Está en la página 1de 71

INDICE

Página nº:
CONCEPTOS Y FUNDAMENTO DE PLANOS.......................................................................................... 3

PERSPECTIVA: ..................................................................................................................... 5

DIBUJO TÉCNICO. ................................................................................................................................ 6

ÚTILES DE DIBUJO TÉCNICO. .............................................................................................. 6

ESCALAS. .............................................................................................................................................. 9

LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS. ............................................................................................. 11

EJERCICIOS ........................................................................................................................ 12

CUESTIONARIO ................................................................................................................. 13

FIGURAS GEOMÉTRICAS .................................................................................................................... 13

LÍNEA. ................................................................................................................................................ 16

SEGMENTO DE RECTA. ..................................................................................................... 17

Posiciones relativas de las rectas..................................................................................... 18

SUPERFICIE. ....................................................................................................................................... 22

SUPERFICIE PLANA O PLANO. .......................................................................................... 22

Posiciones del plano............................................................................................ 23

FIGURAS PLANAS. ............................................................................................................. 23

SÓLIDOS GEOMETRICOS.................................................................................................................... 24

CLASIFICACIÓN DE SÓLIDOS GEOMÉTRICOS. .................................................................. 27

PERSPECTIVAS ................................................................................................................................... 39

PERSPECTIVA DIMÉTRICA. ............................................................................................... 39

PERSPECTIVA OBLÍCUA O INCLINADA. ............................................................................ 40

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA. ............................................................................................. 40

FORMACIÓN DE LOS EJES ISOMÉTRICOS. ......................................................................................... 41

FASES PARA TRAZAR. ....................................................................................................... 42

1
PROYECCIÓN ORTOGONAL ............................................................................................................... 43

RECONOCIMIENTO DE LAS SEIS VISTAS DE UN MODELO. ................................................................ 49

ACOTADO. ......................................................................................................................................... 55

CONCEPTOS Y DESIGNACIÓN DE LOS PLANOS .................................................................................. 57

1- Información de la zona de identificación .................................................................... 58

2- Información de la Zona de Información suplementaria ............................................. 58

Esquemas de Cuadro de Rotulación o Viñeta ................................................................. 60

CLASIFICACIÓN DE LÍNEAS:................................................................................................................ 61

CLASIFICACIÓN DE PLANOS ............................................................................................................... 63

PLANO DE UBICACIÓN...................................................................................................... 63

PLANO DE EMPLAZAMIENTO ........................................................................................... 64

PLANOS DE ARQUITECTURA. ........................................................................................... 64

ELEVACIONES....................................................................................................... 67

CORTES DE ARQUITECTURA ................................................................................ 68

2
CONCEPTOS Y FUNDAMENTO DE PLANOS

Dibujo Técnico
El dibujo técnico es como otro idioma. Saber interpretar planos es muy importante para un maestro
en la construcción de proyectos estructurales, en especial, el dibujo técnico de diagramas es
fundamental para interpretar o diseñar.
Para que un dibujo técnico represente un elemento de comunicación completo y eficiente, debe ser
claro, preciso y constar de todos sus datos; todo esto se logra bien manualmente o asistido por
computador cualquiera que sea la expresión gráfica que realice, ya sea un croquis, una perspectiva
o un plano.

Definición

El dibujo técnico es un sistema de representación gráfico de diversos tipos de objetos, con el fin de
proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y
posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de
medios programas computacionales (software) especializados o, directamente, sobre papel u otros
soportes planos.

Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representar en planta
(vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.), alzado (vista frontal o anterior y lateral;
al menos una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus dimensiones mediante
acotaciones; son necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar
información útil del objeto.

Importancia

Fundamentalmente el Dibujo Técnico tiene dos objetivos principales; en primer término, comunicar
la información en un momento dado y en segundo término, registrar la información para ser
utilizada en cuanto sea necesario.

Es una característica muy importante del Dibujo Técnico, que la información depositada pueda ser
leída e interpretada por cualquier persona ligada a las actividades industriales y productivas, e
incluso siendo aquellas de diversas nacionalidades. El Dibujo Técnico es un lenguaje de tipo
universal.

Clasificación y Utilización de los tipos de Dibujos Técnicos

Veremos en este apartado la clasificación de los distintos tipos de dibujos técnicos según la norma
DIN 199 (Europea). Aclaramos que en Chile el INN (Instituto Nacional de Normalización) ha
establecido que los planos se dibujen en el sistema ISO-E (Europeo), sistema utilizado en una gran
cantidad de países, que además han adoptado el sistema métrico decimal como sistema de
medida (metro, centímetro, milímetro).La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a
los siguientes criterios:

• Objetivo del dibujo

• Forma de confección del dibujo

• Contenido

3
• Destino.

Clasificación según su Objetivo:

• Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.

• Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.

• Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que


cumplen.

• Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos


de trabajo, etc. Mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a
tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.

Clasificación de los dibujos según la forma de confección:

• Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.

• Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.

• Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido.

• Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento.

Constituyen los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente
conservados y archivados cuidadosamente, tomándose además las medidas de seguridad
convenientes.

Clasificación de los dibujos según su contenido:

• Dibujo general o de conjunto: Representación en su totalidad de una máquina,


instrumento, etc.,

• Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos


y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto.

• Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o


unidad de construcción.

• Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con


indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas.

• Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una


máquina o instalación.

4
Clasificación de los dibujos según su destino:

• Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una


pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.

• Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para
efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones
complejas, sustituyendo a los anteriores.

• Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje
de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento,
dispositivo, etc.

• Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones.

• Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las


funciones mencionadas.

PERSPECTIVA:

Es la forma de representar objetos y situaciones tal como son vistos en la realidad. Esto es, de
acuerdo con su posición, forma y tamaño.
A través de la perspectiva se puede tener idea de las proporciones entre la altura, ancho y largo de
aquello que es representado. Obsérvese algunos ejemplos de representaciones en perspectiva:

Perspectiva de una casa de


campo

Perspectiva del castillo de Louvre

5
Se debe notar que estas representaciones fueron hechas de acuerdo con la posición de quien
dibujó.
También fueron observadas las formas y proporciones de lo que fue representado.
Otra técnica creada, con el correr del tiempo, fue la del Dibujo Técnico.

DIBUJO TÉCNICO.

Surgió de la necesidad de representar máquinas, piezas, herramientas y otros instrumentos de


trabajo.
Para representar estos instrumentos con precisión y en la forma más aproximada, según como lo
vemos, fue creado el dibujo técnico.
El dibujo técnico es llamado así porque es un tipo de representación usado por profesionales de
una misma área. Por ejemplo. Mecánica, ebanistería, cerrajería, etc.
El dibujo es llamado técnico, porque el dibujante transmite la idea de las piezas dentro de las
normas establecidas.
El dibujante no puede transmitir su gusto personal a través del dibujo técnico.
Este dibujante transmite la misma idea, sobre un modelo, para los profesionales que ejecutarán lo
que se presenta.
En cambio el dibujo artístico no transmitirá la idea de un modelo a nadie para que ejecute piezas u
objetos.

El dibujo artístico trasmite el gusto personal del artista que lo ejecuta.

El dibujo técnico proporciona informaciones de fácil comprensión.


Para eso utiliza números, signos, letras o palabras.

ÚTILES DE DIBUJO TÉCNICO.


