 2699.54 4310.65 1611.11 201.39
Fuente: Elaboración propia
En este periodo tuvo un crecimiento absoluto total de 1611.11has en 8 años tuvo un crecimiento
anual total de 201.39y el distrito I tuvo un crecimiento anual de 48.81has seguido del distrito VII
con un crecimiento absoluto de 245.24has como también el distrito IV y VI tuvieron un crecimiento
absoluto arriba de trecientos lo que se muestra en el cuadro. El que tiene un crecimiento absoluto
menor que todo los distritos es el distrito II.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


20
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro*******************************************

Mapa********************

Distritos Años Has


2000 7.99
2004 40.31
Lava Lava 2012 382.08
2016 620.55

CRECIMIENTO OBSOLUTO DE ÁREA URBANA DE 2012—2016 DE LOS DISTRITOS DEL


1000.00 620.55
MUNICIPIO DE SACABA EN HAS
382.08
DISTRITOS 2012Sup 2016Sup Crecimiento
500.00 absoluta crecimiento anual entre
40.31
7.99
de sup en has dos periodos
0.00
2000
DISTRITO I 567.48 1046.88 479.4 2004 2012 2016
119.85
DISTRITO II 1025.3 1964.4 939.1 234.78
DISTRITO III 433.33 869.8 436.47 109.12
DISTRITO IV 1043.67 1748.27 704.6 176.15
DISTRITO VI 404.92 674.78 269.86 67.47
DISTRITO VII 387.79 635.46 247.67 61.92
LAVA LAVA 382.08 620.55 238.47 59.62
CHIÑATA 66.08 125.06 66.08 16.52
TOTAL 4310.65 7685.2 3381.65 845.41

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


21
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Fuente: ******************
Grafico;:numero

LAVA LAVA
2000 2004
1% 4%

2012
36%

2016
59%

La expansión urbana en el distrito Lava Lava sea incrementado, desde el año 2000 en un 7.99 has
pero el 2012 es donde más incremento en 382.08has, el área urbana de este distrito brinda
condiciones propicias por su topografía por la accesibilidad del precio de los terrenos como
también al acceso de los servicios básicos como principal interés es la abundancia de agua en este
distrito, pero el agua de este distrito es auto gestionado por sus habitantes, donde se organizan en
juntas entre los vecinos, y este distrito es muy requerido no solo por el acceso a lotes, también por
la aptitud del suelo.En una entrevista a una persona nos dice que decidió ir a vivir en lava lava por
su clima, y el precio de suelo también por que contaba con agua potable, por su aptitud del suelo
por que cualquier planta da producción.
Mapa***********

1962 49.66
1980 116.05
1995 207.48
2000 345.45
Distrito I
2004 401.53
2012 567.48
2016 1046.88

1500.00 567.48
1046.88
1000.00
116.05 345.45
GRUPO: ENCAMINADOS 500.00 de junio de401.53
14207.48 2018
49.66 22
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Fuente:*********************

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


23
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Grafico:

DISTRITO I
1962 1980
2% 4% 1995
7%
2016 2000
38% 13%

2004
15%

2012
21%

F8uente:*******************

El distrito I es uno de primeros centros poblados dentro del municipio de sacaba para entonces
conocido como villa de san pedro de sacaba que acogió los primeros asentamientos, en ese
entonces en los años 1962 y 1980 en torno a la plaza principal fue creciendo la mancha urbana
invadiendo tierras agrícolas, el año 2000 un 345.45 has y el año 2004 un 401.53has la mancha
fue expandiéndose en torno a lo que había ya antes pero seguí degradando tierras agrícolas
convirtiéndose en áreas urbanas .

El año 2012 y el año 2016 es donde más sea aumentado la mancha urbana, por contar con todo los
servicios básicos que brindaba este distrito y también porque es un distrito céntrico el 2012 se
identificó un crecimiento de 576.48 has con un 26% de crecimiento como indica en los gráficos y
el 2016, se identificó un crecimiento de 479.40 has, eso indica que el distrito 1 acelerado su
crecimiento en el año 2012.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


24
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Mapas://///////////////////

1962 24.89
1980 141.28
1995 617.45
2000 882.87
Distrito II
2004 977.30
2012 1025.30
2016 1964.40

1964.40
2000.00

1500.00 1025.30
882.87 977.30
1000.00 617.45

500.00 24.89 141.28

0.00
1962 1980 1995 2000 2004 2012 2016

Funete:///******************
Grafico

DISTRITO II
1962 1980
0% 3% 1995
11%
2016
35% 2000
16%

2004
17%
2012
18%

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


25
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

El distrito II el año 1962 y es donde experimenta un crecimiento de 24.89 has en torno a la avenida
chapare, el primer vía que conecta con el oriente al municipio de sacaba, el 1980 el crecimiento
incrementa en torno al avenida chapare en 141.28 has pero da un aceleramiento con la apertura de
la avenida Villazon, el crecimiento urbano incrementa en un 671.45has, pero a partir del años 2000
crece en un 19% de toda la superficie, en los años 2004 y 2012 es donde se ha un crecimiento en
un mayor por % en un mayor superficie que los años anteriores.
Este distrito tiene una mancha urbana de 939.01 has hasta el 2016, el cual se puede observar en los
diferentes datos que se ven en el cuadro.
Mapa:

1980 154.70
1995 262.16
2000 365.13
Distrito III 2004 426.15
2012 433.33
2016 869.80

869.80
1000.00

365.13 426.15 433.33


500.00 262.16
154.70

0.00
1980 1995 2000 2004 2012 2016

Fuente:*************************

Grafico :***********

Distrito 3, no existe claridad de pertenencia, al


Cercado o a Sacaba, existen OTB´s que reciben
fondos municipales de Cercado y otras de Sacaba. Es
el distrito que tienen más problemas con el otro
GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018
municipio, experimento cambios en su territorio en 26
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

DISTRITO III
1980
6% 1995
2016 10%
35%
2000
15%

2004
2012 17%
17%

Mapa:************

1962 30.01
1980 42.28
1995 288.21
2000 489.93
Distrito IV
2004 653.18
2012 1043.67
2016 1748.27

1748.27
2000.00
1043.67
653.18
1000.00 288.21 489.93
30.01 42.28
0.00
1962 1980 1995 2000 2004 2012 2016

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


27
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Frafica

DISTRITO IV
1962 1980 1995
1% 1% 7%
2000
2016 11%
41%

2004
15%

2012
24%

La expansión urbana en el distrito IV sea incrementado, desde el año 1962 en torno a las vías
principales que conectan con cercado la avenida chapare y la avenida villazon. En un 30.01 el
1962has pero el 2012 es donde más incremento en 1043.67, has en un 33% de los diferentes
temporadas, este año hay un crecimiento muy alto comparado con los distintos años, este
crecimiento se da desde el año 2000 entorno a las vías principales por el acceso al terreno.
También se pueden identificar manchas,
Urbanas en el año 2012 donde tuvo más crecimiento hacia el lado sud tanto norte pero al lado sur
es donde más crecimiento ha tenido en estos últimos años, con la apertura del túnel del distrito 6
lo que da un acceso, al distrito IV y a Lava Lava. Y este distrito comprende gran parte del Eje de
Conurvación, desde el río Chaqui Mayu hasta el puente sobre el río Maylanco, es el sector con
mayor presencia de industrias, asentadas en forma desorganizadas.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


28
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Grafica:

2000 162.92
2004 58.52
Distrito VI 2012 404.92
2016 674.78

674.78
800.00
600.00 404.92
400.00 162.92 221.44
200.00
0.00
2000 2004 2012 2016

VI (El Abra) presentan una mayor presencia de


población de otros lugares del país, particularmente
Potosí, Chapare, La Paz, Oruro y varias provincias
DISTRITO VI
2000
del departamento de Cochabamba. Desde los Años 11%
2000 es donde más dio pie a nuevas urbanizaciones,
2004
pero a partir del Año 2012 da un paso acelerado al 2016 15%
crecimiento en torno a la apertura de la vía que 46%
conecta con cercado a través de un túnel, en un 45%
con una superficie de 404.92 has pero no para ese
año seguí creciendo el año 2016 tiene una superficie
de 269.86has. La expansión en los últimos años se 2012
dio más hacia la parte sud de este distrito, por el 28%
acceso al terreno, ya alberga una casa de
administración que esta la sub alcaldía del distrito 6

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


29
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

cuadro

1962 10.88
1980 12.12
1995 20.76
Distrito 2000 86.51
VII 2004 142.55
2012 387.79
2016 635.46

DISTRITO VII 2000


1962 1980 1995
1% 1% 7%
1%
800.00 635.46 2004
11%
600.00
387.79 2016
400.00 49%
142.55
200.00 86.51
10.88 12.12 20.76
0.00
2012
1962 1980 1995 2000 2004 2012 2016
30%

El distrito urbano VII tiene una expansión territorial 908.28 has y los actores que aun producen la tierra
de uno u otro modo, son generalmente emigrantes del sector rural de Sacaba, desde el año 1962 dio un
crecimiento en torno a la avenida villazon que conecta con el oriente de Bolivia.
Pero donde más se puede observar es en el mapa el año que más creció es 2012 en una superficie de
387.79 has. Y el 2016 con una extensión de 247.67has.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


30
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Mapa:

2012 66.08
Chiñata
2016 125.06

CHIÑATA

2012
35%
125.06
200.00 66.08
2016
65%
0.00
2012 2016

Fuente :*****************
El distrito Rural Chiñata Producto de la expansión urbana, en el distrito se cuenta con áreas urbanas
ubicadas en Villa Clotilde, San Luis y Bonaza, donde la fuente de ingresos económicos de los
habitantes de estas urbanizaciones y del distrito en general, son producto de actividades del
comercio, de la construcción, manufactura, artesanía y oferta de mano de obra entre otros.
Solo en su 125.06 has está el área urbano dentro del distrito chiñata que a un es tomado como área
rural este crecimiento se está dando en torno a avenida que conecta con el oriente donde el Año
que más creció es el 2012 en 66.08has si esto sigue creciendo va ir degradando las zonas agrícolas.
Chiñata, Ucuchi y Lava Lava Consta de tierras agrícolas, cortinas vegetales y pequeños bosques.
Su altura fluctúa entre los 2.620 msnm. Y los 2.750 msnm. Con una pendiente entre el 11% y el 5
%, tiene una superficie de 126.48 Km2, con el 17.15 %.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


31
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

La mancha urbana se está extendiendo hacia las Comunidades Campesinas más próximas de los
Cantones de Chiñata y Lava Lava, dónde se han registrado procesos de fraccionamiento y
subdivisión de lotes.
“En toda la parte norte de Arocagua, Huayllani, también existen fraccionamientos ilegales
principalmente en Lava Lava y Chiñata.”

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


32
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


33
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

2. Componente uso de suelo


En el presente trabajo se muestran el análisis de usos del suelo, que tiene el área urbana del
municipio de Sacaba, sobre el espacio determinado de 102.73 Ha, pero se tiene 9671 Ha que fue
aprobada por ordenanza municipal 0127/2013 y homologada mediante R.S. 11661del 24/01/2014

Cabe aclarar que el análisis se realizó por espacios separados esto porque el catastro de Sacaba no
cubre la totalidad de superficie del área urbana de Sacaba, y también el levantamiento catastral
supera el límite del área urbana, por lo tanto el área total con catastro suma 5.845 Ha, y el área sin
catastro dentro el área urbana suma 3.538 Ha y 890 ha que es la serranía San pedro, realizando la
sumatoria de las 3 superficies nos da un total de 10.273 ha el cual es el área de estudio para el
análisis de uso de suelos.

