Está en la página 1de 29

CULTURAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA

EL QUICHE

CULTURA

FIESTA TITULAR

En la actualidad, la fiesta titular del municipio se


celebra cada año en honor a su patrono Santo
Tomás Apóstol, del 25 al 29 de diciembre, siendo
el día principal el 28. Durante estos días se realiza
una serie de danzas tradicionales como son: baile
del Torito, baile de Los Mexicanos, dos grupos de
El Convite y el baile de la Conquista. Los
integrantes de las cofradías tienen por costumbre
celebrar las
fiestas religiosas al octavo día de la verdadera
fecha, sin incluir la Semana Santa y la Navidad.
Rindiéndole pleitesía con ceremonias especiales a
un santo llamado Tzijolaj, representado por la
figura de un hombrecito montado sobre un caballo
blanco, llevando en el cuello un collar de monedas
de plata. Dichas celebraciones son acompañadas
por música de marimba, chirimía, tambores,
bombas voladoras, cohetes, toritos de fuego, bebidas embriagantes y comidas
propias del lugar.

San Marcos y su Cultura.

FIESTAS PATRONALES:
En la cabecera municipal se celebra la fiesta en
honor al patrono San Cristóbal de Jesús, los días
27 al 30 de julio de cada año, se celebra la fiesta
del Quinto Viernes de Cuaresma a cada año, pero
con fechas variables, en donde la celebración se
realiza con actividades relevantes; religiosas,
deportivas y socio culturales.

Noche buena, año nuevo, semana santa se


celebran por tradición, también se celebran fiestas en las comunidades con
fechas ya establecidas.

VIDA SOCIAL:
El municipio esta organizado en comités promejoramiento, alcaldías auxiliares
y otros, clubes deportivos, sociales, culturales; una asociación de desarrollo
rural ixchiguanence-(ADESI).

Estableciendo los consejos comunales, la asociación ecomicologica, las dos


promoviendo en parte el desarrollo integral de las familias que las integran.

Entre los lugares de recreo se encuentran: su


nuevo parque central, la piedra partida, varios
bosques que están alrededor del municipio, el
vivero, la cumbre del COTZIC, y algunas cataratas
y cuevas y sus canchas deportivas en todas las
comunidades. En los centros educativos se llevan
a cabo actos socioculturales con memorando
fechas cívicas y días importantes durante el ciclo
escolar.

LIDERAZGO
La mayoría de los lideres en la comunidad son electos democráticamente, tal
es el caso del alcalde auxiliar que lo eligen en asamblea general, lo mismo que
los presidentes de comités y algunas otras autoridades de las comunidades,
quienes influyen de manera directa en la toma de decisiones para el desarrollo
de las mismas comunidades.

Algo importante es que actualmente se esta tomando en cuenta la participación


del mujer ya que las comunidades han tomado conciencia de lo importante de
esto, porque anteriormente se tomaban decisiones solo para beneficiar a los
hombres y no se daban cuenta que la mujer es el bastión principal para el
desarrollo.

LA RELIGIÓN
Como ya se describió anteriormente, el 82.49% de la población del municipio
es indígena, por lo tanto es preciso tomar en cuenta que los aspectos culturales
influyen en la religión de sus pobladores, se describe esto porque la
cosmovisión Maya Mam, no hace una separación de la religión con los otros
aspectos de la vida. Así pues la organización y participación social están
impregnadas en sus valores religiosos, y esto en la práctica significa:

a. Dios esta presente y actúa en todos los ámbitos


de la vida
b. Todo debe desarrollarse según su plan
c. Los ancianos, por su sabiduría y experiencia,
deben ser consultados y escuchados
d. Todas las decisiones deben de ser de la
comunidad
b.
e. Trabajos comunitarios, asumidos por la comunidad, tienen un gran
valor social,
f. Todo desarrollo debe salvaguardar la igualdad de los miembros de la
comunidad.
CULTURA DE TOTONICAPAN

En este departamento las celebraciones inician en el 25 de


Julio con el dia de Santiago Apostol en Momostenango y el 30
con el dia de San Cristobal en San Cristobal Totonicapan.

El 24 de Agosto se celebra el dia de San Bartolome Apostol en


San Bartolo.

El 29 de Septiembre se celebra el dia de San Miguel Arcangel


en Totonicapan.

El 4 de Octubre se celebra el dia de San Francisco de Asis en


San Francisco el Alto.

El 30 de Noviembre se celebra el dia de San Andres Apostol en


San Andres Xecul.

En el mes de Diciembre hay dos celebraciones una el 13 con el


dia de Santa Lucia en Santa Lucia la Reforma y el 16 con el dia
de Patrocinio de la Virgen Maria en Santa Maria Chiquimula.

Estas son las celebraciones por fecha del departamento de


Totonicapan
Momostenango: 25 de Julio, Santiago Apóstol
San Cristóbal Totonicapán: 30 de Julio, San Cristóbal
San Bartolo: 24 de Agosto, San Bartolomé Apóstol
Totonicapán: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel
San Francisco el Alto: 4 de Octubre, San Francisco de Asís
San Andrés Xecul: 30 de Noviembre, San Andrés Apóstol
Santa Lucía la Reforma: 13 de Diciembre, Santa Lucía
Santa María Chiquimula: 16 de Diciembre, Patrocinio de la
Virgen María
Cultura de Chimaltenango
Es un departamento el cual esta localizado en el area central de la region teniendo una
adistancia de 55 kms. El numero de habitantes son de 416,189 y su extension territorial es de
1,979 kms2. Integrado por 16 municipios. Fuente de tradiciones entre las conocidas estan: los
panitos de feria y dulces tipicos hechos con diferente sabor y diseño

Chimaltenango estaba conformado anteriormente por el departamento de Sacatepequez


formando un solo departamento mas adelante se dio la separacion que hizo independiente a
cada uno en 1839.

Lugares mas visitados y de mayor turismo: el Balneario Los Aposentos,los Baños de


Pixcaya,Las Delicias y Rio Pequeño,en Comalapa; el Balneario Ojo de Agua,en San Martin
Jilotepeque,las Cuevas de Venecia y la Cuevas del Diablo,las Cataratas de la Torre y del Rio
Nican.

Lugares Arqueologicos:Iximche lugar donde se dio la


fundacion de la primera capital de Santiago el 25 de Julio de
1524. Mixco Viejo de gran importancia en la arqueologia y de
similar arquitectura con Iximche.

Personajes importantes se destacan en este departamento


como: Don Rafael Álvarez Ovalle autor de la música del
himno nacional del pais,perteneciente al municipio de
Comalapa donde se destacan grandes artistas conocidos
tanto en el area nacional como internacional.

Artes y artesanías populares


Los tejidos de algodon, tejidos de lana
como:huipiles,manteles,cortes y otros estilos como la
finalidad del consumo tanto del los de la poblacion como del
turismo.

