Está en la página 1de 6

La pedagogía, en su búsqueda por entender y presentar fácilmente el proceso de enseñanza aprendizaje que se debe

desarrollar en una institución escolar de acuerdo a sus lineamientos misionales y a las características y necesidades de la
comunidad educativa, ha recurrido a representaciones o esquemas ideales que se denominan modelos pedagógicos, los
cuales muestran teóricamente las elaciones, las funciones y las estrategias que se presentan en el proceso educativo. A
continuación se ofrecen algunas concepciones sobre modelo pedagógico, de las cuales se retoman elementos que facilitan
su interpretación, comprensión, representación y aplicación durante el rediseño curricular por ciclos: Desde la propuesta
de Flórez (1994) los modelos pedagógicos son construcciones mentales mediante las cuales se reglamenta y normativiza
el proceso educativo, definiendo qué se debe enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, según cuál
reglamento disciplinario, a los efectos de moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes. De igual manera, plantea
que estos modelos son efecto y síntoma de la concepción del mundo y de las ideologías que enmarcan la vida intelectual
y la circulación de saberes filosóficos y científicos en cada sociedad históricamente determinada.

En el caso de Parra (2007) los modelos pedagógicos se conciben como una serie de componentes que permiten definir,
en cada uno de ellos, eventos educativos fundamentados en una teoría educativa, a partir de la cual es posible determinar
los propósitos, contenidos, metodologías, recursos y evaluación que serán tenidos en cuenta durante el proceso de
enseñanza/aprendizaje.

Según De Zubiría (2006a), los modelos pedagógicos otorgan lineamientos básicos sobre las formas de organizar los fines
educativos y de definir, secuenciar y jerarquizar los contenidos; precisan las relaciones entre estudiantes, saberes y
docentes y determinan la forma en que se concibe la evaluación.

En la propuesta que hacen los autores sobre el concepto de modelo pedagógico se encuentran aspectos relevantes del
proceso educativo, como:

• ¿Desde dónde? (teorías educativas)

• ¿Dónde? (contexto)

• ¿A quién? (el estudiante)

• ¿Quién orienta? (el maestro)

• ¿Para qué? (objetivos del aprendizaje)

• ¿Qué? (objetos de estudio y de conocimiento)

• ¿Cuándo? (secuenciación o formas de organizar los contenidos)

• ¿Cómo? (las estrategias pedagógico-didácticas)

• ¿Recursos? (ayudas y medios educativos y logísticos)

• ¿Qué se logró? (proceso y estrategias evaluativas)

De acuerdo a lo anterior, el modelo pedagógico está determinado por variables económicas, sociales, políticas y culturales
que se presentan en un determinado espacio geográfico y en un específico momento histórico (contexto), y por la
concepción que se tiene de sociedad, sujeto, aprendizaje y conocimiento, y las relaciones entre estudiante-maestro y
metodología-didáctica (teorías educativas basadas en los campos de saber epistemológico, pedagógico, psicológico,
sociológico, filosófico y antropológico). La elección de un modelo pedagógico contribuye a formar al niño y joven de la
manera como lo propone la institución educativa desde su proyecto educativo institucional (PEI) y que la comunidad y la
sociedad requieren y esperan.

Todo modelo pedagógico se estructura a partir de la articulación de tres componentes básicos:

Componente teórico: dentro de él se incluyen los paradigmas y fundamentos epistemológicos, filosóficos, sociológicos,
psicológicos, antropológicos y pedagógicos, asumidos como referentes del proceso de enseñanza/aprendizaje.
Componente metodológico: describe los contenidos del modelo, que responden a los aspectos teóricos en que se sustenta
y estructura, mostrando las posiciones aspecto a componentes personales y no personales, sus etapas y sus relaciones.
Por tanto, alude al docente, a los estudiantes, a la organización del conocimiento, a los objetivos de aprendizaje, a los
contenidos, a las estrategias, a las etodologías, a las didácticas y a los procesos evaluativos.
Componente práctico: contempla el planeamiento y validación práctica del modelo, su implementación, el camino para su
concreción en el acto pedagógico y, con ello, el logro de la transformación pretendida. Además, este componente implica
la clarificación de los fines y las premisas y fases o etapas que contiene y deben trabajarse.
La implementación de un modelo puede asumir diferentes formas, estrategias, metodologías, alternativas didácticas y
programas de intervención educativa.