Transportador. Generalmente es un círculo recortado de material plástico y que lleva grabadas
360 divisiones iguales, cada una de las cuales corresponde a un grado.

El transportador se usa para medir ángulos, dividir circunferencias, construir polígonos, etc.

Escalímetro. Instrumento que se utiliza para hacer dibujos a escala, es decir hacer dibujos en
reducción, en ampliación o del mismo tamaño que el objeto real. Por ejemplo, si el dibujo es más
pequeño que el original, la razón de reducción depende del tamaño relativo del objeto y el espacio
(hoja de papel) donde se va a dibujar.

6
Regla “T”. Instrumento de madera o plástico que sirve para trazar líneas horizontales, verticales y
para apoyar las escuadras.
Cuando se usa la regla “T” se debe apoyar firmemente la cabeza del instrumento contra el borde
de la mesa o tablero que lo guía.

Juego de escuadras.
Plantillas confeccionadas de
plástico que tienen la forma
de triángulos rectángulos. En
dibujo técnico se utilizan dos:
una escuadra de
30°,60° y 90° y otra escuadra
de 45°,45° y 90°.
Se usan para trazar líneas
verticales, horizontales,
perpendiculares e inclinadas
en combinación con la regla
“T” o con ellas mismas.

Compás Es aquel instrumento constituido por dos brazos


articulados en su parte superior, de manera que pueda
regularse la separación o abertura de dichos brazos. Se
utiliza para trazar circunferencias y arcos.

LÁPIZ. Puede ser de forma redonda o hexagonal. Para dibujar se prefiere el de forma hexagonal:
así se evita que ruede con facilidad por el tablero y resulta fácil girarlo durante el trazado.
Los lápices se clasifican según la dureza de la mina. El dibujante ha de escoger con cuidado la
mina adecuada a la clase de dibujo que haya de realizar.

7
La dureza de la mina suele indicarse con números y/o letras.

Para realizar un dibujo técnico mecánico, en la práctica se utilizan los lápices HB y 2H.

FORMATOS DE HOJAS. Son tamaños normalizados de láminas de papel que se usan en el dibujo
técnico según el sistema DIN (milímetros).
Todos los formatos tendrán forma de rectángulo y se pueden utilizar en posición vertical y
horizontal según sea el caso. Se seleccionan según las dimensiones de la pieza a representar.

Las dimensiones de los principales formatos que se usan son:

8
En esta serie el tamaño de papel más
grande es el A0 y cuando aumentamos en
número de serie vamos disminuyendo en
el tamaño de papel. El más utilizado de la
serie es el tamaño A4.

ESCALAS.
Algunos objetos no pueden ser dibujados a tamaño real por ser demasiado grandes o pequeños;
por lo tanto habrá que reducirlos o ampliarlos.
Esta reducción o ampliación se realizara a través de las escalas las cuales están normalizadas en
el dibujo técnico.
Escala, es la relación que existe entre la representación gráfica del objeto (dibujo) y el objeto en la
realidad y pueden ser de tres clases:
Cuando el dibujo es igual que el objeto se le llama escala natural o normal.
Cuando el dibujo es más grande que el objeto se le llama escala de
ampliación.

Cuando el dibujo es más pequeño que el objeto se le llama escala de reducción.

9
Observaciones:
- En la escala el primer número representa el tamaño del dibujo y el segundo del objeto.
- La medida o cota indicada en el dibujo representa la medida real del objeto.
- Los ángulos del objeto se mantienen independientemente de la escala utilizada.

10
LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS.

Una de las características del dibujo técnico es que debe ser fácil de entender por lo tanto es
importante que se usen letras y números normalizados.
Característica de la escritura normalizada es que debe ser legible y uniforme.
En la escritura y representación se usan líneas del mismo espesor.

La escritura puede ser vertical o con una inclinación hacia la derecha de 15° (cursiva).

11
EJERCICIOS
4. Realizar la siguiente práctica de letras mayúsculas y números normalizados.

5. Realizar la siguiente práctica de letras minúsculas normalizadas.

12
CUESTIONARIO

1. ¿A qué se denomina dibujo y qué se puede conocer a través de él?

2. ¿Por qué surgió el Dibujo Técnico y por quiénes es usado?

3. ¿Qué transmite el Dibujo Técnico y qué utiliza para su fácil comprensión?

4. Explicar para qué se utilizan los siguientes instrumentos; transportador, Escalímetro, regla
T, juego de escuadras y compás.

5. ¿Cuándo se aplican escalas y cuáles son? Escribir las escalas normalizadas.

6. ¿De qué forma y cuáles son las medidas de los formatos de hojas más usados? ;
mencionarlos en forma ascendente.

FIGURAS GEOMÉTRICAS
CONCEPTO Y CLASIFICACIÒN.

Desde el inicio de la historia del mundo, el hombre se ha preocupado por la forma, posición y
tamaño de todo lo que le rodea.

Esta preocupación dio origen a la geometría que, como se sabe, estudia las formas, tamaños y
propiedades de las figuras geométricas.

Una figura geométrica es un conjunto de puntos.


Las figuras geométricas surgirán a partir del estudio de la forma, tamaño y otras propiedades de
los objetos.

13
Así, se puede decir que muchas figuras geométricas se relacionan con objetos que fueron creados
a partir de ellas.
Los objetos y las figuras geométricas pueden ser representados a través del dibujo.
A continuación, se verán algunos objetos y figuras geométricas que se relacionan entre sí.

Para representar correctamente un objeto a través del dibujo, es necesario estudiar con cuidado la
forma de ese objeto.

El dibujo es el medio por el que representamos gráficamente los objetos.


Muchas figuras geométricas se relacionan con objetos.

14
PUNTO.

Es una de las figuras geométricas más simples.


El punto no es definido y no tiene dimensión (adimensional), es decir que no tiene largo, ancho ni
altura. Adoptando una idea intuitiva de lo que es: Se tiene idea del punto si se observa, por
ejemplo, un agujero, producido por una aguja sobre el papel, o un grano de arena.
Vea algunas representaciones del punto a través de los dibujos.

El punto es una de las figuras geométricas más simples.


El punto no tiene dimensión.

15
LÍNEA.

La línea tampoco tiene definición.


Podemos imaginar a la línea como una infinidad de puntos colocados sucesivamente; esto es, uno
detrás de otro:

Dependiendo de la posición en que los puntos están colocados, la línea puede ser curva o recta.
Algunos ejemplos de líneas curvas:

LÍNEA RECTA O RECTA.


La línea recta es también llamada recta.
La recta no está definida, pero todos tenemos una idea intuitiva de lo que es.
La recta puede ser representada a través del dibujo.
Observe la representación de la recta:

La línea recta o recta no tiene principio ni fin, es ilimitada.


Las puntas de flecha, en los extremos de la recta, se utilizan para indicar que continúa
indefinidamente por los dos extremos.
Por eso, se dice que la recta contiene una infinita cantidad de puntos colocados sucesivamente.
Otra cosa importante es que la recta no tiene altura ni ancho.
La recta tiene apenas una dimensión (unidimensional): largo.

16
Observando siguientes rectas:

La línea recta se conoce como recta.


La recta puede ser representada a través del dibujo.
Es costumbre decir que la recta está formada por una sucesión infinita de puntos.
La recta tiene solamente una dimensión: largo.

