Está en la página 1de 156

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASTILLA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO


SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

PERFIL DE PRE INVERSIÓN

“MEJORAMIENTO DEL PARQUE ENTRE LAS AVENIDAS


INDEPENDENCIA Y UNIVERSITARIA DE LA
URBANIZACION MIRAFLORES, DISTRITO DE
CASTILLA – PIURA - PIURA”

ABRIL – 2016

1
INDICE:

 CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO


A. Información General
B. Planteamiento del proyecto
C. Determinación de la Brecha oferta y demanda
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación Social
G. Sostenibilidad del PIP
H. Impacto ambiental
I. Gestión del Proyecto
J. Marco lógico

 CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES


2.1.- Nombre del Proyecto y Localización
2.2.- Institucionalidad
2.3.- Marco de Referencia

 CAPITULO III: IDENTIFICACION


3.1.- Diagnóstico de la Situación actual
3.1.1.- Área de Estudio y Área de Influencia.
3.1.2.- Unidad Productora.
3.1.3.- Los Involucrados en el PIP.
3.2.- Definición del problema, sus causas y efectos
3.3.- Planteamiento del proyecto

 CAPITULO IV: FORMULACION


4.1.- Definición del horizonte de evaluación del proyecto
4.2.- Determinación de la Brecha Oferta – Demanda
4.2.1.- Análisis de la demanda
4.2.2.- Análisis de la oferta
4.2.3.- Determinación de la Brecha
4.3.- Análisis Técnico de las alternativas de solución
4.4.- Costos a precios de mercado
4.4.1.- Costos de Inversión
4.4.2.- Costos de Operación y Mantenimiento

 CAPITULO V: EVALUACION
5.1.- Evaluación social
5.1.1.- Beneficios Sociales
5.1.2.- Costos Sociales
5.1.3.- Indicadores de Rentabilidad
5.1.4.- Análisis de Sensibilidad
5.2.- Análisis de Sostenibilidad
5.3.- Impacto Ambiental
5.4.- Gestión del Proyecto
5.4.1.- Fase de Ejecución
5.4.2.- Fase de Post inversión
5.4.3.- Financiamiento
5.5.- Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada

 CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 ANEXOS

2
CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO

A.- Información General

Nombre del Proyecto

“MEJORAMIENTO DEL PARQUE ENTRE LAS AVENIDAS INDEPENDENCIA Y


UNIVERSITARIA DE LA URBANIZACION MIRAFLORES, DISTRITO DE CASTILLA
– PIURA - PIURA”.

Localización Geográfica
Región : Piura
Departamento : Piura
Provincia : Piura
Distrito : Castilla
Localidad : Urb. Miraflores

"
'39 46.90
89

6
°4

°1
6'2

90
8"
220.30

220.30
89

"
'28
°4

3
3

47.10 °1
'25

90
"

3
Unidad formuladora del proyecto de inversión publica
NOMBRE : Municipalidad Distrital de Castilla
SECTOR : Gobierno local - Municipalidad Distrital de Castilla
PLIEGO : Gobierno local - Municipalidad Distrital de Castilla
PESONA RESP. : Econ. Cecilia Mónica Benites Colán
DIRECCIÓN : Jr. Ayacucho 414–Castilla–Tel.073344146-073346681
CORR. ELECT : cebenitesc@hotmail.com
cbenites@municastilla.gob.pe

Unidad ejecutora recomendada del proyecto


NOMBRE : Municipalidad Distrital de Castilla
SECTOR : Gobierno local - Municipalidad Distrital de Castilla
PLIEGO : Gobierno local - Municipalidad Distrital de Castilla
PESONA RESP. : Ing. Albert Salazar Rojas
DIRECCIÓN : Jr. Ayacucho 414–Castilla–Tel. 073344146- 073346681
CORR ELECT : albertsalarojas@hotmail.es

Se recomienda que la Unidad Ejecutora sea la Gerencia de Desarrollo Urbano


Rural a través de la Sub Gerencia de Infraestructura, ya que según el
Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Distrital de
Castilla, aprobado con Ordenanza Municipal N° 016-2015-CDC, en el Artículo
163 tiene como funciones específicas:
 Actuar como Unidad Ejecutora de Proyectos, dentro del marco de la
normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública;
 Elaborar el expediente técnico de los estudios de preinversión; asimismo,
supervisar su elaboración cuando son efectuados por terceros;
 Ejecutar por administración directa los proyectos de inversión pública
declarados viables;
 Realizar la evaluación Expos de los proyectos de inversión pública, de
acuerdo a las normas técnicas del Sistema Nacional de Inversión Pública
SNIP;
 Remitir los resultados de las evaluaciones a la Dirección General de Política
de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas;
 Informar a la Unidad Evaluadora y a la Dirección General de Programación
Multianual, cualquier modificación del Proyecto de Inversión Pública en
ejecución que pudiera afectar su viabilidad, en el momento en que ésta
suceda;
 Elaborar los Informes del avance físico y avance financiero de los proyectos
de inversión pública;
 Desarrollar acciones de seguimiento y evaluación de resultados de los
estudios y proyectos desarrollados por administración directa o por
consultores externos en el ámbito de su competencia de post-inversión;
 Controlar la labor de los equipos profesionales multidisciplinarios, que se
constituyan para el desarrollo e implementación de los proyectos de
inversión pública a cargo de la Subgerencia;
 Ejecutar las liquidaciones de obras públicas por administración directa y
por administración indirecta dentro del plazo que establece la ley; ……entre
otras.

4
Órgano Técnico
La Municipalidad Distrital de Castilla tiene como la Unidad Ejecutora a la
Gerencia de Desarrollo Urbano a través de la Sub Gerencia de Infraestructura y
que posee la capacidad técnico – operativo y el personal calificado requerido
para la ejecución del presente proyecto.

Operador
En lo que respecta a los Costos De Operación y Mantenimiento, serán
asumidos por la Municipalidad Distrital de Castilla, entidad que según la
normatividad de los gobiernos locales le corresponde el mantenimiento,
limpieza, conservación y mejora del ornato local.

B.- Planteamiento del Proyecto

Objetivo Central: "Adecuada prestación del servicio recreativo y de


esparcimiento en el parque “Emergencias” de la urbanización Miraflores –
Distrito de Castilla".

Medios fundamentales:
 Infraestructura física adecuada y suficiente para la realización de
actividades de recreación y esparcimiento.
 Presencia de adecuada determinación de áreas verdes.
 Existencia de suficiente equipamiento y mobiliario urbano.

C.- Determinación de la Brecha Oferta y Demanda

BALANCE OFERTA - DEMANDA


OFERTA DEMANDA BALANCE BALANCE
OFER PARA SS OFER DD DE SS BALANC SS
AÑOS DD DE SS BALANC SS BALANC
DE RECR Y PARA SS DE RECR Y DE RECR Y
DEPORTIV DEPORTIV TOTAL
ESPARC DEPORT ESPARC ESPARC
2015 0 1121 210 2520 1157 -1399 -947 -2346
2016 1 1146 215 2575 1183 -1430 -968 -2397
2017 2 1171 220 2631 1208 -1461 -989 -2450
2018 3 1196 225 2689 1235 -1493 -1010 -2503
2019 4 1222 229 2748 1262 -1525 -1032 -2558
2020 5 1249 234 2807 1289 -1559 -1055 -2613
2021 6 1276 240 2869 1317 -1593 -1078 -2670
2022 7 1304 245 2931 1346 -1627 -1101 -2729
2023 8 1332 250 2995 1375 -1663 -1125 -2788
2024 9 1361 256 3061 1405 -1699 -1150 -2849
2025 10 1391 261 2764 1436 -1372 -1175 -2547
TOTAL 1256.13006 236 2642 1297 -1386 -1061 -2447
Elaboración: Equipo Formulador

Desde el punto de vista de la infraestructura tenemos lo siguiente:

5
BALANCE OFERTA – DEMANDA DE LA INFRAESTRUCTURA
Situación
Situación
Características Técnicas con Balance O'- D'
sin Proyecto
Proyecto
Circulación y áreas de descanso (m2) en buen estado 0.00 4,808.39 -4,808.39
Bancas (Unid.) en buen estado 0.00 56.00 -56.00
Pérgolas Tipo I (Unid) 0.00 28.00 -28.00
Pérgolas Tipo II (Unid) 0.00 14.00 -14.00
Canchas de grass sintético 1.00 2.00 -1.00
Cerco Metálico para cancha de grass sintético 1.00 2.00 -1.00
Graderías (und.) 0.00 4.00 -4.00
Servicios Higiénicos 2.00 4.00 -2.00
Áreas Verdes (m2) 348.29 4,695.00 -4,346.71
Plantas ornamentales 0.00 38.00 -38.00
Portada (und) 0.00 1.00 -1.00
Placa Recordatoria (und) 0.00 1.00 -1.00
Juegos Mecánicos 0.00 6.00 -6.00
Skate Park (m2) 0.00 565.00 -565.00
Equipos de minigimnasio 0.00 5.00 -5.00
Gruta (und.) 1.00 1.00 0.00
Fuente: Elaboración Equipo Formulador

Entre los principales parámetros y supuesto que se han tenido en cuenta para
las estimaciones y proyecciones de la demanda y oferta tenemos:
 Tasa de crecimiento del distrito de Castilla (2.18%)
 Ponderación de la población proyectada: (población inicial + población
final)/2, para el uso de la metodología de evaluación por costo efectividad
(C/E).
 También se ha tenido en consideración los Factores que determinan la
demanda como son El crecimiento poblacional; Actividades económicas y
Acceso a los servicios de educación, salud, recreación, entre otros.
 Para el análisis de la Demanda se consideran 02 variables: La Población e
infraestructura existente.

La oferta actual para el acceso al parque está dada por las actuales condiciones
en que encuentra el parque con presencia de basura, maleza; escases de
juegos recreacionales para niños, veredas y accesos en mal estado exponiendo
a la población directa a posibles accidentes afectando su salud. Asimismo
cuenta con 01 cancha de grass sintético con su respectivo cerco perimétrico, 02
S.H. en buen estado.

D. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Localización: Ha sido considerada la Urb. Miraflores por ser una zona donde se
ha determinado el limitado acceso a infraestructura adecuada para el desarrollo
normal de las actividades recreacionales, culturales y de esparcimiento de su
población.

Tamaño: El tamaño ha sido dimensionado obedeciendo a los estudios


topográficos, de suelos y metrados determinados por la parte de ingeniería del
proyecto.

6
Tecnología: Se ha propuesto la construcción de una cancha de fulbito, cerco
de malla metálica, graderías, Skate Park, mini gimnasio, gruta, bancas y pérgolas,
áreas verdes, portada principal, pedestal, juegos mecánicos, S.H., instalaciones
sanitarias y eléctricas, pisos y pavimentos del parque ubicado entre las avenidas
Independencia y universitaria de la Urb. Miraflores.

ALTERNATIVA 01: PISOS CON ADOQUINES DE CONCRETO


METAS

1.- Obras provisionales, trabajos preliminares


 En general se realizará cartel de obra en gigantografía 7.20m x 4.80m,
alquiler de almacén por 5 meses, 01 servicio higiénico provisional,
552.26ml de cinta plástica p/señal de peligro-límite de obra.
 También se procederá a la limpieza del terreno 12,276.18 m2 manual,
trazo y replanteo en terreno normal con equipo, movilización y
desmovilización de equipos y herramientas.

2.- Cancha Sintética


 Cancha Sintética de 620m2 para la práctica de fulbito de 20.00x31.00m,
comprende la instalación de 620 m2 de grass sintético, La cancha
sintética se apoyará en una base de Afirmado de 20 cm, comprenderá
obras de concreto simple como 7.68 m3 de sardineles sumergidos, 0.36
m3 de dados de concreto. También comprende el suministro e
instalación de 02 arcos metálicos con tablero de básquet, suministro e
instalación de 01 net de vóley incluido accesorios y parantes. Estructura
de F° C° en poste 12 m con 02 reflectores de 250watts.

3.- Cerco de mallas metálicas


 El cerco de 101.74 ml. estará compuesto por módulos de dos paños de
3m cada uno. Cada paño estará conformado por malla de acero tejida,
soldada a marco compuesto de ángulos de acero a todo alrededor.
Adicionalmente tendrá templador horizontal y vertical de perfil “T”. Los
marcos estarán soldados a tubos de acero que servirán de columnas.
4.- Graderías
 Son 04 graderías de concreto armado con muros de albañilería
confinada y estructura de techo metálica, con cobertura de
fibrocemento. La cimentación será con concreto ciclópeo, sobrecimiento,
columnas y vigas de concreto armado.
 Las 04 graderías estarán conformadas por 04 pasos de 0.35m y los 04
contrapasos de 0.40m, con una longitud de 19.35 m; el último
contrapaso se construirá un parapeto de albañilería el cual estará
tarrajeado y pintado.

