Está en la página 1de 14

Escuela Superior de Bellas Artes Libero Pierini

Profesorado de Arte en Artes Visuales

Asignatura: Historia III

Año: 2012

Integrantes: Laura Soria, Luna Florencia

“PRIMERA GENERACIÓN DE PINTORES


VIAJEROS”
PRIMERA GENERACION DE PINTORES VIAJEROS.

 Emeric Essex Vidal.


 Pellegrini Carlos.
 Bacle Cesar Hipólito
 Descalzi Cayetano.
 Morel Carlos.
 García del Molino Fernando
 Palliere Juan león.
 Monvoisin Auguste.
 Rugendaz Juan Mauricio.
 Pueyrredón Prilidiano.

SEGUNDA GENERACION.
 López Cándido.
 Blanes Juan Manuel.
 Schiaffino Eduardo.
 Sívori Eduardo.
 De La Carcova Ernesto.
 Della Valle Ángel.
 Giudici Reinaldo.
1) _ A modo de cuadro o de texto (de cada generación) mostrar contexto
político, socio-cultural.

2) _ Características iconográficas.

3) _ Elegir una obra y hacer un análisis de 5 artistas diferentes.

1- La Revolución de Mayo en 1810 trajo la ruptura del orden colonial en lo político y


económico, también una transformación del sistema simbólico imperante hasta ese
momento.

La construcción de la Pirámide de Mayo significo para el arte de nuestro país un hito de


transformaciones que comenzaron a gestarse en lo plástico local a partir de la ruptura de
los vínculos con España.

En el año 1799, Manuel Belgrano, propuso la creación de una Escuela de Dibujo, el


método de aprendizaje consistía en el copiado reiterado y tedioso de cabezas y grabados
característico de las academias de arte, fundamentalmente se impartían lecciones de
geometria, arquitectura y perspectiva, que el objetivo final era formar dibujantes técnicos
que pudieran desempeñarse tanto como proyectistas y constructores de las obras
publicas, se tenía una mentalidad tecnisista.

En el año 1829 asumió Juan Manuel de Rosas como gobernador de la provincia, el clima
de paz y de progreso imperante durante la primera época reseñada y la necesidad de
contar con técnicos especializados para llevar adelante las transformaciones propuestas
,produjo el arribo a Buenos Aires de profesionales europeos como el ingeniero Carlos
Pellegrini ,el astrónomo Octavio Mossotti ,el publicista Pedro de A ngelis y el arquitecto
Carlo Zucchi.Junto a ellos ,artistas de diversa procedencia probaron suerte en Buenos
Aires . Algunos de estos artistas introdujeron en el Rio de la Plata procedimientos
artísticos desconocidos hasta ese momento como la litografia.Esta técnica supone el
empleo de la piedra en la impresión de imágenes.
Los artistas ofrecían sus servicios por medio de los periódicos locales, donde anunciaban
su llegada al país, la dirección de sus establecimientos ,el género pictórico que se
especializaban y el tipo de técnica empleada, también en la prensa difundían la aparición
de los retratos de los personajes celebres, lo acomodado de sus precios y los lugares de
venta. En la década del 20 se acentuó la tendencia a retratar a los hombres ilustres, una
galería de héroes nacionales penetraba en lo hondo, en el imaginario colectivo.

La presencia de pintores extranjeros en la ciudad, sumada a la introducción de nuevas


técnicas de impresión, las renovadoras propuestas pedagógicas aplicadas a la enseñanza
artística, sumadas a los proyectos de creación de los museos y exposiciones de cuadros,
era completamente novedoso. En el ámbito de la producción artística, nuevos géneros
pictóricos, el retrato principalmente, pero también la pintura de costumbres, de temas
históricos y de paisajes comenzó a asomar entre las obras de carácter religioso de la
pintura Colonial.
Los proyectos de monumentos los hombre ilustres y a las gestas históricas comenzaron a
reemplazar a los gustos de los monarcas y a los emblemas reales.

2- Rosas asume su cargo en 1929, lo hizo con gran prestigio entre los federales y
apoyado por los poderosos hacendados de la campaña.
Tres años más tarde la Sala de representantes lo reeligió como gobernador, Rosas
rechaza este cargo y marcha a la campaña militar del sur de la provincia para pacificar la
frontera con el indio.