SEMIRRECTA. Como la recta está formada por una cantidad infinita de puntos,se puede tomar
algunos de ella.

Por ejemplo, en la recta de abajo se toma el punto A:

La semirrecta tiene origen, pero no tiene fin: el punto A es el punto de origen de las dos
semirrectas.
La semirrecta posee un punto de origen y no tiene fin.

SEGMENTO DE RECTA.
Si en vez de punto, se toman dos puntos diferentes de la recta, por ejemplo A y
B, se obtiene una porción limitada de recta.

Observar:

Segmento de recta es una porción limitada de recta.


El segmento de recta posee dos extremos.

17
Posiciones de la recta:
De acuerdo con sus posiciones, la recta puede ser: vertical, inclinada y horizontal.
Observar las representaciones de la recta en estas posiciones.

Como ya se ha dicho, muchas figuras geométricas se relacionan con objetos que fueron creados a
partir de ellas.

Posiciones relativas de las rectas

Rectas Paralelas.

Observar los gráficos:

18
PRACTICAR USANDO EL JUEGO DE ESCUADRAS:
- Trazar una recta horizontal.
- Trazar una recta inclinada 15°,30º,45º,75° 60º, 90º.
- Trazar rectas paralelas.
- Trazar rectas perpendiculares.

ÁNGULO.
Es la figura geométrica formada por dos semirrectas que tienen el mismo origen. Observe la figura
siguiente:

Observar que las dos semirrectas tienen el mismo origen.


La abertura entre las dos semirrectas forma el ángulo.

En la siguiente figura observar los nombres de las partes de un ángulo.

19
El origen del ángulo recibe el nombre de vértice.
El vértice es indicado por la letra O.
Las semirrectas son los lados del ángulo.
Los lados del ángulo parten del vértice.
La abertura entre los dos lados forma el ángulo.

Clasificación de Ángulos.

Ver algunas

Representaciones de ángulos:

El ángulo es medido a través de su abertura y en grados.


El grado tiene su origen al dividir la circunferencia en 360 partes iguales.
Cada una de esas partes corresponde a un grado.

Vea como se presenta la circunferencia dividida.

20
La medida en grados se indica por un número seguido de un símbolo que representa el grado.
Observar algunos ejemplos de ángulos.

Tratar de leer los ángulos indicados.


45º cuarenta y cinco grados.
90º noventa grados.
120º ciento veinte grados.

PRACTICAR:
Dibujar ángulos de 30º, 45º, 60º, 15º, 75º, 90º, 120º, 135º, 150º usando las escuadras.
Utilización de escuadras para trazar ángulos.

21
SUPERFICIE.

Así como una infinidad de puntos forma una recta, una infinidad de rectas forma una superficie.
Se puede, por consiguiente, imaginar la superficie como una infinidad de rectas colocadas
sucesivamente:

SUPERFICIE PLANA O PLANO.

La superficie plana también es llamado plano. Así como el punto y la recta, el plano no tiene
definición.
Tenemos apenas una idea clara del plano.
Podemos tener idea de un plano observando, por ejemplo, una mesa, una pared o el piso de una
sala.
Es común representar el plano como se muestra a continuación.

El plano, así como la recta, no tiene principio ni fin.


El plano tiene dos dimensiones (bidimensional), que pueden ser: largo y ancho, largo y altura o
ancho o altura.

Se puede tener una idea de las dimensiones del plano observando las siguientes
representaciones:

Un conjunto infinito de rectas puede formar una superficie.


La superficie plana también se conoce como plano.
El plano tiene dos dimensiones.

22
Posiciones del plano.

De acuerdo con su posición, el plano puede ser: vertical, inclinado y horizontal.


Observar algunas posiciones del plano.

FIGURAS PLANAS.

Como se sabe, el plano es ilimitado, no tiene principio ni fin.


Pero, se pueden tomar porciones limitadas de ese plano.
Estas porciones limitadas reciben el nombre de figuras planas
Las figuras planas se presentan de varias formas.
El nombre de la figura plana está dado por su forma.
Clasificación de las figuras planas de acuerdo al número de lados pueden ser:

23
Cuando las figuras planas tienen lados y ángulos iguales se les llama figuras planas regulares.

Observar algunos ejemplos de figuras planas y sus nombres.

SÓLIDOS GEOMETRICOS
IDEAS DE LA FORMACIÓN DE SÓLIDOS GEOMÉTRICOS.

Ya se sabe que la recta puede ser imaginada como una cantidad infinita de puntos colocados
sucesivamente uno detrás de otro.

Como hay una infinidad de puntos y están muy próximos unos de otros, la idea es que se junten.
Cuando hay esa unión de puntos se tiene la recta.

24
Se puede desarrollar la siguiente idea: si se desplaza el punto se consigue una recta.

Las figuras 1y 2 están representando la idea de desplazamiento del punto. La figura 1 representa
un punto.
Imaginando que este punto se desplace desde el punto de origen hacia otro lugar.
En la figura 2 se verá este desplazamiento. Notar que el desplazamiento del punto dio origen a la
recta:

La idea de formación de la recta, por desplazamiento del punto, puede aplicarse para la formación
del plano.
Como se sabe, una cantidad infinita de rectas colocadas sucesivamente forman el plano.

Como las rectas están muy próximas, tenemos la idea que ellas se juntan formando el plano.
Ahora observar, en las figuras 3 y 4, cómo se formaría un plano mediante el desplazamiento de la
recta:

25
También se observó que se pueden tomar porciones limitadas del plano.
Estas porciones forman las figuras planas.
Una cantidad infinita de figuras planas, iguales y sobrepuestas, es decir colocadas unas sobre
otras, forman el sólido geométrico.

La formación del sólido geométrico también puede ser imaginada por el desplazamiento de la
figura plana.
Observar las figuras 5 y 6:

Se observó entonces, que se puede imaginar la formación del sólido geométrico como una
infinidad de figuras planas, colocadas unas sobre otras, o como el desplazamiento de la figura
plana. Existen otras formas de imaginar la formación del sólido geométrico.

Una cantidad de figuras planas superpuestas o el desplazamiento de la figura plana son


Ideas en la formación del sólido geométrico.

Ahora, observar la representación de las figuras geométricas que se conoce y compararlas entre
sí.

26
Debe haber observado que la diferencia fundamental entre esas figuras es la siguiente:
La recta tiene apenas una dimensión: largo.
El plano tiene dos dimensiones ancho y largo.
El sólido geométrico tiene tres dimensiones: largo, ancho y altura.

CLASIFICACIÓN DE SÓLIDOS GEOMÉTRICOS.

Existen varios tipos de sólidos geométricos. En este curso se estudiarán los más importantes:
prisma, cubo, pirámide y sólidos de revolución.

PRISMA.
Como todo sólido geométrico, el prisma posee largo, ancho y altura.
La formación del prisma puede ser imaginada como el desplazamiento de una figura plana.
Las partes de un prisma son; base superior, base inferior, caras, aristas y vértices. Esto lo
podemos observar en el prisma hexagonal.
Existen diferentes tipos de prismas, dependiendo de la figura plana que los origina. Se observarán
algunos tipos de prismas.