5.- Pisos y pavimentos (Pavimentación con adoquines de concreto)


 Pavimentación con adoquines de concreto en circulación de 10x20x4cm
de color (natural, rojo y tierra) con un área de 1,248.21 m2 rodeado de
sardineles sumergidos de concreto f'c = 175 kg/cm2 15x36cm con una
longitud de 267.06 ml y de sardineles peraltados de concreto f'c = 175
kg/cm2 15x56cm con una longitud de 1,099.82 ml.

7
 Construcción de 725.03 m2 de veredas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y
18 rampas de concreto f'c = 175 kg/cm2 sumando un área de 130.74
m2.
 Construcción de 242.67 m2 de plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2
para práctica de skateboarding.
 Construcción de 31.19 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m
color claro tránsito intenso, y 13.10 m2 de piso cerámico antideslizante
0.30x0.30m color oscuro tránsito intenso.

6.- Skate Park


 Estructura de concreto armado con muros de albañilería confinada y piso
de concreto pulido E=15cm f´c=210 kg/cm2.

7.- Minigimnasio
 Suministro y colocación de 04 máquinas de minigimnasio entre ellas,
elíptica s/diseño (1), bench press s/diseño (1), remo asistido s/diseño (2),
ancladas a una plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2 c/u.

8.- Juegos para niños


 Suministro y colocación de 6 Juegos mecánicos para niños entre ellos,
columpios s/diseño (1), pasamano rectangular s/diseño (1), sube y baja
s/diseño (2), juegos modulares (2)

9.- Áreas verdes


 Sembrado de grass natural en jardines con un área de 4,695 m2, y
sembrado de arbustos como algarrobos (20) y ponceanas (18) con una
altura de 2.50m.

10.- Bancas con pérgolas cobertura policarbonato


 Construcción de 56 bancas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y con respaldo
de tubo de fierro negro 2” revestidos de granito pulido.
 Instalación de 2 tipos de pérgolas, de coberturas y cumbreras de
policarbonato color bronce con columnas de tubo de fierro negro
4”x3mm y soportes de techo de tubo de fierro negro 3”x2mm.

11.- SS.HH.
 Construcción de 04 ambientes para SS.HH. en total se contaría con 12
inodoros, 16 lavatorios y 04 urinarios.
 Construidos con muros de albañilería confinada, techo aligerado, piso de
cerámico antideslizante y zócalo de cerámico, accesorios sanitarios;
instalación de puertas de madera y ventanas metálicas con reja de
seguridad.
 Suministro y colocación de 07 tanques elevados rotoplast 1100lts inc.
Acc.
 Suministro e instalación de 04 electrobombas de 1 HP

12.- Gruta
 Gruta construida con muros de albañilería confinada, techo aligerado,
piso de cerámico antideslizante y zócalo de cerámico.

13.- Portada principal

8
 Construcción de pórtico de ingreso hacia espacio central con columnas y
vigas de concreto armado tarrajeados y pintados pintura látex.

14.- Pedestal de concreto placa recordatorio


 Construcción de pedestal de concreto armado f'c = 175 kg/cm2
revestidos de granito pulido para colocación de busto retrato y placa
recordatoria de mármol de 0.6x0.4m.

15.- Instalaciones sanitarias


 Sistema de riego de áreas verdes con (20) grifos

16.- Instalaciones eléctricas


 Sistema de energía eléctrica a través de farolas (29) y 4 reflectores con
estructura metálica en la zona de la cancha sintética.

17.- Mitigación ambiental


 Riego de material procedente de excavaciones, malla para seguridad
durante ejecución de obra y limpieza final de obra.

ALTERNATIVA 2: PISOS CON CERÁMICO ANTIDESLIZANTE


METAS

1.- Obras provisionales, trabajos preliminares


 En general se realizará cartel de obra en gigantografía 7.20m x 4.80m,
alquiler de almacén por 5 meses, 01 servicio higiénico provisional,
552.26ml de cinta plástica p/señal de peligro-límite de obra.
 También se procederá a la limpieza del terreno 12,276.18 m2 manual,
trazo y replanteo en terreno normal con equipo, movilización y
desmovilización de equipos y herramientas.

2.- Cancha Sintética


 Cancha Sintética de 620m2 para la práctica de fulbito de 20.00x31.00m,
comprende la instalación de 620 m2 de grass sintético, La cancha
sintética se apoyará en una base de Afirmado de 20 cm, comprenderá
obras de concreto simple como 7.68 m3 de sardineles sumergidos, 0.36
m3 de dados de concreto. También comprende el suministro e
instalación de 02 arcos metálicos con tablero de básquet, suministro e
instalación de 01 net de vóley incluido accesorios y parantes. Estructura
de F° C° en poste 12 m con 02 reflectores de 250watts.

3.- Cerco de mallas metálicas


 El cerco de 101.74 ml. estará compuesto por módulos de dos paños de 3m
cada uno. Cada paño estará conformado por malla de acero tejida,
soldada a marco compuesto de ángulos de acero a todo alrededor.
Adicionalmente tendrá templador horizontal y vertical de perfil “T”. Los
marcos estarán soldados a tubos de acero que servirán de columnas.

4.- Graderías
 Son 04 graderías de concreto armado con muros de albañilería
confinada y estructura de techo metálica, con cobertura de

9
fibrocemento. La cimentación será con concreto ciclópeo, sobrecimiento,
columnas y vigas de concreto armado.
 Las 04 graderías estarán conformadas por 04 pasos de 0.35m y los 04
contrapasos de 0.40m, con una longitud de 19.35 m; el último
contrapaso se construirá un parapeto de albañilería el cual estará
tarrajeado y pintado.

5.- Pisos y pavimentos (Pavimentación con piso cerámico)


 Pavimentación con adoquines de concreto en circulación de 10x20x4cm
de color (rojo y amarillo) con un área de 1,296.48 m2 rodeado de
sardineles sumergidos de concreto f'c = 175 kg/cm2 15x36cm con una
longitud de 267.06 ml y de sardineles peraltados de concreto f'c = 175
kg/cm2 15x56cm con una longitud de 1,099.82 ml.
 Construcción de 725.03 m2 de veredas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y
18 rampas de concreto f'c = 175 kg/cm2 sumando un área de 130.74
m2.
 Construcción de 242.67 m2 de plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2
para práctica de skateboarding.
 Construcción de 31.19 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m
color claro tránsito intenso, y 13.10 m2 de piso cerámico antideslizante
0.30x0.30m color oscuro tránsito intenso.

6.- Skate Park


 Estructura de concreto armado con muros de albañilería confinada y piso
de concreto pulido E=15cm f´c=210 kg/cm2.

7.- Minigimnasio
 Suministro y colocación de 04 máquinas de minigimnasio entre ellas,
elíptica s/diseño (1), bench press s/diseño (1), remo asistido s/diseño (2),
ancladas a una plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2 c/u.

8.- Juegos para niños


 Suministro y colocación de 6 Juegos mecánicos para niños entre ellos,
columpios s/diseño (1), pasamano rectangular s/diseño (1), sube y baja
s/diseño (2), juegos modulares (2)

9.- Áreas verdes


 Sembrado de grass natural en jardines con un área de 4,695 m2, y
sembrado de arbustos como algarrobos (20) y ponceanas (18) con una
altura de 2.50m.

10.- Bancas con pérgolas cobertura teja andina


 Construcción de 56 bancas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y con respaldo
de tubo de fierro negro 2” revestidos de granito pulido.
 Instalación de 2 tipos de pérgolas, de coberturas y cumbreras de
policarbonato color bronce con columnas de tubo de fierro negro
4”x3mm y soportes de techo de tubo de fierro negro 3”x2mm.

11.- SS.HH.
 Construcción de 04 ambientes para SS.HH. en total se contaría con 12
inodoros, 16 lavatorios y 04 urinarios.

10
 Construidos con muros de albañilería confinada, techo aligerado, piso de
cerámico antideslizante y zócalo de cerámico, accesorios sanitarios;
instalación de puertas de madera y ventanas metálicas con reja de
seguridad.
 Suministro y colocación de 07 tanques elevados rotoplast 1100lts inc.
Acc.
 Suministro e instalación de 04 electrobombas de 1 HP

12.- Gruta
 Gruta construida con muros de albañilería confinada, techo aligerado,
piso de cerámico antideslizante y zócalo de cerámico.

13.- Portada principal


 Construcción de pórtico de ingreso hacia espacio central con columnas y
vigas de concreto armado tarrajeados y pintados pintura látex.

14.- Pedestal de concreto placa recordatorio


 Construcción de pedestal de concreto armado f'c = 175 kg/cm2
revestidos de granito pulido para colocación de busto retrato y placa
recordatoria de mármol de 0.6x0.4m.

15.- Instalaciones sanitarias


 Sistema de riego de áreas verdes con (20) grifos

16.- Instalaciones eléctricas


 Sistema de energía eléctrica a través de farolas (29) y 4 reflectores con
estructura metálica en la zona de la cancha sintética.

17.- Mitigación ambiental


 Riego de material procedente de excavaciones, malla para seguridad
durante ejecución de obra y limpieza final de obra.

11
E.- Costos del PIP.

Alternativa 01

A precios de mercado asciende a S/. 2, 228,617.99 soles y a precios sociales S/.


1, 895,993.78 soles.

RESUMEN DE PRESUPUESTO
ALTERNATIVA 01 - A PRECIOS PRIVADOS
DESCRIPCION UND. METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.
OBRAS PROVISIONALES Glb. 1.00 34,372.42 34,372.42
PORTADA PRINCIPAL Und. 1.00 8,678.29 8,678.29
PEDESTAL DE CONCRETO CON PLACA
RECORDATORIA Und. 1.00 7,744.62 7,744.62
S.H Und. 2.00 68,349.29 136,698.57
CANCHA CON GRASS SINTÉTICO M2 620.00 195.72 121,345.07
CERCO METÁLICO PARA CANCHA ML 105.50 499.64 52,711.59
GRADERIAS INC TECHADO Und. 4.00 6,774.08 27,096.32
SKATE PARK M2 565.00 135.34 76,467.88
AREAS VERDES M2 4,695.00 20.25 95,067.76
BANCAS CON PÉRGOLAS Glb. 1.00 170,189.09 170,189.09
PISOS Y PAVIMENTOS M2 4,808.39 112.89 542,814.95
JUEGOS METÁLICOS Und. 6.00 6,321.53 37,929.16
MINIGIMNASIO Und. 5.00 3,652.23 18,261.13
GRUTA Und. 1.00 9,704.64 9,704.64
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Glb. 1.00 78,327.63 78,327.63
INSTALACIONES SANITARIAS Glb. 1.00 25,490.36 25,490.36
MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Glb. 1.00 46,818.43 46,818.43
COSTO DIRECTO 1,489,717.91
GASTOS GENERALES (10.00%) 148,971.79
UTILIDAD (10.00%) 148,971.79
SUB TOTAL 1,787,661.49
I.G.V (18%) 321,779.07
VALOR REFERENCIAL 2,109,440.56
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO (5%) 74,485.90
SUPERVISION Y LIQUIDACION (5%) 44,691.54
TOTAL PRESUPUESTO S/. 2,228,617.99
ELABORACIÓN : EQUIPO FORMULADOR

12
Alternativa 02

A precios de mercado asciende a S/. 2, 280.567.98 soles y a precios sociales S/.


1, 940,190.16 soles.

RESUMEN DE PRESUPUESTO
ALTERNATIVA 02 - PRECIOS PRIVADOS
DESCRIPCION UND. METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.
OBRAS PROVISIONALES Glb. 1.00 34,372.42 34,372.42
PORTADA PRINCIPAL Und. 1.00 8,678.29 8,678.29
PEDESTAL DE CONCRETO CON PLACA
RECORDATORIA Und. 1.00 7,744.62 7,744.62
S.H Und. 2.00 68,349.29 136,698.57
CANCHA CON GRASS SINTÉTICO M2 620.00 195.72 121,345.07
CERCO METÁLICO PARA CANCHA ML 105.50 499.64 52,711.59
GRADERIAS INC TECHADO Und. 4.00 6,774.08 27,096.32
SKATE PARK M2 565.00 135.34 76,467.88
AREAS VERDES M2 4,695.00 20.25 95,067.76
BANCAS CON PÉRGOLAS Glb. 1.00 174,967.44 174,967.44
PISOS Y PAVIMENTOS M2 4,808.39 119.12 572,762.53
JUEGOS METÁLICOS Und. 6.00 6,321.53 37,929.16
MINIGIMNASIO Und. 5.00 3,652.23 18,261.13
GRUTA Und. 1.00 9,704.64 9,704.64
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Glb. 1.00 78,327.63 78,327.63
INSTALACIONES SANITARIAS Glb. 1.00 25,490.36 25,490.36
MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Glb. 1.00 46,818.43 46,818.43
COSTO DIRECTO 1,524,443.84
GASTOS GENERALES (10.00%) 152,444.38
UTILIDAD (10.00%) 152,444.38
SUB TOTAL 1,829,332.60
I.G.V (18%) 329,279.87
VALOR REFERENCIAL 2,158,612.47
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO (5%) 76,222.19
SUPERVISION Y LIQUIDACION (5%) 45,733.32
TOTAL PRESUPUESTO S/. 2,280,567.98
ELABORACIÓN : EQUIPO FORMULADOR

Costo de inversión por beneficiario

 El costo de inversión por beneficiario es S/. 565.83 soles, que resulta de


dividir la inversión total a precios de mercado entre el total de
beneficiarios.
 De la evaluación las alternativas de solución en forma global la que
presenta un menor costo efectividad es la alternativa 01 la cual tiene un
C.E de S/. 539.05. Por lo tanto el Estado gastaría S/ 535.05 soles por cada
poblador, durante todo el horizonte de evaluación del proyecto, para
poder brindar mejores condiciones para la práctica de actividades de
recreación y esparcimiento.