La “Revolución de los Restauradores” de 1833 como el asesinato de Facundo Quiroga en


1835 aceleró los tiempos de Rosas al poder.
En este contexto, el escenario artístico siguió con el aporte de artistas extranjeros y
locales. La mayoría de los pintores europeos llegados al Rio de la Plata traían desde sus
orígenes una preparación académica mas solida y, en algunos casos una trayectoria
profesional prestigiosa.

Debido a la situación de la década del 20 obligaron a los recién llegados a ejercer otros
oficios. Así, Pellegrini quien conocía a fondo el dibujo se dedico a la pintura,
destacándose en la representación de los rincones de Buenos Aires y principalmente en
los retratos. Se lo considero el retratista de mayor prestigio de la cuidad. Las técnicas
fueron principalmente el lápiz, la tinta china, la acuarela, y el oleo.
Pellegrini también realizo trabajos litográficos para Bacle, fundamentalmente retratos de
personajes ilustres. La pieza de Pellegrini, como la de Alberico Isola, es uno de los
documentos iconográficos más importantes sobre las celebraciones cívicas.
La obra de Pellegrini tiene aspectos interesantes sobre el público, que asistía a las
celebraciones .En ella se ve la concurrencia que por sus atuendos indican diversos
grupos sociales. Mujeres ricas, paisanos de a caballo y negros se mezclan en esta
escena.
Cabe destacar dos artistas de formación local Fernando García del Molino y Carlos Morel.
Ambos fueron miniaturistas, además retratistas y dibujantes.
García del molino retratista como otros pintores de su época, realizo diversas e finges de
Rosas, donde lo importante radicaba en la transición de los mensajes propagandísticos
del régimen. La figura de Juan Manuel de Rosas constituyo la temática del momento que
era obligada para los pintores activos durante su gobierno.
Los periódicos de la época señalan que en tiempos de celebraciones civicas, los vecinos
colaboran con bustos y retratos grabados en sus casas tanto de pie, a caballo o de medio
cuerpo, o bien en papeles de colores con su efigie. La aparición de esta publicidad en los
diarios locales da cuenta de la gran circulación que tenían estas imágenes, consumidas
en forma masiva por su bajo costo. Estos avisos también hablan de las variantes
iconográficas que el mercado ofrecía de un mismo personaje.
La obra más difundida de Morel fue la realizada para la litografía. En 1841 Pellegrini
publicó sus recuerdos pintorescos y fisionómicos del Río de la Plata. En las litografías de
Morel, el pintor representa escenas costumbristas donde aparecen el gaucho y el indio
exhibiendo desde sus vestimentas y sus armas típicas hasta sus familias y faenas.

Los álbumes litográficos, caracterizados por las escenas de corte costumbrista, fueron
propios de la producción artística local durante el primer tercio del siglo XIX.
La labor iconográfica de Rugendas fue importante para la historia cultural de nuestro país,
en sus dibujos predomina un interés etnográfico presente en la descripción naturalista de
la figura humana, en los detalles minuciosos de los retratos de los indígenas, con sus
peinados y vestimentas, armas y danzas típicas. Rugendas realizó una serie de trabajos
dedicados a representar escenas de los asaltos indígenas a las poblaciones blancas y del
rapto de sus mujeres. En este sentido es evidente la relación que existió entre la pintura
de Rugendas y el poema dramático La Cautiva de Esteban Echeverría en 1837.