Prisma rectangular.
Como ya vio el prisma rectangular en las páginas de este fascículo, recuérdelo observando las
figuras
En la figura 9 verá una figura plana, es el rectángulo que se va a desplazar. En la figura 10 se
muestra el desplazamiento del rectángulo y en la 11 el prisma formado.
El prisma de la figura 11 es un prisma rectangular porque se formó a partir del desplazamiento del
rectángulo.

Prisma cuadrangular.
El prisma es cuadrangular cuando la figura plana que le dio origen es el cuadrado. Ver en la figura
13 el prisma cuadrangular.

27
Prisma triangular.
El prisma es triangular cuando la figura plana que le dio origen es el triángulo.
Ver en la figura 14 el prisma triangular:

Prisma hexagonal.
El prisma es hexagonal cuando la figura plana que le dio origen es un hexágono. Observar en la
figura 15 el prisma hexagonal:

El prisma es un sólido geométrico. La formación del prisma puede ser imaginada como el
desplazamiento de la figura plana. Varias figuras planas pueden dar origen al prisma: Rectángulo,
cuadrado, triángulo, hexágono, etc.
Partes de un prisma.
El prisma tiene varias partes.
Para mostrarlas, se utilizará el prisma hexagonal.
Observar en las representaciones los nombres de las partes de un prisma.

28
CUBO O HEXAEDRO REGULAR.
El cubo es un sólido geométrico.
Se puede imaginar la formación del cubo a partir del desplazamiento del cuadrado.
Observar en la figura 16 la representación del cuadrado, en la 17 el desplazamiento del cuadrado y
en la 18, el cubo ya formado:

Algo muy importante que debe observar en el cubo: sus seis caras son iguales

Partes de un Cubo: Aristas, Vértices y Caras.

PIRÁMIDE.
La pirámide es otro tipo de sólido geométrico.
Se puede imaginar la formación de la pirámide como la unión de un punto en el espacio con todos
los puntos de una figura plana.
Observar en la figura 20 el punto y la figura plana, en la 21 la formación de la pirámide y en la
figura 22, la pirámide formada:

Partes de la pirámide: Base, Aristas, Vértices y Caras.

Observar las indicaciones de cada parte de la pirámide.

29
Existen varios tipos de pirámides.
El tipo se determina por su base.
Cuando la base es un rectángulo, se llama pirámide rectangular.

Ver Figura 23.

Cuando la base de la pirámide es un cuadrado, se le llama pirámide cuadrangular.


Ver Figura 24.

Cuando la base de la pirámide es un triángulo, se le llama pirámide triangular.


Ver Figura 26.

Para comprender mejor que los sólidos geométricos tiene largo, ancho y altura, construir los
siguientes ejercicios:
1. Recorte las figuras de las páginas siguientes
2. Doblar por las líneas punteadas, igual a las figuras 12a, 19a y 25a.
3. Armar igual a las figuras 12b, 19b y 25b.
4. Encolar las pestañas indicadas por la letra A.
Colocar las figuras armadas en las posiciones indicadas abajo.

El sólido geométrico tiene largo, ancho y altura.

30
31
32
33
SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN.
El sólido de revolución es otro tipo de sólido geométrico y puede ser imaginado como la rotación de
la figura plana en torno a su eje. Rotación porque debe imaginarse a la figura plana dando vueltas
sucesivas en torno a su eje.
Los elementos de un sólido de revolución son, líneas generatrices, figura generadora y eje de
rotación.
Existen varias clases de sólidos de revolución como, el cilindro, el cono y la esfera.
Observar en la Figura 27 cómo se puede imaginar la figura plana y su eje.

La figura plana girará en torno a su eje para dar origen al sólido geométrico.
La figura plana que da origen al sólido de revolución se llama la figura generadora.
En el ejemplo de la figura 27, la figura generadora es el rectángulo.
Las líneas que contornean la figura generadora se llaman líneas generatrices.
La forma del sólido de revolución es determinada por las líneas generatrices de la figura
generadora. Las líneas generatrices en este ejemplo son AB, DC, AD
Y BC.
CILINDRO.
Observar, ahora, cómo se puede imaginar la rotación de la figura plana en torno del eje.
Figuras 28, 29, 30 y 31:

En la Figura 29, la rotación de la figura plana es como si estuviera en el inicio.


Parece una rotación lenta.
En la Figura 30 se tiene la rotación completa y se puede observar cómo será la forma del sólido de
revolución.
En la Figura 31 el sólido de revolución aparece formado y se llamará cilindro.
Como se vio, se puede imaginar la formación del cilindro por la rotación del rectángulo en torno a
su eje.

34
Figura 31

Se puede imaginar la formación del cilindro por la rotación del rectángulo en torno a su eje

CONO.
Observar el ejemplo de formación de otro sólido de revolución en las figuras 33,
34, 35 y 36.

En la Figura 33 se ve que la figura generadora es un triángulo.


En las figuras 34 y 35 el triángulo está en movimiento de rotación para dar origen al sólido de
revolución. En la Figura 36 el sólido de revolución está formado y se llamará cono. El cono es un
sólido de revolución que tiene al triángulo como figura generadora.
Observar la Figura 36:

Cono es el sólido de revolución que tiene al triángulo como figura generadora.

35
ESFERA.
Finalmente, el ejemplo de un sólido de revolución que puede ser imaginado como el
desplazamiento o giro de un círculo.
No olvidar que el movimiento es imaginado en un sentido de rotación.

Observar las figuras 38, 39, 40 y 41.

El sólido de revolución que tiene al círculo como figura generadora se llama esfera.

36
37
38
PERSPECTIVAS
GENERALIDADES.
Los dibujos en perspectivas muestran objetos o situaciones, tal como ellos son. Esto es, de
acuerdo con su posición, forma y tamaño.
Perspectiva es la manera de representar objetos y situaciones, tal como ellos son vistos. Esto es,
de acuerdo con su posición, forma y tamaño. La perspectiva es expresiva y fácilmente
comprensible. El objeto se representa en una superficie plana en forma espacial.

Esta representación se utiliza en folletos, ilustraciones de libros, catálogos de repuestos,


ilustraciones para montaje de máquina, manuales técnicos y otros
En el dibujo técnico se estudia varios tipos de perspectivas. Obsérvese un mismo objeto
representado a través de tres perspectivas diferentes.

PERSPECTIVA DIMÉTRICA.

Es aquella perspectiva en la que se representa un sólido u objeto cualquiera que muestra sus tres
superficies o caras en un solo dibujo, el que resulta con una inclinación a la derecha y la otra a la
izquierda.
La característica de esta perspectiva es que las caras se deforman.
La construcción de esta perspectiva requiere tres ejes básicos, a saber: Dos ejes inclinados y uno
vertical.
Los dos ejes inclinados con respecto a la horizontal forman ángulos de 7° y
42°.
La medida en uno de los ejes inclinados se representa a igual proporción, en el otro eje inclinado a
media proporción y en el eje vertical a igual proporción.

39
Observar el gráfico:

PERSPECTIVA OBLÍCUA O INCLINADA.


Es aquella perspectiva en la que se representa un sólido u objeto cualquiera que muestra sus tres
superficies o caras en un solo dibujo, el que resulta con inclinación a la derecha o a la izquierda.
La característica principal de esta perspectiva es que siempre la cara frontal se presenta tal como
es, o sea en su verdadera forma, las caras laterales se forman paralelas al eje inclinado.
La construcción de esta perspectiva requiere tres ejes básicos, a saber:
a) Un eje horizontal,
b) Un eje vertical, y
c) Un eje inclinado variable
El ángulo de inclinación se elige de acuerdo con los detalles o posiciones deseadas del objeto que
se quiere representar.
Usualmente el ángulo utilizado es de 45°, con respecto a la línea horizontal.
La medida en el eje inclinado es a media proporción.