En ese sentido el análisis se lo realizo por separado, el primer análisis se realizó tomando en cuenta
5.845 hectáreas de información precisa del catastro 2017 de Sacaba, y por separado se realizó el
otro análisis del área sin catastro que esta dentro del área urbana y es de 3.538 hectareas de
información que fue construida con ayuda de herramientas del SIG, exclusivos para el análisis de
usos de suelo, por lo tanto no es información precisa.

También en el análisis se muestra un análisis comparativo tomando en cuenta la información del


catastro y con la información del Plan Director Urbano, es decir se muestra el uso actual de suelo
y se muestra el uso que debería tener el suelo según a la norma del PDU. El análisis se realiza
tomando en cuenta la misma cantidad de superficie del catastro que es de 5845 hectáreas, ya que
le área de estudio total del Plan Directo Urbano es de 12.680,81 hectáreas.

Para el análisis de la información construida en las áreas sin catastro , se realiza en análisis de
supervisión en ArcGIS en una superficie de de 3.538 hectáreas.

La información del primer análisis es precisa ya que se trabaja con información primaria del
levantamiento de información catastral, que ha sido realizada por la consultoría ´´ eptisa tecno
urban, sobre un espacio determinado que corresponde a una superficie de 5845 hectáreas el mismo
que es presentado en la siguientes tablas, donde posteriormente se ha realizado, el análisis de esta
información.

En el área de estudio catastral se han identificado 8 tipos de uso actual del suelo, que son
presentados en la siguiente tabla No *** y también en el mapa Nº **

En el área de estado sin catastro se ha identificado 4 tipos de uso del suelo, que se muestra en la
tabla No** y también en el mapa No **

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


34
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro Nro 8: Uso de suelo


Sup.
Usos Ha % Total
Catastro
1. Residencial
2883,948 49,3
consolidado
2. Residencial
979,4258 16,8
baldio
3. Comercial 97,07687 1,7
4. Ser. Público 1149,652 19,7 5845
5.Ser. Privados 67 1,1
6. Industrial 127,6189 2,2
7. Agropecuario 375,7259 6,4
8. Recreasional 149 2,6
9. Otros 14 0,2
Total 5845 100%
Fuente : Catastro 2017

Grafica Nro 1 Uso de suelo

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


35
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

2.1. Uso residencial:


El análisis para el uso residencial se realizó tomando en cuenta el uso residencial consolidado que
son los predios que ya tienen construcciones establecidas y edificadas y por otro lado el uso
residencial baldío que son los predios que no cuentan con ninguna edificación ni estructura
construida dentro su superficie, a continuación son presentados en la tabla Nro* , también se
muestra el uso residencial por distrito de acuerdo la información del censo catastral y de acuerdo a
la norma del Plan Director Urbano, se muestra de color celeste el uso residencial consolidado y
de color naranja el uso residencial baldío según al catastro y de color verde según la norma PDU.
2.1.1. Predios con uso residencial consolidado.
Mapa Nro ; Uso residencial consolidado

Fuente: elaboración propia en base a datos de catastro, PDU.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


36
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro Nro 8: Uso residencial consolidado

Uso residencial
Fuente: Catastro 2017 Fuente: PDU
Residencial consolidado Residencial predios baldios Suma consolidado y baldio Permite Uso Residencial
Sup. Total
Distrito Nro Porcenta Nro Porcenta Porsenta Nro Porcenta Catastro Ha
Ha Ha Predios Ha Ha
Predios je % Predios je % je % Manzanos je %
DI 5721 391 6,7 809 109 1,9 6530 500,187 8,6 457 493 8,4
D II 8999 548 9,4 1370 129 2,2 10369 677,2087 11,6 729 649 11,1
D III 2670 109 1,9 341 30 0,5 3011 138,5385 2,4 225 125 2,1
D IV 7720 538 9,2 2875 340 5,8 10595 878,3858 15,0 902 863 14,8
5845
D VI 4645 357 6,1 1569 177 3,0 6214 534,7921 9,1 517 458 7,8
D VII 3627 333 5,7 624 67 1,1 4251 399,6653 6,8 261 290 5,0
D Lava Lava 3969 583 10,0 1058 125 2,1 5027 707,8719 12,1 446 460 7,9
D chiñata 358 24 0,4 11 2 0,0 369 26,72449 0,5 14 30 0,5
Totales 37709 2883,948 49,3 8657 979,4258 16,8 46366 3863,4 66,1 3551 3367 57,6 100%
Fuente : Catastro 2017, PDU

Considerando la superficie del área de estudio catastral que es de 5.845 hectáreas el cual se muestra
delimita en el mapa Nro *** con una línea de color negro, el uso residencial consolidado representa
el 49.3 % de superficie respecto a su total. Eso significa que de acuerdo al catastro de Sacaba, existe
37.709 predios residenciales consolidados que sumados sus superficie son 979.42 hectáreas, los
cuales cuentan con una estructura edificada en su interior.
Grafica Nro 12: Uso residencial consolidado

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


37
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

El uso residencial consolidado, se presenta en el territorio principalmente de manera continua en


las avenidas principales, particularmente en la avenida Villazón, donde el uso residencial tiene una
mayor continuidad, esta continuidad de predios residenciales existe en todos los distritos,
exceptuando en el distrito IV, ya que en la parte sur del distrito se observa una dispersión espacial
de los predios, no obstante también se tiene fragmentos pequeños de dispersión en el Distrito 6 del
Abra.
Grafica Nro13: Uso residencial consolidado por Distritos

El uso residencial con mayor cantidad de predios, mayores a los 4.000 se encuentran concentrados
en los distritos, D I, D II, D IV,D VI mientras que el resto de los distritos tiene una cantidad menor
a 4.000 predios y son los D III VII, D Lava Lava y Chiñata, el distrito D, III tiene más cantidad de
predios residenciales pero el censo catastral no llego a realizarse en toda su área urbana ya que
existe un conflicto de límites con el municipio de Cercado y solo se realizo en un parte. .
Analizando el mapa de uso residencial donde se ve que la dispersión que existe entre los predios
es variado, en los distritos D I, D II, D IV,D VI, son los que tienen mayor a 4000 predios y se
observa una mayor concentración de predios residenciales, mientras que en los distritos que tienen
menor a 4000 predios existe más dispersión residencial, y analizando el cuadro de uso residencial
, se observa que hay más predios residenciales en menos cantidad de superficie, eso se observa en
los distritos D I, D II, D IV,D VI, y hay menos cantidad de predios residenciales en mayor cantidad
de superficie, eso se observa en los distritos de Lava Lava, Distrito VII y Chiñata
El uso residencial consolidado en los distritos 1,2,3,4 y 7 inclusive se encuentran sobrepasando la
cota 2750 y en el distrito 6 en la parte sur ha sobrepasado al área protegida de la serranía San Pedro.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


38
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

2.1.2. Predios con uso residencial baldío


Mapa Nro 9; Uso residencial Baldío

Fuente: elaboración propia en base a datos de catastro Sacaba 2017 y base de datos del PDU.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


39
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro Nro 8: Uso residencial baldío

Uso residencial
Fuente: Catastro 2017 Fuente: PDU
Residencial consolidado Residencial predios baldios Suma consolidado y baldio Permite Uso Residencial
Sup. Total
Distrito Nro Porcenta Nro Porcenta Porsenta Nro Porcenta Catastro Ha
Ha Ha Predios Ha Ha
Predios je % Predios je % je % Manzanos je %
DI 5721 391 6,7 809 109 1,9 6530 500,187 8,6 457 493 8,4
D II 8999 548 9,4 1370 129 2,2 10369 677,2087 11,6 729 649 11,1
D III 2670 109 1,9 341 30 0,5 3011 138,5385 2,4 225 125 2,1
D IV 7720 538 9,2 2875 340 5,8 10595 878,3858 15,0 902 863 14,8
5845
D VI 4645 357 6,1 1569 177 3,0 6214 534,7921 9,1 517 458 7,8
D VII 3627 333 5,7 624 67 1,1 4251 399,6653 6,8 261 290 5,0
D Lava Lava 3969 583 10,0 1058 125 2,1 5027 707,8719 12,1 446 460 7,9
D chiñata 358 24 0,4 11 2 0,0 369 26,72449 0,5 14 30 0,5
Totales 37709 2883,948 49,3 8657 979,4258 16,8 46366 3863,4 66,1 3551 3367 57,6 100%
Fuente : Catastro 2017, PDU
Considerando la superficie del área de estudio catastral que es de 5.845 hectáreas el cual se muestra
delimita en el mapa Nro *** con una línea de cortes de color negro, el uso residencial baldío
representa el 16.8 % de superficie respecto a su total.
Eso significa que de acuerdo al catastro de Sacaba, existe 8.657 predios residenciales baldíos que
súmanos sus superficie resultan 979.42 hectáreas, los cuales no cumplen una función social y
están como predios baldíos, o como terrenos de engorde, y como terrenos abandonados.
Grafica Nro 12: Uso residencial predios baldíos

El uso residencial baldío, se presenta en el territorio, en todos los distritos principalmente de


manera dispersa en pequeñas y grandes proporciones, las pequeñas son los menores 401 mt2 y se

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


40
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

muestran en el mapa Nro** con un color rosado y las grandes son las mayores a 401mt2, y se
muestran en el mapa Nro ** con un color Café, las menores de 401 mts son menos en cantidad,
viéndolos espacialmente, en cambio es mayor la cantidad de predios mayores de 401 mt2,
viéndolos espacialmente
Los terrenos baldíos menores a 401 mt2 se aprecia que existe en todos los distritos, pero
particularmente estos se ven que están más concentrados en la parte norte y sur del distrito 4 , y
en la parte sur del distrito 6, mientas que en los demás distritos también se ve la existencia de
terrenos baldíos menores a 401 mt2 pero en menores cantidades y estas están muy dispersas en
todo el territorio.
Grafica Nro. 12: Uso residencial predios baldíos

Los terrenos mayores a 401 mt2 se presenta en el territorio de manera dispersa en todos los
distritos, pero particularmente, espacialmente se observa que en el lado norte y sur del distrito 4
esta la predominancia de predios mayores a 401mts, no obstante también se observa en la parte
sur del distrito 6, como también en los distritos 1, 7 y Lava Lava.
Analizando el cuadro de uso residencial baldío , se observa que hay mas predios baldíos en menos
cantidad de superficie, eso se observa en los distritos 1,2,3,4,6, y en un lógica contraria en los
distritos 7,Lava Lava y Chiñata hay menor cantidad de predios baldíos, pero en casi la misma
cantidad de superficie que de los distritos que tiene más predios baldíos.
Sumados el uso residencial consolidado y el uso residencial baldío, se tiene que dentro del área
catastral existe 46.366 predios con uso residencial el cual representa al 66.1 % de la superficie
ocupada respecto al total de 5.845 hectáreas, es decir que mas de la mitad del uso de suelo actual
esta como uso residencial pero no se esta usando en su totalidad el 66.1 % del suelo para el uso