Las ceramicas de corte prehispanico y produccion de


ceramica vidriada.
Produccion de instrumentos musicales hechos de madera.

Los lugares en donde se da la produccion de objetos


ceramicos es en los siguientes municipios:
Chimaltenango,San Andrés Itzapa,Patzicía, Comalapa,San
Martín Jilotepeque y Tecpán Guatemala.

Dentro de las principales artesanias estan los tejidos elaborados con algodon

En el municipio de San Jose Poaquil se da la cesteria elaboradas de tejidos hechos de fibras


duras,semiduras y largas como el mimbre,vara y carrizos.

Tambien se da la elaboracion bolsas,hamacas y redes.

Productos metalicos
En el area del hierro se hacen lo que es balcones,faroles,tocadores,aldabones y lamparas. En
el area lo que el oro se fabrican diversos accesorios como: pulsera,cadenas,anillos y dijes. En
el area lo que es la plata se elaboran accesorios como:aretes,cadenas,dijes y pulsera.

Cuero
Se emplean tecnicas como:repujado,pirograbado,incrustado y la de incision.
Pirotecnia
El material fundamental de este oficio es la polvora de la cual son fabricados los paquetes de
cohetillos, ametralladoras de uno y más metros de largo,canchinflines, escupidores y
buscaniguas. Son comunmente utilizadas para fiestas familiares.

SACATEPEQUEZ

Sacatepéquez

Sacatepéquez

Cuando mencionamos Sacatepéquez, no


podemos menos que pensar en las calles
empedradas y las ruinas coloniales de
Antigua Guatemala. Porque este
departamento, siendo el más pequeño de
todos, posee una riqueza arquitectónica e
histórica que la hace ser un punto
atractivo para visitantes locales y
extranjeros.

La ciudad de Antigua Guatemala ha


servido como marco para acoger las
ancestrales formas literarias de tradición
oral, especialmente leyendas animísticas
de aparecidos y ánimas en pena. De esta
manera, personajes como La Llorona, El
Sombrerón o bien el Duende, son parte de
las historias que los abuelos narran a sus
descendientes, pero que al parecer se
están perdiendo debido a la
transculturización.

Derecha: Museo y edificio de la antigua Universidad


de San Carlos en Antigua Guatemala

Además, agregamos que el trabajo artesanal que llevan a cabo los


pobladores de Sacatepéquez es digno de admirar, por ejemplo los barriletes
de Sumpango y Santiago Sacatepéquez, elaborados para el uno y dos de
noviembre, así como las alfombras diseñadas para Semana Santa. Esto sin
olvidar sus trabajos en madera y hierrro forjado; aparte de los dulces
típicos, tejidos y artesanías que son ideales para llevar como recuerdo.

SOLOLA
Sololá, 11 Ju (Cerigua).- Indígenas del Mardi Gras, de ascendencia
Afroamericana, de New Orleans, Estados Unidos, presentaron su danza y
música a la población de Sololá, con el propósito de intercambiar culturas
ancestrales, informó Anda de Mora, representante de la Embajada
estadounidense en Guatemala.

La Embajada de los Estados Unidos, la Universidad del Valle de Guatemala-


Altiplano, el Instituto Guatemalteco Americano (IGA) y la Municipalidad de
Sololá, fueron las instancias que coordinaron la presentación del grupo
indígena, que realiza una gira por varios países de la región.

El pueblo indígena de Mardi Gras fue uno de los más afectados por el Huracán
Katrina, en 2005, que cobró la vida a cientos de personas, a pesar de ello este
pueblo mantiene su cultura; ellos elaboran sus trajes y en cada presentación
utilizan sus mejores prendas.

El alcalde municipal de Sololá, Pedro Saloj Quisquiná, destacó que la


presentación de la cultura de los pueblos indígenas de otros países

Escuintla

En este departamento las fiestas inician el 22 de Enero en San Vicente Pacaya con el dia de
San Viecente Martir.

El 15 de febrero en Guanagazapa se celebra el dia de San


Lorenzo.
El 19 de Marzo se celebra en Puerto de San Jose el dia de San Jose
Obrero.

El 4 de Abril se celebra en La Democracia el dia de San Benito de


Palermo.

En Masagua hay una celebracion que inicia el tercer viernes de


Cuaresma.

El 30 de Julio en Palin se celebra el dia de San


Cristobal.

El 25 de Octubre se celebra en Iztapa el dia de San Rafael Arcangel.

El 12 de Noviembre en La Gomera se celebra el dia de San Diego de Alcala y el 25 se celebra


el dia de Santa Catarina de Alejandria en
Siquinala.
En el mes de Diciembre hay dos celebraciones el 8 en Nueva Concepcion se celebra el dia de
La Virgen de la Inmaculada Concepcion y el 13 en Santa Lucia Cotzumalguapa el dia de Santa
Lucia.

Y del 22 de Dic. al 2 de Enero se celebra la Navidad y el Año Nuevo en Tiquisate.

Estas son las celebraciones por fecha del departamento de Escuintla


San Vicente Pacaya: 22 de Enero, San Vicente Mártir
Guanagazapa: 15 de Febrero, San Lorenzo
Puerto de San José: 19 de Marzo, San José Obrero
La Democracia: 4 de Abril, San Benito de Palermo
Masagua: Movible de Movible, Tercer Viernes de Cuaresma
Palín: 30 de Julio, San Cristóbal
Iztapa: 25 de Octubre, San Rafael Arcángel
La Gomera: 12 de Noviembre, San Diego de Alcalá
Siquinalá: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría
Nueva Concepción: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción
Santa Lucía Cotzumalguapa: 13 de Diciembre, Santa Lucía
Tiquisate: 22 Dic. - 2 Ene de Enero, Navidad y Año
Nuevo

Retalhuleu

En este departamento las celebraciones son pocas las cuales


inician en el 20 de Enero con el dia de San Sebastian Apostol
en San Sebastian.

Durante el mes de Marzo se dan dos celebraciones en la fecha


19 con el dia de San Jose en Champerico y El Asintal.

En el mes de Mayo se dan dos celebraciones una el 3 con el


dia de Santa Cruz en Santa Cruz Mulua y el 13 con el dia de
San Felipe Apostol en San Felipe.

En el mes de Noviembre tambien se dan dos celebraciones


una el 11 con el dia de San Martin Obispo de Tour en San
Martin Zapotitlan y el 30 con el dia de San Andres Apostol en
San Andres Villa Seca.

