Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
FINANZAS
SEMESTRE ACADÉMICO 2015-10

SILABO
I. DATOS GENERALES
1.1 Nombre de la Asignatura Introducción a los Mercados Financieros
1.2 Código
1.3 Ciclo de Estudios 2017-10
1.4 Nivel Pre Grado
1.5 Créditos 3
1.6 Campus Trujillo
1.7 Fecha de Inicio/termino 03/04/2017 AL 22/07/2017
1.8 Pre-rrequisitos
1.9 Docente: Ing. Segundo Velásquez C.
1.10 E–Mail svc290155@hotmail.com
svelasquez1@upao.edu.pe
II. FUNDAMENTACION
La naturaleza del curso ” INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS FINANCIEROS”, tiene la finalidad
de proporcionar, al estudiante del VII ciclo de Ingeniería Industrial conocimientos básicos de la
función financiera, los aspectos legales y las operaciones que se realizan en el Mercado de
Financiero (primario y Secundario) específicamente en la Bolsa de Valores, así como el manejo
de los diferentes activos financieros de corto y largo plazo.

Así mismo es importante porque en la actualidad los inversionistas necesitan nuevas opciones
de negocio y para lo cual es debe conocer las diversas modalidades de transacciones que se
pueden realizar en el Mercado de Valores, y que les permita conocer la estructura, las opciones
y los cambios producidos en nuestro Mercado Financiero, los cuales no han sido sólo
consecuencia del crecimiento de la inversión extranjera, sino también del aumento en el número
de pequeños y medianos inversionistas nacionales, lo que generó mayores requerimientos de
conocimientos sobre el tema.

III. SUMILLA.
Curso de naturaleza teórico-práctico, y el objetivo principal de este curso es
orientar al alumno de ingeniería industrial a que aprenda a interpretar los
principales indicadores económicos de modo que ajuste su inversión al momento del
ciclo en el que nos encontremos. Asimismo, será capaz de valorar correctamente
un activo utilizando los mismos métodos que emplean los grandes gestores de
Hedge Fund. Acrecentar sus capacidades para tener la habilidad de distribuir los
activos de su cartera teniendo en cuenta el binomio rentabilidad-riesgo.
1
Comprende cinco ejes temáticos:
1. Las decisiones financieras
2. El Sistema financiero peruano
3. El Mercado de dinero
4. El Mercado de capitales
5. El mercado de productos derivados

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA


 Entender el papel que desempeñan las instituciones financieras en el comercio nacional
e internacional.
 Comparar las funciones de las instituciones financieras y los mercados financieros.
 Describe las diferencias entre los mercados de capitales y los mercados de dinero.
 Explica las causas fundamentales de la crisis y la recesión financiera del 2008
 Explica y describe los diferentes organismos reguladores de las instituciones y los
mercados financieros.
 Analiza y describe la conveniencia en el uso de los diferentes activos financieros a largo
plazo.
 Analiza y describe la conveniencia de los diferentes productos financieros de la banca
Estatal y privada.

V. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE.


UNIDAD I: LAS DECISIONES FINANCIERAS

Fecha: 03/04/2017 al 15/04/2017

CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

 Reconoce la importancia de las decisiones de inversión en ambientes de riesgo.


 Reconoce el rol fundamental del Administrador financiero.
 Identifica la diferencia entre riesgo de mercado y de empresa
SEM CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

▪El riesgo, rendimiento y - identifica y calcula el riesgo


rentabilidad: Concepto, tipos, en las decisiones de inversión.
importancia en las decisiones -Interpreta el significado del - Disposición al
1 financieras. coeficiente beta trabajo en equipo.
El riesgo de mercado y de -Participación activa
empresa: el coeficiente beta. en la clase.
Desarrollo de caso prácticos
-------------------------------- ------------------------------
------

▪Teoría de las decisiones ▪Valora la Importancia de las


de inversión con y sin riesgo: decisiones de inversión dentro
2 Importancia, formas de selección. del contexto: riesgo,
Desarrollo de casos prácticos rentabilidad y liquidez.