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


41
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

residencial solo al 49.3 % si se está dando una función social pero el resto que es 979.4 hectáreas
no está cumpliendo una función social y esta como uso baldío o terreno de engorde.
2.2 Uso comercial y de servicios
Para el análisis de la variable uso comercial y de servicios, se considera como indicadores de
análisis cantidad y superficie en hectáreas de predios comerciales, de servicios privados y públicos,
el uso comercial se refiere a aquellos predios que realizan la venta de algún determinado producto
o materia prima, y los servicio privados se refiere a los predios que son establecimientos
educativos, iglesias, talleres, instituciones y toda aquella actividad que brinden servicio ala
población, y los servicios públicos se refiere al espacio publico es decir alas calles avenidas
callejones senderos, y se muestra continuación los mapas y los cuadros interpretado por distritos
en análisis.
2.2.1. Predios con uso comercial

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


42
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Mapa Nro 9; Uso comercial


Uso Comercial y Servicios
Fuente: Catastro 2017 PDU
Catastro: Residencial +
Uso comercial Servicios publicos Servicios privados Permite Residencial y comercial
Comercial Sup. Total
Distrito
Nro Catastro Ha
Predios Ha % Predios Ha % Predios Ha % Nro Predios Ha % Ha %
Manzanos
DI 334 19 0,3 1358 165 2,8 154 11,2 0,19 6864 519 8,9 457 493 8,4
D II 215 28 0,5 2028 248 4,2 75 21,0 0,36 10584 705 12,1 729 649 11,1
D III 50 3 0,1 694 72 1,2 12 0,7 0,01 3061 142 2,4 225 125 2,1
D IV 220 26 0,4 2481 279 4,8 88 16,9 0,29 10815 904 15,5 902 863 14,8
D VI 70 7 0,1 1348 147 2,5 24 3,6 0,06 6284 542 9,3 517 458 7,8 5845
D VII 110 9 0,2 917 84 1,4 43 7,4 0,13 4361 409 7,0 261 290 5,0
D Lava Lava 39 5 0,1 1280 146 2,5 36 5,9 0,10 5066 713 12,2 446 460 7,9
D chiñata 7 0 0,01 92 8 0,1 0 0,0 0 376 27 0,5 14 30 0,5
Totales 1045,00 97,08 1,66 10198,00 1149,65 19,67 432,00 66,69 1,14 47411,00 3960,45 67,76 3551,00 3366,84 57,60 100%
Fuente : Catastro Sacaba 2017 y PDU.
Considerando la superficie total del área de estudio catastral que es de 5.845 hectáreas el cual se
muestra delimita en el mapa Nro *** con una línea de cortes de color negro, el uso comercial
representa el 1.66 % de superficie respecto a su total.
Eso significa que de acuerdo al catastro de Sacaba, existe 1.045 predios comercilaes que súmanos
sus superficie resultan 97.08 hectáreas, los cuales esta particularmente dispersos en todo el
territorio pero específicamente se encuentran más concentrados sobre la avenida Villazón y en el
mapa N** esto se ve bastante notorio, pero también por otro lado, se esta empezando a formar
otra continuidad de predios comerciales en las avenidas del distrito 6 del abra.
Grafica Nro 12: Uso comercial

Analizando los datos de cuadro N** el distrito 1 y 2, donde se muestra la cantidad de predios y
superficie observamos algo muy curioso donde el distrito 2 es el que tiene más superficie comercial
en relación a los demás distritos se puede decir que la predominancia de usos comerciales esta
concentrado en el distrito 2, resultado un total de 215 predios en 28 hectáreas, pero observando en
el mapa vemos que estos están dispersos en todo el distrito, pero en un lógica contraria analizamos

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


43
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

que en el distrito 1 existe más cantidad de predios comerciales (334) en menos cantidad de
superficie, 19 hectáreas, observando el mapa y el grafico eso se analiza que ene el distrito 1 los
predios son más pequeños y se encuentran más concentrados y con continuidad mayor, y
concentrados generalmente en el centro.
Grafica Nro 12: Uso comercial por distritos

Fuente: elaboración propia en base a datos de catastro Sacaba 2017 y base de datos del PDU.
En cambio en el distrito 2 se puede observar que existe mayor dispersión de los predios comerciales
, los que concentran la mayor cantidades predios comerciales son el distrito 1,4,2 mientras que en
los distritos 3,6,7, Chiñata y Lava Lava la actividad comercial es más reducida pero se observa
que los predios de estos distritos son más grandes que los que tienen mayor concentración, en
relación a los demás distritos, El distrito 4 al ser el distrito más comercial concentra en su interior
en la parte norte y en la parte sur predios comerciales de mayor extensión en relación a los tamaños
de predios del distrito 1,no obstante también en los distritos alejados del centro urbanos existe
predios comerciales pero en menores cantidades esto se da particularmente por e flujo ya que
mediante aforos realizados los días miércoles y domingo en las avenida Villazón y en la avenida
del abra son donde existe mayor flujo de personas y de vehículos y por lo tanto están asentadas las
actividades comerciales en esta avenidas y cerca a estas avenidas como se ve en el mapa.
Analizando los datos de PDU vemos que existe más uso comercial destinado el cual en todos los
distritos todavía no se ha ocupado toda esa cantidad de hectáreas que muestra el PDU cabe aclarar
que esas hectáreas del PDU está destinada también al uso residencial realizando la sumatoria de el
uso residencial y comercial del catastro vemos que la cantidad permitida fue sobrepasada.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


44
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

2.2.2. Predios con uso de servicios privados

Mapa Nro 9; Uso de servicios privados

Fuente: elaboración propia en base a datos de catastro Sacaba 2017 y base de datos del PDU.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


45
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro Nro 8: Uso de servicios privados


Uso Comercial y Servicios
Fuente: Catastro 2017 PDU
Catastro: Residencial +
Uso comercial Servicios publicos Servicios privados Permite Residencial y comercial
Comercial Sup. Total
Distrito
Nro Catastro Ha
Predios Ha % Predios Ha % Predios Ha % Nro Predios Ha % Ha %
Manzanos
DI 334 19 0,3 1358 165 2,8 154 11,2 0,19 6864 519 8,9 457 493 8,4
D II 215 28 0,5 2028 248 4,2 75 21,0 0,36 10584 705 12,1 729 649 11,1
D III 50 3 0,1 694 72 1,2 12 0,7 0,01 3061 142 2,4 225 125 2,1
D IV 220 26 0,4 2481 279 4,8 88 16,9 0,29 10815 904 15,5 902 863 14,8
D VI 70 7 0,1 1348 147 2,5 24 3,6 0,06 6284 542 9,3 517 458 7,8 5845
D VII 110 9 0,2 917 84 1,4 43 7,4 0,13 4361 409 7,0 261 290 5,0
D Lava Lava 39 5 0,1 1280 146 2,5 36 5,9 0,10 5066 713 12,2 446 460 7,9
D chiñata 7 0 0,01 92 8 0,1 0 0,0 0 376 27 0,5 14 30 0,5
Totales 1045,00 97,08 1,66 10198,00 1149,65 19,67 432,00 66,69 1,14 47411,00 3960,45 67,76 3551,00 3366,84 57,60 100%
Fuente : Catastro Sacaba 2017 y PDU.

Considerando la superficie total del área de estudio catastral que es de 5.845 hectáreas el cual se
muestra delimita en el mapa Nro *** con una línea de cortes de color negro, el uso de servicios
privados representa 1.14 % de superficie respecto a su total.
Eso significa que de acuerdo al catastro de Sacaba, existe 432 predios de servicios privados que
súmanos sus superficie resultan 97.08 hectáreas, los cuales está particularmente dispersos en
todo el territorio pero específicamente se encuentran mas concentrados sobre las la vías
principales y en el mapa N** esto se ve bastante notorio, pero también por otro lado,
espacialmente se observa que la mayor cantidad de predios de servicios se encuentra en los
distritos 1,2,4 mientas los otros distritos también tienen pero en menos cantidades
Grafica Nro 12: Uso comercial

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


46
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Los servicios dentro del territorio se refieren a los predios que son establecimientos educativos,
iglesias, talleres, instituciones y toda aquella actividad que brinden servicio a la población.
Analizando los datos de cuadro N** el distrito 1 y 2, donde se muestra la cantidad de predios de
servicios privados y superficie observamos algo muy curioso donde el distrito 2 es el que tiene más
superficie de servicios privados en relación a los demás pero la predominancia de servicios
privados se encuentra en el distrito 1 y en menos cantidad se superficie, es decir el distrito 1 existe
menos superficie que en l distrito 2 pero hay más predios con uso de servicios mientras que en el
distrito 2 existe más superficie que el distrito 1 pero existe menos cantidad de servicios privados,
en todo el territorio estos se encuentran generalmente asentados alrededor de las vías esto porque
en el análisis realizado de flujos resulta que son las vías de mayor flujo vehicular y peatonal.
grafico numero

Fuente. Catasrteo
En pocas proporciones en relación al total también este tipo de uso existe e los demás distritos
como Distrito 3,6,7,LavLava,Chiñata, a diferencia de los demás distritos, en estos distritos están
los predios con superficies grandes que alcanzan de 2 a 3 hectáreas solo dentro de un predio mientas
que en los distritos del centro urbanos dentro de una hectárea puede existir alrededor de 20 predios
comerciales en la misma entidades de superficie.
En relación al Plan Director Urbano, la norma no considera en su Zonificación del uso de servicios
es decir no esta permitido el uso se servicios en todo el territorio pero a pesar de ellos los datos del
catastro nos muestran que en todo el territorio se realiza esta dicha actividad.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


47
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

2.2.2. Predios con uso de servicios públicos

Mapa numero9*** Uso de servicios públicos

Funete:…

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


48
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro Nro 12: Uso de servicos públicos


Uso Comercial y Servicios
Fuente: Catastro 2017 PDU
Catastro: Residencial +
Uso comercial Servicios publicos Servicios privados Permite Residencial y comercial
Comercial Sup. Total
Distrito
Nro Catastro Ha
Predios Ha % Predios Ha % Predios Ha % Nro Predios Ha % Ha %
Manzanos
DI 334 19 0,3 1358 165 2,8 154 11,2 0,19 6864 519 8,9 457 493 8,4
D II 215 28 0,5 2028 248 4,2 75 21,0 0,36 10584 705 12,1 729 649 11,1
D III 50 3 0,1 694 72 1,2 12 0,7 0,01 3061 142 2,4 225 125 2,1
D IV 220 26 0,4 2481 279 4,8 88 16,9 0,29 10815 904 15,5 902 863 14,8
D VI 70 7 0,1 1348 147 2,5 24 3,6 0,06 6284 542 9,3 517 458 7,8 5845
D VII 110 9 0,2 917 84 1,4 43 7,4 0,13 4361 409 7,0 261 290 5,0
D Lava Lava 39 5 0,1 1280 146 2,5 36 5,9 0,10 5066 713 12,2 446 460 7,9
D chiñata 7 0 0,01 92 8 0,1 0 0,0 0 376 27 0,5 14 30 0,5
Totales 1045,00 97,08 1,66 10198,00 1149,65 19,67 432,00 66,69 1,14 47411,00 3960,45 67,76 3551,00 3366,84 57,60 100%
Fuente : Catastro Sacaba 2017 y PDU.