Título tomado del libro Rediseño curricular por ciclos. Autores: Luz Yenid Aguilar Vargas, Juan Manuel Carreño
Cardozo, Oscar Eduardo Espinosa Rivera, Alexandra Galeano Gallego, Germán Preciado Mora, pp. 68-70
Modelo pedagogico pazarte.

• ¿Desde dónde? (teorías educativas)

Las Escuelas Waldorf/Steiner

La identidad de la Escuela

Cada escuela es única. Su identidad se basa en la manera en la que existe con todas sus
características específicas, ventajas y potenciales de desarrollo. Estos rasgos vienen determinados
por su historia de desarrollo, su ubicación en la región, los padres fundadores y los profesores que
dejaron su marca en el organismo de la escuela. Asimismo, su identidad se fundamenta en la
implementación del arte de la educación, de la educación Waldorf, iniciada por Rudolf Steiner.

La medida en la que este arte de la educación, tal y como lo definió y describió Rudolf Steiner, puede
llevarse con éxito a la práctica y reflejarse en el aula y en el trabajo de los profesores depende de la
situación de cada escuela. Esto tiene que ver con la pedagogia ́ , con cómo se relacionan los
profesores con los alumnos, con la metodología de enseñanza, con cómo gestionan los profesores
el contenido y transmisión del material aplicando las líneas básicas de la metodología de enseñanza
de este arte de la educación; y, por último, con la aplicación de su metodología adaptada a la edad,
de acuerdo con la comprensión antroposófica del ser humano. Lo fundamental es que cada escuela
debe gestionar de manera creativa y responsable las áreas que se definen aquí.

Esto último conforma una parte esencial de la identidad de la escuela, que se completa con lo que
puede percibirse como un sentido interior en cada profesor y en el Claustro de Maestros. En la
medida en la que la mayoría de los profesores hayan trabajado en una actitud interior su apertura
para fomentar la autoeducación y autoaprendizaje con ayuda de la antroposofía, determinará la
identidad de la escuela. El disfrute de la profesión, así como la promoción del conocimiento del ser
humano como base para la educación, y la colaboración con los padres, conforman el ambiente de
cada escuela y son la expresión interior de lo que se percibe normalmente como el Espiŕ itu de la
Escuela.

El Currículum

El currić ulum no es un apartado arbitrario de la pedagogía Waldorf, sino un elemento constituyente.


Señala directrices de enseñanza esenciales cuya aplicación acorde a la edad refuerza el desarrollo
de los niños y de los jóvenes, al reflejarse de manera inherente y estar compuesto de distintas
materias en arcos conectados a lo largo de varios años de escolaridad. Está en constante desarrollo
y tiene en cuenta la ubicación geográfica y cultural, así como las líneas de desarrollo polit́ icas,
generales y globales de la época.

Cada escuela se encuadra en un espacio cultural, geográfico y político. Estos rasgos influyen en el
currículum de un modo comparable a las sugerencias presentadas por Rudolf Steiner para el diseño
de las aulas y la arquitectura de la escuela con el fin de crear una atmósfera especial adecuada para
cada clase.

Cada región y país tiene acceso propio a la historia del mundo, que es el resultado de su historia
propia, y esto afecta también al currić ulum.

Cada escuela debe responder a los requisitos de las autoridades públicas responsables de la
educación. La medida en la que los requisitos curriculares, por ejemplo, se incluyan en el currículum
de las escuelas Waldorf/Rudolf Steiner depende de la situación polit́ ica de cada país. Asimismo, el
uso de las especificaciones de Rudolf Steiner para aquellas lecciones más relacionadas, por ejemplo,
con valores culturales occidentales puede verse complementado o sustituido por el contenido cultural
del valor correspondiente, siempre que se mantenga el efecto educativo. La enseñanza de lenguas
extranjeras en paiś es multiétnicos puede organizarse como corresponda. Las especificaciones de
Rudolf Steiner con respecto a la metodología general y la metodologia ́ de enseñanza y las
características especiales cualitativas de las distintas lenguas son definitivas.