Estas son las celebraciones por fecha del departamento de


Retalhuleu
San Sebastián: 20 de Enero, San Sebastián Apóstol
Champerico: 19 de Marzo, San José
El Asintal: 19 de Marzo, San José
Santa Cruz Mulúa: 3 de Mayo, La Santa Cruz
San Felipe: 13 de Mayo, San Felipe Apóstol
San Martín Zapotitlán: 11 de Noviembre, San Martín Obispo de
Tour
San Andrés Villa Seca: 30 de Noviembre, San Andrés Apóstol
Retalhuleu: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada
Concepción
Nuevo San Carlos: 31 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada

Suchitepequez

En este departamento las celebraciones inician el 15 de Enero


con el dia de Cristo Negro de Esquipulas en Cuyotenango y
Pueblo Nuevo Suchitepéquez,el 25 con el dia de Santa María
Magdalena en Patulul,la misma fecha con el dia de San Pablo
Apóstol en San Pablo Jocopilas.

En el mes de Febrero hay dos celebraciones el 2 con el dia de


Virgen de Candelaria en Río Bravo y San Lorenzo.

En el mes de Marzo hay dos celebraciones una el 19 con el dia


de San José en San José el Idolo,el 24 con el dia de San
Gabriel Arcángel en San Gabriel.

El 20 de Mayo se celebra el dia de San Bernardino de Siena en


San Bernardino.

En el mes de Junio hay dos celebraciones una el 13 con el dia


de San Antonio de Padua en San Antonio Suchitepéquez y el
24 con el dia de San Juan Bautista en San Juan Bautista.

El 4 de Agosto se celebra el dia de Santo Domingo en Santo


Domingo Suchitepequez.

El 29 de Septiembre se celebra el dia de San Miguel Arcángel


en San Miguel Panán.
El 25 de Noviembre se celebra el dia de Santa Catarina de
Alejandría en Zunilito.

En el mes de Diciembre hay cinco celebraciones empezando el


8 con el dia de la Virgen de la Inmaculada Concepción en
Chicacao y Samayac,el 21 con el dia de Santo Tomas Apóstol
en Santo Tomás la Unión y el 25 con el dia de la Natividad de
Jesús en San Francisco Zapotitlán.

En Mazatenango se celebra el dia de Carnaval.

Estas son las celebraciones por fecha del departamento de


Suchitepequez
Cuyotenango: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
Pueblo Nuevo Suchitepéquez: 15 de Enero, Cristo Negro de
Esquipulas
Patulul: 25 de Enero, Santa María Magdalena
San Pablo Jocopilas: 25 de Enero, San Pablo Apóstol
Río Bravo: 2 de Febrero, Virgen de Candelaria
San Lorenzo: 2 de Febrero, Virgen de Candelaria
San José el Idolo: 19 de Marzo, San José
San Gabriel: 24 de Marzo, San Gabriel Arcángel
San Bernardino: 20 de Mayo, San Bernardino de Siena
San Antonio Suchitepéquez: 13 de Junio, San Antonio de
Padua
San Juan Bautista: 24 de Junio, San Juan Bautista
San Miguel Panán: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel
Santo Domingo Suchitepéquez: 4 de Agosto, Santo Domingo
de
Zunilito: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría
Santa Bárbara: 4 de Diciembre, Santa Barbara
Chicacao: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada
Concepción
Samayac: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada
Concepción
Santo Tomás la Unión: 21 de Diciembre, Santo Tomas Apóstol
San Francisco Zapotitlán: 25 de Diciembre, Natividad de Jesús
Mazatenango: Variable de Variable, Carnaval
Peten
En el departamento de Peten se dan muchas celebraciones, iniciando con el mes de enero 15
con el dia del Cristo Negro de Esquipulas en Flores.

El 19 de Marzo se celebra el dia de San Jose en San Jose.

En el mes de Abril hay dos celebraciones empezando el 3 con el dia de San Benito de Palermo
en San Benito y el 26 con el dia de San Pedro Martir de Verona en Poptun.

En Mayo hay dos celebraciones comenzando con el 18 el dia de San Martin de Porres en
Melchor de Mencos y el 30 de Mayo el dia de la Virgen de Dolores en Dolores.

El 13 de Junio se celebra el dia de San Antonio de Padua en Sayaxche.

El 26 de Julio se celebra el dia de Santa Ana en Santa Ana.

El 25 de Agosto se celebra el dia de San Luis IX Rey de Francia en San Luis.

El 4 de Octubre se celebra el dia de San Francisco de Asis en San Francisco.

El 30 de Noviembre se celebra el dia de San Andres Apostol en San Andres.

Por ultimo el 12 de Diciembre se celebra el dia de la Virgen de Guadalupe en La Libertad.

Estas son las celebraciones por fecha del departamento de Peten


Flores: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
San José: 19 de Marzo, San José
San Benito: 3 de Abril, San Benito de Palermo
Poptún: 26 de Abril, San Pedro Mártir de Verona
Melchor de Mencos: 18 de Mayo, San Martín de Porres
Dolores: 30 de Mayo, Virgen de Dolores
Sayaxché: 13 de Junio, San Antonio de Padua
Santa Ana: 26 de Julio, Santa Ana
San Luis: 25 de Agosto, San Luis IX Rey de Francia
San Francisco: 4 de Octubre, San Francisco de Asís
San Andrés: 30 de Noviembre, San Andrés Apóstol
La Libertad: 12 de Diciembre, Virgen de Guadalupe

COBÁN ALTA VERAPAZ

CULTURA

ORGANIZACIONES SOCIO-CULTURALES:

Club Rotario, Sociedad de Beneficencia, Casa de la Cultura, Cámara de Comercio, Pastoral


Social, Asoc. Amigos de La Marimba.
CELEBRACIONES

En el mes de mayo, todos los años se lleva a cabo la


MEDIO MARATÓN INTERNACIONAL DE ATLETISMO,
con un recorrido de 21 Kilómetros. Para este
acontecimiento, se invitan a atletas de varios países,
quienes envían a sus mejores representantes.

En todos los cantones, aldeas y caseríos celebran la


cofradía de su respectivo patrono.

En el mes de julio de cada año se celebra el FESTIVAL


FOLKLORICO NACIONAL, siendo éste, una fiesta de la
raza indígena, cuyo propósito es enaltecer el espíritu de las etnias, tratar de conocer sus
tradiciones, costumbres y bellas artes.

Cobán celebra su feria titular del 01 al 06 de agosto, en honor a su Patrono SANTO DOMINGO
DE GUZMAN.

TRAJE TÍPICO

El traje típico de la Mujer, casi no ha cambiado, teniendo especial


cariño la gente indígena en conservarlo, salvo algunas piezas que se
ven solamente en las grandes ceremonias.

Consta de Güipil blanco de “ Kembil” o “ Pikbil” , lo confeccionan en


telares de mano y tienen la particularidad de que el tejido conlleva en
sí figuras de cantaritos, venados marquesotes o bien la manta de
tabaco.