Observar el gráfico:

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA.
ISO quiere decir igual y MÉTRICA, medida; luego, isométrica es aquella que mantiene las mismas
medidas o proporciones de largo, ancho y altura del objeto.
Es la principal perspectiva utilizada en el dibujo Técnico. Esta perspectiva muestra a un sólido u
objeto cualquiera con tres superficies básicas mediante un solo dibujo, que resulta con iguales
inclinaciones con respecto al plano de proyección.

40
Esta perspectiva nos da la imagen del sólido muy cerca de la realidad y es fácil de interpretar por
quién no tiene conocimientos especiales en dibujo.
La construcción de esta perspectiva requiere de tres ejes isométricos básicos, que forman entre sí
ángulos de 120°.
Las medidas en los tres ejes son a igual proporción.

Observar el siguiente gráfico:

FORMACIÓN DE LOS EJES ISOMÉTRICOS.


El trazado de la perspectiva isométrica está basado en un sistema de tres líneas semirrectas que
forman, entre sí, ángulos de 120°.
Se puede imaginar que esas líneas semirrectas dividen una circunferencia en tres partes iguales.

Notar las tres líneas y los ángulos de 120° que ellos forman entre sí. Esas tres líneas, así
dispuestas, reciben el nombre de ejes isométricos.
Cada una de las líneas es un eje isométrico y, a partir de los ejes, se traza la perspectiva
isométrica.
POSICIONES DE LOS EJES ISOMETRICOS. Los ejes isométricos pueden aparecer en varias
posiciones.
Observar las figuras y la representación de los ejes isométricos en posiciones diferentes.
Ver, a pesar de las posiciones diferentes, las líneas conservan, entre sí, ángulos de 120°.

41
Se utilizarán los ejes isométricos según están representados en la Figura 2 porque es la posición
más usual.

En esta posición observar que los ejes isométricos están formados por:
- Una línea vertical que viene a ser el eje isométrico AC.
- Dos líneas inclinadas que son los ejes isométricos AB y AD.
Esos ejes isométricos inclinados forman parte de 120° con el eje isométrico vertical.

FASES PARA TRAZAR.


Para trazar modelos prismáticos, con detalles paralelos, se partirá siempre de los ejes isométricos
y del prisma.

42
PROYECCIÓN ORTOGONAL
GENERALIDADES.
Se sabe que la perspectiva isométrica es aquella que mantiene las mismas medidas o
proporciones del largo, ancho y altura de un objeto o modelo.
La perspectiva isométrica muestra el objeto modelo como aparece a los ojos: pero, no muestra su
verdadera magnitud.
Entonces, para producir un objeto o modelo no se puede tener, como base, sólo el diseño en
perspectiva, ya que no es suficiente para conocer la verdadera magnitud de cada parte del objeto o
modelo.
La proyección ortogonal es una representación gráfica del modelo respetando su verdadera forma.
Se va a ver ahora por qué la proyección ortogonal mantiene la verdadera forma del modelo.
PROYECCIÓN.
Es la transferencia de modelos del espacio hacia el plano.
PROYECCIÓN ORTOGONAL.
Es la transferencia de modelos del espacio hacia el plano en forma perpendicular.
Para realizar la Proyección Ortogonal son necesarios tres elementos:
Observador, Modelo y Plano de Proyección.
1. OBSERVADOR.
Es la persona que analiza, interpreta y dibuja lo que ve. El observador estará representado por la
siguiente figura.

43
2. MODELO. Es un objeto, pieza o máquina por representar en el plano de proyección.

3. PLANO DE PROYECCIÓN. Es la superficie plana donde se proyecta el modelo. Ejemplo: Hoja


de papel, tablero de dibujo, pizarra y la pantalla de computadora.

Los principales planos de proyección son tres:


1. Plano de proyección vertical.
2. Plano de proyección lateral.
3. Plano de proyección horizontal.
Las posiciones del plano de proyección son dos:

1. En la posición vertical se tienen:


- Plano de proyección Vertical y
- Plano de Proyección lateral

2. En la posición horizontal se tiene:


- Plano de proyección horizontal

44
La proyección ortogonal mantiene la verdadera forma del modelo

PROYECCIÓN ORTOGONAL DE MODELOS SIMPLES.


Ya se aprendió que los elementos importantes en la proyección ortogonal son: observador, modelo
y plano de proyección.
Se iniciará el estudio de la proyección ortogonal de modelos simples o sea, figuras geométricas
como el punto, segmento de recta y figura plana.

PROYECCIÓN ORTOGONAL DEL PUNTO.


El primer modelo será el punto. Ver la Figura 4.

Figura 4

Esta figura muestra al observador, al modelo que es el punto y al plano de proyección vertical.
Ahora observar en la Figura 5 que la proyección ortogonal del punto es un punto idéntico.

45
Observar que el punto está indicado con la A mayúscula y su proyección, en el plano de
proyección, es con la a minúscula.
El modelo a ser proyectado es siempre indicado con letra mayúscula y su proyección en el plano,
con letra minúscula.

Observar también la línea proyectante.

Esta línea proyectante es perpendicular al plano de proyección y sale del modelo para proyectarse
en dicho plano.
La proyección ortogonal del punto es siempre un punto idéntico.
Las líneas proyectantes son imaginarias y perpendiculares al plano de proyección, salen del
modelo para proyectarse en dicho plano.

PROYECCIÓN ORTOGONAL DEL SEGMENTO DE RECTA.


Cuando el segmento de recta está paralelo al plano de proyección.
La Figura 6 muestra la proyección ortogonal del segmento de recta AB.

Observar que el segmento de Recta AB es paralelo al plano de Proyección.

Se observó que la proyección ortogonal del segmento de recta AB, paralelo al plano de proyección,
es un segmento de recta igual AB.
La proyección ortogonal del segmento de recta paralelo al plano de proyección es un segmento de
recta idéntico
Cuando el segmento se encuentra perpendicular al plano de proyección.
El segmento de recta puede ser perpendicular al plano de proyección.

Observar en la Figura 7 que el segmento de recta AB es perpendicular al plano de proyección,

46
Se observó que la proyección ortogonal de segmento AB, perpendicular al plano de proyección, es
el punto a. Que los puntos AB, del segmento de recta, coinciden: esto es, que se encuentran en la
misma dirección. Sólo el punto A es visto por el observador y por ello, es proyectado.
Cuando dos puntos o más coinciden, sólo uno de ellos es proyectado: el que es visto por el
observador.
La proyección ortogonal del segmento de recta, perpendicular al plano de proyección, es un punto.

PROYECCIÓN ORTOGONAL DE LA FIGURA PLANA.


Cuando la figura plana se encuentra paralela al plano de proyección.
La Figura 8 muestra la proyección ortogonal de la figura ABCD.
Observar que la figura plana ABCD es paralela al plano de proyección.