En aquellos paiś es donde coexisten varias religiones, la escuela deberá reflejar esta diversidad en
las enseñanzas y tradiciones religiosas de la escuela y en las fiestas que se celebren. En
colaboración con los padres, las lecciones sobre confesiones religiosas podrán organizarse de
acuerdo con sus creencias y también podrá haber lecciones de religiosidad no confesional o valores
cristianos abiertos.

En muchos paiś es, el estado demanda tener decisión sobre el curric ́ ulum y en ocasiones entra en
conflicto con el modelo de enseñanza de la Educación Waldorf. Entre las cuestiones que demanda
el estado se encuentran desde la escolarización temprana a las diversas formas de enseñanza
académica preescolar. Cada escuela busca soluciones, maneras y compromisos para preservar el
espíritu de la pedagogía Waldorf, respetando al mismo tiempo las normas legales. Lo que conviene
en esta situación de conflicto es establecer un consenso productivo entre lo posible y lo ideal para
trabajar de manera creativa y fomentar el desarrollo del niño a lo largo de su etapa escolar.
La relación entre el maestro y los alumnos y su relación con el mundo

El desarrollo infantil y el aprendizaje escolar se efectúan mediante una relación de confianza de los
niños con los maestros, en el entorno que les rodea y en su percepción del mundo. En la
conformación vital de esta relación, los profesores Waldorf asumen una responsabilidad especial.

Durante la adolescencia, estas relaciones cambian porque entonces la perspectiva de las


asignaturas se sitúa en un encuentro e implicación con el mundo a fin de estimular a los alumnos a
forjar su razonamiento, empatía y autonomía propios. Lo que resultará decisivo en este caso es si
los profesores de educación secundaria poseen, además de sus capacidades profesionales
demostrables, la habilidad de conectar con los jóvenes, para que descubran qué es lo que buscan
en sí mismos y desarrollen la valentia
́ para dirigir su propia vida de manera consecuente.

Una lección se considera positiva cuando plantea preguntas de mayor alcance a los jóvenes y en
vez de indiferencia, despierta en ellos un interés sincero en las demás personas y en el mundo. La
escuela buscará soluciones y maneras para mantener una relación equilibrada entre la presión para
preparar los exámenes y la necesidad de un desarrollo saludable del cuerpo y el alma de los
alumnos.

Lo artiś tico en la Educación Waldorf

Uno de los objetivos de la pedagogía Waldorf es vincular la educación a la vida y no limitarse a


acumular conocimientos abstractos. Una escuela solo cumple con su objetivo de educar cuando el
alumno, una vez abandonada la escuela, muestra una fuerte inclinación a las esferas de
pensamiento, del sentimiento y de la voluntad. El que la persona concreta pueda vivir su propia vida,
dependerá de la interacción de dichas competencias y habilidades. Que dichas competencias se
integren y la forma de hacerlo en el Yo del ser humano, afectará en el futuro a la autonomiá de la
persona.

La enseñanza artística es un instrumento muy importante en este sentido e implica una serie de
cuestiones:

1) Que los propios profesores cultiven una forma artiś tica; deben poner en práctica un arte por sí
mismos.
2) Que emplean métodos artísticos en sus lecciones (pintura, dibujo, recitación, música, etc.)
3) Que las clases propiamente dichas sean artísticas en el sentido de la originalidad, imaginación y
creatividad, así como a la hora de estructurar la progresión secuencial conforme es percibida por los
alumnos en una alternancia dinámica de concentración y distensión. Este elemento artis ́ tico sobre
la estructura de las clases es el aspecto esencial de la pedagogia ́ Waldorf.

4) Que los maestros se esfuercen por crear un entorno estético adecuado en la escuela y en sus
aulas, pues provoca un efecto inconsciente pero muy positivo en el ánimo de los alumnos.

En la estructura artística de la clase, el camino es el objetivo, pues el camino es tan interesante como
el propio arte y sus resultados. En este sentido, los maestros buscan desarrollar sus propios métodos
y, en la medida de lo posible, quieren evitar métodos prefabricados. Deberemos tener en cuenta si
lo artístico se aplica como objetivo propio o por razones pedagógicas.

