Está en la página 1de 11

Escuela Nacional de Montaña

NUDOS

Cualquiera sea la actividad que el Montañista desarrolle: Escalada, trecking, Alta


Montaña, etc., Este sé vera enfrentado tarde o temprano a la necesidad de utilizar algún
nudo ya sea para unirse a la cuerda y sortear un paso difícil, realizar el rescate de un herido
o quizás simplemente para efectuar una construcción de una mesa u otro artilugio.

Pues bien por ser los nudos el Punto de unión del escalador con la cuerda en el caso
de la escalada o avance en cordadas, es de vital importancia el conocer para que sirve cada
nudo, es decir cual es la utilidad que presta un nudo en particular y su correcta confección.

Para la correcta confección de u nudo y con el fin de permitir el aprendizaje de estos


es que primero debemos entender algunos conceptos básicos que son a saber los siguientes:

Cabo: Es el extremo libre de la cuerda, este extremo es el que normalmente se utiliza para
confeccionar el nudo. (Fig. 1)

Figura 1.

Seno: Es aquel doble que se produce en la cuerda cuando unimos el cabo al resto de la
cuerda quedando ambos lados de la cuerda paralelos. (Fig. 2)

Figura 2.
Bucle: También conocido como el concepto de anilla, esta forma corresponde al momento
en que el cabo de la cuerda pasa por sobre la cuerda sobrante formando así una argolla que
no presenta nudo y en la que los cabos quedan entrecruzados. (Fig. 3)

Figura 3.

Es importante saber que toda cuerda cordin o cinta resulta más resistente si es cargado en
línea recta; Por tanto, cuando se doblan las cuerdas para anudarlas su resistencia disminuye,
dicha disminución de la resistencia de la cuerda estará de acuerdo al nudo, tensión de este y
otros factores que hacen muy difícil el estimar a ciencia cierta cual es el porcentaje de
resistencia total que es restada por el nudo sin embargo y en forma mas como una
referencia se pueden tener en cuenta los valores de la tabla 1.

Tabla 1: Resistencia aproximada de la cuerda con distintos nudos.


RESISTENCIA APROXIMADA
NUDO
% del total.
Sin nudo. 100 %
Ocho doble. 70-75 %
As de Guías (Bulín). 70-75 %
Nudo Plano. 60-70 %
Pescador doble. 65-70 %
Gaza (Cola de vaca). 60-65 %

Requisitos que debe cumplir un nudo:


9 Deben ser fáciles de hacer.
9 Deben ser sólidos.
9 No deben correr por si solos y no deben perder solidez frente a cambios de tensión
de la cuerda.
9 Deben ser fáciles de desanudar.
9 No deben deteriorar la cuerda.

Clasificación de los nudos:


Para poder clasificar de una manera más sencilla los nudos de acuerdo a su utilidad
y prestaciones, es que dividiremos los nudos en 3 categorías.

I. Nudos Personales. (Ocho, Bulín).


II. Nudos Auxiliares. ( Ballestrinque, Machard, Prusik).
III. Nudos Especiales. (Pescador, Ocho Plano o de cinta.).

Los nudos personal, son aquellos que nos permiten unirnos a la cuerda, tanto en las
maniobras de desplazamientos y/ o aseguramiento.
Los nudos auxiliares, son aquellos que prestan auxilios y pueden ser aplicados en
diferentes maniobras según el deportista o la situación los requiera.
Los nudos especiales, son aquellos que cumplen una sola función, como es para unir
cuerdas de igual o distinto diámetro.

Es importante destacar que los nudos antes mencionados solo son algunos de los
muchos nudos que hoy en día existen para manipular as cuerdas, pero son sin lugar a dudas,
por que así lo a demostrado, la historia y practica de los deportes de montaña los nudos
básicos que todo Montañista debe manejar y conocer.

NOTA: en ningún caso utilizaremos otro nudo que no sea un nudo personal para
encordarnos a la cuerda, es también importante tener en cuenta la característica que
presenta el nudo As de Guías de desarmarse frente a una perdida de tensión en la
cuerda y de soportar una carga anular menor a la que soporta el nudo Och

NOTA : El ballestrinque es un nudo que corre frente a cargas superiores a los 450
kilogramos de tracción.

Confección de los nudos:


Los nudos en general pueden ser confeccionados por cabo o por seno, lo anterior
dependerá básicamente de la forma en que vamos a utilizar el nudo y como nos vamos a
encordar a la cuerda, es así como en aquellas ocasiones en que nos encordemos
directamente a la cuerda deberemos en general aplicar los nudos y es en estos caso en que
deberemos confeccionar los nudos por cabo.

Por otro lado en aquellas oportunidades en que el encordamiento sea a través de un


mosquetón no se necesitara la aplicación del nudo es decir confeccionaremos el nudo por
seno y luego uniremos la acuerda a través de un mosquetón o algún otro implemento la
cuerda al arnés o anclaje que necesitemos.

Los nudos personales siempre serán confeccionados dobles pues de esta manera se
aplica una menor presión a la cuerda conservando en mayor proporción su resistencia, y por
otra parte se aumenta la solidez del nudo.

Es regla común en la confección de todo nudo que este quede bien ordenado y que
las cuerdas que conforman el nudo no queden sobrepuestas entre ellas de forma de que este
sea más fácil de desanudar y la cuerda no se dañe, lo que recibirá el nombre de “peinar” el
nudo.

Confección de cada uno de los nudos de importancia:


Boulin
Este nudo se usa en principalmente para fijar cuerdas en árboles y situaciones
parecidas, no es recomendable su utilización como nudo de encordamiento, ya que estudios
realizados en el año 1994 han revelado que su utilización sin un nudo de retención, es
incapaz de soportar tracciones dinámicas de elevada magnitud (factor 2), y por otro lado es
un nudo que frente a una menor tensión de la cuerda se desanuda muy fácilmente.