LA ENAGUA es de color verde o blanco y rojo, a rayas anchas o


pequeñas, toda Señora lo lleva doblado en la sien como corona al
peinado, que va atado, al clásico “ TUPUY” rojo que es símbolo de
alta jerarquía y de fecundación.

CHACHALES Y ANILLOS lleva la mujer enjoyados los dedos de las manos con múltiples
anillos de plata, de los que penden patitos, pajaritos, esferas y animalitos del monte, El Chachal
de plata es también collar de monedas antiguas o bien de esferas o simples cadenas, que
rematan en una gran cruz que se llama Cuansh.

RELIGIÓN

En el municipio existen varias denominaciones


evangélicas, alrededor de 10, pero la que predomina es la
RELIGION CATÓLICA. También hay actividades en las
que participan en su mayoría INDIGENAS, tales como:

El Paabank y en las Cofradias.

Las principales actividades religiosas en el medio son las


siguientes:

06 de Enero, Día de los SANTOS REYES,


acostumbrando la mayoría de los indígenas, visitar el CALVARIO.
15 de Enero, Día de ESQUIPULAS, la cofradía respectiva celebra por tres días consecutivos y
es visitada la imagen que se encuentra en el Calvario.
3 de Agosto se celebran las Cortesías. (saludos a todos los santos).
4 de Agosto Feriado Día de Santo Domingo de Guzmán.
8 de Diciembre, Día de la Virgen de CONCEPCION.
12 de Diciembre. Día de la Virgen de Guadalupe (Aparte de los servicios religiosos en honor
ella, la mayoría de los habitantes viste el tradicional traje Típico de la región).

SU IDIOMA:
Q’ eqchí y Pocomchi.

NUMERO DE HABLATANTES DE LEGUAS MAYAS (censo 1,994)

HABLANTES DE LENGUAS MAYAS


Lengua Habitantes que la hablan
K’ iché 397
Kaqchikel 323

Mam 150
Q’ eqchí 63,144
Otra Lengua 825
Fuente: Municipalidad de Cobán

Izabal
En el departamento de Izabal solamente hay tres celebraciones comenzando con el 19 de
Marzo el dia de San Jose en Morales.

En Mayo hay dos celebraciones una el 3 el dia de La Santa Cruz en Los Amates y el 15 el dia
de San Isidri Labrador en Puerto Barrios.

El 29 de Junio se celebra el dia de San Pedro Apostol.

Por ultimo para finalizar el 28 de Diciembre celebrando el dia de Los Santos Inocentes.

Estas son las celebraciones por fecha en Izabal


Morales: 19 de Marzo, San José
Los Amates: 3 de Mayo, La Santa Cruz
Puerto Barrios: 15 de Mayo, San Isidro Labrador
El Estor: 29 de Junio, San Pedro Apóstol
Livingston: 28 de Diciembre, Los Santos Inocentes

Zacapa

En este departamento las celebraciones inician el 20 de Enero con el dia de San Sebastian
Apostol en Cabañas.

En el mes de Febrero hay dos celebraciones una el 4 con el dia de la Virgen de Candelaria en
Teculutan y el 24 con el dia de Virgen de Candelaria en Rio Hondo.

El 25 de Abril se celebra el dia de Beato Hermano Pedro en La union.


El 24 de Junio se celebra el dia de San Juan Bautista en Usumatlan.

El 29 de Septiembre se celebra el dia de San Miguel Arcangel en Gualan.

En el mes de Noviembre hay dos celebraciones una el 12 con el dia de San Diego Alcala en
San Diego y 23 con el dia de Santa Cecilia en Estanzuela.

El 8 de Diciembre se celebra el dia de la Virgen de la Inmaculada Concepcion en Zacapa.

En Huite se celebra el dia del Carnaval.

Estas son las celebraciones por fecha del departamento de Zacapa


Cabañas: 20 de Enero, San Sebastián Apóstol
Teculután: 4 de Febrero, Virgen de Candelaria
Río Hondo: 24 de Febrero, Virgen de Candelaria
La Unión: 25 de Abril, Beato Hermano Pedro
Usumatlán: 24 de Junio, San Juan Bautista
Gualán: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel
San Diego: 12 de Noviembre, San Diego de Alcalá
Estanzuela: 23 de Noviembre, Santa Cecilia
Zacapa: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción
Huité: Movible de Movible, Carnaval

EL PROGRESO
La hermosa Sierra de las Minas es uno de los principales lugares turisticos para sus visitantes.
Hermoso lugar por sus montañas a las que le llaman "El Refugio del Quetzal" y sus reservas de
vida silvestre en Centroamerica. y Si sales de la ciudada capital en direccion al oriente, El
Progreso es el primer departamento que encontraras.

Una cultura cercana y desconocida


El departamento de El Progreso fue creado en 1908. Al mismo tiempo que se añadio el
territorio de Guastatoya, el cual era perteneciente al departamento de Jalapa. La comunicacion
que hay entre los municipios de El Rio Motagua y Los Platanos es gracias a la red de
carreteras que hay en la actualidad.

Los lugares como el municipio de San Antonio La Paz y el balniario de Agua Caliente pueden
ser desconocidos sino ve con atencion el camino para llegar al departamento de El Progreso si
parte desde la Ciudad Capital hacia el oriente.

La singularidad de la poblacion ladina resultado del


mestizaje, son sus actividades productivas y tradicion oral
hace resaltar sus rasgos pertenecientes al oriente del
pais.

Los agricultores de dicha region estan especialmente


dedicados al producto como el tabaco, el tomate, la caña de
azucar,frijoles y el maiz. Otro producto que se comercializa y
produce especificamente en Sansare es el almidon
comunmente llamado yuquilla por el resto del pais.

Para conocer mejor el departamento de El Progreso siga hacia Guastatoya y el primer lugar
que vera es un hermoso campo de futbol que resalta por su verdoso cesped, luego vera un
lugar que resulta un poco solitario y vacio ya que actualmente no hay ninguna construccion
antigua a causa de el terremoto de 1976 que destruyo absolutamente todo. Se dio la
reconstruccion de Guastatoya. Los servicios que prestan los habitante del mismo son
especialmente en el area de la agricultura.

JUTIAPA

En este departamento las celebraciones inician con


el mes de Enero en la fecha 6 dia de Los Santos
Reyes en Agua Blanca.

En el mes de Febreo hay tres celebraciones:el 4 con


el dia de la Virgen de la Piedad en San Jose
Acatempa, luego el 11 el dia de la Virgen de Lourdes
en El Progreso, y por ultimo el 18 con el dia de San
Simon en Zapotitlan.

En el mes de Marzo hay tres celebraciones: una el 5


con el dia de San Nicolas Talaneto en Jerez, luego
el 14 con el dia de San Juan Bautista en Moyuta y
por ultimo el 19 con el dia de Pratiarca San Jose
Obrero en El Adelanto.