13
Costos de operación y Mantenimiento

Alternativa 01:

Costos de Operación y Mantenimiento - Precios Sociales


(En Soles)
Costos Costo
Ítem Actividad Unidad Cantidad FC
Unitario Parcial Total
COSTOS DE OPERACIÓN 42,786.00
1.00 Servicio de Seguridad (03 Serenazgos) Mes 12.00 1,000.00 36,000.00 0.68 24,480.00
2.00 Electricidad Mes 12.00 800.00 9,600.00 0.8475 8,136.00
3.00 Agua Mes 12.00 1,000.00 12,000.00 0.8475 10,170.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO 16,434.72
1.00 Limpieza de Pisos y Pavimentos
1.01 Escobillón Und. 24.00 16.00 384.00 0.8475 325.44
1.02 Recogedor Und. 4.00 12.00 48.00 0.8475 40.68
1.03 Franela mt 16.00 6.00 96.00 0.8475 81.36
1.04 Trapeador Und. 48.00 18.00 864.00 0.8475 732.24
2.00 Mantenimiento de Baños Mes 12.00 1,500.00 18,000.00 0.8475 15,255.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO CADA 5 AÑOS 6,356.25
1.00 Pintura en Muros de Portada Principal Glb. 1.00 2,500.00 2,500.00 0.8475 2,118.75
2.00 Pulido de Revestimiento de Granito Glb. 1.00 800.00 800.00 0.8475 678.00
Mantenimiento de Pisos de Adoquín de
3.00 Concreto Glb. 1.00 1,000.00 1,000.00 0.8475 847.50
4.00 Mantenimiento de Cancha Deportiva Glb. 1.00 2,000.00 2,000.00 0.8475 1,695.00
5.00 Mantenimiento de Áreas Verdes Glb. 1.00 1,200.00 1,200.00 0.8475 1,017.00
TOTAL 65,576.97
Fuente: Equipo Formulador

Alternativa 02:

Costos de Operación y Mantenimiento - Precios Sociales


(En Soles)
Costos
Ítem Actividad Unidad Cantidad FC Costo Total
Unitario Parcial
COSTOS DE OPERACIÓN 42,786.00
1.00 Servicio de Seguridad (03 Serenazgos) Mes 12.00 1,000.00 36,000.00 0.68 24,480.00
2.00 Electricidad Mes 12.00 800.00 9,600.00 0.85 8,136.00
3.00 Agua Mes 12.00 1,000.00 12,000.00 0.85 10,170.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO 16,434.72
1.00 Limpieza de Pisos y Pavimentos
1.01 Escobillón Und. 24.00 16.00 384.00 0.8475 325.44
1.02 Recogedor Und. 4.00 12.00 48.00 0.8475 40.68
1.03 Franela mt 16.00 6.00 96.00 0.8475 81.36
1.04 Trapeador Und. 48.00 18.00 864.00 0.8475 732.24
2.00 Mantenimiento de Baños Mes 12.00 1,500.00 18,000.00 0.8475 15,255.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO CADA 5 AÑOS 8,898.75
1.00 Pintura en Muros de Portada Principal Glb. 1.00 2,500.00 2,500.00 0.8475 2,118.75
2.00 Pulido de Revestimiento de Granito Glb. 1.00 800.00 800.00 0.8475 678.00
3.00 Mantenimiento de Pisos de Porcenalato Glb. 1.00 4,000.00 4,000.00 0.8475 3,390.00
4.00 Mantenimiento de Cancha Deportiva Glb. 1.00 2,000.00 2,000.00 0.8475 1,695.00
5.00 Mantenimiento de Áreas Verdes Glb. 1.00 1,200.00 1,200.00 0.8475 1,017.00
TOTAL 68,119.47
Fuente: Equipo Formulador

14
F.- Evaluación Social

Beneficios Sociales con Proyecto


Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son:
 Protección de población ante posibles accidentes y actos delincuenciales.
 Eliminación de la maleza y basura existente en el área.
 Reducción de presencia de olores y ambiente desagradables.
 Incremento del flujo de visitantes al parque.
 Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.
 Ahorro de costos de salud y gastos en recreación.
 Estimular la economía y desarrollo de tiendas, bodegas y otros.
 Habilitar áreas públicas que se encuentran en abandono.
 Mayores oportunidades para vivir e interactuar incluyen: integración familiar,
tolerancia y comprensión étnica y cultural, apoyo para los jóvenes,
condiciones adecuadas para los adultos mayores, reducción de la
delincuencia, entre otras.
 Mejora la motivación para visitar el área, así como contribuye a la seguridad
y salud de sus habitantes; beneficios más específicos incluyen: salud y
protección ambiental, salud física y bienestar, reducción del estrés.

Costos Sociales del Proyecto

Los costos sociales de la alternativa 01 (seleccionada) a precios sociales


ascienden a S/. 1, 895,993.78 soles.

Indicadores de Rentabilidad

RESUMEN DE EVALUACION
INDICADOR A-1 A-2
VACT 2,123,105.89 2,170,028.70
VAE 330,822.55 338,134.07
C/E 539.05 550.96

Según el análisis de sensibilidad, para el presente proyecto se ha realizado el


análisis unidimensional identificando como variables más relevante, las
variaciones en la inversión inicial y en los costos de operación y mantenimiento.

G.- Sostenibilidad del PIP

El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes


puntos de vista:
La organización encargada en la ejecución del proyecto es la Municipalidad
Distrital de Castilla, que cuenta con personal calificado para llevar a cabo la
ejecución del Proyecto en la etapa de Inversión.

Se espera contar con el financiamiento de la inversión, mediante recursos de


FONCOMUN, CANON y SOBRE CANON, RECUROS DIRECTAMENTE

15
RECAUDADOS para lo cual se propone la siguiente estructura de
financiamiento:

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO MONTO A FINANCIAR


% S/
Municipalidad Distrital de Castilla
100.00% 2,228,617.99
TOTAL 100.00% 2,228,617.99
Fuente: Elaboración Equipo Formulador

En lo que respecta a los Costos De Operación y Mantenimiento, serán asumidos


por la Municipalidad Distrital de Castilla, a través de la Gerencia de Servicios
Públicos Locales, tal como se estipula en el Manual de Operación y Funciones
2012 de la Municipalidad Distrital como se puede apreciar en el siguiente
cuadro:
CUADRO N°
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
INSTITUCION
% RUBRO
ENCARGADA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE OPER Y MANT
76,992.00 76,992.00 76,992.00 76,992.00 84,492.00 76,992.00 76,992.00 76,992.00 76,992.00 84,492.00
Municipalidad OPERACIÓN 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00
Distrital de 100% MANTENIMIENTO 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 26,892.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 26,892.00
Castilla Rutinario 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00
Periódico 0.00 0.00 0.00 0.00 7,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,500.00

Por su parte la población beneficiaria, se compromete a participar en el cuidado


de la infraestructura del parque construido que servirá para brindar las
condiciones adecuadas para la realización de actividades de recreación y
esparcimiento.

H.- Impacto Ambiental


En la etapa de ejecución del proyecto el impacto ambiental será mínimo, las
acciones principales como movilización y desmovilización de equipos, generará
polvo y ruido en la zona ocasionando contaminación ambiental y molestias
temporales a los residentes del lugar; para reducir estos impactos ambientales se
han previsto las medidas de mitigación respectivas.

I.- Gestión del Proyecto


La Municipalidad Distrital de Castilla tiene como Unidad Ejecutora a la Gerencia
de Desarrollo Urbano a través de la Sub Gerencia de Infraestructura la cual
posee la capacidad técnico – operativa y el personal calificado requerido para la
ejecución del presente proyecto. Además; según sus funciones, esta oficina
ejecuta y controla las obras y estudios por administración directa, así como,
propone el cambio de la modalidad en la ejecución de las mismas y supervisa las
obras bajo la modalidad de contrata, también tiene como funciones el de
ejecutar el proceso de supervisión y liquidaciones de Obra.

Los costos de operación y Mantenimiento estarán a cargo de la Municipalidad


de Castilla por ser de su competencia.

Modalidad de ejecución

16
Se recomienda la modalidad de ejecución de contrata por las siguientes
razones:
 La Municipalidad Distrital de Castilla no cuenta con los equipos y/o
maquinaria suficientes para cumplir al 100% con la obra. En algunos casos la
maquinaria no está disponible por estar atendiendo alguna otra obra que
este ejecutando la Municipalidad.
 A través de la Modalidad de Contrata la Municipalidad ahorra recursos,
como combustible para el traslado del personal destinado a la obra, salarios,
etc.

17
J.- Marco Lógico

COMPONENTE RESUMEN INDICES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


 Las condiciones socioeconómicas se
 Encuestas de opinión a la
mantienen constantes a lo largo del
Población.
Mejora de la Calidad de Vida de los pobladores de  Al finalizar la ejecución del proyecto se contará con una adecuada horizonte de evaluación del proyecto.
FIN

la Urb. Miraflores del Distrito de Castilla. infraestructura y equipamiento para atender a la población
 Estadísticas de la
demandante de servicios de recreación y esparcimiento.  No se presentan problemas externos
Municipalidad Distrital de
después de ejecutada la obra (desastres
Castilla.
naturales).
“Adecuada infraestructura y equipamiento del  A partir del primer año de ejecutado el proyecto se mejora la calidad
parque central de la Urb. Miraflores del Distrito de de los servicios de recreación y esparcimiento en un 100%.
PROPOSITO

Castilla – Piura, para la realización de actividades


 Verificación “in situ”.  El resto de factores que tienen que ver
cotidianas recreacionales y de esparcimiento.  Al 1er año de ejecución del proyecto se mejorará en un 40% el
con la calidad de vida se mantienen
ornato público de la Urb. Miraflores.
 Encuestas constantes en el tiempo.
 Al finalizar la ejecución del proyecto se mejorará al 100% año 2016,
el espacio de recreación y espaciamiento (parque).
 4,808.39 m2 de Pisos, pavimentos, accesos y veredas.
 02 und. De Servicios Higiénicos.
 01 und. cancha de fulbito de grass sintético.
 105.50 ml de Cerco perimétrico de malla metálica.
 04 graderías techadas.
COMPONENTES

- Infraestructura física adecuada para la realización


 565.00 m2 de Skate Park
de actividades de recreación y esparcimiento.
 06 und. Juegos infantiles  Acta de inauguración de
 Población hace uso de la infraestructura y
 05 und. De Equipos de mini gimnasio la obra, por parte de las
- Presencia de áreas verdes. equipamiento del parque central.
 4,695.00 m2 de Áreas verdes. autoridades ediles
 56 und. Bancas con pérgolas
- Existencia de suficiente equipamiento y mobiliario
 01 und. Gruta.
urbano.
 01 und. De Portada
 01 und. Placa recordatoria
 Instalaciones eléctricas
 Instalaciones sanitarias

18
 Contrato de elaboración del Expediente técnico por S/. 74,485.90
 Obras Provisionales por S/. 40,559.46
- Construcción de cancha de grass sintético
 Construcción de Placa recordatoria por S/. 9,138.65.  Expediente técnico.
- Construcción de 04 graderías
 Construcción de Portada por S/. 10,240.38.  Recibos por Honorarios
- Construcción de cerco perimétrico de malla
 Construcción de S.H. por S/. 161,304.31. Profesionales.
metálica.
 Instalación de cerco metálico para cancha por S/. 62,199.68  Facturas
- Construcción de pisos y pavimentos.
 Construcción de cancha de grass sintético por S/. 143,187.18  Boletas
- Construcción de bancas con pérgolas
 Construcción de graderías por S/. 31,973.66  Informes de
-Construcción de Skate Park
 Construcción de Skate Park por S/. 90,232.10 Valorizaciones de  Disponibilidad oportuna de recursos
ACCIONES

- Construcción de Placa recordatoria.