Entre los cuadros más destacados podemos mencionar el retrato de María Sánchez de
Mendeville (Mariquita) 1845, considerado el primer retrato romántico pintado en el Río de
la Plata. Se trata de una figura femenina representada en cuerpo entero, poco frecuente
hasta entonces con escenarios europeos. Mariquita fue objeto de un daguerrotipo, un
nuevo procedimiento de la fotografía moderna en 1826, donde diferente especialistas
perfeccionaron el método con el objeto de acortar el tiempo de exposición del modelo
frente a la cámara y lograr multiplicar la imagen obtenida.
En 1843 nace la fotografía en Argentina de la mano del daguerrotipo, la fidelidad de las
imágenes obtenidas mecánicamente era incomparable con aquella realizada por los
pintores, por lo que fue rápidamente reconocido como medio fiel de reproducir la figura
humana. En este punto los artistas tuvieron que adecuarse a las nuevas técnicas ya que
corrían riesgo de ser eliminados del mercado. El esplendor del daguerrotipo coincidió
con el gobierno de Urquiza, la exactitud de la fotografía sumada a la reproducción de la
litografía constituyeron dos factores importantes en la difusión de las imágenes oficiales
diseñadas por los gobiernos que sucedieron a Rosas.
Con la caída de Rosas después de la batalla de Caseros en 1852, en el Río de la Plata se
dio un importante desarrollo económico producido, entre otras cosas por la inserción en el
comercio mundial. El desarrollo económico provocó un cambio decisivo en la sociedad.
La vida artística del país, que por más de 20 años, fue voluntad de Rosas y su entorno,
comenzó a complejizarse.
Nuevas instituciones como los cafés, los clubes y los periódicos dieron origen a prácticas
colectivas de relación social. Estas mostraban, en el interior de un espacio circular
cerrado, pinturas gigantescas que eran observadas por el público desde una tarima
ubicada en el centro del recinto. Además de la importación de obras de arte para la venta,
desde mediados de siglo se consolidó la figura de coleccionista. El surgimiento de nuevos
espacios aceleró la necesidad de crear un lugar oficial de exposiciones, un museo de
Bellas Artes que se vería en 1826.
Un artista contemporáneo a Boneo fue el pintor Prilidiano Pueyrredón, quien fue
contratado para retratar a Manuela de Rosas y Eszurra. Entre los numerosos retratos que
pintó de la alta sociedad porteña, algunos de éstos fueron realizados tomando como base
daguerrotipos obtenidos previamente de los personajes, y no frente al modelo vivo.
El artista incursionó también por la pintura de temas históricos, de paisajes e incluso
desnudos femeninos. Si bien el cuerpo desnudo de una mujer no era ajeno a la
producción de artistas contemporáneos a Pueyrredon, el tratamiento que él hace de esta
temática fue novedoso para la plástica argentina de esos años; en sus paisajes
Pueyrredon describió las características geográficas y sociales particulares de la pampa
argentina “En un Alto en el Campo” 1861.

Además de la remodelación de la Pirámide, de mediados de siglo datan también las


primeras iniciativas de construcción de monumentos dedicados a honrar a los “héroes”
nacionales. Luego de un período en el cual el único héroe, repetido e impuesto, había
sido el gobernador Rosas.

El período 1810_1870 fue considerado por la iconografía argentina como una época muy
pobre de imágenes con escasos recursos humanos para crearlas y con menos
posibilidades técnicas que lograran modificar la situación en la que nos había ubicado
tantos años de dominación española. Esta situación impidió materializar las iniciativas que
surgían tanto desde el Estado, como la función de un museo de bellas artes, la creación
de modernas escuelas de enseñanza artística o la aplicación de una política más
temprana. Además la mirada iconográfica de los productores locales no podía ver otros
procesos más sutiles que se estaban desarrollando en el período y que constituyeron las
bases sobre las cuales ejercieron los artistas e intelectuales después de 1880.

3) _

Carlos Morel, pintor (1813 - 1894).