2
UNIDAD II: EL SISTEMA FINANCIERO

Fecha: 17/04/2017 al 06/05/2017

CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

 Analiza y compara las funciones de las instituciones y los mercados financieros.


 Analiza los impuestos empresariales y su importancia en las decisiones
financieras.
 Interpreta y analiza las principales regulaciones de los organismos reguladores de las
instituciones y los mercados financieros.

SEM CONTEN8IDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Describe las diferencias
entre los mercados de
El mercado financiero: capitales y los mercados de
Definición: Tipos, Mercado de dinero.
3 dinero, modalidades de - Entiende el papel que
financiamiento. Tasas de
descuento activas y pasivas. desempeñan las instituciones
Resolución de casos prácticos financieras en la
administración financiera. - Los alumnos trabajan
----------------------------------- -------------------------------------
tanto en forma
Organos de control y individual como en
supervisión del sistema
financiero. - describe y explica las grupo y responden las
4 - Funciones del B.C.R, SBS, principales funciones de cada preguntas que el
SMV, COFIDE, MEF. uno de los órganos de profesor presenta en
- Instituciones Financieras en el
Perú
control y supervisión del diapositivas.
- Empresas especializada sistema financiero nacional - Disposición al trabajo
en equipo.

-------------------------------- -----------------------------------
La crisis financiera del 2008:
Causas, impacto en las -describe y explica las causas
economías mundiales de la crisis financiera del
5 Desarrollo de caso practico 2008 y su impacto en las
bosas de valores del mundo

3
UNIDAD III: EL MERCADO DE DINERO

Fecha: 08/05/2017 al 10/06/2017

CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

 Identifica y calcula los créditos a corto y largo plazo que realizan los intermediarios
financieros mediante la aplicación de las tasas activas y pasivas, así como las
diferentes formas de financiamiento de un proyecto.
 Calcula del descuento comercial y racional de títulos valores
 Desarrolla el servicio de deuda de diferentes alternativas de financiamiento

SEM CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Propone diversas formas de


- Ecuaciones de valor: Definición, calculo del interés, ▪ Disposición al trabajo
importancia, formas de aplicar en rendimiento de las en equipo.
las decisiones de financiamiento alternativas de -Participación activa en
6 la clase
- El interés simple y compuesto financiamiento
Desarrollo de casos prácticos

---- --------------------------------------------- ------------------------------------ Los alumnos trabajan


▪ Las funciones financieras: Propone diversa formas de tanto en forma
Definicióón, importancia en el calcular el valor del dinero en individual como en
7 cálculo de la capitalización, el tiempo grupo y responden las
actualización de los servicios de preguntas que el
deuda profesor presenta en
Desarrollo de caos prácticos diapositivas.

---- ----------------------------------------------- -----------------------------------


------------------------
Demuestra los conocimientos
adquiridos en la primera
Resuelve sus
8 Examen parcial parte del curso ejercicios en forma
personal
------------------------------------------ -----------------------------------
--- El descuento comercial y racional: ▪resuelve casos prácticos de ------------------------
Definición, importancia, formas de la teoría de descuentos de
calcularlo títulos valores Disposición al trabajo en
9
Desarrollo de caos prácticos equipo.
-Participación activa en
la clase
----- ---------------------------------------------- --------------------------------------
El Servicio de Deuda: Modalidades, ▪Propone diferentes métodos ------------------------
10 características, formas de para el cálculo del servicio de
Disposición al trabajo en
elaboración. deuda
equipo.
-Participación activa en
la clase

4
UNIDAD IV: MERCADO DE CAPITALES

Fecha: 12/06/2017 al 08/07/2017

CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

 Identifica el mercado de valores dentro del contexto financiero.