 Instalación de Áreas Verdes por S/. 112,179.96. Contratistas. financieros para cubrir todas las acciones.
- Construcción de S.H.
 Construcción de pisos y pavimentos por S/. 640,521.64.  Informes de Supervisión.
-Instalación de juegos infantiles.
 Instalación de juegos para niños por S/. 44, 756.41  Cuaderno de Obra  Cumplimiento de las especificaciones
-Instalación de equipos de mini gimnasio.
 Instalación de minigimnasio por S/. 21,548.13. técnicas.
-Instalación de áreas verdes.
 Construcción de Gruta por S/. 11,451.48.
- Construcción de portada principal.
 Instalaciones Eléctricas por S/. 92,426.60.
- Construcción de gruta.
 Instalaciones Sanitarias por S/. 30,078.62.
- Instalaciones Eléctricas.
 Medidas de Mitigación Ambiental S/. 55,245.75.
- Instalaciones sanitarias.
 Supervisión y Liquidación por S/ 44,691.54.
-Medidas de Mitigación Ambiental.
 Gastos Generales por S/. 175, 786.71.
 Utilidad por S/. 175, 786.71.

El Monto Total de la inversión asciende a S/. 2, 228,617.99 soles

19
CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del proyecto y Localización

“MEJORAMIENTO DEL PARQUE ENTRE LAS AVENIDAS INDEPENDENCIA Y


UNIVERSITARIA DE LA URBANIZACION MIRAFLORES, DISTRITO DE CASTILLA
– PIURA - PIURA”.

Localización Geográfica
Región : Piura
Departamento : Piura
Provincia : Piura
Distrito : Castilla
Localidad : Urbanización Miraflores

Figura Nº 01: Mapa del Perú Figura Nº 02: Mapa del departamento de Piura

Figura Nº 03: Mapa de la Provincia de Piura Figura Nº 04: Mapa del distrito de Castilla
PLANO DE UBICACIÓN DE LA URBANIZACION MIRAFLORES

ZONA DE INTERVENCIÓN

"
'39 46.90

89
6

°4
°1

6
90

'28
"
220.30

220.30
89

"
'28
°4

3
3

47.10 °1
'25

90
"

21
2.2 Institucionalidad

2.2.1.- Unidad formuladora y ejecutora

Unidad formuladora del proyecto de inversión publica


NOMBRE : Municipalidad Distrital de Castilla
SECTOR : Gobierno local - Municipalidad Distrital de Castilla
PLIEGO : Gobierno local - Municipalidad Distrital de Castilla
PESONA RESP. : Econ. Cecilia Mónica Benites Colán
DIRECCIÓN : Jr. Ayacucho 414–Castilla–Tel.073344146-073346681
CORR. ELECT : cebenitesc@hotmail.com
cbenites@municastilla.gob.pe

La Unidad Formuladora es la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos, ya que


según el Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Distrital
de Castilla, aprobado con Ordenanza Municipal N° 016-2015-CDC, en el Artículo
159 tiene como funciones específicas:

 Actuar como Unidad formuladora de Proyectos –UF- dentro del marco


normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública -SNIP;
 Elaborar y suscribir los estudios de preinversión y registrar en el Banco de
Proyectos;
 Elaborar los términos de referencia cuando se contrate la elaboración de
los estudios de preinversión, siendo responsable por el contenido de
dichos estudios. Asimismo, elaborar el plan de trabajo cuando la
elaboración de los estudios de preinversión la realice la propia UF. Para
tales efectos, deberá tener en cuenta las Pautas de los términos de
referencia o planes de trabajo para la elaboración de estudios de
preinversión;
 Durante la fase de preinversión, las UF pondrán a disposición de la
Dirección General de Programación Multianual –DGPM- y de los demás
órganos del SNIP, toda la información referente al PIP, en caso éstos la
soliciten;
 Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad y/o
dependencia respectiva para evitar la duplicación de proyectos, como
requisito previo a la remisión del estudio para la evaluación por la
Subgerencia de Programación e Inversiones;
 Informar a la Unidad Evaluadora de los proyectos presentados a
evaluación ante la Unidad Evaluadora responsable de la función en la
que se enmarca el PIP, en los casos que corresponda;
 Programar y ejecutar en coordinación con los demás órganos de la
Municipalidad, los estudios de Pre Inversión, los procesos de elaboración
y formulación de anteproyectos y proyectos de las inversiones públicas
de la Municipalidad vinculadas a la infraestructura básica, desarrollo
económico local, servicios públicos locales y desarrollo social en beneficio
de la comunidad;
 Velar para que la formulación de los Proyectos de Inversión Pública se
enmarquen en los lineamientos de la Política Institucional, Programa
Multianual de Inversión Pública Municipal, Plan de Desarrollo Local
Concertado, Plan de Desarrollo Regional Concertado y Planes
Estratégicos Sectoriales Multianuales;

22
 Participar en las actividades técnicas de los talleres de trabajo de los
Procesos del Presupuesto Participativo, con la finalidad de apoyar en la
promoción de la inversión, con la participación activa de la población
organizada;
 Asesorar en los procesos de identificación y priorización de los proyectos
de inversión social en el proceso de programación y formulación del Plan
de Desarrollo Local Concertado;… entre otras.

2.2.2.- Unidad ejecutora recomendada del proyecto


NOMBRE : Municipalidad Distrital de Castilla
SECTOR : Gobierno local - Municipalidad Distrital de Castilla
PLIEGO : Gobierno local - Municipalidad Distrital de Castilla
PESONA RESP. : Ing. Albert Salazar Rojas
DIRECCIÓN : Jr. Ayacucho 414–Castilla–Tel. 073344146- 073346681
CORR ELECT : albertsalarojas@hotmail.es

Se recomienda que la Unidad Ejecutora sea la Gerencia de Desarrollo Urbano


Rural a través de la Sub Gerencia de Infraestructura, ya que según el
Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Distrital de
Castilla, aprobado con Ordenanza Municipal N° 016-2015-CDC, en el Artículo
163 tiene como funciones específicas:
 Actuar como Unidad Ejecutora de Proyectos, dentro del marco de la
normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública;
 Elaborar el expediente técnico de los estudios de preinversión; asimismo,
supervisar su elaboración cuando son efectuados por terceros;
 Ejecutar por administración directa los proyectos de inversión pública
declarados viables;
 Realizar la evaluación Expos de los proyectos de inversión pública, de
acuerdo a las normas técnicas del Sistema Nacional de Inversión Pública
SNIP;
 Remitir los resultados de las evaluaciones a la Dirección General de Política
de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas;
 Informar a la Unidad Evaluadora y a la Dirección General de Programación
Multianual, cualquier modificación del Proyecto de Inversión Pública en
ejecución que pudiera afectar su viabilidad, en el momento en que ésta
suceda;
 Elaborar los Informes del avance físico y avance financiero de los proyectos
de inversión pública;
 Desarrollar acciones de seguimiento y evaluación de resultados de los
estudios y proyectos desarrollados por administración directa o por
consultores externos en el ámbito de su competencia de post-inversión;
 Controlar la labor de los equipos profesionales multidisciplinarios, que se
constituyan para el desarrollo e implementación de los proyectos de
inversión pública a cargo de la Subgerencia;
 Ejecutar las liquidaciones de obras públicas por administración directa y
por administración indirecta dentro del plazo que establece la ley; ……entre
otras.

23
Lo cual se sustenta:
1. Por la Jurisdicción:

El proyecto: “MEJORAMIENTO DEL PARQUE ENTRE LAS AVENIDAS


INDEPENDENCIA Y UNIVERSITARIA DE LA URBANIZACION
MIRAFLORES, DISTRITO DE CASTILLA – PIURA - PIURA” busca intervenir
en dicho parque de la Urbanización Miraflores, por este encontrarse
dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Castilla.

2. Por ser Competencia de los Gobiernos Locales:

Promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el


desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Los
gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con
incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de
desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y
planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social,
el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas
circunscripciones.

3. Por Encontrarse dentro de sus Funciones de acuerdo al Reglamento de


Organización y Funciones:

Según el MOF cuyo objetivo principal, es implementar un proceso


gradual de mejoramiento en el funcionamiento de las diversas unidades
orgánicas, que establece la estructura orgánica de la Municipalidad
Distrital de Castilla año 2015, aprobado mediante Ordenanza Municipal
N° 016-2015-CDC, coordina, organiza, programa, y controla los proyectos
de inversión, los procesos técnicos de formulación y aplicación de los
planes de desarrollo, planes urbanos de los asentamientos humanos,
caseríos y urbanizaciones del distrito así mismo revisa y atiende
solicitudes de adjudicaciones y renovación urbano y controla la
ejecución en su oportunidad, determina la necesidad de ejecución de
proyectos específicos, entre otros afines.

A través de la Gerencia de Desarrollo Urbano Rural, coordina, organiza y


programa los proyectos de inversión, cuyos expedientes técnicos se
encuentran debidamente aprobados, ejerce supervisión de la ejecución
de obra, bajo la modalidad administración directa y en la modalidad de
contrato como responsable funcional, coordina y absuelve
conjuntamente con la Sub Gerencia de Infraestructura, en forma clara,
precisa y fundamentada las consultas a las observaciones efectuadas por
los postores en el proceso de selección de ejecución de obras, controla,
supervisa y exige que los inspectores y residentes de obra cumplan
diligentemente con los controles de calidad, acorde con la naturaleza de
la obra, respecto a las pruebas técnicas y demás normas aplicables.
En el marco del proceso de descentralización y conforme al criterio de
subsidiariedad, el gobierno más cercano a la población es el más idóneo
para ejercer la competencia o función.

24
4. Por contar con la capacidad técnica, presupuestaria y operativa.
La Municipalidad Distrital de Castilla, a través de la Gerencia de
Desarrollo Urbano Rural, cuenta con la capacidad técnica y operativa
para ejecutar el presente proyecto, tales como disponibilidad de recursos
físicos y humanos, calificación de los equipos técnicos y la experiencia en
la ejecución de proyectos similares, por cualquiera de los sistemas que
contempla el Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

2.2.3.- Órgano Técnico


La Municipalidad Distrital de Castilla tiene como Unidad Ejecutora a la Gerencia
de Desarrollo Urbano a través de la Sub Gerencia de Infraestructura y que
posee la capacidad técnico – operativo y el personal calificado requerido para la
ejecución del presente proyecto.

2.2.4.- Operatividad y Mantenimiento:


En lo que respecta a los Costos De Operación y Mantenimiento, serán
asumidos por la Municipalidad Distrital de Castilla, entidad que según la
normatividad de los gobiernos locales le corresponde el mantenimiento,
limpieza, conservación y mejora del ornato local; a través de la Sub Gerencia de
Infraestructura.

LA INSTITUCIONALIDAD EN LAS FASES DEL PIP – MDC

FASE I:
PREINVERSIÓN

FASE II:
PERFI INVERSIÓN
LlL
FACTIBILID
AD FASE III:
POST INVERSIÓN
ESTUDIOS
DEFINITIVOS/
SGEYP -

EXP. TEC.
SGPI

EJECUCIÓN OyM

EVALUACIÓN
GDUR-

EX POST
SGPI
SGI -

GDUR-
SGI

25
2.3 Marco de Referencia

2.3.1.- Antecedentes e Hitos del PIP

Con la finalidad de cubrir las necesidades de un lugar de sano esparcimiento en


la Urbanización Miraflores, surge la iniciativa de la Municipalidad Distrital de
Castilla de mejorar el servicio de recreación y esparcimiento que brinda el
parque ubicado entre las Avenidas Independencia y Universitaria de dicha
urbanización el cual en la idiosincrasia de la población piurana y castellana se
conoce como el parque “Emergencias” por encontrarse ubicado al frente de la
puerta de entrada del área de emergencias del Hospital Regional III José
Cayetano Heredia.

El mejoramiento del servicio de recreación y esparcimiento que brinda el parque


“Emergencias” beneficiará principalmente a la población de Castilla y
específicamente a la población de la Urbanización Miraflores. Por ello que se ha
previsto la elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil
denominado “MEJORAMIENTO DEL PARQUE ENTRE LAS AVENIDAS
INDEPENDENCIA Y UNIVERSITARIA DE LA URBANIZACION MIRAFLORES,
DISTRITO DE CASTILLA – PIURA - PIURA” con la finalidad que niños,
adolescente, jóvenes y población en general cuenten con áreas de
esparcimiento y recreación con la calidad y cantidad requerida.

El parque “Emergencias” se encuentra ubicado frente al Hospital III José


Cayetano Heredia, entre las Avenidas Independencia y Universitaria se sitúa en
un terreno rectangular con un área de 10,988.07 m2, con perímetro 544.086
ml. Cabe destacar que el área se encuentra ubicada en zona urbana donde las
viviendas son de media a baja densidad.

Es importante resaltar que actualmente el parque cuenta con 01 cancha


deportiva de Grass Sintético; 02 módulos de SS.HH. los cuales han sido donados
por la Empresa Inmobiliaria Miraflores Perú como parte de su responsabilidad
social con el Distrito de Castilla.

Además cuenta con una gruta en honor al Sr. Cautivo de Ayabaca la cual ha
sido donada e instalada por la Familia Alvines; dicha gruta fue instalada en el
año 2014.

A pesar de las donaciones de las que ha sido objeto el parque “Emergencia”


este no cuenta con una adecuada infraestructura con un diseño arquitectónico
moderno que satisfaga las necesidades de la población de la Urb. Miraflores la
cual ha venido creciendo a lo largo de los años y demandando una mejor
cobertura de sus servicios de esparcimiento y recreación.