Considerado por muchos el primer pintor argentino. Nació en Buenos Aires y se formó con
maestros europeos en la escuela de dibujo de la Universidad de Buenos Aires, como el
suizo José Guth basado en el uso de láminas como modelo.
Produjo una gran cantidad de óleos y acuarelas que ilustran las calles porteñas, las
pulperías, los gauchos y otros personajes de los primeros años de Argentina. Gracias al
genio de Morel, por 1° vez en la pictografía argentina, se pasa del pintorequismo periférico
de los viajeros europeos, algunos aún técnicamente mejor dotados que él- para entrar en
la esencia del ambiente pampeano.
Aunque la política represiva del régimen federal afecto a su familia no hay indicios de que
tal episodio lo afectara a él.
Lo más destacado de su obra lo produce entre los años 1839 y 1842.
A pesar de su vida longeva, sus capacidades mentales fueron sufriendo merma. Por otra
parte la obra de Morel es la que mejor expresa la sociabilidad y el consenso logrado por el
rosismo: es el artista que detalla tanto en sus escasos oleos como en sus litografías, la
plebe urbana y los pobladores rurales que fueron parte de la base social del mismo.
En cuanto a la obra “combate de caballería en la época de Rosas”, realizada en 1894 es
un oleo sobre tela de 45 x54 cm, la obra pertenece al Museo Histórico Nacional, 1936.
Apreciamos en un primer plano los cuerpos caídos, y en un segundo, donde se establece
la lucha entre los dos bandos .Jinetes derribados, caballos desbocados, escenas de
personas degolladas y de sangre.

Se presenta una paleta de color alto, con una pincelada suelta, pudiendo diferenciar
perfectamente a los soldados federales de los civiles unitarios, las figuras son las que le
otorgan dinamismo a la obra desprendiéndose del fondo que también pierde algunas
figuras por su aparente sensación de humo o suciedad. Hay un equilibrio que esta dado
por las dos figuras masculinas vestidas de rojo en el cuadrante inferior de la obra.

Combate de caballería en la época de Rosas 1839.


León Palliere: pintor (1823-1887).
Nació en Rio de Janeiro en 1823 acudió a la Academia de Bellas Artes, donde obtuvo
una beca para completar sus estudios en Europa. En 1850 ingreso a la Academia de
Francia en Roma, y en los años sucesivos alterno cortas estancias en Paris con
recorridos por Italia y viajes por España y Marruecos.
Residió en Buenos Aires entre 1855 a 1866, año en que regreso definitivamente a
Francia. Observador agudo de un país en formación. Parece haber encontrado en la
vertiente del costumbrismo una respuesta al desafío de representar visualmente las notas
peculiares de la pampa, escenario favorito de sus obras.
La pampa es el escenario de su cuadro más importante “Idilio criollo”. Es un oleo sobre
tela de 100 x140 cm, adquisición del Fondo Nacional de las Artes 1958. El asunto o tema
principal de la obra, es la declaración de amor del gaucho a una joven en la parte exterior
del rancho .La sociabilidad rural y las relaciones amorosas ejercieron fuerte atracción a
Palliere, que las destaco como rasgos curiosos de la planicie.
Como eje central de la pintura y como punto de atención esta la imagen de la pareja que
sus miradas nos indican enamoramiento. La franja de tierra en el primer plano, está
ocupada por animales, Hacia la izquierda se observa la línea de horizonte, y sobre ella un
caballo enmarcado dentro de los pilares exteriores del rancho. La historia de amor rustico
se muestra en un lugar simple y sencillo en un rancho donde lo que imperan son las
texturas del techo y de las paredes construidas por vegetación propia del lugar. Las obras
del artista viajero brindaban una imagen ordenada de la sorprendente variedad de la
geografía argentina, y también de la vida de sus habitantes, bajo un signo de equilibrio y
de belleza. Una persuasiva versión del país destinada a perdurar.

Idilio Criollo
Pridiliano Pueyrredón.
Marinero Inglés Bs. As 1823- 1870

Permaneció en Argentina entre 1816- 1818

En agosto de 1854, el artista se estableció definitivamente en Bs. As tras el exilio con su


familia; el panorama político se había modificado radicalmente por la caída del régimen de
Rosas en la Batalla de Caseros y la consecuente autonomía del Estado de Bs. As,
enfrentando a la confederación Argentina presidida por Urquiza.
Fue un hombre que refaccionó monumentos, proyectó puentes que atravesaban arroyos,
reformas en la Casa de Gobierno, refaccionó la pirámide de Mayo, entre otras tareas
para la mejora de la ciudad.