Las formas. La estructura de la escuela y de las clases

A la hora de concebir las escuelas Waldorf/Rudolf Steiner, Rudolf Steiner nos ofreció algunas formas
para crear una identidad; estas se sustentan, por una parte, en el estudio y conocimiento del ser
humano, y por otra, en la misión social de las escuelas. Son las siguientes:

Para los niños:

1) Grupos de alumnos con distintos niveles de capacidad. Clases ordenadas por edades, no según
habilidades.
2) También es posible, de forma adicional, formar grupos según materias.
3) El tutor como acompañante a largo plazo ( de 3 a 6 años en Educación Infantil; de 7 a 14 años en
Educación Primaria; de 14 a 18 años en Educación Secundaria y Bachillerato).

4) Por la mañana tiene lugar la clase principal. Después, las clases de asignaturas o especialidades.
5) Una etapa preescolar sin objetivos académicos.
6) Una escuela integrada, desde la edad infantil hasta la edad adulta.

7) El acompañamiento individual de los estudiantes dentro de la comunidad de la clase. 8) La


coeducación.

Para los maestros:


1) Cada maestro es plenamente responsable de todo lo que acontezca en la escuela.
2) Se mantiene la relación con gente de dentro y de fuera mediante reuniones pedagógicas
regulares, fomentando así el aprendizaje mutuo.
3) La escuela estará gestionada por los maestros y los padres, y no desde el exterior.
4) Los padres y maestros forman una comunidad que se responsabiliza de la escuela.
5) Los maestros buscan y encuentran formas para el desarrollo de la calidad educativa.
6) Cada maestro es responsable de su enseñanza sobre la base del estudio antroposófico
del ser humano, para mantener estándares profesionales, de la relación que mantiene con los
alumnos, de sus competencias sociales y profesionales, y de los objetivos de la pedagogía Waldorf.

En las escuelas de la Grecia antigua, según Platon, en un sistema educativo ideal , se debia estudiar la cultura fisica
(gymnopaideia) y la intelectual (Mousiké) que abarcaba el canto, la poesia, la ejecucion instrumental, la danza y la oratoria,
el dominio de las artes de las musasi. Desde este punto establecere un paralelo con la educacion ideal según las
comunidades etnicas Indigena Nasa y Afrodescendientes presentes en el territorio del Municipio de Caloto.

Concepcion de las artes

Para las comunidades etnicas, al igual que en la Grecia antigua, las artes son parte importante en la creacion de identidad
cultural, estas son denominadas “oficios del corazon”, y estan presentes en los ambitos ludicos, festivos, religiosos e
incluso en la medicina, todas estas concebidas como un todo. En la comunidad Nasa un the Wala es un mayor sabio que
conoce y domina las artes, utiliza la musica, danza, oratoria, conoce su cuerpo puede canalizar su energia de la energia a
la hora, abrir caminos, hecer refrescamientos, y sanar. esto seria el paralelo de un “Musico” en la epoca clasica de la
Grecia antigua, quien no era exactamente un interprete sino lo que hoy llamariamos un hombre culto, con amplios y
variados conocimientos artisticos.

Ritualidad

El pueblo afro-colombiano aunque pueda tener muchos y grandes vacíos en su religiosidad, ha llegado a asimilar rasgos
fundamentales del cristianismo: el sentido de amor filial, de la dependencia amorosa y serena de Dios, del abandono hasta
el heroísmo a la voluntad de Dios, la compasión (en el sentido pleno original de la palabra «compadecer», es decir,
"padecer con" Cristo Crucificado y con la Madre de los Dolores), aceptación del otro, acogida y benevolencia hacia el
hermano sobre todo el más pequeño y débil, solidaridad con el sufrido y el oprimido, libertad interior de la codicia del tener
y de la tentación de acumular bienes materiales Son también valores que, considerados a la luz del Evangelio, están
presentes en la cultura afrocolombiana: el sentido sagrado de la vida y de la existencia, el sentido positivo y optimista de
la vida, el sentido de la dignidad y de la libertad, la comunicación, la comunidad y la solidaridad, y el sentido celebrativo.

La relación con Dios entre los afrocolombianos se manifiesta a través de mediadores y de mediaciones. La Virgen, los
santos, los difuntos convocan a la comunidad y a través de la experiencia celebrativa el hombre y la mujer afro se relacionan
con Dios y con la esfera sobrenatural. La celebración es el lugar privilegiado donde se realiza la experiencia de Dios. En
ella se unen el ritmo, la música, la danza, las artes escenicas, la oratoria y la alegría. El cuerpo y el sentimiento son
lenguajes que expresan la comunión con Dios. Es una herencia espiritual que caracteriza la identidad afro.