 Analiza e interpreta las diferentes empresas clasificadoras de riesgo.
 Identifica y reconoce la importancia de las sociedades agentes de bolsa.
 Propone alternativas de financiamiento para los créditos largo plazo.

SEM CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Los índices bursátiles: Concepto, Identifica y calcula los


importancia, forma de calcularlo, diferentes índices de las
interpretación. bolsa de valores del
11 mundo
Los índices principales de las
bolsas del mundo.
Indices bursátiles de la BVL
Desarrollo de casos prácticos

------ --------------------------
--------------------------------------- ▪ Identifica la importancia
. Bolsa de Valores de Lima de las sociedades agentes
5.2. Concepto, Antecedentes de bolsa en las decisiones -Desarrolla aptitudes
12 Históricos, Funciones . financieras. para el
5.3. El Mercado Primario: Definición, Identifica las diferentes reconocimientos de los
Clasificación, importancia: La formas de actuar en el agentes que
Oferta Pública de Valores y la mercado primario y intervienen en el
Oferta No Pública de Valores. secundario. mercado de valores
-Demuestra interés en
------ ---------------------------- -------------------------- el desarrollo de los
Utiliza las diferentes talleres aplicativos
-El costo de capital de deuda y técnicas para el calculo
13 patrimonial; Definición, del costo de capital
patrimonial
importancia, forma de calcularlo
Desarrollo de casos prácticos
---------------------------
---------------------------------
Utiliza las diferentes
Valoración de activos: técnicas para valorar los
Definición, importancia, activos financieros a
formas de cálculo. largo plazo
14 Las acciones comunes,
preferenciales, bonos
Desarrollo de casos prácticos

5
UNIDAD V: MERCADO DE PRODUCTOS DERIVAOS

Fecha: 10/07/2017 22/07/2017

CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

 Identifica las diferencias entre futuros y opciones financieras


 Interactúa en los mercados financieros en la elección de un producto derivados

SEM CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Futuros y opciones financieras: Valora la importancia de -Desarrolla aptitudes


15 Definición, importancia en el mercado productos derivados en el
financiero.
para el reconocimientos
Mercados spot, Over the counter.
mercado financiero de los agentes que
Contratos forward, bien subyacente. intervienen en el
Desarrollo de caso practico mercado de valores

----------------------------
-----------------------
Demuestra los
---------------------------------
conocimientos adquiridos en Resuelve sus
16 la primera parte del curso ejercicios en forma
personal
Examen final

fondo mutuo en el RPM

8.4. Los partícipes d

VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.


Para el adecuado desarrollo de los contenidos y objetivos de esta asignatura es necesario que
los estudiantes realicen actividades que permitan armonizar los contenidos teóricos con
situaciones reales del mundo Laboral. Para estos efectos se sugiere:
1. Clase expositivas, apoyadas por medios audiovisuales , para sistematizar el
2. tratamiento de los contenidos teóricos de la asignatura.
3. Análisis y discusión grupal de casos en los que se analicen Estados financieros
Reales.
4. Presentación de aplicaciones y casos prácticos de los temas tratados.
5. Resolución de guías de ejercicios prácticos.
6. Lecturas Dirigidas.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS


DIDACTICOS

 Uso del computador - Multimedia.


 Exposición de trabajos.

6
 Uso de Excel para gráficos y cálculos financieros.
VIII. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE
EVALUACION.

▪EVALUACION DE SABERES COGNITIVOS.