El 30 de Julio se celebra el dia de San Cristobal en


Comapa y en Jutiapa.
El 15 de Agosto se celebra el dia de la Virgen de la
Asuncion en Asuncion Mita.

En el mes de Octubre hay dos celebraciones una el


4 con el dia de San Francisco de Asis en Pasaco y el
18 con el dia de San Lucas Evangelistica en
Yupiltepeque.
En el mes de Noviembre hay tres celebraciones una
el 5 con el dia de San Nicoles en Atescatempa, otra
el 25 con el dia de Santa Catarina de Alejandria en
Quesada y Santa Catarina Mita.
En Diciembre hay dos celebraciones el 8 con el dia
de la Virgen de la Inmaculada Concepcion en
Conguaco y el 21 con el dia de Santo Tomas Apostol
en Jalpatagua.
Estas son las celebraciones por fecha del
departamento de Jutiapa
Agua Blanca: 6 de Enero, Los Santos Reyes
San José Acatempa: 4 de Febrero, Virgen de la
Piedad
El Progreso: 11 de Febrero, Virgen de Lourdes
Zapotitlán: 18 de Febrero, San Simeón
Jerez: 5 de Marzo, San Nicolás Tolentino
Moyuta: 14 de Marzo, San Juan Bautista
El Adelanto: 19 de Marzo, Patriarca San José
Obrero
Comapa: 30 de Julio, San Cristóbal
Jutiapa: 30 de Julio, San Cristóbal
Asunción Mita: 15 de Agosto, Virgen de la Asunción
Pasaco: 4 de Octubre, San Francisco de Asís
Yupiltepeque: 18 de Octubre, San Lucas Evangelista
Atescatempa: 5 de Noviembre, San Nicolás
Quesada: 25 de Noviembre, Santa Catarina de
Alejandría
Santa Catarina Mita: 25 de Noviembre, Santa
Catarina de Alejandría
Conguaco: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada
Concepción
Jalpatagua: 21 de Diciembre, Santo Tomás Apóstol
SANTA ROSA

En este departamento las celebraciones inician el 5 de Enero con el dia de la Virgen de La


Merced en Barberena,el 15 con el dia de Cristo Negro de Esquipulas en Casillas y en Pueblo
Nuevo Viñas.

El 2 de Marzo se celebra el dia de La Sagrada Famili en Oratorio.

En el mes de Mayo hay dos celebraciones una el 3 con el dia de La Santa Cruz en
Chiquimulilla y en Santa Cruz Naranjo.

El 30 de Agosto se celebra el dia de Santa Rosa de Lima en Santa Rosa de Lima.

El 24 de Octubre se celebra el dia de San Rafael Arcangel en San Rafael las Flores.

En el mes de Noviembre se celebra el dia de Cristo Rey en Nueva Santa Rosa.

En el mes de Diciembre hay cuatro celebraciones una el 8 con el dia de la Virgen de la


Inmaculada Concepcion en Guazacapan,el 16 con el dia de Patrocinio de la Virgen Maria en
Santa María Ixhuatán,el 25 con el dia de La Natividad en Cuilapa,el 27 con el dia de San Juan
Evagenlista en San Juan Tecuaco.

Estas son las celebraciones por fecha del departamento de Santa Rosa
Barberena: 5 de Enero, Virgen de La Merced
Casillas: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
Pueblo Nuevo Viñas: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
Taxisco: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
Oratorio: 2 de Marzo, La Sagrada Familia
Chiquimulilla: 3 de Mayo, La Santa Cruz
Santa Cruz Naranjo: 3 de Mayo, La Santa Cruz
Santa Rosa de Lima: 30 de Agosto, Santa Rosa de Lima
San Rafael las Flores: 24 de Octubre, San Rafael Arcángel
Nueva Santa Rosa: Movible de Noviembre, Cristo Rey
Guazacapán: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción
Santa María Ixhuatán: 16 de Diciembre, Patrocinio de la Virgen María
Cuilapa: 25 de Diciembre, La Natividad
San Juan Tecuaco: 27 de Diciembre, San Juan Evangelista

CHIQUIMULA

Es uno de los departamentos que representa el turismo en la parte oriente de nuestro pais,
debido a que se dio el centro de peregrinación más importante de América Central creado
como departamento en 1987.
Chiquimula significa "Lugar de pajaros" y entre los nombres mas conocidos del departamento
estan: "La perla de Oriente", "Ciudad Procer" y "Cuna de la cultura".

La hermandad de las fronteras de Guatemala, El Salvador y Honduras se localiza en la punta


del Cerro de Montecristo llamada Trifinio o Biosfera de la Fraterniadad la cual fue protegida en
1987.

El motivo por el cual Chiquimula se le dio el nombre como la ciudad Procer fue por la batalla
generada en 1851 contra El Salvador y Honduras favoreciendo de forma positiva al ejercito de
Guatemala.

Desde los inicios de la epoca prehispanica Chiquimula ha


sido el departamento que tiene importancia de la parte
oriente del pais por su geografia y
etnias.

Durante la epoca prehistorica existio un volcan el cual


extinguio, lugar el cual fue ocupado por las dos ciudades de
Chiquimula tanto la antigua como la actual.

Motivo por el cual la ciudad esta rodeada de piedras


volcanicas debido a la ultima erupcion del volcan, los habitantes le han dado el nombre de
"chatun".

El origen de la poblacion de Chimaltenango fue la etnia ch'orti'.

Es tambien fuente de minerales como: plomo, hierro, plata y jade azul, debido a la formacion
del suelo por la actividad volcanica.

La atraccion de Ipala es la laguna localizada en el crater del volcan tambien llamada con el
mismo nombre, por lo que es muy visitada.

Tambien resalta por su producción agrícola, sus leyendas y tradiciones son las principales
caracteristicas de su cultura.
SOCIOECONOMIA DE LOS DEPARTEMENTOS DE GUATEMELA

EL QUICHE

Economía

[editar]Producción Agrícola

La agricultura es uno de los principales renglones en la vida de sus habitantes, pues la


variedad de climas, aunado a la gran cantidad de ríos que corren por su territorio,
contribuyen a que su producción sea variada y abundante, siendo sus principales
artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala café, caña de
azúcar, arroz y tabaco. También existen grandes bosques donde abundan maderas
preciosas.

[editar]Producción Pecuaria

En casi todos los municipios existe crianza de ganado vacuno, caballar, lanar y caprino,
especialmente en los municipios de Santa Cruz Quiché, Nebaj, San Juan Cotzal, Chajul y
Uspantán. El ganado lanar se encuentra principalmente en las zonas de clima más frío.

[editar]Producción Industrial

Algo muy importante que es necesario resaltar es la producción de la Sal Negra mas
conocida, sal gema o de piedra, que los indígenas de Sacapulas extraen de las minas.
Se sabe que su subsuelo es rico en minerales, conociéndose minas de hierro, plata,
mármoles, plomo etc.