A pesar de la colonizacion que sufrio el pueblo indigena Nasa este ha tratado de resistir a su
extincion, en los ultimos años han habido movimientos decolonizadores que tratan de preservar la
cosmovision indigena, estos esfuerzos han decantado en un sincretismo religioso cultural. Podemos
observar la intension de volver a la corriente naturalista ancestral, ritutuales como el Saakelu, estan
tratando de surgir desde hace varios años. La corriente naturalista tambien tambien fue seguida por
los Griegos es por esto que encontramos similitudes con nuestros indigenas. Los rituales de ofrenda
a los Dioses, Sek (sol), A`te (Luna), Nus (lluvia), tienen su simil en Apolo (sol), Artemis (Luna), Zeus
(Dios del firmamento y sus fenomenos) etre muchas otras coicidencias. Para los Nasa es de vital
importancia el acompañamiento musical, danzario, espiritual, en sus rituales como Sakelu Nee,
Refrescamientos, y Aperturas de caminos, todos los “oficios del corazon” confluyen cuando se
realizan sus ritualidades.

iLas Musas presentes en las artes son: Calíope: Musa de la elocuencia y de la poesía épica. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles,
un libro, una tablilla, un estilete y una trompeta. Clío: Es la musa de la historia. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro o un
pergamino, una tablilla, un estilete y un cisne. Erato: Es la musa del arte lírico de la elegía. Sus representaciones artísticas con una lira, una viola y un cisne.
Euterpe: Es la musa de la música. Su representación artística suele ser una flauta (simple o doble). Melpómene: Es la musa de la tragedia. Se representa con
una corona, con una espada o con una máscara trágica. Polimnia: Es la musa de la retórica. Se representa con un gesto serio y con un instrumento musical
(normalmente un órgano). Talía: La musa de la comedia. Normalmente se la representa con un instrumento de música (generalmente una viola), una máscara
cómica y un pergamino. Terpsícore: La musa de la danza. Se la representa con un instrumento musical de cuerda: una viola o una lira. Urania: La musa de la
astronomía y de la astrología. Es representada habitualmente con un compas, con una corona de estrellas y con un globo celeste. Las Musas presentes en las
artes son: Calíope: Musa de la elocuencia y de la poesía épica. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro, una tablilla, un
estilete y una trompeta. Clío: Es la musa de la historia. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro o un pergamino, una tablilla,
un estilete y un cisne. Erato: Es la musa del arte lírico de la elegía. Sus representaciones artísticas con una lira, una viola y un cisne. Euterpe: Es la musa de la
música. Su representación artística suele ser una flauta (simple o doble). Melpómene: Es la musa de la tragedia. Se representa con una corona, con una espada
o con una máscara trágica. Polimnia: Es la musa de la retórica. Se representa con un gesto serio y con un instrumento musical (normalmente un órgano). Talía: La
musa de la comedia. Normalmente se la representa con un instrumento de música (generalmente una viola), una máscara cómica y un pergamino. Terpsícore: La
musa de la danza. Se la representa con un instrumento musical de cuerda: una viola o una lira. Urania: La musa de la astronomía y de la astrología. Es representada
habitualmente con un compas, con una corona de estrellas y con un globo celeste
• ¿Dónde? (contexto)

Del Territorio
Nueva Segovia San Esteban De Caloto nombre correspondiente al municipio de Caloto, ha
sufrido profundas transformaciones en su contexto histórico, social, económico e incluso
en su configuración espacial y geográfica, desde mediados del siglo XVI que es cuando
comienza entrar en la escena de la historia de nuestro país. el municipio de Caloto está
ubicado en la República de Colombia en el sector norte del departamento del Cauca a 97.8
km al norte de Popayán y a 55 km al sur de Santiago de Cali Valle del cauca. Limita al norte
con los municipios de Guachene y Puerto Tejada al occidente con el municipio de Santander
de Quilichao, al oriente con el municipio de Toribio y al sur con el municipio de Jambalo su
extensión es de 26,721.80 hectareas su posición geográfica respecto al meridiano de Bogotá
es de 30°01 Latitud norte y 76º25 latitud oeste, su altura sobre el nivel del mar es de 1.100
metros.