La pintura era, una de las tantas tareas que llevaba a cabo, a la que le dedicó con más
ímpetu cuando, a comienzo de los años 60 recibió menos pedidos del Municipio para el
mejoramiento edilicio y urbano.
Pueyrredón tiene la cualidad del buen retratista de capturar un clima particular, dado tanto
por la paleta cromática, como la pose del retratado, para ello necesita el modelo vivo.
Es una figura central en el desarrollo del género del paisaje, como por ejemplo la obra “Un
alto en el campo” (Museo nacional de Bellas Artes Bs. As) realizada en el año 1861, es un
óleo sobre tela de 75, 5 por 166,5 cm, el formato es apaisado, es una serie de pinturas de
costumbres rurales en el Arte Argentino que advierte que la nación moderna posee una
identidad. Destinada a una familia acaudalada de Inglaterra ésta obra le permite a
Pueyrredón sumar relatos anecdóticos alrededor de dos elementos típicos que equilibran
la composición, marcada por la fuerte diagonal del camino: la carreta y el ombú. Esta obra
la donó Alberto V. López, 1911. Procede probablemente de Cándido López – Bs. As.
Además el artista realizó un conjunto de representaciones de la campaña rural desde los
años 40: el camino de carretas, la familia rural, el galanteo amoroso, el gaucho en traje de
pueblo, la ranchería con ombú, la cebada del mate por la paisana, el encuentro de
paisanos a caballo.

La pintura tiene una escasa materia pictórica, con un uso convencional del color y una
firmeza para la resolución de las figuras en conjuntos armoniosamente relacionados.
Da la idea que es un día cálido, un atardecer armonioso, donde se visualiza una línea de
horizonte en el cuadrante inferior, originando una perspectiva atmosférica, pudiendo
diferenciar lo que es la figura del fondo.
“Un Alto en el campo” 1861

Raymond Auguste Monvoinsin.


Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Burdeos con Pierre Lacour. Becado en Roma,
desde 1822 fue discípulo de Pierre, su maestro en París.

Expositor en el Salón de París durante quince años, pintó algunos cuadros para las
galerías históricas de Versalles. Pero según su testimonio, cansado por la falta de éxito
monetario y honorífico, embarcó rumbo a Montevideo, luego a Buenos Aires (entre
setiembre y noviembre de 1842), donde pinto las mejores obras de su carrera.

Artista atento a los aspectos mercantiles pintó el Retrato de Juan Manuel de Rosas 1842,
obra inconclusa que muestra al gobernador de Bs. As sin el uniforme de brigadier. El
punto de atracción se encuentra en la fuerza, en la firmeza de la cabeza, destacada por el
cuerpo volumétrico del poncho negro, limitado en bandas amarillas y rojizas y el cuello
blanco de la camisa que genera un leve contraste que lo enmarca.
La imagen del gobernador de Bs. As fue una herramienta de propaganda para generar
consenso y coerción, tanto en los óleos retóricos como en litografías. Los retratos de
Rosas con poncho, vestimenta de campaña, sólo eran utilizados para la prensa de los
exiliados en Montevideo para afirmar la diatriba de gaucho bárbaro.
Permaneció en Bs. As sólo 3 meses en 1842, debía cumplir el compromiso asumido con
ciudadanos Chilenos y dirigirse a Santiago de Chile para formar una academia de pintura;
incorporó así un elemento definitivo para su obra: el uso del cuerpo como soporte, es así
como tuvo influencia del arte Argentino, principalmente por Benjamín Rawson y por los
textos de arte de Domingo Funes Sarmiento. Además realizó otros retratos antes de partir
rumbo a Chile, donde se estableció. Retorno a Francia en 1858.
“Retrato de Juan Manuel de Rosas”. 1842

Óleo sobre tela 100 x 79, 8 cm (adquirido por $2.500 en 1905)

Museo Nacional de Bellas Artes Bs. As


César Hipólito Bacle
Nació en Versoix Suiza , cerca de Ginebra el 16 de febrero de 1794_falleció en Buenos
Aires en 1838. Hacia 1816 se enlazo con Adrianne Macaire con quien aprendió dibujo,
topografía, cartografía y ciencias naturales y a los 22 años contrajo matrimonio con la
misma Macaire (Andrea Bacle).