[editar]Producción Artesanal

El Quiché es uno de los departamentos más importantes en cuanto a su producción


artesanal. Sobresale la elaboración de telas tradicionales de algodón y de lana. Las de
algodón, tejidas por las mujeres en telares de cintura; y las de lana, por los hombres en
telares de pie, aunque las piezas pequeñas como morrales, bolsas y gorras, son tejidas
a mano, con aguja.

Otra artesanía importante es la elaboración de sombreros de palma de alta calidad. Las


mujeres hacen las trenzas en cualquier momento, en casa o en los caminos cuando van
al mercado. Estas trenzas las entregan a los talleres donde cosen los sombreros.
También elaboran instrumentos musicales, cohetería, cerámica tradicional, artículos
de cuero, cestería, jarcia, muebles de madera y tallado de máscaras.

SAN MARCOS

La producción agrícola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el


departamento, razón por la cual se encuentran productos del altiplano como de la
costa y bocacosta. Entre sus productos agrícolas se mencionan; maíz, fríjol, trigo,
cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, etc.

En lo que respecta a producción pecuaria, aquí encontramos ganado vacuno, equino,


ovino, porcino y equino. Encontrándose por ende la elaboración de productos lácteos
en algunos lugares. Algo que sobresale de esta actividad es la producción de lana, ya
que San Marcos es el departamento que más la produce y la comercializan en los
departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango.

Güipil elaborado en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.

Este departamento se distingue por la producción de diversidad de artículos


artesanales, entre los que tenemos: Muebles de madera, tejidos típicos de algodón,
(güipiles, manteles, morrales, etc). En tres de los municipios del altiplano (Tacaná,
Tajumulco e Ixchiguán), hacen tejidos de lana como ponchos o cobijas y bufandas. Los
suéteres de lana tejidos en San Pedro Sacatepequez son reconocidos por su calidad en
todo el país, así como los tejidos de punto, que se fabrican especialmente en las aldeas
de San Isidro Chamac y Champollap.

En la elaboración de artesanías de cerámica se utiliza el torno, se queman en hornos


que utilizan varias horas para su cocción. Entre las diversidades de piezas de cerámica
que se producen están los jarros, porrones, candelabros, incensarios, comales, ollas,
etc. Además se producen instrumentos musicales, máscara, cerería, artículos de cuero,
pirotecnia, etc..

Es evidente también la "terciarización" de la economía del departamento marquense,


con la cada vez mayor oferta de servicios: del transporte, comercio (almacenes,
boutiques, librerías, papelerías, farmacias, repuestos automotrices, etc.), banca,
seguros, informática, comunicaciones, educación, salud, restaurantes, cafeterías, eco-
turismo, empresariales (asesorías, consultorías, capacitaciones, contabilidad,
auditorías, elaboración y evaluación de proyectos, etc.)
QUETZALTENANGO

La ciudad de Quetzaltenango es considerada en la actualidad, como la segunda ciudad


en importancia por su tamaño, actividad industrial, cultural, comercial y turistica.
Dentro del departamento de Quetzaltenango, especialmente en la Ciudad existen
tiendas, almacenes de toda clase, grandes Centros Turisticos, restaurantes, hoteles,
Escuelas de Español, Cafés típicos, gasolineras, mercados municipales, funerarias,
turicentros, grandes librerias, heladerías, farmacias, veterinarias, un hospital regional,
varios hospitales privados, laboratorios clínicos y biologicos, panaderías,
embotelladoras de refrescos, oficinas de abogacía y notariado, arquitectos, ingenieros,
abarroterias, ferreterias, carnicerias, foto estudios, imprentas y offset, varias salas
cinematograficas, un rastro municipal, cuenta con un hospital nacional, el I.G.S.S. y un
hospital para tratar la Tuberculosis, se encuentra la Comisaria de la Policia Nacional
Civil No. 41, además la 5ta. Estación de Bomberos Voluntarios de Quetzaltenango.

Su economía esta basada como toda de la República de Guatemala en la


Agricultura, Quetzaltenango es una excelente zona agrícola y uno de los centros
principales de distribución de productos agricolas. Entre sus principales cultivos esta el
Trigo, el maíz, frijol, haba; otros productos agrícolas son: legumbres, ajonjolí,
hortalizas, frutas, etc., entre la producción pecuaria esta la crianza de ganado vacuno,
ovino, porcino, caballar y de aves de corral.

En el Sector Industrial cuenta con Molinos de trigos y las principales manufacturas


son los artículos textiles de lana y de algodón, cerveza, licores y alimentos procesados,
fábricas de carrocerias, etc., y sus habitantes se dedican a la fabricación artesanal de
platería, cerería, cobre, herrería, tejidos, cuero, carpíntería, trajes típicos, calzado, etc.

TOTONICAPAN

Totonicapán es uno de los principales productores de artesanías populares, las cuales


tienen gran demanda por su variedad y calidad.
Es famoso por sus tejidos, entre ellos, los ponchos de Momostenango, los trabajos en
cerámica mayólica, tradicional, vidriada y pintada; y la elaboración de productos en
madera.

Este departamento posee una amplia producción de hilo jaspeado que se comercializa
en el resto del país, así como la elaboración de cajitas pintadas con colores brillantes,
empleadas para envasar dulces.

Se dedican al cultivo de diversos productos como maíz, frijol, avena, trigo, cebada y
frutas como manzanas, ciruelas y granadillas.

Además existen grandes extensiones de bosques de pinabete blanco y rojo, pero se


están extinguiendo debido a la tala inmoderada de árboles y a la falta de control en su
corte.

Por encontrarse en una región montañosa, en varias laderas empinadas,


especialmente del municipio de Totonicapán y cercanas a la cabecera, desde hace años
se ha introducido el cultivo en curvas de nivel, especialmente con el trigo.

La producción pecuaria que posee este departamento, se basa en grandes rebaños de


ovejas de donde se obtiene la lana que se utiliza para la elaboración de tejidos.

CHIMALTENANGO

Chimaltenango por su constitución topográfica desarrolla una producción agrícola


variada y abundante que proporciona excedentes que se comercializan en otros
departamentos. Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el
frijol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz,
trigo, hortalizas y frutas de todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con
ganadería de tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los cuales se pueden obtener
productos lácteos y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves de corral.
Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias
maquiladoras,igual ala deforestacion de arboles.