Accesibilidad: se comunica por vía terrestre con el resto del país y todos los países
sudamericanos a través de la carretera Panamericana que atraviesa el municipio de sur a
norte, por vía aérea a través del aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón localizado
a 40 minutos de su casa urbano se comunica con el resto del mundo, y a través de una red
de vías nacionales y secundarias con 12 municipios del norte del Cauca y cinco del sur del
valle.

Geografía: el municipio de Caloto está ubicado al sur occidente de Colombia en la zona


norte del Departamento del Cauca se encuentra dividido territorialmente en cabecera
municipal (9 barrios), cinco (5) corregimientos, Centro, El Palo, Huasano, San Nicolas y
Quintero, Cincuenta y cuatro (54) veredas, y tres (3) resguardos indígenas: Huellas, López
Adentro y Toez.

Características Socioeconómicas: la economía del Municipio se representa en dos zonas


geográficas que corresponden a la zona plana y a la montañosa, las cuales tienen
características económicas que diferencian los sistemas de producción y extracción, en la
zona plana se presentan principalmente cultivos permanentes como es el monocultivo de
la caña de azúcar desarrollado por los ingenios colonos pobladores, en menor proporción
misceláneos de cultivos semi permanentes como soya, sorgo en mezcla con praderas
naturales y parcelas de caña de azúcar y finalmente se encuentran algunos cultivos
tradicionales como hortalizas los cuales representan en conjuntos misceláneos de caña de
azúcar y cultivos de piña.

En la zona montañosa se desarrolla la agricultura de subsistencia que casi no genera


acumulación de capital, representada por cultivos de café tradicional y semi tecnificada,
maíz y hortalizas, también se presentan grandes zonas de praderas con rastrojo para
pastoreo extensivo de baja densidad, bosques plantados de pino y eucalipto para
producción maderera en poca extensión en las veredas de Guataba y los Chorros, de la zona
montañosa del municipio.

La actividad industrial está constituida principalmente, por los parques industriales de San
Nicolás y Comercial del Cauca que se establecieron a raíz de la ley país, y empresas como
Química Básica y Surfoquímica, en conjunto, generan recursos económicos para el
municipio. También se encuentra la agro industria avícola latinoamericana de mediana
escala que se encuentra en la vereda la Arobleda.

La actividad pecuaria en el municipio se desarrolla principalmente de manera tradicional,


mediante el pastoreo de ganado extensivo en baja densidad y bajo nivel tecnológico, por lo
que no es representativa a nivel comercial y económico, se encuentra con razas criollas de
doble fin que pastan sobre praderas naturales en rastrojadas sin manejo técnico. En
pequeñas áreas de la zona plana principalmente, se desarrolla la actividad pecuaria en
praderas manejadas y con técnicas semi-intensivas, para mayor producción de leche y
engorde.

Territorio y Gobernabilidad

El Municipio de Caloto registra un nivel de necesidades básicas insatisfechas NBI, superior


al 50%, es decir, no han sido atendidas las necesidades de vivienda, electrificación, agua
potable y saneamiento básico, infraestructura educativa, educación-calidad, vías,
programas sociales y escenarios deportivos, encontrándose que su población es
básicamente de estrato 1.

En el desarrollo de programas artístico culturales la inversión del ente territorial ha sido


mínima, sin embargo desde hace 10 años aproximadamente se ha venido trabajando bajo
los lineamientos del Plan Nacional de Música para la Convivencia con el modelo de escuela
de música, tiempo durante el cual ha tenido importantes logros como la adquisición de
dotación instrumental, adecuación térmica y acústica del salón de ensayos y la ampliación
de la cobertura en los últimos años, además sostiene de un contrato a termino indefinido
don el director de la misma.

• ¿A quién? (el estudiante)

El municipio de Caloto por su composicion demografica tietnica posee gran diversidad de manistaciones artisticas y
culturales, desde ahí podemos observar que para el año 2019, la matricula según el SIMAT registra 5958 estudiantes, de
los cuales 3.250 son niños y niñas de la primaria, es en esta poblacion que pensamos encaminar nuestros mayores
esfuerzos, niños y niñas entre los 6 y 12 años de edad pertenecientes a las etnias indigena NASA, Afrodescendiente y
Campesinos.

También podría gustarte