Considerando la superficie total del área de estudio catastral que es de 5.845 hectáreas el cual se
muestra delimita en el mapa Nro *** con una línea de cortes de color negro, el uso de servicios
públicos representa 19.67 % de superficie respecto a su total.
En la columna de color verde lechuga del cuadro número * observamos los datos de existentes al
servicio público que existen el área urbana censada de acuerdo al catastro 2017 de Sacaba los
servicios públicos se refiere al espacio público es decir a las calles avenidas callejones senderos o
todo aquel espacio que no tiene restricción alguna para su accesibilidad, donde es la libre la
transpirabilidad de personas y vehículos etc.
Grafica numero Uso de serviso públicos

Funete: catastro

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


49
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

En esta grafica de la barra de color naranja se muestra la cantidad de hectáreas que representa
los servicios públicos respecto al área estudio del catastro
Eso significa que de acuerdo al catastro de Sacaba, existe 10.198 predios de servicios públicos
que súmanos sus superficie resultan 1149.65 hectáreas, los cuales se encuentran en todo el
territorio y se observa espacialmente que estas forman una especie de red articuladora con en su
interior esto se ve de esa manera en el mapa porque estos al ser espacio público se muestra las
vías y espacios naturales de libre transpirabilidad.
Grafica N Usos de suelo de servicios públicos

En la gráfica se muestra de color amarillos las barras que contienen la cantidad de hectáreas de
acuerdo a cada distrito que llego el censo 2017 de Sacaba
En el cuadro se muestra las vías en forma de polígonos ya que el catastro realizo el levantamiento
y para tener más precisión del cálculo de vías este maneja el dato en forma de polígono, es en ese
sentido que también en la matriz de flujos y redes se realiza los cálculos correspondiente .También
se observa en la gráfica y el cuadro de servicios públicos la mayor cantidad este servicios está en
los distritos 2 y ,6 que son mayores a las 200 hectáreas esto porque son en esos distritos donde se
encuentran la mayor cantidad de vías primarias y segundarias que son en ancho de vías son más
extensas que las de tercias que son calles mientras que los demás distritos existe menores a 200
hectáreas por que las calles son menores en ancho de vía que las terciarias y segundarias de
espacio publico.

2.3 Uso industrial

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


50
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

En los respecta a esta variable de uso industrial se mostrará continuación una análisis de los
indicadores que muestran la cantidad de predios industriales existentes en los distritos y la
superficie que este ocupa en todo el territorio, y se hace un análisis espacialmente territorialmente,
es decir mirando el mapa se realiza en análisis espacial y mirando los datos por distritos en el
cuadro N se hace el análisis territorial.
2.3.1. predios con uso industrial
Mapa numero

Funete: catastro

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


51
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro numero

Uso Industrial

Fuente: Catastro 2017


Uso Industrial Sup. Total
Distrito Catastro
Predios Ha %
Ha
DI 13 17,25 0,30
D II 105 39,41 0,67
D III 5 1,23 0,02
D IV 46 42,24 0,72
5845
D VI 12 11,79 0,20
D VII 3 1,14 0,02
D Lava Lava 9 14,24 0,24
D chiñata 0 0,32 0,01
Totales 193 127,62 2,18 100%

En la tabla se muestra en uso industrial por distritos que existe en el are urbana del municipio de
Sacaba en la Columna de color amarillo podemos observar la cantidad de predios, las hectáreas y
el porcentaje que cada uno estos representa respecto al total de superficie que alcanzo el catastro
considerando la superficie total del área de estudio catastral que es de 5.845 hectáreas el cual se
muestra delimita en el mapa Nro *** con una línea de cortes de color negro, el uso industrial
representa 2.18 % de superficie respecto a su total.
Cuadrto

Fuente .****************
El uso industrial levantado con el catastro se hace referencia todos aquellos predios donde se
practica la trasformación de la materia prima en un producto acabado, es decir a los talleres de
costura, las fábricas de cerámica, a las ladrilleras, las carpinterías, los aserraderos, toda aquella
actividad que realice la trasformación en un producto acabado de la materia prima

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


52
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro numero

Asiendo el análisis espacialmente podemos ver que en el mapa N** las industrias están dispersas
en todo el territorio, todos los distritos albergan industrias en su territorio, pero en el distrito 2 se
puede ver que estas están ubicadas alrededor de las avenida principal, mientras que en los demás
distrito las industrias están dispersas en su territorio, en términos del análisis territorial mirando los
datos que se presenta en l tabla n** podemos ver que la mayor cantidad de uso industrial existente
lo tiene el distrito 4 con 42.24 hectáreas lo cuales representan el 0.7 porciento respecto al total de
superficie del catastro, seguidamente el distrito 2 también es donde esta la mayor cantidad de
asentamientos industriales 105 predios pero en menor superficie que en el distrito 2, eso quiere
decir que el distrito 2 las industrias son mas pequeñas en cuanto a superficie y las industrias del
distrito cuatro son mas grandes en cuanto a superficie de metros cuadrados, seguidamente con esta
el distrito 1 que también tiene una alta cantidad de superficie industrial en relación a los demás
distritos ya que tiene 17.25 hectáreas en 13 predios industriales mientras que los demás distritos
que son 3,6,7, Lava Lava Chiñata tienen menor a 15 industrial pero en grandes cantidades de
terreno. Viendo la tabla se podría decir que la actividad industrial donde se realiza mas es en el
distrito 4 ya que cuenta con 105 predios que esta como uso industrial. Pero en la realidad si el
catastro hubiese llegado a cubrir las la superficie de Lava Lava los datos serian distintos ya que
existe mas actividad industrial en la zona del Lava Lava porque son lugares que tiene mayor
superficie sin consolidación, y cabe aclarar que el PDU tiene destinado 204 hectáreas para actividad
industrial en la parte sur del distrito de Lava Lava, esto se muetra en el mapa numero ** donde de
color negro está marcado el polígono que se permite el uso industrial, pero en la realidad vemos
que las industrias están dispersas en todo el territorio .
2.4. Uso agropecuario

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


53
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

En lo que respecta a al variable de uso agropecuario se mostrara continuación una análisis de los
indicadores que muestran la cantidad de predios con uso agropecuario existentes en los distritos
dentro el área urbana y la superficie que este ocupa en todo el territorio, y se hace un análisis
espacialmente y territorialmente.
2.4.1. Predios con uso agropecuario
mapa numero

cuandro numero

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


54
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Uso agropecuario
Fuente: Catastro 2017 Fuente:PDU
Uso Agropecuario Permite Agropecuario Sup.
Total
Distrito Porcen Nro Porcenta
Predios Ha Ha Catastro
taje % Manzanos je %
Ha
DI 97 71,49 1,22 12 55 0,94
D II 38 17,53 0,30 0 0 0,00
D III 9 12,94 0,22 2 8 0,14
D IV 162 113,97 1,95 1 0 0,00
5845
D VI 34 45,08 0,77 17 44 0,76
D VII 23 25,18 0,43 12 133 2,28
D Lava Lava 59 83,56 1,43 31 247 4,22
D chiñata 6 5,98 0,10 1 0 0,00
Totales 428 375,73 6,43 76 487,99 8,35 100%
Considerando la superficie del área de estudio catastral que es de 5.845 hectáreas el cual se muestra
delimita en el mapa Nro *** con una línea de color negro, el uso agropecuario representa el 49.3
% de superficie respecto a su total. Eso significa que de acuerdo al catastro de Sacaba, existe 428
predios agropecuarios que sumados sus superficie son 375 hectáreas.
Cuafro numero

Funete:*********************

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


55
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

El uso agropecuario , se presenta de manera dispersa en todos los distritos del territorio, pero
espacialmente puede distinguirse en el mapa que la predominancia está en nel distrito 4
seguidamente en el distrito 1y 6 , y estas en comparación a los predios residenciales y comerciales
se encuentran alejados de las vías principales, están asentadas en las zonas norte del distrito 4 y 1
y en la parte sur de del distrito 6 y 4 son donde se aprecia mayor cobertura agropecuaria , no
obstante los demás distritos también albergan predios agropecuarios pero en menos cantidades,
pero donde se ve menos presencia de predios agropecuarios son en los distritos 2 y 3 , a pesar que
son distritos consolidados como urbanos podemos observar que aun hay presencia de la cobertura
agropecuaria en todos los distritos.
grafico numero

El uso agropecuario con mayor cantidad de predios, mayores a los 50 predios se encuentran
dispersos en los distritos 1,4, y Lava Lava, mientras que los distritos 2,3,6.7 Chiñata existe menos
del 50 predios agropecuarios .Se podría decir que el distrito con mas actividad agropecuaria es el
distrito 4 con 162 predios en una superficie de 103.97 hectáreas que representan al 1.97 % porciento
respecto al total de superficie catastral, mientas el distrito con menor cantidad de actividad
agropecuaria es el distrito de Chiñata con solo 6 predios en una superficie de 5.98. es decir, cada
perdió mide 1 hectárea. Pero realizando la comparación con el PDU vemos que dentro la mista
superficie de 5845 el uso agropecuario está permitido en 487.99 hectáreas de las cuales se tiene
ocupada 375 hectáreas, pero también vemos que la norma no permite el uso agrícola en los distritos
2 ,4, pero a pesar de eso el distrito 4 es el que tiene mayor cantidad de uso agropecuario , también

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


56
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

analizamos que en el distrito 1 esta permitido para uso agrícola 55 hectáreas pero a pesar de ellos
en el distrito 1 existe 71.49 hectáreas de uso agropecuario.
2.5. Áreas protegidas
En lo que respecta ala variable de áreas protegidas se mostrara continuación una análisis de los
indicadores que muestran la cantidad de áreas protegidas existentes dentro el área urbana y la
superficie que este ocupa en todo el territorio, y se hace un análisis espacialmente territorialmente.
mapa numero

fuente: *********************
2.5.1. Cerro San Pedro y parque metropolitano Arocagua

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


57
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro numro: areas protegidas

Áreas protegidas
Sup. Total
Restante catastro PTDI PDU Area
Area protegida Porcentaj Porcentaje Porcentaje Urbana Ha
Ha Ha Ha
e% % %
Cerro San Pedro 890 9,20 998,10 10 971,30 10,04
9671
P.M. Arocagua 58,72 0,61 75,37 1 58,72 0,61
Total 948,72 9,81 1073,47 11 1030,02 10,65 100%
Fuente : Catastro 2017

La áreas protegidas dentro el área urbana son 2, la Cercanía San Pedro y el Parque Metropolitano
Arocagua donde la sumatoria representa al 9.81 % de superficie son áreas protegidas eso representa
respecto al total a 948.72 hectáreas, como observamos en la tabla de áreas protegías los datos son
de áreas protegidas varían en las fuentes mostradas en la tabla donde esta el PTDI que maneja el
datos de antes que se realice el PDU mientas que en el Plan director urbano que es lo que dice la
norma nos dice que 1030 hectáreas son áreas protegidas pero con el catastro se muestra que los
fraccionamientos sobrepasan el límite de la serranía San Pedro es por eso que aparece con menos
cantidad de superficie de acuerdo al catastro, espacialmente se observa en el mapa de áreas
protegidas en el Parque Metropolitano existe usos residenciales y baldíos dentro esta superficie
que debería ser de preservación, pero también se observa que existe estructuras construidas en su
interior
Cuadro

Fuente **************

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


58
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Parque Metropolitano Arocagua