En el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública no han existido intentos


anteriores por solucionar esta problemática y como se evidencia de la
verificación en el aplicativo Banco de Proyectos no existe ningún PIP registrado
para el mencionado parque.

26
En cuanto al estado situacional del predio, actualmente la Sub Gerencia de
Margesí de Bienes de la MDC se está encargando de la independización del
predio.

El propósito del Proyecto, está orientado a mejorar las condiciones para el


desarrollo de actividades recreacionales, de esparcimiento y protección al medio
ambiente. La Municipalidad Distrital de Castilla, es consciente del estado del
área del parque “Emergencias” como se le conoce por la población castellana y
atendiendo la necesidad de la población, autoriza la elaboración del estudio de
pre inversión; mediante MEMORANDUM N° 164-2016-MDC-GM. De concretarse
la ejecución de la obra, ésta redundará en beneficio de la población de la
Urbanización Miraflores.

2.3.2.- Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes

2.3.2.1.- Pertinencia del Proyecto:

El presente proyecto de pre inversión es pertinente y congruente con los


objetivos trazados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
que buscan mejorar la calidad de vida de la población a través de mejorar las
condiciones sociales, económicas, ambientales, culturales y políticas,
construyendo una sociedad inclusiva, incrementando la competitividad urbana
territorial nacional, regional y local, dentro del marco de la globalización; visión
que es compartida tanto por el Gobierno Regional de Piura como por el
Gobierno Provincial y Local lo cual se ve reflejado en sus Planes de Desarrollo
Regional, Provincial y Distrital que se detallan líneas abajo.

En concordancia con los objetivos trazados en su Plan de Desarrollo Concertado


la Municipalidad de Castilla ha priorizado la intervención enmarcada en su Eje 3.
Gestión Ordenada del Territorio e Infraestructura Social descrito líneas abajo.

2.3.2.2.- Lineamientos de Política Relacionados con el Proyecto

A.- Lineamientos de Política Sectorial

A nivel del sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, el presente proyecto


permitirá hacer realidad la misión del sector “Somos el ente rector en materia de
urbanismo, vivienda, construcción y saneamiento, responsable de diseñar,
normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la política sectorial,
contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país,
en beneficio preferentemente de la población de menores recursos.” Por otro
lado dentro sus Políticas y Estrategias 2007 - 20111 y con respecto a urbanismo
tiene como Objetivo General: Establecer mecanismos e instrumentos, en
concordancia con las potencialidades regionales y locales de los ámbitos
urbano y rural; dirigidas a mejorar las condiciones sociales, económicas,
ambientales, culturales y políticas, construyendo una sociedad inclusiva,
incrementando la competitividad urbana territorial nacional, regional y local,
dentro del marco de la globalización, con la participación de todos los agentes

1
www.vivienda.gob.pe/ministerio/documentos/politicas.doc.

27
económicos y actores sociales, públicos y privados y como objetivos específicos
los siguientes:

 Mejorar las condiciones de vida de la población pobre y extremadamente


pobre residente en barrios con altos niveles de déficit barrial con
intervenciones urbanas y rurales focalizadas.
 Fortalecimiento de los gobiernos locales urbanos y rurales mediante la
dotación de instrumentos de planificación y gestión y procesos de
asistencia técnica.
Canalización de recursos de los gobiernos regionales y locales por
conceptos de canon, sobre canon y regalías para la ejecución de
programas de mejoramiento barrial urbano y rural.

Por el lado de los Lineamientos Estratégicos tiene

 Mejoramiento urbano y rural.


 Consolidar el proceso de integración física y social de los barrios urbanos
marginales a fin de garantizar la sostenibilidad del Programa de
Mejoramiento Integral de Barrios en sus diferentes modalidades.
 Impulsar el Programa Integral de Mejoramiento de viviendas y Pueblos
Rurales.
 Dotar de instrumentos de planificación y gestión a los gobiernos
regionales y locales para el fortalecimiento de su desarrollo.
 En esta línea estratégica el rol del Estado deberá ir migrando
paulatinamente de la ejecución directa a la indirecta a través de los
gobiernos regionales y locales, para lo cual será indispensable establecer
mecanismos que incentiven la participación de éstos niveles de gobierno
de tal forma que pueda desarrollarse un esquema de transferencia de
competencias.

B.- Lineamientos de Políticas Regional

La solución a esta problemática está enmarcada dentro de los lineamientos de


política del Gobierno Regional Piura. Según el Plan Regional de desarrollo
concertado 2007 – 2021, son Objetivos Estratégicos de Desarrollo Regional:

 Promover el desarrollo de las actividades económicas productivas y la


generación de empleo, a través de la participación e inversión privada
nacional y extranjera. Así, el proyecto contribuirá a hacer realidad el
lineamiento de política de la Región “Implementar un ordenado proceso de
ocupación espacial del territorio regional que impulse la mejora de las
condiciones de vida y de trabajo”.
 Contribuir al crecimiento ordenado de los Centros Poblados, al
fortalecimiento de sus áreas en consolidación y a la recuperación de las
áreas deterioradas o subutilizadas.

Así, según los lineamientos de desarrollo para el largo plazo 2007 – 2021 del
Gobierno Regional, tenemos que el proyecto de la referencia se encuentra
ubicado en el siguiente eje estratégico:
Eje estratégico: Ordenamiento del territorio: gestión ambiental,
acondicionamiento del territorio y gestión del riesgo:

28
 Ordenar y articular el uso y ocupación del territorio urbano y rural para el
hábitat humano y actividades económicas y sociales sustentados en la
zonificación económica – ecológica; reduciendo vulnerabilidades e
incrementando su resilencia frente a peligros naturales y antrópicos. Articular
los niveles de gobierno regional y local, en el proceso de ordenamiento
territorial.
 Promover una gestión ambiental efectiva en cuanto al uso racional y
sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad, en concordancia
con la capacidad de cada ecosistema regional.

Objetivo estratégico: Se cuenta con una institucionalidad regional con


competencias definidas y capacidades adecuadas que trabaja concertadamente
con entidades del Gobierno Nacional y de los Gobiernos locales, para asegurar
el cumplimiento de la normatividad regional, vigente y reconocida por la
población, referida a la ocupación, acondicionamiento y uso del territorio, así
como la Incorporación de la Gestión del riesgo en los procesos de desarrollo;
propiciando la presencia creciente de inversión privada ambientalmente
responsable.

C.- Lineamientos de Política Provincial

La Municipalidad Provincial de Piura, en lo que establece la Ley Orgánica de


Municipalidades, teniendo en cuenta que con la ejecución del proyecto se
pretende mejorar las condiciones de vida de los pobladores de las calles en
estudio; por lo tanto, se enmarca en lo que establece la Ley de Bases de la
Descentralización que establece la condición de exclusiva o compartida de una
competencia, las funciones específicas municipales que se derivan de las
competencias se ejercen con carácter exclusivo o compartido entre las
municipalidades provinciales y distritales, con arreglo a lo dispuesto en la Ley
Orgánica Nº 27972, en el Título V: Competencias y Funciones, Capítulo I,
Artículo 73. Dentro del marco de las competencias y funciones específicas
establecidas en la presente Ley, el rol de las municipalidades provinciales
comprende:
a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial en el
nivel provincial; las municipalidades provinciales son responsables de promover
e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral
correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las prioridades
propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter
distrital; entre otras.
Asimismo; dentro de las funciones específicas compartidas de las
Municipalidades distritales tiene como función ejecutar directamente o proveer
la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural que sean
indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la
producción, el comercio el transporte tales como pistas o calzadas, vías puentes,
parques, mercado canales de irrigación locales comunales, y obras similares en
coordinación con la Municipalidad respectiva.

Además; la Municipalidad Distrital de Piura viene apoyando propuestas a nivel


de los asentamientos humanos y lugares que lo solicitan que les permitan

29
mejorar las condiciones de vida de la población y estimular con ello el desarrollo
de su jurisdicción y consolida sus objetivos a través de acciones y proyectos, por
ello dentro de este contexto ha dispuesto la elaboración del presente perfil de
Pre inversión para brindar adecuadas condiciones para el desarrollo de
actividades de recreativas, de esparcimiento y protección al medio ambiente.

Según el Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de Piura 2007 -2020, el


Proyecto se enmarca en el Siguiente Eje y Objetivo Estratégico:

Eje 3: Mejoramiento de la calidad de los servicios públicos, de la salud y del


medio ambiente.
Este eje estratégico está dirigido a la atención de los servicios básicos, las
acciones de salud y saneamiento ambiental y sobre todo la atención a los
grupos sociales en situación de riesgo, como las mujeres, niños y adultos
mayores. Debe existir un compromiso fundamental con estos grupos dentro de
las acciones del gobierno municipal, pues los apoyos en estas materias
constituyen un elemento indispensable para evitar un desarrollo desigual entre
la población.

D.- Lineamientos de Política Local


Es función específica de la Municipalidad Distrital de Castilla tal como se
establece en el artículo Nº 79 inciso 4 de la Ley Orgánica de Municipalidades,
ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura
urbana y rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del
vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el
distrito tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales
de irrigación, locales comunales y obras similares.

Según el Plan de Desarrollo Concertado 2013-2021 de la Municipalidad Distrital


Castilla, el proyecto se enmarca en el siguiente Eje y Objetivo Estratégico.
Eje 3. Gestión Ordenada del Territorio e Infraestructura Social
Objetivo Estratégico: Generar las condiciones básicas para el manejo del territorio,
mediante políticas e instrumentos de ordenamiento territorial que permitan un mejor
uso del suelo, así como la implementación y mejora de la infraestructura social a través
de alianzas estratégicas para mejorar la calidad de vida.

2.3.2.2.- Marco Normativo

A.- Del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)


El presente estudio de preinversión a nivel de perfil, se formula cumpliendo con
la primera fase del ciclo de vida del proyecto, tal como lo establece el Sistema
Nacional de inversión Pública. Teniendo en cuenta la normatividad establecida
por el Ministerio de Economía y Finanzas a través la Dirección General de
Inversión Pública (DGIP).
Las normas pertinentes son las siguientes:

 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley concordada)


Ley Nº 27293, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de
2000; modificada por las Leyes Nº 28522, 28802 y por el Decreto Legislativo

30
Nº 1005, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 2005,
el 21 de Julio de 2006 y el 03 de mayo de 2008, respectivamente.
 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (DS Concordado).
 Aprobado por Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto
de 2007 y Modificado por Decreto Supremo Nº 185-2007-EF, publicado en
el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de Noviembre de 2007.
 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (RD
Concordada).
 Aprobada por Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01 publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 02 de agosto de 2007, modificada por
Resoluciones Directorales Nos. 010-2007-EF/68.01, 013-2007-EF/68.01, 014-
2007-EF/68.01 y 003-2008-EF/68.01, publicadas en el Diario Oficial “El
Peruano” el 14 de agosto de 2007, el 16 de noviembre de 2007, el 14 de
diciembre de 2007 y el 29 de febrero de 2008, respectivamente.
 El Artículo Nº 01, aprobación de la Directiva General del Sistema de
Inversión Pública, aprobar la Directiva Nº 001 – 2009-EF/68.01 y dejar sin
efecto la Resolución Directoral N° 009-2007-EF-68.01, que aprueba la
Directiva N° 004-2007-EF-68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
inversión Pública y sus modificatorias (Resoluciones Directorales N° 010-
2007-EF-68.01, N° 013-2007-EF-68.01 y N° 003-2008-EF-68.01), salvo lo
dispuesto en los artículos 6° y 7° de la citada Resolución Directoral.
 Dejar sin efecto el numeral 3.2 del artículo 3° así como los artículos 4° y 5° de
la Resolución Directoral N° 008-2007-EF-68.01. Esta norma entro en vigencia
el 10 de Febrero de 2009.
 Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, aprobada con Resolución Directoral Nº 003-2011-
EF/68.01, Publicada el 09 de Abril del 2011 en el diario Oficial El Peruano.
 Aprueban Guías Metodológicas para Proyectos de Inversión Pública y el
Anexo SNIP 25 de la Directiva General del SNIP, aprobada por Resolución
Directoral N° 003-2011-EF/68.01.
 R.D. N° 006-2012-EF/68.01 – Anexo SNIP 09, publicada por diario El Peruano
el día 27/07/2012.
 Delegación de Facultades para declarar la Viabilidad de los Proyectos de
Inversión Pública (RM Concordada). (Aprobada por Resolución Ministerial
Nº314-2007-EF/15 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de Junio
de 2007 y modificada por Resolución Ministerial Nº 647-2007-EF15
publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 26 de Octubre de 2007).
 Directiva 003-2004-EF/68.01. Directiva del Sistema Nacional de Inversión
Pública sobre Programas de Inversión, Aprobada por Resolución Directoral
N°004-2004-EF-68.01.
 Directiva 004-2003. Del Sistema Nacional de Inversión Pública para los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, Aprobada por Resolución
Directoral N°007-2003-EF-68.01.
 R.D.N°001-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva Nº 004-2003-EF/68.01,
Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública para Gobiernos
Regionales y Locales (Enero 2004).
 Pautas Metodológicas para la incorporación del Análisis del Riesgo de
Desastres en los Proyectos de Inversión Pública.