SACATEPEQUEZ

Su principal fuente de ingresos, además del turismo, es la agricultura. Sus tierras son
fértiles, por lo que su producción agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy
buena calidad, la caña de azúcar, trigo, maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas,
como el cultivo de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar el
durazno, pera, manzana y aguacate; actualmente sobresale la producción de flores. Así
mismo hay crianza de ganados vacuno y caballar.
En cuanto a las artesanías populares, es uno de los departamentos más importantes,
pues se elaboran tejidos típicos como lo muestra la gran cantidad de trajes típicos
usados por los indígenas, las mujeres son las que más lo conservan. La cerámica se
puede dividir en vidriada mayólica y pintada; actualmente Antigua Guatemala es el
principal productor de cerámica mayólica.

La cestería es el arte de entretejer fibras de palma, tule, mimbre, cibaque, paja de


trigo, bambú y corteza de cajeta para producir recipientes y objetos planos con el
propósito de guardar y acarrear diversos artículos; de la jarcia se elaboran hamacas,
redes de carga, bolsas y gamarrones, para su elaboración se utiliza la fibra de maguey;
se elaboran muebles de madera de pino blanco, cedro y caoba; los instrumentos
musicales que se elaboran son la guitarra, violines y contrabajos; se fabrican petates
de palma, productos metálicos como balcones, faroles, tocadores, aldabones y
lámparas.

La orfebrería se trabaja con oro y plata realizando cadenas, pulseras, anillos, esclavas,
y dijes; los candiles, candeleros y lámparas se elaboran de hojalata; en cerería se
elaboran velas de diferentes colores y tamaños, veladoras, palmatorias, cirios y los
exvotos. Existe diversidad de trabajos y especialidades de cuero siendo algunos las
bolsas, monederos, carteras, billeteras, maletines y cinturones.

SOLOLA

Una de las principales fuentes de la economía de este departamento es el lago de


Atitlán, pues este aparte de ser un centro turístico de gran importancia, sirve como
medio de comunicación social y comercial entre los pueblos de la ribera, a la vez que
surte a los habitantes de pescado, cangrejos, especies vegetales como gallaretas y tul
para la elaboración de artículos artesanales. En este lago se produce una especie de
pez muy pequeño conocido localmente como "patín" que constituye un plato exquisito
en la alimentación tanto de ladinos como de indígenas.

En la economía además juegan un papel importante los productos agrícolas que sus
habitantes cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose además maíz,
caña de azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres, etc..

Este departamento también cuenta con la crianza de diferentes clases de ganado,


como el vacuno, caballar y lanar, siendo este departamento uno de los mayores
productores de lana a nivel nacional.

Es importante resaltar que en este departamento aún se conservan aparte de las


costumbres y tradiciones de sus antepasados, la artesanía que fue el legado principal
que le quedo a sus aborígenes, produciendo estos los tejidos típicos, productos de
madera y cuero; siendo una de las artesanías más representativas la fabricación de
piedras de moler y los muebles de madera que trabajan los indígenas de Nahualá, que
son muy usados en todo el altiplano central y occidental, es de este mismo municipio
que se conocen los artículos y adornos que elaboran de la paja del trigo.

ESCUINTLA

Escuintla posee tierras fértiles que la hacen productora de


infinidad de productos agrícolas, entre los cuales tenemos:
caña de azúcar, café, algodón, frutas, maíz, legumbres y
fríjol. Otro rubro de la economía departamental es la
ganadería, que se explota en grandes extensiones de su
territorio.

RETALHULEU
Este departamento es uno de los más importantes de la República por su riqueza
natural, su agricultura, industria, comercio y magnificas vías de comunicación. Por ser
un departamento eminentemente agrícola e industrial, concurren temporalmente
trabajadores migratorios que provienen del altiplano.

La topografía del departamento es bastante quebrada, pues sus alturas varían entre
los 614 metros sobre el nivel del mar en San Felipe, descendiendo paulatinamente
hasta los 5 metros en Champerico a la orilla del mar, por lo que su clima en general es
más cálido que templado. Por esta razón, es una zona fuerte de producción agrícola y
ganadera. Entre los cultivos de esta región tenemos: maíz, fríjol, café, caña de azúcar,
arroz, algodón, hule, palma africana, bosques diversos. Existen además varias
haciendas ganaderas así como la explotación y aprovechamientos de los recursos
marítimos en el Puerto de Champerico, con las salinas y la pesca.

En este lugar también se encuentra diversos tipos de industrias, entre las que
sobresalen las fabricas de aceites esenciales, las desmotadoras de algodón, fabricas de
hilados, ingenios azucareros, beneficios de café, fabricas de papel, fabricas
procesadoras de mariscos, etc.; y entre sus producciones artesanales podemos
mencionar la producción de panela, instrumentos musicales, tejidos típicos de algodón
y otros.
SUCHITEPEQUEZ

La economía de este departamento esta basada principalmente en su producción


Agropecuaria, entre sus cultivos principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao, granos
básicos, caña de azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol, ajo y además debe
agregarse la abundancia con que se produce yucas, camotes y todo género de raíces
alimenticias y medicinales, así como las legumbres que se reproducen con poco
trabajo y una ventaja extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus
terrenos.

La principal riqueza es la agricultura, siendo sus producciones múltiples, su comercio


muy activo y en gran escala, lo que unido a la laboriosidad de sus habitantes lo hacen
uno de los departamentos más ricos del país.

Por la existencia de buenas tierras y la abundancia de variedades de pastos, también se


cuenta con gran variedad de razas de ganado vacuno, y por ende también empresas
que procesan los productos lácteos de buena calidad.

Entre sus industrias sobresalen los ingenios azucareros, beneficios de café, fabricas de
hielos y licores, artículos de cemento, fábricas de aceites esenciales, sin faltar también
la alfarería y la producción artesanal en algunos de sus municipios.

PETEN

Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las
agrícolas, con cultivos de maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequen,
maguey, café, hule, frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias,
con la crianza de ganado vacuno de doble propósito, la producción de lácteos, su fauna
variada y abundante de vida silvestre; y las artesanales, siendo notoria la producción
de tejidos típicos de algodón, cestería, muebles de madera, escobas y sombreros de
palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc.

ALTA VERAPAZ
En Alta Verapaz se cosecha maíz, frijol, arroz, café, te, cacao, pimienta y cardamomo.
Su industria tiene un carácter artesanal, con sectores desarrollados medianamente
como el textil o forestal. Algunos de los recursos energéticos del departamento son el
petróleo y la minería de plomo y zinc (Lanuza, s.f.).

BAJA VERAPAZ

Su economía se basa en la agricultura de productos como: Caña de azúcar, legumbres,


granos básicos y cereales. En su producción pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno,
caballar, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas; además cuenta con pequeñas
fábricas de aguarrás; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: Tejidos
típicos, cerámica tradicional, especialmente se reconocen las jícaras y guacales de
Rabinal.

IZABAL

zabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad
de su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de comunicación, los
puertos marítimos y alternativas dentro del sector turístico.

Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de exportación


es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente producen arroz,
maíz y las frutas propias del lugar cálido; y la explotación del subsuelo para la
extracción de minerales.

Se localizan en Izabal, los puertos Santo Tomás y Puerto Barrios, que tienen la
capacidad de atracar barcos de gran callado en sus muelles, constituyéndose en
puntos esenciales de intercambio internacional en el Océano Atlántico.

Las artesanías de este departamento, son elaboradas por las hábiles manos de sus
pobladores, las cuales se dedican a fabricar instrumentos musicales, joyas, cestería,
utensilios de cocina y artículos decorativos. Tienen mayor demanda la elaboración de
redes para la pesca, fabrican y pintan máscaras para danzas y rituales, así como sísiras
(chinchines) que se utilizan para otras fiestas no religiosas.

También diseñan artículos de ornamentación con materiales como el jade y productos


del mar, especialmente en la variedad de conchas con las que se hacen collares,
aretes, anillos, pulseras y peinetas.
ZACAPA

Debido a su clima cálido y a la constitución de sus terrenos no es posible dedicarlos a


toda clase de cultivos, pudiendo hacerse éstos en las partes regables conocidas como
"vegas", ya que los cultivos de tierra fría se hacen en escala reducida. Por estas
condiciones los habitantes se dedican en gran parte al comercio, así como a la cría de
ganado

JUTIAPA

En todo el municipio de Jutiapa las personas practican las culturas que sirven para el
comercio y desarrollo de la ciudad. Hay personas que trabajan en la ciudad municipal
que se dedican a la venta de frutas y verduras, y a la crianza de los animales de granja.
Tanto las personas que viven en las aldeas y las personas de la ciudad obtienen
trabajos en mataderos en donde producen diferentes alimentos de animales como las
vacas, cerdos, pollos, etc. En las aldeas que el municipio tiene cocechan diferentes
clases de semillas, vegetales y frutas y los venden en la ciudad y en otros pueblos y
ciudades del departamento de Jutiapa. También las personas se sostienen en base a la
industrialización de productos de jarcía, cuero, terciopelo, maguey, etc.

La economía de Jutiapa es moderadamente bien adaptada a las personas ya que


también se venden lo que son electrodomésticos, computadoras, muebles,
medicamentos modernos y naturales, etc. Entre las fuentes de comercio más
importantes y avanzadas que hay en el municipio de Jutiapa son:

[editar]Agricultura

La agricultura se utiliza ampliamente en las aldeas que el municipio tiene, pero se


producen y venden en la ciudad, por ejemplo la caña de azúcar se cocecha en las
aldeas más cercans y luego transportan la caña y la convierten en azúcar que luego se
venden en la ciudad, pero la mayor producción de azúcar que posee es procedente de
otros departamentos como Santa Rosa y Escuintla. Antes se producían grandes
cantidades de tabaco es por eso que el departamento de Jutiapa era uno de los
departamentos más suministradores de la empresa de tabaco que Guatemala tenía
pero debido a la proibiciones que repudiaron los gobernantes, el departamento perdió
el hábito de la producción de tabaco. Los cultivos más cocechados son:

Maíz

Frijol

Arroz

Maicillo

Lenteja
Papa

JALAPA

El departamento de Jalapa respalda su economía en diversas actividades comerciales,


las que también se ven influenciadas por las mismas condiciones del terreno, sobre
todo en la rama agrícola, pues existe la producción de diversidad de cultivos de
acuerdo a los climas variados existentes por la topografía del terreno, y entre estos
tenemos la producción de maíz, fríjol, arroz, papa, yuca, chile, café, banano, tabaco,
caña de azúcar, trigo, etc. En cuanto las actividades pecuarias, se tiene la crianza de
ganado vacuno, caballar y porcino; también se destaca la elaboración de los productos
lácteos, la panela, el beneficiado de café, productos de cuero; y lo que es la actividad
artesanal, se distingue con la producción de tejidos de algodón, cerámica tradicional,
cerámica vidriada, jarcia, muebles de madera, productos de palma, teja y ladrillo de
barro, cerería, cohetes, instrumentos musicales, productos de jícara, etc.

SANTA ROSA

Producción Agrícola

Entre sus productos agrícolas sobresalen el café, que es de buena calidad, caña de
azúcar, maíz, frijol, arroz, papa, ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco y frutas,
especialmente la piña llamada de azúcar.

[editar]Producción Pecuaria

En el aspecto pecuario destacan los municipios de Guazacapán, Oratorio y Taxisco. En


estos mismos lugares hay haciendas de ganado vacuno con gran producción de leche,
crema, queso y mantequilla.

[editar]Producción Industrial

En el aspecto industrial hay ingenios de azúcar y beneficios de café.

[editar]Producción Artesanal

En algunos municipios elaboran tejidos de algodón, cohetería, cestería y cerería. Por


tener acceso al mar, hay muchas salinas, especialmente en Guazacapán y
Chiquimulilla, así como la elaboración de atarrayas y redes para pesca.
CHIQUIMULA

La economía de Chiquimula esta basada en la producción agrícola, siendo sus


productos más importantes: el maíz, frijol, arroz, papas, café, caña de azúcar, cacao,
bananos y el tabaco que se ha constituido en una explotación especial. Posee grandes
fincas con crianza de ganado vacuno, que lo hacen sobresalir ante otros
departamentos de Guatemala.

Un rubro importante de su economía lo constituye la minería, por considerarse como


zona de actividad minera, aunque actualmente su producción se ha reducido
considerablemente. Además de los minerales metálicos, se sabe de la existencia de los
no metálicos como el yeso, cuya cantera se encuentra en el caserío Rincón, del
municipio San José La Arada. Es posible también que en Chiquimula hayan depósitos
de bentonita y perlita. Una compañía minera ha hecho trabajos de explotación en la
aldea Cañada en el municipio de Concepción Las Minas, para obtener concentrados de
plomo, zinc y plata.

Puede verse entonces que Chiquimula, aparte de ser uno de los departamentos más
antiguos de la República, goza además de excelentes condiciones por su calidad y
variedad de su suelo, y es rico en minas de plata, plomo, hierro, cobre, antimonio,
cuarzo, hulla y algunos lavaderos de oro, aunque estos están sin explotar.

En cuanto a la producción artesanal, es variada, pues por la abundancia de palma,


hacen trenzas, sombreros y escobas; con el barro elaboran cerámica, teja y ladrillo.
Elaboran también instrumentos musicales y muebles de madera. En la cabecera
departamental, trabajan jícaras y guacales de morro, hacen candelas, productos de
cuero y cohetería, esta última, especialmente en Esquipulas.

Últimamente el comercio también ha invadido a esta region de guatemala un ejemplo


es su cabecera chiquimula, la cual es la ciudad más importante de todo el oriente de
guatemala.

También podría gustarte