El parque se encuentra ubicado en el Distrito II y III , tiene una extensión de 78,3264 ha en total
de acuerdo al PDU, pero solo dentro del área urbana tiene 75.37 hectáreas , ocupa las terrazas
recientes y parte de los abanicos aluviales de la cuenca de Wara Wara.
El Parque Metropolitano de Arocagua nace el año 1999, cuando el municipio Sacaba mediante
ordenanza municipal Nº 122/99 adopta el Reglamento General de Urbanización y Subdivisiones
que regula el Municipio de Cercado-Cochabamba el año 1983 cuando esta alcaldía tenía tuición
territorial hata el Km. 10 de la Av. Villazón. Manteniendo su extensión inicial se propone como un
área de equipamiento y recreación, siguió su curso sin un Plan de Manejo hata finales de 2001,
cuando a partir de la consideración de los nuevos usos que han tenido lugar en el área verde, se
disminuyó su área de acción al extremo norte de la Av. Circunvalación. Actualmente el área ha
sido incluido dentro el polígono del área urbana mediante Ordenanza Municipal 081/2012 y
Ordenanza Municipal 027/2013 homologado mediante Resolución 11661 del 24 de enero de 2014;
alabado a rango de Area Protegida Municipal mediante la Ley Municipal 025/2014 y la Ley
Municipal de Delimitación del Area Protegida 058/2016. Los objetivos de este parque están la
protección de vertientes que suman una capacidad de 6.5 l/s., éstas alimentan la Cooperativa de
Servicios Arocagua administrada por Operadores Locales Perirubanos (OLPs), que son Entidad
Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EPSAs) cuyas características no están
suficientemente analizadas, dimensionadas ni visualizadas en las políticas y planes del sector, pero
que dada la legitimidad social de estas organizaciones son altamente fuentes en el contexto del
Municipio de Sacaba.
Santuario Natural “Cerro San Pedro”
El área protegida se encuentra dentro el municipio de Sacaba ocupa una extensión de 988.1 ha. en
total según el PDU, pero actualmente dentro del área urbana ahora existe 890 hectáreas , ya que
mediante el catastro realizado los fraccionamientos sobrepasaron y se asentaron encima del área
protegida, lo que reduce la cantidad del hectáreas de la zona de protección, Geológicamente
corresponde a un macizo que separa el valle de Cochabamba del valle de Sacaba y ocupa las
serranías medias y bajas entre los distritos III (Pacata), VI (Abra) y Lava Lava. Esta área natural
protegida denominada Cerro San Pedro, se encuentra conformado por una cadena de cerros
pequeños que se extienden en sentido sur-este, por los siguientes cerros: San Pedro, Abra, Aguada,
Papa Tarpuna, Chocoloma, Kirikiri, Lagunilla, Mojon orkho, Milliojo, Khara orkho.
El área protegida municipal Santuario Natural del cerro de San Pedro fue creado mediante
Ordenanza Municipal Nº 2460/2000 del Municipio de Cochabamba, y tiene jurisdicción también
en el municipio de Sacaba. Actualmente esta área protegida no cuenta con un plan de manejo y
mucho menos de gestión, por lo que cualquier actividad que se realice está directamente bajo
competencias de la unidad de medio ambiente del municipio de Cercado y Sacaba.
Biogeograficamente corresponde a la región Boliviano Tucumano que se encuentra ampliamente
extendido entre los valles de Cochabamba, Sucre y Tarija, tiene un intervalo altitudinal que varía
entre los 2600 hata los 3100 metros de altitud, el bioclima es seco en las partes bajas y xérico en

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


59
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

las laderas altas de exposición norte, la vegetación varía según su situación, en las partes bajas de
la ladera sud se presentan bosques medianos a bajos de carácter caducifolio y con presencia de
mucha especies de cactáceas suculentas
Resumen general de usos de suelos según catastro y plan director urbano
Usos de suelo

Fuente*********************

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


60
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro Nro 8: Uso de suelo

Sup.
Usos Ha % Total
Catastro
1. Residencial
2883,948 49,3
consolidado
2. Residencial
979,4258 16,8
baldio
3. Comercial 97,07687 1,7
4. Ser. Público 1149,652 19,7 5845
5.Ser. Privados 67 1,1
6. Industrial 127,6189 2,2
7. Agropecuario 375,7259 6,4
8. Recreasional 149 2,6
9. Otros 14 0,2
Total 5845 100%
Fuente : Catastro 2017
Considerando la superficie del área de estudio catastral que es de 5.845 hectáreas el cual se muestra
delimita en el mapa uso de suelo con una línea de cortes de color negro, el uso residencial
consolidado representa el 49.3 % de superficie respecto a su total lo que significa que el existe mas
uso residencial en el área urbana con 2883,948 hectáreas haciéndose el mas predomínate en cuanto
ala uso actual, seguidme el uso que ocupa el segundo lugar es el uso de los servicios públicos que
significa el espacio público, ocupa 1149.65 hectáreas el cual representa al 19.7 % porciento
respecto al total , y en tercer lugar esta el uso residencial baldío con 979,42 hectáreas los el cual
representa al 16.8 % por ciento respecto al total eso significa que en el territorio existe una gran
cantidad de suelo que no cumple una función social, en cuarto lugar se encuentra el uso
agropecuario el cual tiene 375,72 hectáreas que representa al 6.4 % porciento respecto ala total y
en quinto lugar esta el uso recreacional el cual es destinado a plazas y parques que tiene 149
hectáreas que representa al 2.6 % respecto al total.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


61
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Grafica Nro 1 Uso

En sexto lugar está el uso industrial que tiene 127,61 hectáreas el cual representa el 2.2 % por
ciento respecto al total, en séptimo lugar está el uso comercial que ocupa 97,07 hectáreas el cual
representa al 1,7 % por ciento respecto al total y en octavo lugar se encuentra el uso de servicios
privados que tiene 67 hectáreas el cual representa al 1,1 % por ciento respecto al total y como
noveno lugar está el uso que no se considera como otros, que ocupa 14 hectáreas y representa al
0.2 por ciento respecto al total.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


62
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Según PDU
CUADRO numero
En este cuadro podemos ver las cantidades de hectáreas
Zonificacion PDU en area Total area
designadas de acuerdo al plan director urbano donde se Catastral.
Ha
Catstro
establece el uso permitido y no permitido de las del suelo
Area verde vial 3,1
en la misma cantidad de superficie donde se realizó el Area verde y equipamiento 308,9
catastro. Areas agricolas 357,1
Areas de uso especial 8,3
Podemos notar que en su mayoría esta destinado al uso de Consolidaciones sobre la cota
225,0
2750
suelo urbano donde se permite el uso residencial Equipamiento de
5,4
consolidado y no consolidad y además se permite el uso infraestructura y servicios
Equipamientos colectivos 132,6
mixto mientras que otras zonas están restringidas para el
Resguardo para equipamientos 5845
uso residencial pero a pesar de eso en el mapa obsérvanos 6,1
especiales
que todo el territorio se encuentra abigarrado es decir existe Urbanizable 477,0
Urbano consolidado 1455,6
un poco de todo en el territorio los diferentes uso de suelo
Urbano consolidado a densificar 1422,4
se encuentran dispersos en todo el territorio unas más
concentradas que otras y en diferentes proporciones de Urbano de edificación
11,9
densificada
superficie el cual refleja un total desordenamiento espacial
Zona de uso mixto 130,9
existente en el territorio.
Servicos publicos 1300,7
Total 5845 100%

Grafico numer

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


63
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Superficie sin catastro


Mapa numero 4: Sin catastro

Referencias
!
!

! Area urbana 2. Servicos Públicos


!

Sin Catastro 3. Resiedncial Baldio


P. Metropolitano de Arocagua 4. Residencial consolidado
S. Natural del Cerro de San P.
1. Agropecuario

Fuente: Elaboracion en basea imagen satelital Goolge Earth 2017

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


64
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadreo: numero

Sin catrastro

Sup. Total Sin


Uso de suelo Ha %
Catastro Ha

1. Agropecuario 619,47 17,51


2. Servicos Públicos 978,42 27,65
3538
3. Resiedncial Baldio 1272,79 35,97
4. Residencial consolidado 667,31 18,86
Total 3538,0 100,00 100%

Fuente: Elaboracion en basea imagen satelital Goolge Earth 2017


Grafica

Fuente:****************
Este análisis se realizó mediante una supervisión clasifica en Arcgis, donde se permite realizar
mapas para uso de suelo, los resultados nos muestran que la predominancia que hay, es el suelo
baldío con 1276 hectáreas que representa al 35 % respecto al total , seguidamente esta el uso de los
espacios públicos que representa al 27 % por ciento con una superficie de 978,42 hectáreas , y
seguidamente esta el uso residencial o consolidado como urbano que representa al 18,86 % respecto
al total con 667,31hectareas,y por ultimo esta el agropecuario con el 17,51 % respecto al total con
619,47 hectáreas, cabe recalcar que esta información es a ojo de buen cubero ósea no es
información precisa es informas ion construida a base de datos de imágenes satelitales.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


65
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cálculos
Cudro:

Datos de superficies Ha %
Con catastro 5845 56,8967511

Sin catastro dentro area urbana 3538 34,4397572

C. San Pedro 890 8,66349162


Total 10273 100

Cuadro

Datos Hatareas

Total Superficie de estudio 102273


Area urbana 9671
Con catastro 5845
Catastro dentro de area urbana 5243
Sin catastro 3538
Cerrania San Pedro 890
Catastro fuera de area urbana 602

Total área catastro 5.845 Ha + 3.538 Ha Sin catastro dentro área urbana + 890 Ha serranía
San Pedro = 10.273 Ha Total área de estudio para uso de suelos.
Total área de estudio 10.273 Ha – área urbana 9.671 Ha = 602 Ha Catastro fuera de área
urbana
Total área catastro 5.845 Ha – 602 Ha Catastro fuera de área urbana = 5.243 Ha Catastro
dentro área urbana
Catastro dentro área urbana 5.243 Ha + 3.538 Ha Sin catastro dentro área urbana + 890 Ha
serranía San Pedro = 9.671 Ha Área urbana.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


66
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


67
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Flujosny redes

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


68
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


69
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

3. Vivienda
3.1 Aspectos construidos

3.1.1. Estado de la vivienda

Mapa Nro ; Estado de vivienda

Fuente: elaboración propia en base a catastro 2017

En el mapa del este de vivienda se observa que la mayor cantidad de edificaciones están en
condiciones regúlales con un total de 49880 vivienda, en buenas condiciones 13223 y en malas
condiciones 5101, y se puede mencionar que entre buenas condiciones y regulas un total de
63103 edificaciones.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


70
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro Nro : Estado de la vivienda por distritos

DISTRITO
DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO
DISTRITO I DISTRITO II LAVA TOTAL %
III IV VI VII CHIÑATA
LAVA
Bueno 2104 4728 680 2726 1257 927 734 67 13223 14,46

Regular 8749 11556 3193 8206 5476 6684 5758 258 49880 54,55

Malo 1164 703 67 1056 492 827 762 30 5101 5,58

Sin 3876 6293 3084 4821 1939 1294 1286 640 23233 25,41
Información

TOTAL 15893 23280 7024 16809 9164 9732 8540 995 91437 100,00

Fuente: elaboración propia en base a catastro 2017

El catastro revela que la mayor cantidad de edificaciones en condiciones buenas y regulares se


encuentran en los distritos II, I y IV esto es por la accesibilidad a los servicios básicos y por la vía
principal, y el distrito con menos edificaciones es Chiñata, estos es por la razón que el catastro
acede a una pequeña cantidad de edificaciones siendo un total de 995 viviendas como indica en el
cuadro estado de la vivienda por distritos y grafico Estado de la Vivienda por Distritos