Se observa que la proyección ortogonal de la figura plana ABCD paralela al plano de proyección,
es una figura plana igual ABCD.
La proyección ortogonal de la figura plana, paralela al plano de proyección es una figura plana
idéntica.
Cuando la figura plana se encuentra perpendicular al plano de proyección.
La figura plana puede ser perpendicular al plano de proyección.

Observar la Figura 9 donde la figura plana ABCD es perpendicular al plano de proyección.

47
Se observa que la proyección ortogonal de la figura plana ABCD, perpendicular al plano de
proyección, es el segmento de recta AB, que los segmentos de recta AB y CD, de la figura plana,
coinciden.
Sólo el segmento de recta AB es visto por el observador; por eso, solo él es proyectado.
Cuando dos segmentos de recta o más coinciden, solo es proyectado el segmento de recta visto
por el observador.
La proyección ortogonal de la figura plana, perpendicular al plano de proyección, es un segmento
de recta.

PROYECCIÓN ORTOGONAL DE SÓLIDOS GEOMÉTRICOS.


Ahora se iniciará el estudio de proyección ortogonal de sólidos geométricos.
Se sabe que el sólido geométrico tiene tres dimensiones; ancho, largo y altura.
Por eso, se precisará más de un plano de proyección para proyectar un sólido geométrico, esto es
un modelo.
La proyección ortogonal varía de acuerdo con la posición del observador y la del plano de
proyección, en relación al modelo.

PROYECCIÓN ORTOGONAL DEL CUBO.


El sólido geométrico que se estudiará es el cubo, representado por el dado.
El dado tiene seis caras, pero nosotros sólo se estudiarán tres.
Se verán las proyecciones ortogonales de tres caras del dado, visibles al observador.
Cuando dos o más caras coinciden, sólo es proyectada la cara vista por el observador.
Para proyectar las tres caras, visibles al observador son necesarios tres planos de proyección:
El vertical, el horizontal y el lateral.
La Figura 10 muestra la proyección ortogonal del dado en el plano de proyección vertical.

Se observa que sólo fue proyectada la cara del dado que el observador está viendo de frente, va
marcada con un punto.
La cara del modelo proyectada en el plano vertical es la que el observador ve de frente.

La Figura 11 muestra la proyección ortogonal del dado en el plano de proyección horizontal.

48
Se observa que sólo fue proyectada la cara del dado que el observador está viendo desde arriba,
la marcada con dos puntos.
La cara del modelo proyectada en el plano horizontal es aquella que el observador ve desde arriba

La Figura 12 muestra la proyección ortogonal del dado en el plano de proyección lateral.

Se observa que sólo fue proyectada la cara del dado que el observador está viendo de lado, la
marcada con tres puntos.
La cara del modelo proyectada en el plano lateral es aquella que el observador ve de lado.
Entonces se dirá que cada cara del modelo está proyectada de acuerdo a las posiciones del
observador y el plano de proyección en relación al modelo.
Recordar que la proyección ortogonal está hecha, sobre el plano de proyección, a través de las
líneas proyectantes.
Se debe observar que todos los modelos del espacio fueron transferidos, al plano de proyección, a
través de las líneas proyectantes.

RECONOCIMIENTO DE LAS SEIS VISTAS DE UN MODELO.


Al poner en práctica la proyección ortogonal, cualquiera fuera el sistema debe tenerse en cuenta al
bosquejar o describir los modelos, representarlos mediante vistas exactas, que reúnan la mayor
cantidad de características y detalles de su fabricación, siempre visibles.
Se dibujan únicamente las vistas ortogonales absolutamente necesarias para una representación
clara de un sólido u objeto.
Los sólidos (piezas) se representan normalmente en la posición de su uso.
Para piezas que funcionan en varias posiciones se debe escoger la posición principal de
fabricación.
La vista Frontal debe ser aquella vista que contenga el mayor número de detalles, es decir la que
dé mayor información respecto a la forma y las dimensiones de la pieza.
Además, la vista frontal, también llamada vista principal o alzado sirve de base para la disposición
de las demás vistas en las que ha de representarse el sólido (pieza).
En toda proyección ortogonal, si se elige las tres vistas principales se recomienda dibujar primero
la vista frontal luego las demás vistas.
Observar en la Figura 14 el reconocimiento de las seis vistas de un modelo.

49
REPRESENTACIÓN Y UBICACIÓN DE LAS SEIS VISTAS

APLICANDO EL SISTEMA EUROPEO.


La representación de las vistas de un modelo debe realizarse respetando las normas técnicas
establecidas y la ubicación de las mismas estará en función del sistema de proyección en el cual
se está dibujando, también debe tenerse cuidado que las vistas estén perfectamente alineadas
tanto vertical como horizontalmente.

SÍMBOLO EMPLEADO EN LAS NORMAS ISO-E.


Las normas ISO han establecido, que en todo plano debe indicarse el sistema de proyección usado
mediante un símbolo el cual es la vista frontal y lateral izquierda de un cono truncado.
Este símbolo corresponde al sistema ISO-E y se debe dibujar en la parte inferior de los planos
(rotulado).

La base para el símbolo es el cono truncado.


La ubicación de las seis vistas en el ISO-E obedece a normas establecidas y creadas en Alemania
y que se denomina DIN (Normas Industriales Alemanas) y que se propagó por toda Europa.
Posteriormente se formó una organización mundial que entre otros fines tiene como objetivo
estandarizar las normas del dibujo técnico.
Esta organización se denomina Organización Internacional de Estándares
(International Organization for Standardization) cuyas siglas son ISO y en nuestro país también se
acata los acuerdos de esta organización por cuanto estamos representados en ella por nuestro
organismo normativo industrial
INDECOPI.
Observar la Figura 15 que muestra la ubicación de las seis vistas de un modelo.

1. VISTA FRONTAL, PRINCIPAL O ALZADO. Es la que se obtiene mirando a una pieza o un


objeto de frente y teniendo presente la colocación de las demás vistas.
2. VISTA SUPERIOR O PLANTA. Es la que se obtiene mirando a la pieza desde arriba y se dibuja
debajo de la principal.
3. VISTA LATERAL IZQUIERDA O PERFIL IZQUIERDO. Es la que se obtiene mirando a la pieza
de lado izquierdo y se dibuja a la derecha de la principal.

50
4. VISTA POSTERIOR. Es la que se obtiene mirando la pieza por detrás de la principal, se dibuja a
continuación de la lateral izquierda, aunque las normas también permiten que se coloque a
continuación de la lateral derecha.
5. VISTA INFERIOR. Es la que se obtiene mirando la pieza desde abajo y se dibuja arriba de la
principal.
6. VISTA LATERAL DERECHA O PERFIL DERECHO. Es la que se obtiene mirando a la pieza
desde el lado derecho y se dibuja a la izquierda de la principal.

LÍNEAS PROYECTANTES AUXILIARES.


Son líneas imaginarias que ayudan en el estudio teórico de la proyección ortogonal. Éstas indican
la relación entre las vistas del dibujo técnico.
Pero las líneas proyectantes auxiliares no aparecen en el dibujo técnico.
Observar las figuras 16 y 17 que las líneas proyectantes auxiliares muestra la relación entre las
siguientes vistas.
a) La principal y la superior.
b) La principal y la lateral.
c) La superior y la lateral.

PRINCIPALES LÍNEAS NORMALIZADAS.