31
 Guía simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Protección de Unidades Productoras de Bienes y Servicios
Públicos frente a Inundaciones, A Nivel de Perfil.
 Lineamientos para los proyectos de Inversión Pública que Incluyen el
Enfoque de Prevención y Mitigación de Riesgos de Desastres.
 Norma OS.060 – Drenaje Pluvial Urbano.
 Ley Orgánica de Municipalidades N°27972 Título V: Competencias y
Funciones Específicas de los Gobiernos Locales.
 Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Castilla, 2010 – 2021.
 Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007 - 2021.

Clasificador Funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP):

Según el Clasificador Funcional Programático del Anexo 01 y el Clasificador de


Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública del Anexo
SNIP 04, establecidos ambos por la Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública (Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01) el perfil se
enmarca respectivamente en la función AMBIENTE y el proyecto se clasifica de
la siguiente manera:

FUNCIÓN 17: Ambiente


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones realizadas para la
consecución de los objetivos del gobierno relacionados con el desarrollo estratégico,
conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural, así como la
gestión integral de la calidad ambiental, en el marco de la Política Nacional del
Ambiente.
DIVISIÓN FUNCIONAL 055: Gestión integral de la calidad ambiental
Conjunto de acciones desarrolladas para la gestión integral de la calidad ambiental,
comprendiendo la gestión de residuos sólidos, conservación y ampliación de las áreas
verdes y ornato público, vigilancia y control integral de la contaminación y
remediación ambiental, así como el control integral de sustancias químicas y
materiales peligrosos.
Grupo Funcional 0125: Conservación y ampliación de las áreas verdes y ornato
público
Comprende las acciones relacionadas a la conservación, implementación,
mantenimiento y fomentando el uso de aguas servidas tratadas para la ampliación de
las áreas verdes urbanas, que incluye las áreas verdes productivas y ornamentales,
dispuestas en parques, jardines, alamedas, bermas y otros. Así como las acciones
orientadas al embellecimiento y la mejora de la calidad ambiental de la ciudad.

De acuerdo a esta clasificación, el presente proyecto tendría como sector


funcionalmente responsable al sector Vivienda, Construcción y Saneamiento
debiendo por tanto guardar coherencia con los lineamientos de política de este
sector.

B.- Del Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Reglamento Nacional de Edificaciones. Decreto Supremo Nro. 011-2006 -


VIVIENDA, del 05/05/2006 y sus modificaciones.

32
CUADRO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PIP
Población de la Urbanización Miraflores reciben adecuadamente los servicios de
recreación y esparcimiento del Parque “Emergencias” de la Urbanización Miraflores –
Objetivo
Distrito de Castilla.

Infraestructura física adecuada y suficiente para la realización de actividades de


Componente 01
recreación y esparcimiento.
Componente 02 Presencia de áreas verdes.

Componente 03 Existencia de suficiente equipamiento y mobiliario urbano.

Instrumentos Lineamientos Asociados Consistencia del Proyecto

El proyecto tiene como objetivo la


construcción del parque central de
Ordenamiento del territorio: gestión la urbanización Miraflores que
Plan Regional de desarrollo
ambiental, acondicionamiento del permitirá brindar los servicios de
concertado 2007 – 2021
territorio y gestión del riesgo. recreación y esparcimiento; por lo
tanto es compatible con el PDC
regional.

El objetivo del proyecto es mejorar


las condiciones en que se vienen
Mejoramiento de la calidad de los brindando los servicios de
Plan Estratégico de Desarrollo
servicios públicos, de la salud y del recreación y esparcimiento en la
Concertado de Piura 2007 -2020
medio ambiente. urbanización Miraflores, por lo que
se concluye que es concordante con
el objetivo del PDC Provincial.
Uno de los fines del proyecto
plantea intervenciones que dotarán
Plan de Desarrollo Concertado Gestión Ordenada del Territorio e de infraestructura para la realización
Distrital 2013-2021 Infraestructura Social de actividades de recreación y
esparcimiento (infraestructura
social).
“Somos el ente rector en materia de
urbanismo, vivienda, construcción y
saneamiento, responsable de
diseñar, normar, promover,
El objetivo del proyecto es
Vivienda, Construcción y supervisar, evaluar y ejecutar la
concordante con la misión del
Saneamiento: Misión política sectorial, contribuyendo a la
sector.
competitividad y al desarrollo
territorial sostenible del país, en
beneficio preferentemente de la
población de menores recursos.”

La localización del Parque Central y


Reglamento Nacional de el diseño de la infraestructura
Norma
Edificaciones consideran lo establecido en dicha
norma.

33
CAPITULO III: IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico
Actualmente, el parque ubicado entre las Avenidas Independencia y
Universitaria de la Urbanización Miraflores no presenta las condiciones
adecuadas para la práctica de actividades recreativas y de esparcimiento,
pudiéndose apreciar que el área destinada para el parque central se encuentra
en muchas áreas a nivel de terreno natural; cuenta con bancas en mal estado y
con presencia de áreas verdes escasa, impidiendo con ello el normal desarrollo
de actividades recreativas y esparcimiento de niños, jóvenes y demás
pobladores.

Según López Herrera y López Aristica (2011)2 la palabra recreación viene del
latín recreativo, que significa aquello que refresca o restaura.

Con base en las investigaciones empíricas, los profesionales de la recreación


(investigadores científicos, educadores, recreacionistas), generalmente definen
la recreación como actividades, placenteras, voluntarias y beneficiosas para las
personas, realizadas durante el tiempo libre. Por ejemplo, se considera que las
actividades recreativas son placenteras en la experiencia inmediata a raíz de la
sensación restaurativa que provoca en el cuerpo, lo cual en un mayor plazo
puede contribuir a mejorar la salud, la calidad y el estilo de vida de las personas
en general.

Por otra parte, el placer en la recreación, comúnmente se asocia con el gozo de


las personas desde una perspectiva más integral: un gozo derivado del
crecimiento de las personas (más allá de su recreación o restauración) no solo
desde el punto de vista físico, sino también desde las perspectivas mentales y
espirituales.

En los últimos años el tema de la recreación sana ha cobrado un auge inusitado,


lo cual se justifica por la creciente toma de conciencia del papel que tiene el
bienestar de los seres humanos y por los aportes de diversas investigaciones
que han demostrado el importante efecto de los factores recreativos para la
conservación y / o deterioro de la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)3 considera actividad física cualquier


movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto
de energía.

Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que


respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el
mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de
aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de

López Herrera y López Aristica: Recreación Sana: ¿Opción o necesidad?, en


2

Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/14/


http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
3

34
los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía
isquémica.

La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que


entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de
juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de
actividades recreativas.

Es importante señalar que las prácticas de actividades recreativas hoy en día


juegan un rol importante ya que aportan beneficios los que se pueden agrupar
en4:

Beneficios individuales: Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y


llevar una vida satisfactoria y productiva así como para encontrar caminos para
experimentar sus propósitos, placer, salud y bienestar. Entre los más específicos
se encuentran: Una vida plena y significativa, balance entre trabajo y juego,
satisfacción con la vida, calidad de vida, desarrollo y crecimiento personal,
autoestima, sentido de acompañamiento, creatividad y adaptabilidad, solución
de problemas y toma de decisiones, salud y mantenimiento físico, bienestar
psicológico, apreciación y satisfacción personal, sentido de aventura, etc.

Beneficios comunitarios: Se refiere a las oportunidades para vivir e interactuar


con la familia, la escuela, los vecindarios, las comunidades y el mundo. Ninguna
persona es una isla, vive e interactúa con otros, la recreación y los parques
juegan un rol integral en la provisión de oportunidades para estos tipos de
interacciones. Beneficios más específicos incluyen: integración familiar,
tolerancia y comprensión étnica y cultural, apoyo para los jóvenes, condiciones
adecuadas para los adultos mayores, reducción de la delincuencia, comprensión
y tolerancia, entre otras.

Beneficios ambientales: Provee y preserva parques y espacios abiertos, mejora la


motivación para visitar un área, así como contribuye a la seguridad y salud de
sus habitantes; beneficios más específicos incluyen: salud y protección
ambiental, salud física y bienestar, reducción del estrés, recursos para la
comunidad, incremento de los valores de la propiedad, limpieza del aire y del
agua, protección del ecosistema.

Beneficios económicos: Los parques y la recreación contribuyen al bienestar de


los individuos para la continuidad y viabilidad de las comunidades y el mundo.
Otros beneficios incluyen: estímulo económico, reduce los costos de salud,
reduce el vandalismo y el crimen, cataliza el turismo, mantiene una fuerza de
trabajo productivo.

López Herrera y López Aristica: Recreación Sana: ¿Opción o necesidad?, en


4

Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/14/

35
3.1.1 Área de estudio y área de influencia

a) Área de estudio5:

Está definida como el espacio geográfico donde se recogerá información para


la elaboración del estudio, comprenderá el área donde se localiza la población
beneficiaria del proyecto (actual y potencial); la UP del bien o el servicio, cuando
esta existe; otras UP a las cuales pueden acceder los demandantes; y el área de
ubicación del proyecto (considerando las diversas alternativas de localización).
Para este estudio es la Urbanización MIRAFLORES.

b) Área de influencia6:

El área de influencia está definida por el espacio geográfico donde se ubican


los beneficiarios o demandantes de los servicios del proyecto, teniendo en
cuenta la tipología del mismo y de acuerdo al diagnóstico del área de estudio.
Siendo en este caso la Urbanización MIRAFLORES.
En conclusión para este estudio como la unidad productora de servicios se
ubica junto a los beneficiarios o demandantes del servicio por lo tanto el área
de estudio y el área de influencia será la misma: Urbanización MIRAFLORES.
El área de estudio y área de influencia del proyecto es la Urbanización
Miraflores del Distrito de Castilla, la misma que se localiza en el Cercado del
distrito de Castilla, Provincia y departamento de Piura; con aproximadamente
69 años de creación.

Límites:
Al Norte : Con el caserío de Miraflores.
Al Sur : Con el cercado de Castilla
Al Este : Con el A.H. María Goretti
Al Oeste : Con el río Piura y ciudad de Piura

El terreno del parque cuenta el respectivo saneamiento físico legal y se ubica


entre la intersección de las Avenidas Independencia y Universitaria; según
levantamiento topográfico presenta las siguientes medidas y linderos:

Por el norte: Calle Los Brillantes con 49.347 ml.


Por el sur: Av. Independencia con 49.482 ml.
Por el Este: Calle 9 con 113.968 ml
Por el Oeste: Av. Universitaria 177.438 ml

5Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión


pública, a nivel de perfil

6Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión


pública, a nivel de perfil

36
Área del terreno : 10,988.07 m2
Perímetro del terreno : 544.086 ml

En la figura siguiente se puede apreciar el plano de la urbanización:

37
PLANO DE UBICACIÓN DE LA URBANIZACION MIRAFLORES

ZONA DE INTERVENCIÓN

"
'39 46.90

89
6

°4
°1

6
90

'28
"
220.30

220.30
89

"
'28
°4

3
3

47.10 °1
'25

90
"

38
Características Geográficas y Meteorológicas
Como la Urbanización Miraflores se encuentra ubicada en la zona urbana
del Distrito de Castilla en este punto se toma como referencia las
características del Distrito.

 Topografía y tipo de suelo


“La ciudad de Castilla, presenta una topografía con ligeras elevaciones y
depresiones. Sus cotas fluctúan entre los 26 y 50 m.s.n.m. Las zonas con
depresiones topográficas que son fácilmente inundables en épocas de
lluvia presentan cotas menores a los 29 m.s.n.m. ubicándose los AA.HH.
Primavera, 15 de Setiembre, Las Montero, Chiclayito, Las Brisas, El Indio y
parte del área central de Castilla.7

 Aspecto Hidrogeológico
En la ciudad de Castilla el río Piura es el elemento hidrográfico principal.
Otros elementos hidrográficos los constituyen las aguas pluviales que
discurren en forma natural sobre la superficie del terreno, activando las
líneas de Talweg, que de acuerdo al tipo de suelo y la geomorfología,
definen el cauce de mayor drenaje y que por su magnitud se le conoce
como quebradas o escorrentías.

 Clima
“Por su ubicación geográfica, el clima del distrito de Castilla es cálido y
seco; registra ligeras variantes influenciado por las estaciones que se
presentan en el año: En los Meses de verano (Enero-Marzo) la temperatura
fluctúa entre 30°C y 34°C a la sombra, produciéndose lluvias de elevada
intensidad. Durante el invierno (Abril –Diciembre) la temperatura oscila
entre 26°C y 18°C”8.