Llegó finalmente al Río de la Plata alrededor del año 1828, en que publicitó en la Gazeta
Mercantil de Buenos Aires del 19 de noviembre la apertura de su establecimiento
litográfico. Para su trabajo adquirió al estado las herramientas y materiales utilizados
en 1826 por el comerciante y naturalista francés Juan Bautista Douville, quien con la
asistencia del pintor francés Luis Laisney se había dedicado al oficio en ese año y
publicado litografías de Guillermo Brown y Carlos María de Alvear entre otros.
En 1829 el gobernador Juan José Viamonte nombró a su establecimiento como
Impresores Litográficos del Estado por lo que se convirtió en el "Taller de Litografía e
Imprenta del Estado". Bacle publicó los Principios de Dibujo, primer material didáctico
publicado en el país, la Vista de la ciudad de Salta, retratos de Manuel Belgrano, Pascual
Echagüe, etc. Publicó en diez cuadernos una monumental Colección general de marcas
de ganado de la Provincia de Buenos Aires. Trabajó también sobre el Proyecto de los
Fastos de la República Argentina y Trages y costumbres de la Provincia de Buenos Aires.
En 1832 Juan Manuel de Rosas decretó que los editores de periódicos que fueran
extranjeros, debían optar por la nacionalidad. Bacle cerró su periódico y transfirió la
imprenta a un administrador, emigrando a la isla de Santa Catalina, Brasil, donde vivió
algo menos de un año, durante el cual trabajó principalmente en reunir una vasta
colección de minerales, vegetales y animales disecados o embalsamados y objetos
indígenas.
En 1833 regresando a Buenos Aires se hizo cargo de la Litografía del Estado, reiniciando
la colección de Trages y Costumbres de la Provincia de Buenos Aires que terminó de
publicar en 1835. Contó para esta, con la asistencia de dibujantes como Hipólito
Moulin y Carlos Enrique Pellegrini. Ese año abrió la Imprenta del Comercio.
El 4 de abril de 1835 inició la publicación del Museo Americano, también llamado Libro de
todo el mundo, cuyo primer tomo reunía 126 litografías en 416 páginas.
Es considerado el primer libro ilustrado impreso en un establecimiento litográfico
argentino. Vuelto a Buenos Aires para preparar su partida a Chile, el 4 de marzo
de 1837 fue detenido en el Cuartel del Retiro al denunciarse su vinculación
con Bernardino Rivadavia.
Se lo acusaba de vender planos de importancia militar a Bolivia, de apoyar a los exiliados
en Uruguay e intervenir en los asuntos internos de Chile. Pese a la intervención de Roger,
Bacle permaneció detenido seis meses. A fines de 1837 la salud física y mental de Bacle
estaba sumamente deteriorada. Fue liberado pero falleció en su casa el 4 de enero
de 1838.
“Señora Porteña por la Mañana”
La litografía de Bacle demuestra el interés por lo popular de la vida urbana
cotidiana, por las modas y las costumbres. Sus láminas aparecen en un
medio que carece de imágenes profanas. De esta manera se origina un
costumbrismo.
BIBLIOGRAFÍA:

 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Prilidiano_Pueyrred%C3%B3n_-
_Un_alto_en_el_campo,_1861.jpg (imagen)
 http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/00sigloxix/01gr_02_morel_2
.php (imagen)
 http://arteargentino.educ.ar/node/73 (imagen)
 http://www.folkloredelnorte.com.ar/arte/bacle.htm (imagen)
 http://en.wikipedia.org/wiki/File:Raymond_Monvoisin_-
_Retrato_de_Juan_Manuel_de_Rosas,_1842.jpg (imagen)
 Arte Siglo XIX _ Parte 1 _ Museo Nacional de Bellas Artes _Colección 3 MNBA/ Clarín.
 Arte Siglo XIX _ Parte 2_ Museo Nacional de Bellas Artes _Colección 4 MNBA/ Clarín.
 Historia del Arte Argentino / López Anaya _ Clasicismo y Romanticismo
 Siglo XIX_ 1810/ 1870 II .Maria Lía Munilla Lacasa .
 Grandes Pinturas de Bellas Artes. Argentinos y Latinoamericanos. Prilidiano Pueyrredon .
MNBA/ Clarín .

También podría gustarte