El propósito de trabajar con diversos tipos de líneas reside en la necesidad de hacer el dibujo
técnico, lo más claro posible. La diferencia entre los tipos de líneas tiene que ser tan clara que no
deje lugar a dudas en su interpretación.
No todas las líneas que se trazan en un dibujo técnico son del mismo espesor.
Además algunas tienen diferentes representaciones y aplicaciones.
Las principales líneas normalizadas más usadas son las siguientes:
- Línea para contornos y aristas visibles.
- Línea para contornos y aristas no visibles
- Línea de eje de simetría.
- Línea de Centro.

51
LÍNEA PARA CONTORNOS Y ARISTAS VISIBLES.
Es gruesa y llena (continua). Su espesor es 0,5mm para formatos pequeños como A2, A3, A4 y
0,7mm para formatos grandes como A0 y A1.
Se utiliza para representar las aristas visibles para el observador, como el contorno o borde de los
objetos. Estas líneas deben destacarse claramente en contraste con las otras líneas, de tal modo
que sea captada la forma total del objeto rápidamente.

Vea el dibujo técnico siguiente:

Las letras ABCDEF indican las líneas para contornos y aristas visibles de la vista principal.
Las letras GHIJK indican las líneas para contornos y aristas visibles de la vista superior.
Las letras LMNOPQ indican las líneas para contornos y aristas visibles de la vista lateral.
Las líneas para contornos y aristas visibles están indicando las aristas del modelo que son visibles
al observador.
Observar el siguiente gráfico:

52
En esta posición las aristas visibles al observador son las de la cara de frente.
Las aristas de esta cara aparecen indicadas en la principal por la línea para contornos y aristas
visibles.
Observar el siguiente gráfico:

En esta posición, las aristas visibles al observador son los de la cara de arriba del modelo.
Las aristas de esta cara aparecen indicadas en la superior por la línea para contornos y aristas
visibles.
Observar el siguiente gráfico:

En esta posición, las aristas visibles al observador son las de la cara de lado del modelo.
Las aristas de esta cara aparecen indicadas en la lateral por la línea para contorno y aristas
visibles.
Ahora se verá otro ejemplo de aplicación. Observar el modelo representado a continuación:

53
Ahora ver la proyección ortogonal de cada cara del modelo. La figura de la cara de frente del
modelo.

Las aristas de la cara de frente aparecen indicadas en la principal por la línea de contornos y
aristas visibles.
Observar las aristas A y B coincide porque se encuentran en una misma dirección, en relación al
plano vertical. Luego solamente la arista A, que es visible al observador aparece proyectada.
La arista aparece indicada en la principal por la línea para contornos y aristas visibles.
La figura siguiente muestra la proyección ortogonal de la cara de arriba del modelo.

Observar que las aristas M y N coinciden porque se encuentran en una misma dirección, en
relación al plano horizontal.
Luego solamente la arista M, que es visible al observador aparece proyectada.
La arista M, aparece indicada en la superior por la línea para contornos y aristas visibles.
El siguiente gráfico muestra la proyección ortogonal de la cara lateral del modelo.

54
En la cara de lado del modelo la arista Z е Y coinciden.
Como la arista Z es visible al observador, solamente ésta aparece proyectada.
En la vista lateral, la arista Z está indicada por la línea para contornos y aristas visibles.
Ahora ver en la figura la proyección ortogonal de las tres caras del modelo y su dibujo técnico.

Para finalizar, ver un ejemplo más de la aplicación de la línea para contornos y aristas visibles.

ACOTADO.

Todo modelo, pieza o máquina que se fabrica debe ser por intermedio de un dibujo técnico. El
tamaño y la forma del modelo están determinados por medio de las medidas indicadas en el mismo
dibujo técnico, además la precisión con que será fabricado el modelo dependerá de ellas.
El acotado o dimensionado consiste en poner las dimensiones o el tamaño de la pieza
representada en el dibujo.
Las acotaciones en un Dibujo Técnico Mecánico indican las medidas que ha de tener la pieza una
vez terminada; es decir al final del proceso de fabricación.
Las medidas indicadas no deben dar lugar a dudas y errores en la fabricación del modelo. Deben
evitarse medidas innecesarias, aquellas que no son indispensables para la construcción del
modelo.
Para poder acotar es necesario conocer sus elementos.

ELEMENTOS DEL ACOTADO.


Son los siguientes:
1. Línea auxiliar de cota o de referencia de cota.
2. Línea de cota.
3. Cota.
4. Flecha.
5. Símbolo.

1. LÍNEA AUXILIAR DE COTA O DE REFERENCIA DE COTA.


Son las que limitan las distancias entre dos puntos. Normalmente son dos y se trazan empleando
líneas finas, generalmente como prolongaciones de las aristas.

55
2. LÍNEA DE COTA. Es la línea que indica la distancia entre dos puntos de un dibujo. Es una línea
fina. Estas son perpendiculares a la línea auxiliar de cota y también inclinados.
Lleva generalmente flechas. Se dibujan paralelas a la arista que dimensiona.

3. COTA. Es la medida dada en cifras. Si no se específica la unidad se sobre entiende que son
milímetros, si estuviera en otra unidad si hay que indicarlo.
El número va centrado generalmente con respecto a la línea de cota si esta es horizontal, en caso
que fuera vertical la cifra va a la izquierda de la línea de cota.

4. FLECHA. Su longitud es cinco veces el espesor de la línea de contornos en el mismo dibujo.


Tiene la forma de un triángulo isósceles alargado. Se dibujan formando un ángulo de 15º
sombreándolas completamente.

5. SÍMBOLOS. Si la vista no muestra la forma de la pieza se usará un símbolo delante de las cifras
que puede ser: n (Diámetro), o
(Cuadrado). También símbolo de grados (º) y otros.

Observar el siguiente dibujo

56
CONCEPTOS Y DESIGNACIÓN DE LOS PLANOS

Señales de centrado: Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría del
formato, en los dos sentidos. De un grosor mínimo de 0,5 mm. y sobrepasando el recuadro en 5
mm. Debe observarse una tolerancia en la posición de 0,5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la
reproducción y microfilmado.

Señales de orientación: Son dos flechas o triángulos equiláteros dibujados sobre las señales de
centrado, para indicar la posición de la hoja sobre el tablero.

Graduación métrica de referencia: Es una reglilla de 100 mm. de longitud, dividida en


centímetros, que permitirá comprobar la reducción del original en casos de reproducción.

Viñeta: Conocido también como Cuadro de Rotulación, nos permite registrar los datos
específicos del proyecto o pieza dibujada así como también a los autores del dibujo y a quienes
revisan o aprueban el proyecto, entre otros datos.

En Chile, el formato del cuadro de rotulación está regido por la NCh 14. Esta norma establece las
reglas y recomendaciones apropiadas para la ejecución y empleo de los cuadros de rotulación
destinados a la identificación, utilización y comprensión de los dibujos técnicos y documentos
relacionados.

Esta norma se aplica a todos los campos de la ingeniería (y por consiguiente de la Arquitectura)
con el objetivo de facilitar el intercambio de documentos y de generar coherencia entre ellos.

Reglas generales

• Todos los dibujos técnicos deben tener un cuadro de rotulación que cumpla con una serie
de requisitos básicos para la micrografía (descripción).

• El cuadro de rotulación debe consistir de preferencia de uno o más rectángulos adyacentes


que pueden subdividirse en casillas, en las que se inscriben las informaciones específicas.