Grafico Nro : Estado de la Vivienda por Distritos

Estado de la Vivienda por Distritos

12000
10000
8000
6000
Sin Información
4000 Malo
2000 Regular
Bueno
0

Bueno Regular Malo Sin Información

Fuente: Elaboración propia en base a catastro 2017

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


71
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

3.1.2. Material de la estructuras de construcciones de la vivienda

Mapa Nro ; Material de la estructuras de construcciones de la vivienda

Fuente: elaboración propia en base a catastro 2017

Según el catastro 2017 los materiales de las estructuras de construcciones de las viviendas en el
área urbana del municipio de Sacaba, se destacan con mayores cantidades en hormigón armado
con total de 41992 de edificaciones y en proporción equivale a 45,92 % y las que siguen son las
edificaciones sin información con un total de 32946 y que equivale en proporción a 36,03 %.
En menores cantidades, ladrillo con un total de 9164 que equivale a 10,02 %, con adobe un total
de 6506 que equivale en proporción a 7,12 % y los restantes como metálica, piedra, madera y sin
estructura no sobrepasan ni al 1% esto indica que existen muy pocas edificaciones con este tipo
de material estructuras de construcciones de viviendas como indica en el cuadro de Material de la
estructura de la vivienda

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


72
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro Nro : Material de la estructura de la vivienda

Material de la estructura de la vivienda


DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO
TOTAL %
I II III IV VI VII LAVA LAVA CHIÑATA
Hormigón Armado 7204 11504 2926 6997 3869 4819 4398 275 41992 45,92

Metálica 35 96 12 59 23 22 30 1 278 0,30

Piedra 7 15 3 7 6 3 5 0 46 0,05

Ladrillo 1413 1626 191 1858 2054 1004 991 27 9164 10,02

Sin Estructura 16 28 6 29 22 10 13 3 127 0,14

Madera 110 44 9 61 18 78 51 7 378 0,41

Sin Información 5389 9227 3816 6332 2769 2705 2070 638 32946 36,03

Adobe 1719 740 61 1466 403 1091 982 44 6506 7,12

Total 15893 23280 7024 16809 9164 9732 8540 995 91437 100,00

Fuente: elaboración propia en base a catastro 2017

Los distritos I, II y IV son los que mayor cantidad de material de hormigón armado y ladrillo
utilizan en la estructura de las construcciones, los distritos II, VI, VII y Lava Lava tienen un
intermedio de 2926 a 4398 de edificaciones en hormigón armado y en el material de ladrillo 991
a 2054. En todos los distritos en cuanto a los materiales de metálica, piedra y madera son los
menos utilizados.

Grafico Nro : Material de las Estructuras de Construcción por Distritos

Material de las Estructuras de Construcción por Distritos

12000

10000

8000

6000

4000 DISTRITO CHIÑATA


DISTRITO LAVA LAVA
2000 DISTRITO 7
DISTRITO 6
DISTRITO 4
0 DISTRITO 3
DISTRITO 2
DISTRITO 1

DISTRITO 1 DISTRITO 2 DISTRITO 3 DISTRITO 4 DISTRITO 6 DISTRITO 7 DISTRITO LAVA LAVA DISTRITO CHIÑATA

Fuente: elaboración propia en base a catastro 2017

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


73
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

3.1.3. Material del techo de la vivienda

Fuente: elaboración propia en base a catastro 2017

Como se muestra en el mapa de material de techo el que mas predomina en area urbana del
municipio de Sacaba es la calamina con un cantidad de 32082 techos, con 19285 techos con
material de plava de fibrocemento, con 17467 techos con material de hormigón, con 15384
techos con material teja cerámica estes cuatro materiales son mas ulitizados en cuanto los techos.
Y en los materiales de los techos con madera, paja, placas, hierro, aluminio y teja pizarra
trasiente de 15 a 425.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


74
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro Nro : Material de la estructura de la vivienda


Material del techo de la vivienda
DISTRITO
Mterias de construcción DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO
LAVA TOTAL %
de en techo I II II IV VI VII CHIÑATA
LAVA

Calamina 6612 6573 1797 5759 4237 3465 3262 377 32082 35,09
Placa de Fibrocemento 2662 5964 2019 2995 1171 2514 1742 218 19285 21,09
Teja Cerámica 2012 6253 1891 2480 996 892 696 164 15384 16,82
Teja pizarra 65 70 21 124 84 43 18 0 425 0,46
Hormigón 3297 3633 889 2804 1968 2532 2124 220 17467 19,10
Placas, Hierro, Aluminio 5 21 3 21 6 13 5 0 74 0,08
Paja 6 1 0 1 4 5 8 0 25 0,03
Madera 2 1 1 5 3 3 0 0 15 0,02
Otros 22 38 3 55 12 25 34 1 190 0,21
Sin información 1210 726 400 2565 683 240 651 15 6490 7,10
TOTAL 15893 23280 7024 16809 9164 9732 8540 995 91437 100,00

Fuente: elaboración propia en base a catastro 2017

En los distritos I, II y IV hay mayor cantidad de techos con material calamina, placa de
fibrocemento, teja cerámica y hormigon como tambien son los maletriles mas utilizados en todos
los distritos urbanos. Los materialos menos utilizados son teja pizarra, placa, hierro, aluminio,
paja, madera y entro otros como se puede observar en el grafico
Grafico Nro : Material del Techo de la Vivienda por Distritos

Material del Techo de la Vivienda por Distritos

7000

6000

5000

4000

3000 DISTRITO CHIÑATA


DISTRITO LAVA LAVA
DISTRITO 7
2000 DISTRITO 6
DISTRITO 4
1000 DISTRITO 3
DISTRITO 2
DISTRITO 1
0

DISTRITO 1 DISTRITO 2 DISTRITO 3 DISTRITO 4 DISTRITO 6 DISTRITO 7 DISTRITO LAVA LAVA DISTRITO CHIÑATA

Fuente: elaboración propia en base a catastro 2017

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


75
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

3.1.4. Número de pisos


Mapa Nro: Número de pisos

Fuente: Elaboración propia en base a catastro 2017

El mapa de número de pisos nos revela que la mayor cantidad de pisos en el área urbana de
Sacaba es de un piso siendo un total de 67035 viviendas con un piso, las viviendas con 2 pisos
18873, las viviendas con 3 pisos 4484, y en menores cantidades las viviendas con 4 pisos 745,
las vivienda de 5 pisos 194, las viviendas de 6 pisos 52, las vivienda de 7 pisos 23, las vivienda
de 8 pisos 7, las vivienda de 9 pisos 7, las vivienda de 10 pisos 15, las vivienda de 11 pisos 1 y
las viviendas de 21 pisos 1. En el área urbana de Sacaba se puede decir que las viviendas de 1
piso a 21 pisos son descendentes, sin embargo cabe recalcar las viviendas de 1 pisos son el 73,31
%

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


76
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Cuadro Nro : Número de pisos de vivienda


CUADRO NÚMERO DE PISOS DE VIVIENDA
DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO TOTAL %
I II III IV VI VII LAVA LAVA CHIÑATA
1 Piso 11298 15602 4711 12881 7577 7186 6983 797 67035 73,31
2 Pisos 3391 5748 1702 3089 1314 2116 1351 162 18873 20,64
3 Pisos 854 1552 491 722 256 381 196 32 4484 4,90
4 Pisos 257 241 83 93 13 46 8 4 745 0,81
5 Pisos 71 69 24 22 3 3 2 0 194 0,21
6 Pisos 18 29 3 1 1 0 0 0 52 0,06
7 Pisos 4 16 3 0 0 0 0 0 23 0,03
8 Pisos 0 5 2 0 0 0 0 0 7 0,01
9 Pisos 0 4 3 0 0 0 0 0 7 0,01
10 Pisos 0 12 2 1 0 0 0 0 15 0,02
11 Pisos 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0,00
21 Pisos 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0,00
TOTAL 15893 23280 7024 16809 9164 9732 8540 995 91437 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a catastro 2017

En todos los distritos del área urbana de Sacaba las mayores cantidades de viviendas son de 1
pisos y de 2 pisos, como se puede apreciar en el gráfico de número de pisos por distrito. Por otro
lado cabe mencionar que la mayor cantidad de pisos de pisos en altura se encuentran en el distrito
II, esto es por la razón de que el distrito se encuentra en cercanía al municipio de Cercado y la
Av. Villalón cruza por el medio del distrito II
Grafico Nro : NÚMERO DE PISOS POR DISTRITOS

NÚMERO DE PISOS POR DISTRITOS

16000
14000
12000
10000 21 Pisos
11 Pisos
8000 10 Pisos
9 Pisos
VIVIENDAS

6000 8 Pisos
NÚMERO DE PISOS

7 Pisos
4000 6 Pisos
2000 5 Pisos
4 Pisos
0 3 Pisos
2 Pisos
1 Piso

1 Piso 2 Pisos 3 Pisos 4 Pisos 5 Pisos 6 Pisos 7 Pisos 8 Pisos 9 Pisos 10 Pisos 11 Pisos 21 Pisos

Fuente: Elaboración propia en base a catastro 2017

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


77
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

4.2. Condiciones de habitabilidad


4.2.1. Tenencia de vivienda
Grafico Nro :

89.0 68.4
100.0
80.0
60.0
17.3
40.0 3.6 7.4
0.4 1.5 1.3
20.0 6.1 1.8 2.3 AÑO 2012
0.3 0.2 0.3
AÑO 2001
-
Propia Alquilada En contrato En contrato Cedida por Prestada Otra
anticrético anticrético servicios por
y alquiler parientes o
amigos

AÑO 2001 AÑO 2012

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2001- 2012

El Censo del 2012 revela, que en el municipio de Sacaba el total de viviendas particulares con
personas presentes según el régimen de tenencia, las viviendas propias representa el 68,4%; las
viviendas alquiladas equivale al 17,3%, y en menores porcentajes las viviendas prestadas por
parientes y amigos (7,4%), viviendas en contrato anticrético (3,6%), otra forma de tenencia
(1,3%), cedidas por servicios (1,5%); en contrato de anticrético y alquiler (0,4%).
En comparación con el Censo del 2001, es importante destacar el incremento de las viviendas
alquiladas en un 17,3 %, que representa a un crecimiento del 11,2% durante el período
intercensal. Las viviendas prestadas por parientes o amigos corresponde a un crecimiento del
5,1%; y la tenencia propia de viviendas descendió en un 20,6 %.

4.2.2. Servicios básicos


La disponibilidad de los servicios básicos en las viviendas y sus características son indicadores
imprescindibles para medir las condiciones de vida de la población. La información obtenida para
el efecto proviene de las viviendas particulares con personas presentes (INE, 2013).
El Censo 2012 recoge información de la procedencia y distribución del agua en la vivienda; la
disponibilidad, uso y tipo de desagüe del servicio sanitario; y la provisión de energía eléctrica.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


78
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

Grafico Nro : Población en Viviendas Particulares por Cobertura de Agua, Saneamiento y


Energía Eléctrica en la área urbana, Censos 2001 Y 2012
Población en Viviendas Particulares por Cobertura de Agua,
Saneamiento y Energía Eléctrica en la área urbana, Censos
2001 Y 2012

120
92.1 96.7
100
80 73.7
64.1 60.2
60
40.6
40
20
0
CON ACCESO A AGUA CON ACCESO A ENERGIA CON ACCESO A
ELECTRICA SANEAMIENTO

AÑO 2001 AÑO 2002

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2001 - 2012

Se observa un incremento de la disponibilidad de los servicios básicos en las viviendas durante el


periodo intercensal. El porcentaje de viviendas particulares que tiene agua aumentó de 64,1 por
ciento en el 2001 a 73,7 por ciento en el 2012; la cobertura del servicio de energía eléctrica
aumentó de 92,1 por ciento en 2001 a 96,7 por ciento en el 2012. El porcentaje de viviendas que
disponen de saneamiento básico pasó de 40,6 % en 2001 a 60,2 para el 2012 (Gráfico Población
en Viviendas Particulares por Cobertura de Agua, Saneamiento y Energía Eléctrica en la área
urbana, Censos 2001 Y 2012).