 Pruebas Objetivas.
 Exposición de Trabajos.
 Evaluación Procedimental y/o actitudinal.
Lista de cotejos y escala valorativa para evaluar participación y aportes.
 Indicadores:
 Puntualidad
 Presentación personal.
 Responsabilidad.
 Confidencialidad.
 Respeto

FORMULA PARA EL CALCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL (PROMEDIO):

10%C1 + 20%EP + 15%C2 + 25%C3 + 30%EF

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN:

componente C1 cálculo 60%PCN1 + 40%PET1


- subcomponentes :

Código: Descripcion:
PCN1 Practica calificada de nivel 1
PET1 Presentacion y evaluación de Trabajo 1

componente C2 calculo 50%PCN2 + 50%PET2


- subcomponentes :

Código: Descripción:
PCN2 Practica calificada de nivel 2
PET2 Presentación y evaluación de Trabajo 2

componente C3 calculo 60%PCN3 + 40%PET3


- subcomponentes :

Código: Descripción:
PCN3 Practica calificada de nivel 3
PET3 Presentación y evaluación de Trabajo 3
IX. NORMATIVIDAD DE LA EVALUACIÓN.
 La evaluación es formativa y sumativa es decir las evaluaciones serán permanentes y
parciales obteniéndose un promedio global promocional.
 La inasistencia al 30% o más a las sesiones desarrolladas son causales de
inhabilitación.
 Los trabajos solo se aceptaran en las fechas estipuladas originalmente.

7
 Los grupos de trabajo se formaran al inicio de clase y no serán mayores de 4 alumnos.
 La calificación mínima aprobatoria es de 10.5 que equivale a 11.
 Se subirán permanentemente al servidor de la UPAO , separatas sobre temas
específicos así como los trabajos y casos.

X. PROGRAMA DE CONSEJERÍA
La Tutoría es una actividad Académica que tiene como propósito orientar y apoyar a los
estudiantes durante su formación profesional. Los alumnos tienen la obligación de conversar
con su tutor en las horas y días de la semana según horario establecido por el profesor y los
alumnos

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

11.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


1. VAN HORNE, James C. “Administración Financiera”. México, Prentice Hall 10ª
Edición, 1997.
2. GITMAN C., LAWRENCE, “Principios de Administración Financiera”, México, D.F.
Editorial Pearson Educatión, 10ª Edición, 2003.
3. BREALEY, Richard A. y STEWART C., MYERS. “Principios de Finanzas
Corporativas”, Madrid España, Editorial McGraw-Hill, 4° Edición 1995
5. DOUGLAS R., Emery, FINERTY D., John. “Fundamentos de Administración
Financiera”, México, Prentice Hall, Primera Edición 2000.
6. EMERY, FINERTY, STOWE. “Fundamentos de Administración Financiera”, Pearson
Education, Prentice Hall.
7. GUITMAN, Laurence y JOEHNK, Michael. “Fundamentos de Inversiones”: México:
Pearson, 10ma Edición, 2009.
8. INDACOCHEA C., Alejandro, “Finanzas en Inflación”. Lima, Editores Impresores
S.A., Segunda Edición, 1984
9. ROSS A., Stephen, WESTERFIEL W., Randolph y JAFFE F., Jeffrey, “Finanzas
Corporativas”. España, Editorial Irwin, 3ª Edición, 1995.
10. VAN HORNE, James C. “Administración Financiera”. México, Prentice Hall 10ª
Edición, 1997.
11. WESTON J., Fred y COPELAND, Thomas. “Finanzas en Administración”, México,
McGraw-Hill, 1992.
11.2 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

1. ALIAGA V., Carlos y ALIAGA C., Carlos. “funciones y herramientas de Excel para
la Gestión Financiera”. Lima, CITEC, 1999.
2. BLANK, Lelandt y TARQUIN, Antony. “Ingeniería Económica”, México, McGraw-
Hill, Tercera Edición, 1996.
3. GARCIA a., Jaime. “Matemática financiera”, Colombia, Pearson Educación, Cuarta
Edición, 2000.
4. GUTIERREZ, Luis Fernando. “Finanzas Prácticas para Países en Desarrollo”.
Editorial Norma.
11.3 REFERENCIAS WEB
http://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_de_valores
http://www.bvl.com.pe/
http://www.bvl.com.pe/acerca_funciones.html
http://www.bvl.com.pe/eduprogcentro.html

8
9

También podría gustarte