Ubicación del cuadro de rotulación

• El cuadro de rotulación debe situarse dentro de la superficie de ejecución del dibujo,


conforme a las especificaciones entregadas en la NCh 13.

57
• La norma establece la disposición que puede adoptar el cuadro con su dos zonas: la de
identificación, de anchura máxima 170 mm. y la de información suplementaria, que se
debe colocar encima o a la izquierda de aquella.

Contenido del Cuadro de Rotulación

Para obtener una orden uniforme del cuadro de rotulación, las informaciones necesarias, deben
agruparse en las siguientes zonas rectangulares adyacentes:

1. Zona de identificación.

2. Una o varias zonas para informaciones suplementarias. Estas zonas deben colocarse
encima y/o a la izquierda de la zona de identificación.

1- Información de la zona de identificación


La zona de identificación debe entregar la siguiente información básica:

a) Número del dibujo.

b) Título del dibujo.

c) Nombre del propietario legal del dibujo.

La zona de identificación debe situarse en el ángulo inferior derecho del cuadro de rotulación. La
zona debe resaltarse, bordeándola con una línea continua de la misma anchura que la utilizada
para el recuadro que delimita la superficie de ejecución del dibujo.

El número del dibujo determinado por el propietario debe situarse en el ángulo inferior derecho de
la zona de identificación.

2- Información de la Zona de Información suplementaria


Los datos que deben inscribirse en las zonas de información suplementarias pueden distinguirse
como:

d) Datos Indicativos.

e) Datos Técnicos.

f) Datos Administrativos.

58
Los datos indicativos son los necesarios para evitar errores al interpretar el método de
representación utilizado en el dibujo. Ellos deben incluir:

g) El símbolo para designar el método de proyección (primer o tercer diedro). En Chile el


método utilizado es el ISO-E o del primer diedro.

h) La escala principal del dibujo.

i) La unidad dimensional.

Estos tres datos no son obligatorios, pero se recomienda colocarlos para asegurar la correcta
comprensión del dibujo.

Los datos técnicos son los relativos a los métodos particulares y convenciones para la
representación y fabricación del producto. Ellos pueden incluir:

j) El método para indicar el acabado superficial.

k) El método para indicar las tolerancias geométricas, representación de soldaduras.

l) Los valores de las tolerancias generales que deben aplicarse si no están indicadas con el
dimensionamiento del dibujo.

m) Otros datos necesarios con referencia a normas apropiadas (por ejemplo, tratamientos
térmicos y/o superficiales, simbologías, etc.).

Los datos administrativos dependen de los métodos usados para la administración del dibujo.
Ellos pueden incluir:

n) El formato de la hoja de dibujo.

o) Fecha y nombre (o firma) del personal responsable de la ejecución, revisión y aprobación


de la primera copia del dibujo.

p) Un índice numérico de modificaciones que debe ubicarse en la casilla correspondiente al


número del dibujo.

q) Números y fechas de las modificaciones, nombre (o firma) de los ejecutores, siguiendo el


orden dado por el índice.

r) El número r y fecha del dibujo que reemplaza o reemplazado.

Los datos q) y r) deben ubicarse de preferencia en un rectángulo separado de otros datos


administrativos.

En los dibujos de hojas múltiples que posean el mismo número de dibujo, se debe indicar el
número sucesivo de la hoja, seguido por el número total de hojas de la serie. Ejemplo:

Hoja Nº N/P donde N es el número de la hoja y P es el número total de hojas.

(Ej: Hoja Nº 1/4)

59
Esquemas de Cuadro de Rotulación o Viñeta

60
Plegado: La norma UNE - 1027 - 95, establece la forma de plegar los planos. Este se hará en zig-
zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones de
archivado. También se indica en esta norma que el cuadro de rotulación, siempre debe quedar en
la parte anterior y a la vista.

CLASIFICACIÓN DE LÍNEAS:
Líneas Normalizadas: En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y
espesores, han sido normalizados en las diferentes normas. En esta sección consideraremos a la
norma UNE 1-032-82, equivalente a la ISO 128-82.

Clase de Líneas: Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta.
En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras
aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en
otras normas internacionales o bien citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate.

61
62
CLASIFICACIÓN DE PLANOS

PLANO DE UBICACIÓN
Debido a que la mayoría de las obras en las que nos desempeñamos se encuentran en las
ciudades, el plano de ubicación no suele utilizarse. No obstante le daremos un pequeño repaso a
estos planos. (Importante: Los planos que vienen a continuación han sido extraídos de la red,
luego no están a escala).
La información mínima que debe traer este plano es:
• Rosa de los vientos
• Calles principales
• Calles secundarias
• Hitos importantes (postes, grifos, etc.)
• Puntos de referencia (altimétricos y planimétricos)
• Distancias.
• Silueta del terreno.
Toda la información requerida, es con el fin de que podamos dar con el terreno sin la mínima
posibilidad de equivocación.

63
PLANO DE EMPLAZAMIENTO
Una vez ubicado el terreno, pasamos a la siguiente etapa que es emplazar nuestra obra dentro del
terreno, lo cual se hace de acuerdo con el plano de emplazamiento. Este plano debe contener la
siguiente información:
• Rosa de los vientos
• Límites del terreno
• Línea oficial
• Distancia a deslindes
• Escala
• Silueta de la construcción

PLANOS DE ARQUITECTURA.
Como lo vimos con anterioridad, estos planos definen todas las dimensiones de los recintos,
formas, elementos, materiales y funciones de una construcción, cotas, ejes, entre otras cosas. Al
ser el primer proyecto que se genera, es muy importante su minucioso estudio, a fin de encontrar
errores o inconsistencias, ya que una vez aprobado por parte del dueño y del propio arquitecto,
servirá como base para todos los demás proyectos que son necesarios para la elaboración total de
la obra y cualquier cambio realizado tarde, trae muchos perjuicios a los demás proyectos que
costarán tiempo y dinero.
Los planos que forman parte de esta especialidad son:

64
Planta
El plano de planta es una representación imaginaria de un producto real, que se obtiene,
realizando un corte en forma horizontal del elemento, en este caso una edificación, a una altura de
un metro, y que se visualiza desde arriba hacia abajo. Así se definen ventanas, puertas, muros,
tabiques, recintos, equipamiento, artefactos, materiales, ejes, cotas, ángulos, entre otras cosas. Se
utiliza escala 1:50 o bien 1:100

65
66
ELEVACIONES
Corresponde a la representación real de un
elemento, visto a la altura de nuestros ojos.
Con la pura planta de arquitectura, no
tenemos información suficiente para poder
hacernos una imagen en nuestra mente, así
surgirán las elevaciones, para ayudarnos a
tener una idea más acabada del proyecto en
desarrollo.
Las plantas deben ser tantas como lados
tenga la casa, habitualmente suelen ser
cuatro, sin embargo puede ocurrir que la
casa tenga una forma extraña, con lo cual
habrá más plantas.

67
CORTES DE ARQUITECTURA

En el plano de planta deben señalarse los cortes, por donde pasarán, hacia donde se verán y
como se denominarán, entre otras cosas. En nuestra planta, se ven marcados dos cortes A-A y B-
B, los cuales son desarrollados en los dibujos de más abajo.

68
69
70

También podría gustarte