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


79
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

4.2.2.1. Agua potable


En el área urbana del municipio de Sacaba, según el Censo de 2012 el 73,7 % de las viviendas
tienen acceso al agua. En comparación con el censo del 2001, el acceso al agua en el área urbana
subió en un 9,6 % (Gráfico 58).
Grafico Nro : Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a Agua, por Área, Censo
2001 – 2012

Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a


Agua, por Área, Censo 2001 – 2012
73.7

64.1
80
60
40
CON ACCESO A AGUA
AÑO 2001 AÑO 2002

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2001 - 2012


4.2.2.2. Energía eléctrica
Según el Censo del 2012, se destaca que en el área urbana del municipio de Sacaba el 96,7% de
viviendas particulares tienen acceso a energía eléctrica; y durante el período intercensal 2001 -
2012 el acceso incrementó en 4,6%. Mientras que en el área rural solamente el 71,2% de
viviendas particulares tienen acceso
Grafico Nro : Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a Energía
Eléctrica, Censo 2001 – 2012

Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con


Acceso a Energía Eléctrica, Censo 2001 – 2012

100
92.1 96.7
95
90
85

AÑO 2001

AÑO 2002

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2001 - 2012

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


80
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

4.2.2.3. Saneamiento
El resultado del Censo del 2012, muestra que las viviendas particulares con ocupantes presentes
del municipio de Sacaba, 60,2 % de viviendas disponen de servicio de saneamiento conectado a
la red pública de desagüe dentro de la vivienda, es importante resaltar que durante el período
intercensal se ha incrementado en 15,6%; en el área urbana en el mismo periodo la cobertura
aumento en un 19,6 %. (Gráfica ).

Grafico Nro : Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a


Saneamiento, en la Área urbana, Censo 2001 – 2012

Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con


Acceso a Saneamiento, en la Área urbana, Censo 2001 –
2012

100
40.6 60.2
50

AÑO 2001
AÑO 2002

AÑO 2001 AÑO 2002

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2001 - 2012

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


81
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

1. Marco Contextual
1.1.- Contexto histórico de la planificación territorial del AMC
En el proceso de institucionalización y regulación jurídica del Área Metropolitana de Cochabamba, ubicado
en la parte central del departamento de Cochabamba (Bolivia), luego de varios intentos fallidos en la
organización de una instancia de representación política metropolitana, el 29 de octubre de 2009 se
decidió, por unanimidad y con la participación de representantes de siete municipios, la creación de la
Mancomunidad de Municipalidades de la Región Metropolitana de Cochabamba (MMRMC), avance que
posteriormente, en fecha 10 de noviembre de 2010, fue refrendada mediante la celebración de un
Congreso Fundacional donde se presentaron oficialmente sus estatutos y se conformó el primer directorio,
ambos adecuados a la Nueva Constitución Política del Estado (enero de 2009) y a la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización (19 de julio de 2010); finalmente, este proceso concluye el 27 de mayo de
2014 mediante la promulgación de la Ley Nº 533, en la cual, es creada la “Región Metropolitana de Kanata
o Cochabamba” conformada por los territorios de los 7 municipios del Valle Bajo, Valle Central y Valle de
Sacaba.

Los antecedentes de la planificación en la Región Metropolitana de Cochabamba (municipios de


Cochabamba, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe), estuvieron enmarcados,
principalmente, en dos planes: el Plan Regulador y el Plan Director.

1.2 Plan Regulador

El Plano Regulador de la ciudad de Cochabamba fue aprobado en su primera etapa de planificación


(estructura espacial, urbana y físico general) por Ordenanza Municipal de fecha 10 de febrero de 1950;
posteriormente, culminó con la aprobación del Plano Regulador General mediante Ordenanza Nº 407 del
12 de septiembre de 1961. Estos estudios propuestos, “se basaron en una doctrina de desarrollo de la
región, de acuerdo y armonía con las características de los valles de Cochabamba y de la ciudad” (Urquidi,
1986).

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


82
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

El plan estaba conformado por dos planes: El Plano Regulador de la Ciudad, y el Plan Regulador de la Región
(proyecto). Los puntos de vista que sustentaron estos planes, según Jorge Urquidi (1986), abarcaron los
siguientes aspectos:

f) Uso racional del espacio territorial, tendiendo a lograr el equilibrio entre el uso agrícola y el uso
urbano de la tierra (producción y consumo), como fundamento de un plan orgánico para el
desenvolvimiento económico-social de una región tradicionalmente agrícola. Relación
proporcional entre producción y población regionales.
g) Distribución de población en núcleos o centros urbanos independientes, como una política dirigida
a evitar el crecimiento hipertrofiado y masivo de la ciudad capital.
h) Conservación y mejoramiento de las características ecológicas de nuestros valles, indispensables
para la defensa de las condiciones biológicas de la región (tierra, clima, agua, paisaje natural)
mediante obras de conservación del suelo, la vegetación natural y de obras de forestación (Parque
Nacional Tunari y otras); la conservación de fuentes y depósitos de agua (corrientes de agua,
vertientes, lagunas, etc.); defensa de las especies zoológicas no dañinas, del paisaje natural;
creación de centros de turismo y recreación.
i) Dotación de una infraestructura de servicios con carácter regional.
j) Desarrollo de centros urbanos y rurales de acuerdo a una planificación urbanística racional, que
tome en cuenta las funciones de la vida colectiva de la ciudad, así como de los demás centros
urbanos y rurales de la región y del campo, zonificación de acuerdo al uso de la tierra, la
organización de la red viaria interna y periférica, la ecología urbana, la dotación de servicios de
infraestructura y sociales indispensables, la regulación de la densidad de población.
El Plan Regulador Regional estaba planteado en función a la distribución de la población como potencial
de producción regional (estructura orgánica regional).

Este plan tenía en vista la necesidad de regular el crecimiento de las zonas que rodean la ciudad y otras
situadas dentro la prolongación denominada “región de influencia inmediata”.

Por la inexistencia de un organismo departamental o estatal de carácter público que se encargue en forma
directa de planificar el desarrollo regional y departamental, la Municipalidad de Cochabamba, limitada en
sus recursos económicos y técnicos, además que su jurisdicción no abarcaba más allá de los límites del
Radio Urbano, gestionó la promulgación de la Ley Nº 28 del 8 de noviembre de 1960, que otorgó a la
municipalidad, a través de la Dirección de urbanismo, la facultad de “planificar el desarrollo urbano” en

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


83
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

ambas márgenes del camino Cochabamba-Quillacollo (avenida Blanco Galindo), así como de todas las vías
de primer orden que parten de la capital (incluido el camino Cochabamba-Sacaba). Igualmente, se le
encarga “el control y desarrollo de nuevos centros poblados y los existentes dentro el departamento,
particularmente, los que se encuentran en el área de influencia, dando preferencia a las tierras no aptas
para el cultivo con objeto de situar nuevas poblaciones”.

Dispone también que la subdivisión y loteo de propiedades inmuebles, dentro las áreas mencionadas, sean
aprobadas por la Municipalidad de Cochabamba y que las transferencias de terrenos (incluido cesiones de
áreas verdes) y casas, dentro los mismos límites sean visados por las dependencias técnicas de la comuna
(y pasen a propiedad municipal de Cochabamba).

De este modo, en el lapso de 4 años desde 1965, se procedió al levantamiento topográfico-catastral a


escala 1:1.000 de la zona comprendida entre la ciudad de Cochabamba y la de Quillacollo en una faja de 2
kilómetros de ancho (algo más de 1 kilómetro a ambos lados de la avenida Blanco Galindo). Este trabajo
serviría de base para posteriores estudios de la planificación física.

Al no cumplirse las recomendaciones del Plan Regional propuesto para el desarrollo de los valles en la
microregión, se originó un crecimiento y expansión no planificado de las áreas urbanas y de influencia de
la ciudad, situación también agravada por las leyes de la Reforma Agraria y Reforma Urbana.

 La región de influencia inmediata estaba comprendida en los siguientes límites: al Norte, hasta la
cordillera del Tunari; por el Este, hasta Sacaba; por el Sud, la Tamborada y Valle Hermoso y; por el
Oeste, hasta Quillacollo y Vinto.
 El Decreto Ley Nº 3464 del 2 de agosto de 1953 de la Reforma Agraria, al no haber desenvuelto
una política complementaria de medidas adecuadas por parte del Estado para el impulso de la
producción agropecuaria, dio lugar al empobrecimiento de los sectores de población campesina
y, al consiguiente, éxodo a las áreas urbanas de la ciudad de Cochabamba y a sus áreas de
influencia (caminos Cochabamba– Quillacollo y Cochabamba–Sacaba). Asimismo, el artículo 109
promovió la formación de nuevos núcleos poblados y el fraccionamiento de propiedades con fines
de venta y edificación en las zonas rurales, “en terrenos no aptos para cultivos agrícolas”.
 La Reforma Urbana (Decreto Ley Nº 3819 del 27 agosto de 1954) en los artículos 1-7, dispuso la
afectación de todas las propiedades de una extensión mayor a los 10.000 metros cuadrados para
su fraccionamiento en lotes y la dotación de estos a quienes lo solicitasen, en el supuesto

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


84
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

entendido de que carecían de vivienda, la aplicación de esta reforma dificultó el proceso


planificado del desarrollo ordenado del Plan Regulador, produjo efectos contraproducentes con
la dotación de cientos de hectáreas de terreno con fines de dotación de viviendas a quienes no la
poseyesen, esta política incrementó el éxodo del campo y de otras ciudades hacia la ciudad de
Cochabamba, bajo la atracción e incentivo del reparto de tierras, y aquellos que no pudieron
beneficiarse optaron con la invasión y apropiación violenta de áreas destinadas a forestación y
recreo, por ejemplo, en la ciudad de Cochabamba, las colinas de San Miguel.
La Ley Nº 556 de fecha 26 de mayo de 1983, delimita el área rural de impacto del Proyecto Múltiple

Misicuni. El artículo 1º, declara las zonas de uso exclusivamente agrícolas comprendidas en el Valle Central
y de Sacaba del departamento de Cochabamba, sobre los que el proyecto hidroagrícola tiene fijado sus
límites prohibiéndose todo asentamiento urbano en dicha área, salvo las comprendidas en el Plan
Regulador. Asimismo, el artículo2º, establece que ninguna entidad de prestación de servicios públicos
autorizará ni aprobará programas de urbanizaciones en tales sectores. Finalmente, el artículo 3º,

determina que los servicios destinados a la actividad agropecuaria en las regiones referidas serán
calificados y autorizados por la entidad creada mediante Decreto Supremo Nº 16688 del 5 de julio de 1979,
Comité Urbano Microregional y la Asociación de Misicuni.