Los factores que determinan el clima son los siguientes:


Temperatura
La ciudad de Castilla en condiciones normales presenta temperaturas máximas
que varían entre los 26.9 33.9ºC y temperaturas mínimas entre los 16.6 y 23.5ºC.
Los meses de Enero y Marzo corresponden al periodo más caluroso,
presentando una temperatura máxima que alcanza hasta los 33.9ºC,
disminuyendo en los meses de estiaje comprendido entre Abril y Diciembre
donde la temperatura mínima es de 16.6ºC.

Las condiciones climáticas de la zona varían cada cierto ciclo, especialmente


cuando se produce el Fenómeno de El Niño, en cuyo periodo la temperatura es
mayor y se nota una prolongación del periodo caluroso.

Humedad Relativa
La Humedad Relativa en la ciudad de Castilla es casi constante en todo el año,
variando entre 67% y 75%, los meses de menor humedad son los de verano,
incrementándose en los meses más fríos y durante la presencia del Fenómeno
de El Niño.

7 Plan de usos del Suelo y Propuesta de medidas de Mitigación de los Efectos Producidos por los
Fenómenos Naturales ciudad de Castilla - Mayo, 2002.
8 Plan de Desarrollo Concertado 2013 -2021- Distrito de Castilla.

39
Pluviometría
En la ciudad de Castilla al igual que toda la región las lluvias son bastante
escasas. Gran parte del año no llueve cantidad considerable alguna; sin
embargo el régimen pluviométrico varía en años extraordinarios, estando
asociado a la presencia del Fenómeno de El Niño. En estos años las lluvias son
muy intensas llegando hasta los 1000mm. Entre los meses de Enero a Marzo se
produce el 82% del total de la precipitación anual. Entre los meses de Abril y
Marzo las precipitaciones son escasas, prácticamente nulas.

Características económicas
El proceso de descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Locales,
fomentan la intervención de las Municipalidades en la promoción del
Desarrollo Económico Local, a través de planes y Programas de
Desarrollo Económico articulados al mercado y en sintonía con las
potencialidades productivas del territorio.

Dadas las condiciones climáticas favorables durante el año, las


expectativas de desarrollo futuro de Piura y en Particular de Castilla, se
cifran en los cultivos de agro exportación como mango, banano
orgánico, ají páprika, vid, pimiento piquillo y la acuicultura de
langostinos, entre otros. El relanzamiento del Algodón Pima, es otra
alternativa en el mediano plazo, que podrá reactivar la actividad
económica agrícola en el distrito de Castilla.
Finalmente, como actividad complementaria al desarrollo agrícola, se
precisa mejorar la competitividad de la actividad ganadera, con prácticas
de manejo técnico, mejoramiento genético y desarrollo de pasturas, y
procesamiento de concentrados, de forma tal de hacer de la ganadería
una actividad rentable empresarialmente.

Por otro lado el distrito de Castilla, en materia de desarrollo comercial e


industrial, presenta grandes conglomerados comerciales, pequeñas
empresas y el mercado central de Castilla, que comercializan
multiplicidad de bienes, como productos de primera necesidad,
materiales de construcción, ferreterías e hidrocarburos, productos
farmacéuticos, repuestos y autopartes de vehículos, productos
agroquímicos y artefactos electrodomésticos, entre otros.

Accesibilidad

El acceso a la Urbanización Miraflores desde el centro de la Ciudad de


Castilla se realiza través de las Avenidas principales: Progreso, Grau, así
mismo de otras avenidas afluentes como son la Av. Ramón Castilla; Av.
Luis Montero.
Infraestructura Vial

La totalidad de las calles de la Urbanización Miraflores presentan


infraestructura vial y peatonal. Sin embargo en algunas de las calles la
infraestructura vial como peatonal presenta desgaste de la superficie
pudiéndose observar los agregados.

40
En las fotografías siguientes, se puede apreciar algunas de las calles de la
urbanización Miraflores.

Foto 01: Avenida Luis Montero, en buen Foto 02: Avenida Universitaria, en buen
estado. estado.

Foto 03: Pavimento en mal estado – Foto 04: Pavimento en mal estado –
calle Los Cardos calle Los Fresnos

Actualmente la Municipalidad Distrital de Castilla en Convenio con el Gobierno


Regional de Piura viene llevando a cabo el parchado de las principales avenidas
del Distrito de Castilla entre ellas las Av. Independencia y Luis Montero las cuales
se encuentran ubicadas en la Urbanización Miraflores; con el fin de mejorar el
servicio de transitabilidad vehicular.

41
Análisis de Peligros en la zona y población afectada

El Sector Crítico Urbanización Miraflores cuenta con infraestructura vial y


peatonal, tal como se pudo verificar en campo pero no todas se encuentran en
buen estado. Al no existir pistas y veredas en buen estado que puedan canalizar
el fluido producido por las lluvias tanto estacionales como las causadas por el
fenómeno El Niño, se ocasiona intransitabilidad vehicular y peatonal además de
producir enfermedades trasmisibles provocadas por vectores como el mosquito
debido a los anegamientos y charcos que dejan las lluvias.

Principales fenómenos naturales

El Perú es una zona sísmica.

“Por su ubicación geográfica el Perú es un país con una alta ocurrencia de


sismos, se encuentra ubicado en el borde occidental de Sudamérica donde se
produce la subducción de la Placa de Nazca y la Placa de Sudamericana. A lo
largo de la historia se ha conocido de la ocurrencia de sismos muy destructores,
sobre todo aquellos ocurridos en el Sur del Perú que han devastado las
ciudades de Arequipa y Tacna en el siglo XIX”9

En el cuadro siguiente se puede apreciar un resumen de terremotos ocurridos


entre los años 1950 – 2014

CUADRO N° 02
RESUMEN DE TERREMOTO EN PERU - 1902 -2014
Fecha Magnitud Nombre Zonas afectadas
21 de mayo, 1950 6.8 Mb Cuzco de 1950 Dpto. del Cuzco.
10 de dici,1950 6.5 Mb Ica de 1950 Dpto. de Ica
31 de enero,1951 6.0 Mb Lima de 1951 Departamento de Lima
4 de marzo,1951 6.3 Mb Chala de 1951 Dptos. de Arequipa e Ica.
23 de junio,1951 7.2 Mw Costa Norte de 1951 Dptos. de La Libertad y Ancash.
12 de dic,1953 7.8 Mw Tumbes de 1953 Norte del Perú y sur del Ecuador
21 de abril,1954 6.0 Mb Cañete-Chincha de 1954 Dptos. de Lima e Ica
19 de agosto,1955 7.2 Mw Norte del Perú de 1955 Dptos. de Ancash y La Libertad.
9 de octubre,1955 6.0 Mb Mungui de 1955
17 de febr,1956 5.8 Mb Chimbote de 1956 Dptos. de Ancash y La Libertad.
18 de febrer,1956 6.2 Mb Carhuaz de 1956 Callejón de Huaylas, dpto. de Ancash.
Huánuco y Tingo María de
29 de octub,1956 6.5 Mb Dptos. de Huánuco y Ancash.
1956
18 de febre,1957 5.5 Mb Costa central del Perú de 1957 Dptos. de Ancash,Lima e Ica.
15 de enero,1958 7.5 Ms Arequipa de 1958 Dptos. de Arequipa y Moquegua.
19 de julio,1959 7.1 Mw Sur del Perú de 1959 Dptos. de Arequipa, Moquegua y Tacna.
24 de dic ,1959 6.2 Mb Ayacucho de 1959 Sierras del depart de Ayacucho.
13 de enero,1960 7.5 Ms Arequipa de 1960 Dptos. de Arequipa y Moquegua.
15 de enero,1960 6.0 Mb Lima y sur del Perú de 1960 Dptos. de Lima, Ica y Huancavelica.
8 de noviem,1961 6.0 Mb Acos de 1961
3 de marzo,1962 6,0 Mb Yungul de 1962 Vertientes orientales de los Andes centrales.
18 de abril,1962 5.8 Mb Huaraz de 1962 Dpto. de Ancash.
Norte y Centro del Perú de
17 de sept,1963 6.5 Mb Dptos. de La Libertad, Ancash y Lima.
1963
24 de sept,1963 7.1 Mw Ancash de 1963 Dpto. de Ancash.
26 de enero,1964 6.0 Mb Sur del Perú de 1964 Dptos. de Arequipa y Moquegua.
8 de mayo,1965 6.0 Mb Urcos de 1965 Pueblo de Urcos.
17 de oct,1966 8.2 Mw Lima y Callao de 1966 Costa central del Perú.
19 de junio,1968 6.9 Mw Moyobamba de 1968 Dpto. de San Martín, selva norte del Perú.

9
http://perusismos.blogspot.com/2007/04/per-un-pas-altamente-ssmico.html
42
1 de octubre,1969 6.2 Mb Huaytapallana de 1969 Huaytapallana
14 de febre,1970 6.2 Mb Panao de 1970 Panao.
31 de mayo, 1970 7.9 Mw Ancash de 1970 Norte del Perú.
9 de dici,1970 7.1 Mb Noroeste del Perú de 1970 Dptos. de Tumbes y Piura.
5 de mayo,1971 6.2 Mb Sihuas de 1971 Dpto. de Ancash.
10 de junio,1971 5.8 Mb Pasco de 1971 Centro del Perú.
14 de octub,1971 6.5 Mw Aymaraes de 1971 Prov. de Aymaraes.
20 de marzo,1972 6.6 Mw Juanjuí y Saposoa de 1972 Nororiente del Perú.
3 de octubre,1974 8.1 Mw Lima de 1974 Dptos. de Lima e Ica.
16 de febr,1979 7.1 Mw Arequipa de 1979 Dpto. de Arequipa.
10 de novi,1980 6.2 Mb Ayacucho de 1980 Departamento de Ayacucho.
18 de abril,1981 6.2 Mb Ayacucho de 1981
6 de abril,1986 5.3 Mw Cuzco de 1986 Región Central-Sur.
29 de mayo, 1990 6.4 Mw San Martín de 1990 Noreste amazónico del Perú
4 de abril,1991 6,9 Mw Nororiente del Perú de 1991 Noreste del Perú
5 de abril,1991 6.1 Mb Nororiente del Perú (II) Noreste del Perú.
18 de abril,1993 6.4 Mw Lima de 1993
26 de febre,1996 7.5 Mw Dptos. De Lambayeque, La Libertad y Ancash
12 de nov,1996 7.7 Mw Nazca de 1996
3 de abril,1999 6.8 Mw Costas del departamento de Arequipa.
23 de junio,2001 8.4 Mw Sur del Perú del 2001 Sur del Perú
7 de julio,2001 7.6 Mw Sur del Perú del 2001 (réplica)
12 de octub,2002 6.9 Mw Ucayali del 2002
25 de septi,2005 7.5 Mw Lamas del 2005 Norte y parte del Centro del Perú.
20 de octub,2006 6.7 Mw Cañete-Chincha del 2006
15 de agosto,2007 8.0 Mw Pisco e Ica del 2007 Provincia de Pisco, Chincha, Ica y Cañete
16 de nov ,2007 6.8 Mw
29 de marzo,2008 5.5 Mw Callao del 2008 La Punta (en el Callao) y Lima.
26 de agosto,2008 6.4 Mw Pucallpa del 2008 Selva Central del Perú, amazonía de Brasil
9 de febrero,2009 6.1 Mw Norte del Perú
24 de dic. ,2009 5.9 Mw Sur del Perú
3 de enero,2010 5.7 Mw Costa y sierra central del Perú
25 de enero,2010 5.9 Mw Centro del Perú
23 de marzo,2010 6.0 Mw Centro y sur costero del Perú
5 de mayo,2010 6.2 Mw Sur del Perú, Norte de Chile y Bolivia
18 de mayo, 2010 6.0 Mw Sur de Ecuador, nororiente del Peru
23 de mayo, 2010 6.1 Mw Centro y Sur del Perú
24 de mayo, 2010 6.5 Mw Selva centro-oriental del Perú
12 de agosto,2010 7.1 Mw Loja Nororiente del Perú.
22 de set, 2010 5.7 Mw Centro-sur del Perú
6 de marzo,2011 6.2 Mw Sur del Perú
8 de junio,2011 5.9 Mw - Sur del Perú, Bolivia y norte de Chile
20 de junio,2011 6.6 Mw - Sur del Perú
24 de agosto,2011 7.0 Mw Pucallpa Centro del Perú.
28 de octub,2011 6.9 Mw - Centro y sur del Perú
30 de enero,2012 6.4 Mw - Centro y sur del Perú
14 de mayo, 2012 6.3 Mw - Sur del Perú
07 de junio,2012 6.1 Mw - Sur del Perú
02 de agosto,2012 6.2 ML - Centro y oriente del Perú
21 de mayo, 2013 5.8 Mw - Sur y centro del Perú.
18 de junio,2013 4.8 Mw - Centro del Perú.
Sur del Perú. Sentido en Bolivia y norte de
16 de julio,2013 6.0 Mw -
Chile.
25 de set ,2013 7.1 Mw - Sur del Perú.
15 de marzo,2014 6.2 Mw - Centro-sur del Perú.
15 de marzo,2014 6.3 Mw - Norte del Perú y sur de Ecuador.
16 de marzo,2014 6.7 Mw - Sur del Perú
17 de marzo,2014 6.2 Mw - Sur del Perú
1 de abril,2014 8.2 Mw - Sur del Perú, norte de Chile y Bolivia
2 de abril,2014 6.9 Mw - Tacna y Moquegua
2 de abril,2014 7.7 Mw - Sur del Perú
15 de mayo, 2014 5.8 ML - Costa norte del Perú
3 de junio,2014 5.4 ML - Costa central del Perú
24 de agosto,2014 6.8 Mw - Sur del Perú.
27 de set ,2014 5.0 Mw 5.1 ML - Provincia de Paruro
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Anexo: Terremotos en el Perú Tabla de resumen