Realización:
¾ Hacer dos bucles o argollas con el extremo libre (cabo mas corto) quedando bajo
ellos.
¾ Pasar el cabo más corto por donde se desee fijar la cuerda. Luego introducir este
cabo de abajo a arriba a través de los dos bucles, alrededor del extremo fijo y de
nuevo a través de los bucles, esta vez de arriba a bajo.
¾ Como nudo de seguridad se realizará un pescador que en este caso será
confeccionado en el interior de la anilla que queda luego de la confección del nudo,
dicho nudo de seguridad o retención deberá quedar pegado al nudo principal.
¾ Se debe revisar que el nudo quede confeccionado como lo indica la figura 4, con el
cabo sobrante en el interior y no en el exterior de la anilla. (figura 4).
Figura 4.

OCHO.

Este es sin duda el nudo mas utilizado para encordarse, pues es muy resistente,
seguro y fácil de revisar visualmente. Para encordarse con este nudo se debe aplicar
directamente al arnés y no al anillo de Rapel.

Realización:
¾ Hacer un ocho simple en la cuerda a un metro mas o menos del extremo del
cabo más corto.
¾ Pasar el extremo libre por el punto de encordamiento o de fijación de la
cuerda.
¾ Finalmente ajustar el nudo según la necesidad y realizar un nudo de
seguridad o de retención. (figura 5)
Figura 5.

BALLESTRINQUE:

Este nudo presenta un rápido ajuste pero empieza a presentar deslizamiento a los
450 kilogramos. El deslizamiento teóricamente podría mejorar el reparto de la carga entre
los seguros y ayudar a la absorción de energía de una caída del primero de la cordada. Pero
en la practica lo que suele hacer es dañar la cuerda, y a veces muy seriamente. De hecho,
algunos fabricantes de cuerdas afirman que en tracciones de elevada magnitud y muy
bruscas, pude llegar a partir las cuerdas.

El Ballestrinque presenta además bastante tendencia a desanudarse, por lo que a de


tensarse adecuadamente. Así mismo, se ha de poner atención a que se encuentre situado en
la base del mosquetón separado de la abertura. Por ello, una manera de reducir posibles
riesgos es usar un mosquetón con seguro.
El cabo de carga de este nudo se ha de situar junto al eje del mosquetón ya que de
realizarse al revés su resistencia disminuye en un 30 %.

Lo más recomendable es unirse al punto principal de la reunión con un nudo ocho,


dejando el ballestrinque para los restantes.

Realización:
¾ Formar dos bucles en la cuerda, situando el segundo frente al primero.
¾ Pasar por el mosquetón de manera que el cabo de carga quede junto al eje
del mosquetón.
¾ Tensar apropiadamente. (figura 6).

Figura 6.

MACHARD. (Klemheist).

Los nudos de fricción trabajan mejor generalmente con cordines de 5 y 6 milímetros


de diámetro. Sin embargo, el Machard lo podemos realizar con cinta de aproximadamente
1,5 centímetros, tiene la gran ventaja frente a otros nudos de fricción de deslizarse hacia
arriba con mayor facilidad.

Realización:
¾ Tomar un anillo y hacerlo girar hacia bajo cuatro o cinco veces alrededor de
la cuerda.
¾ Pasar el extremo inferior del anillo a través del bucle superior y
mosquetonear en él.
¾ Añadir mas vueltas si el nudo no “muerde” correctamente. (figura 7)
Figura 7.

PESCADOR DOBLE.

Este nudo se utiliza para unir cuerdas, por lo que se usa generalmente para la
confección de anillas de cordines, drizas, poner cordines en empotrdaores, etc. También es
utilizado erróneamente para anillos de cinta, aunque queda mas abultado que el nudo plano,
ya que tiene menos tendencia a aflojarse antes de haber sido argado.

NOTA: Nunca emplear con cintas.

Realización:
¾ Girar el extremo de una cuerda dos veces alrededor de la otra. Luego volver
al extremo por el centro de la espiral.
¾ Repetir la misma operación, esta vez enrollando la segunda cuerda alredor
de la primera, pero en dirección opuesta.
¾ Finalmente, tirar de los cuatro cabos para tensar un nudo contra otro y
conferir firmaza al conjunto. (figura 10).

NOTA: Los cabos sobrantes han de medir al menos 7 centímetros.

Figura 9

NUDO PLANO.

Este es el nudo mas usado por los Montañistas para hacer cintas express o anillos
con cintas planas o tubulares. Desgraciadamente tiene cierta tendencia a aflojarse, por lo
que cada cabo ha de salir del nudo al menos 7 centímetros y se ha de revisar antes de cada
uso.

Alguna gente soluciona este problema cosiendo ligeramente los cabos, de manera
que estos no escapen. (desaconsejable).

NOTA: Después de hacer uno de estos nudos compruébelo, incluso cargando el peso
del cuerpo, lo anterior cerca del suelo.

Realización:
¾ Hacer un nudo simple en un extremo de la cinta.
¾ Colocar los dos cabos enfrentados e introducir el extremo libre en el nudo
siguiéndolo.
¾ Los cabos sobrantes, han de quedar en el sentido opuesto y medir como
mínimo 7 centímetros. (figura 11).

Figura 10

BIBLIOGRAFIA:

NUDOS PARA ESCALADORES.


Craig Luebben; Ediciones Desnivel, 2ª Edición, Septiembre de 1995.
40 paginas.
Barcelona, España.

MANUAL DE MONTAÑISMO.
Escuela Nacional de Montañá (ENAM).
Paginas 98-103.
Santiago,

También podría gustarte