El área agrícola definida por el proyecto en la microregión del Valle Central y de Sacaba inicialmente fue
cuantificada en 26.463 hectáreas, la superficie para riego alcanzaría aproximadamente 15.100 hectáreas,
de las cuales solo 4.300 contaban con un sistema de riego precario, siendo, en ese periodo, las 10.800
hectáreas restantes “área de impacto directo del proyecto”.

En el caso de la ciudad de Cochabamba, según el presidente del Concejo Municipal, Gonzalo Terceros
Rojas, con respecto a las áreas agrícolas declaró: “Actualmente se estima que cerca de 2.000 hectáreas en
los últimos años han sido afectadas por urbanizaciones y construcción de viviendas”; agregó, además que,
se está corriendo un grave riesgo de que el Proyecto Múltiple de Misicuni sea inviable en su componente
de riego si no se frena el proceso de urbanización. Asimismo, mencionó que la otra vía para conservar las
tierras agrícolas, es la ampliación de la mancha urbana y buscar nuevas válvulas de escape para nuevas
urbanizaciones, en terrenos con suelos secos y no aptos para la agricultura.

En el año 1997, según estudios realizados por el Centro de Investigación, Promoción y Desarrollo de la
Ciudad (CIPRODEC), señaló que el territorio agrícola del Valle Central de Cochabamba se redujo en

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


85
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

aproximadamente 5 mil hectáreas quedando apenas otras 6 mil para el aprovechamiento de las aguas del
Proyecto Múltiple Misicuni.

.1.3.- Plan Director


El Plan Director de la Región Urbana de Cochabamba (P.D.R.U.C.), fue elaborado por las direcciones de
Planificación y Urbanismo de la Alcaldía Municipal de Cochabamba desde el año 1979, habiéndose
concluido en enero de 1981. Es aprobado por Ordenanza Municipal Nº 1678 del 27 de marzo de 1981 y
respaldado por el Decreto Ley Nº 18412 del 16 de junio 19815; constituyéndose a partir de esa fecha, en
el instrumento técnico para el control y el ordenamiento urbano, encargado de guiar el crecimiento
urbano de la ciudad de Cochabamba y sus áreas de influencia (microregión del Valle de Cochabamba).

Según la memoria descriptiva, el plan se constituye en el instrumento continuador del Plan Regulador de
1950, manteniendo las proposiciones aún vigentes, esperando dar solución a los problemas
interregionales y remediando todos los males ocasionados por los procesos salvajes de urbanización. El
plan se limita a la planificación físico-espacial, es decir, a fijar las reglas que permitan ordenar los
elementos en el espacio, no interviniendo en la planificación económica o en la planificación social. No
tiene por objeto solucionar en detalle los problemas de uso del suelo, sino definir una estrategia general
de organización, fijando una base de referencia en función de la cual podrían canalizarse y ser evaluados
intervenciones de diverso orden.

El Plan Director se encuadró básicamente en dos instrumentos de planificación:

c) A nivel Regional: Consideró algunos aspectos que llegarían a constituir los fundamentos de la
Estrategia para el Desarrollo de Cochabamba, “busca ratificar el rol agrícola de la región e inducir
al sector secundario a un despegue adecuado para el desarrollo regional”, para esta estrategia
supone dos grandes proyectos regionales: primero, el “Proyecto Múltiple Misicuni” como
alternativa de solución a la problemática del agua en la ciudad y el riego de las áreas agrícolas y;
segundo, el “Proyecto del Parque Industrial de Santiváñez” como alternativa de promover el
crecimiento y la inversión del sector industrial en la región, con el objetivo de disminuir el sector
terciario.

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


86
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

d) A nivel Urbano: Según la memoria descriptiva, considera los siguientes aspectos:


 Enfatizar direcciones principales de desarrollo urbano a través de ejes de crecimiento.
 Descentralización del equipamiento comunitario mediante una adecuada sectorización.
 Protección de las áreas con potencial hídrico.
 Desarrollo del crecimiento poblacional dentro el tejido urbano consolidado.
 Creación de sub-centros que permitan la densificación de áreas de baja densidad.
 Racionalización de la instalación de industrias livianas en los ejes (no contaminantes y
preferentemente industrias agro-industriales)
 Reordenamiento y programación de equipamientos urbanos
 Abaratamiento de costos y extensión de la infraestructura básica (densificación del tejido urbano)
 Relocalización del equipamiento acorde con la estructura vial propuesta.
 Protección y recuperación de tierras laborables.
 Formación de áreas forestales.
 Las políticas de intervención para el desarrollo urbano y regional fueron determinadas en las
siguientes áreas:
 Política de descentralización de funciones y actividades urbanas.
 Política de densificación en la ocupación del espacio urbano.
 Política de uso de suelo
 Política de preservación ecológica.
 Política de preservación histórica

En función de la política densificadora se pretendía ocupar hasta el año 2010 (largo plazo) 10.547 hectáreas
con una densidad bruta de 83,7 habitantes/hectárea y 882.800 habitantes. La política de uso de suelo se
dirigía a complementar un consumo adecuado del suelo urbano en el marco de aplicación de las políticas
de densificación, evitando la dispersión urbana y el equilibrio de la relación física-demográfica,
consolidando los existentes y ordenando los nuevos en áreas para tal uso. Su énfasis se dirigió a la
elaboración de planes directores sectoriales (Eje Cochabamba-Quillacollo y Eje Cochabamba-Sacaba) y
los desbordes urbanos, estudios de conservación del patrimonio histórico, reglamentación de la
construcción, estudio del tráfico reglamentación del uso del suelo, etc.

La concepción espacial del plan estaba conformada por los planes directores sectoriales de ocupación del
suelo, espacios verdes y transporte. En general, estos planes determinaron los criterios de solución al

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


87
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

crecimiento poblacional a largo plazo (año 2010) al interior del área urbana y urbanizable propuesta
(10.547 hectáreas), resguardando las áreas agrícolas todavía disponibles en función del Proyecto Múltiple
de Misicuni. Este plan inquirió un crecimiento compacto que fuera paulatinamente ocupando las áreas
urbanizables, equilibrando las relaciones centro-periferia y adecuando el crecimiento urbano a las
características físicas del terreno.

Sin embargo y finalmente, la materialización de la propuesta del Plan Director estuvo caracterizada por los
siguientes resultados:

La propuesta del Plan Director estuvo basada en un diagnóstico de la problemática urbana que presentaba
Cochabamba a fines de los años 70, no sólo hacía referencia al “caos urbano” con que se tipificó la
desordenada concentración de funciones económicas y administrativas en la zona central y la
desenfrenada dispersión y horizontalización de la función residencial, sino también a la evidente caducidad
del Plan Regulador vigente desde 1950, al que calificó como rígido y poco adecuado para la nueva realidad
urbana. En el lugar de la vieja práctica de concebir el modelo de ciudad acabado cuya ejecución resultaba
poco menos que inviable por su continuo desfase con la realidad, se propugnó por otra alternativa, cuya
virtud debía ser la flexibilidad sobre la base de una continua concertación entre operadores urbanos y
municipio. Así surgió la concepción del modelo de crecimiento de la Región Urbana de Cochabamba como
expresión de que la expansión de la mancha había involucrado irreversiblemente al Valle Central.
Metodológicamente se definió un instrumento versátil y con capacidad para actuar anticipadamente sobre
áreas de naturaleza conflictiva.

Las propuestas contenidas en el Plan Director giraron en torno al impacto hipotético de dos grandes
proyectos regionales: El Proyecto del Parque Industrial de Santiváñez y el Proyecto Múltiple Misicuni, que
podrían modificar el cuadro de postración económica y terciarización de la ciudad. Se anotó que si dichos
proyectos no se ejecutaban –lo que en realidad sucedió la conurbación tendría una población de 400.000
habitantes, estimación muy próxima a la realidad. Sobre esta base como se vio anteriormente, se
proyectaron requerimientos sobre equipamientos urbanos colectivos y empleo, el pronóstico sobre la
postergación de los proyectos mencionados se apega en medida aceptable a la actual realidad (IIA-HAMC,
1993).

El área urbanizable definido por el Plan Director, estaba proyectado a largo plazo (año 2010) a una
superficie de 10.547 hectáreas; sin embargo, a 10 años de su aplicación (1991), no menos de un 80% de

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


88
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

esta superficie ya se encontraba ocupada o fraccionada, siendo previsible que, hasta el citado largo plazo,
dicha superficie se incrementaría sobrepasando significativamente lo planificado.

Al determinar el área de crecimiento urbano, no se discriminó entre terrenos aptos y no aptos para la
agricultura, sucediendo que muchos terrenos considerados como de primera clase dentro el estudio
agrológico de los valles de Cochabamba, habrían afectados como áreas urbanizables (Urquidi, 1986).

La cuestión del límite urbano y su control reglamentario muestra varias deficiencias, tal el caso del límite
Norte del área urbanizable, en la ciudad se define mediante una curva de nivel (cota 2750), razón por la
cual se hace muy difícil su identificación y materialización física. Los límites del eje de conurbación
Cochabamba-Quillacollo (sobre todo el límite Norte) no tienen elementos que permitan su identificación
en forma clara, Este nivel de indefinición trae aparejadas una serie de transgresiones a dichos límites
generalmente por grupos de poder político o económico y grupos sociales de bajos recursos.

Las políticas de uso de suelo y densificación, tampoco lograron solucionar adecuadamente los problemas
que dieron lugar a su formulación, que básicamente están referidos al excesivo crecimiento y expansión
horizontal del tejido urbano con bajas densidades de población. El criterio de modificar la estructura
urbana tradicional, o sea, mitigar y neutralizar las tensiones centrípetas (congestión del centro urbano) y
centrífugas (dispersión residencial) no se efectuó como se planificó, la lógica de la densificación, el
desplazamiento y localización espacial de la población operaron de forma diferente a las sugerencias del
plan, las zonas centrales pierden población, las zonas residenciales intermedias se mantienen
relativamente estables y la periferia se densifica contra todo pronóstico.

En último lugar, con respecto al Proyecto Múltiple Misicuni, el crecimiento y la expansión urbana ha
significado progresiva e irreversiblemente el cambio de uso de suelo, de agrícola a urbano, por tanto, la
demanda de agua para consumo urbano se ha incrementado. De acuerdo a un estudio reciente del Centro
de Planificación y Gestión Social (CEPLAG-UMSS), cada año se pierden alrededor de 300 hectáreas de
tierras cultivables en los municipios de la región metropolitana; en los últimos 50 años la mancha urbana
consumió 18.919 hectáreas del eje metropolitano; sólo quedan 3.400 hectáreas de suelo agrícola
cultivable (especialmente de las áreas de riego I, II y III del proyecto inicial), por lo que, la seguridad
alimentaria en el valle hoy depende de la importación, entonces y según Carlos Crespo (CESU-UMSS):

Todo lo anotado anteriormente, demuestra la evidente contrastación entre la ciudad real y la propuesta
de planificación urbana, condiciones que han propiciado el crecimiento y expansión urbana a través de un

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


89
TALLER IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL UMSS-FACH-
HÁBITAT CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE PTMA
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SACABA

dinámico mercado inmobiliario en la región en general y a nivel municipal con alguna diferenciación en
favor de los municipios ubicados al Este (Valle Bajo, áreas de riego I, II, y III del Proyecto Múltiple Misicuni).

GRUPO: ENCAMINADOS 14 de junio de 2018


90

También podría gustarte