43
Por otro lado según datos estadísticos del Instituto Geofísico del Perú reportan
que entre Enero 2006 – 29 Noviembre 2007 se han registrado 290 sismos o
temblores de diversas intensidades en todo el Perú, de los cuales 10 han tenido
su epicentro en el departamento de Piura, y son los siguientes:

CUADRO N° 03
REPORTE DE LOS ULTIMOS SISMOS SENSIBLES EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA
Fecha Tiempo Latitud Longitud Prof. Mag. Intensidad
Localidades
GMT S W km ML MM
30/10/2007 06:48:20 5.23 81.08 26 4 II Paita
30/10/2007 04:27:32 5.19 81.13 33 4.5 II-III Paita
13/10/2007 01:34:59 5.67 80.05 76 4.6 II Chulucanas
Sechura, II
28/09/2007 02:42:35 5.86 81.05 29 4.5 II-III
Piura
17/08/2007 16:38:00 4.94 80.82 42 4.1 II-III Sullana
12/05/2007 04:58:00 5.96 80.72 42 4.4 III Sechura
22/04/2007 11:57:00 3.82 75.85 46 4.7 II Talara
07/11/2006 07:49:00 4.47 81 33 4.5 III Talara
27/07/2006 18:06:00 4.23 80.74 58 4.4 III Máncora
19/05/2006 17:53:00 4.31 81.21 57 4.5 III Máncora
Fuente: Instituto Geofísico del Perú. Noviembre 2007
Elaboración : SGEP

Esta situación evidencia que Piura pertenece a la zona sísmica del Perú, no
descartándose la posibilidad de que ocurran sismos de mayor intensidad que
pueda afectar la infraestructura socioeconómica instalada en el departamento
de Piura.

Fenómeno El Niño
Estudios respecto al origen del FEN relacionan la presencia de aguas cálidas en
las costas del Ecuador y Perú a eventos atmosféricos ocurridos en el Pacífico
Ecuatorial Central. Los últimos fenómenos de El Niño han sido el de 1983 y el de
1998, El FEN 1997-98 ha demostrado ser de gran intensidad y es considerado
como el de más fuerte calentamiento ocurrido en el Pacífico Central y Oriental
en los últimos 150 años. En FEN extraordinarios, como el de 1997-98, se
presentan fuertes anomalías en la temperatura superficial del mar, generando
fuertes cantidades de precipitación pluvial en el departamento; destruyéndose
gran cantidad de obras hidráulicas y defensas ribereñas diseñadas para
capacidades de soporte y contención de descargas menores a los registrados.

Fenómeno El Niño 1983


Como consecuencia de la aparición del fenómeno la crecida máxima en el Río
Piura fue el 30 de marzo y el 31 de mayo de 1983. Los valores de la descarga
máxima media diaria (Qmaxmd) y de la descarga máxima instantánea diaria
(Qmaxid) registrados en la estación hidrométrica Puente Sánchez Cerro fueron:

CUADRO N° 04
MÁXIMAS CRECIDAS DEL RÍO PIURA FEN 1983
Qmaxmd. Qmaxid
FECHA (m3/seg.) (m3/seg.)
30.03.83 2331 2610
21.05.83 2473 3200
FUENTE: PROYECTO CHIRA - PIURA

44
Fenómeno El Niño 1998

La duración del periodo de lluvias por el fenómeno estuvo comprendida de


Enero a Mayo de 1998. Los valores de la descarga máxima media diaria
(Qmaxmd) y de la descarga máxima instantánea diaria (Qmaxid) registrados
para la estación hidrométrica Los Ejidos fueron:

CUADRO N° 05
MÁXIMAS CRECIDAS DEL RÍO PIURA FEN 1998
Qmaxmd. Qmaxid
3 3
FECHA (m /seg.) (m /seg.)
12.03.98 2150 4424
01.04.98 2110 2440
FUENTE: PROYECTO CHIRA - PIURA

El Río Piura 12 de marzo del año 1998 llegó a registrar 4424 m3/seg., lo que se
considera su descarga máxima extrema del presente siglo. En el siguiente
cuadro se puede observar el record de precipitaciones pluviales de los últimos
35 años:

45
CUADRO N° 06
RECORD DE PRECIPITACIONES DE LA ESTACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA DE MIRAFLORES EN 35 AÑOS
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL: mm
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1971 3.3 1.4 0.5 0 0 0 0.1 1.5 0 6.8
1972 1.5 0 167.3 8.6 0.6 0 0.1 0 0.8 0.1 0 2.5 181.5
1973 59.2 38.6 23.1 11.7 0.4 0.4 0 0.2 0.4 0.6 4.3 1.2 140.1
1974 2.4 1.7 1.4 3 0.3 0.5 0 0 0.4 0 2.4 0.1 12.2
1975 0.3 11 21.4 0.4 0 3.5 0 1.1 0 3.5 0 0 41.2
1976 23.3 37.9 1.1 0 8.2 0 0 0 0 0 0 0 70.5
1977 1.2 31.3 22 3.7 0 0 0 0 2.6 0 0 0 60.8
1978 0 0.1 38.6 0.5 0 1.2 0 0 0 0 0 0 40.4
1979 1.7 0 1 3 8.7 0 0 0 0.3 0.3 0 0 15
1980 0.2 2.5 13.7 35.2 0.3 0 0 0 0 0.4 5.6 2.9 60.8
1981 0.3 1.8 25.7 0.1 0 0 0.1 0.6 0 2.2 0 1.5 32.3
1982 0 0 0 3.9 1.3 0 0.2 0 0.1 1.7 6.7 10.4 24.3
1983 324.5 161.7 427.1 778.4 379.4 192.4 0.7 0.5 0 0 0.1 8.5 2273.3
1984 0.4 29.7 8 0.3 2.8 0 1.1 0 0 0.8 0 0.1 43.2
1985 2.8 3 16 0 2 0 0 0.3 0 1.3 0 1.1 26.5
1986 1.5 7.1 0 7 0.8 0 0 0 0 0 8.4 0 24.8
1987 22.8 78.1 98.6 16.4 0 0 0.4 0 0 6.7 0.4 0 223.4
1988 7.2 0.3 0 5.9 0 0 0 0 0 0 0.2 0.9 14.5
1989 8.3 42 9.1 0 0.4 1.1 0 0 0 0.6 0 0 61.5
1990 0 0.5 3.7 0 1.9 0 0 0 0 0.4 0.9 2.7 10.1
1991 0.2 0.8 1.6 0 0 0 0 0 0 0 1.6 4 8.2
1992 2.9 11 187.1 128.3 12.5 0.4 0 0 0 0 0 0 342.2
1993 1 9 45 5 4 0 0 0 0 1 0 0 65
1994 0.1 4 46 0 0 0 0 0 0 0 0 12 62.1
1995 3.9 3.1 0 1.1 0 0 0.3 0 1.1 0.3 0.7 7.8 18.3
1996 1.8 0 0 0.4 0 0 0 0 0 0 0 0 2.2
1997 0 17.6 0.5 36.6 0.22 0 0 0 0 0.8 0 196 251.72
1998 769.2 501.8 479.9 90.9 5.6 0 0 0 0.2 2 0.1 0.2 1849.9
1999 5.8 33.6 1.1 18.5 3.4 1.4 0 0 0 0.2 0 3.3 67.3
2000 2.2 10.5 6.2 24.5 2.7 0.8 0 0 0 0 0 19.9 66.8
2001 11.3 5.9 162.3 18.6 0 0 0 0 0 0.7 0 7.3 206.1
2002 0 4.1 132 136.7 0 0 0 0 0 0 2.3 0.4 275.5
2003 4.1 22.7 4.5 0 0 1.3 0 0 0.5 0 6.2 2.1 41.4
2004 4.6 0.7 0 4.7 1.1 0 0 0 0 0.8 0.8 6.7 19.4
2005 2.2 0.7 17.7 0.6 0 0 0 0 0 2.5 0 0 23.7
2006 0 0 26.9 30.7 0 0 0.6 0 0
MAX. 769.2 501.8 479.9 778.4 379.4 192.4 1.1 1.1 2.6 6.7 8.4 196 2273.3
PROM. 36.20 30.65 58.49 39.37 12.17 5.653 0.1 0.075 0.18 0.79 1.279 8.32 190.36
FUENTE: PROYECTO CHIRA - PIURA

Según el Informe principal del estudio Mapa de Peligros de Piura: “PROYECTO


SEDI/AICD/AE/306/07- PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE DESASTRES PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS CIUDADES DE PIURA (PERÚ) Y MACHALA
(ECUADOR)” - Volumen III – (Sección Planos – Se anexa en archivo digital), para
el Asentamiento Humano Los Médanos se pueden presentar los siguientes
peligros:

Peligros de Origen Geológico-Geotécnico


Según informe señalado anteriormente (Volumen III – Sección Planos – Plano
N° 04 – Archivo Digital) la Urbanización Miraflores se ubica en la Zona de
Peligro Medio (Zona B), es decir se ubica sobre suelo arenoso mal graduado con
algo de limo o sobre arcilla y arcilla-arenosa de baja plasticidad, seco a húmedo
y nivel freático mayor a 2.0 m. - 3.0 m. El suelo de cimentación tiene baja
capacidad portante (0.50 a 0.75 Kg/cm²), despreciable a media agresión
química al concreto, peligro sísmico alto y una media a alta amplificación sísmica
local.
46
Peligros de Origen Climático
Con respecto a este peligro la Urbanización Miraflores se ubica en la zona de
Peligro Medio (Volumen III – Sección Planos - Plano 05- Archivo Digital).
Áreas de topografía plana ondulada donde ocurren inundaciones superficiales
en lluvias ordinarias y extra - ordinarias, con drenaje moderado y en donde la
profundidad de la inundación alcanza hasta los 0.60 m.

Peligros de Origen Geológico Climático


La Urbanización Miraflores con respecto a los peligros de origen geológico
climático se ubica en la zona de peligro bajo (Volumen III – Sección Planos -
Plano 06 - Archivo Digital). Terreno sobre suelo arenoso mal graduado con algo
de limo que no llega a saturarse totalmente durante el Fenómeno El Niño y con
bajo potencial de licuación si simultáneamente ocurre un sismo de magnitud
7.5 Ml. No hay pérdida de resistencia mecánica por acción del agua.

Peligros de Origen Natural (Síntesis)


La Urbanización Miraflores con respecto a los peligros de origen natural se
ubica en la zona de Peligro Medio (Zona B) (Volumen III – Sección Planos -
Plano 07 - Archivo Digital). Terreno sobre suelo arenoso o sobre arcilla y arcilla -
arenosa y nivel freático mayor a 2.0 m. -3.0 m., de baja capacidad portante (0.50
a 0.75 Kg/cm2), despreciable a media agresión química al concreto, peligro
sísmico alto, una media a alta amplificación sísmica local y un bajo a moderado
potencial de licuación. Áreas donde ocurren inundaciones superficiales en
lluvias ordinarias y extraordinarias, con drenaje moderado. Sujeto a pérdida
parcial de resistencia mecánica en condiciones saturadas.

Peligros de Contaminación Ambiental


En la zona de estudio no se ubicaron zonas de peligro alto.

Peligros por Incendios Urbanos


La Urbanización Miraflores con respecto a los peligros por incendios urbanos
(Volumen III – Sección Planos - Plano 09 - Archivo Digital). En la zona de estudio
no se ubicaron zonas de peligro para incendios urbanos.

Peligros por Explosiones


La Urbanización Miraflores con respecto a los peligros por explosiones se
encuentra fuera de las zonas donde se ubican grifos/estaciones de servicio que
son potencialmente peligrosos.

Medidas de Mitigación
Entre las medidas de Mitigación en general y según el estudio antes
mencionado deben priorizarse los siguientes proyectos:

Proyectos de Mitigación ante los efectos de Origen Climático

1.- Estudio de evaluación de la capacidad hidráulica del sistema de drenaje


pluvial urbano de las ciudades de Piura y Castilla.
2.- Estudio Integral para el drenaje pluvial urbano de las ciudades de Piura y
Castilla.

47
3.- Estudio para la construcción y/o mejoramiento de las lagunas de retención
con fines de drenaje pluvial urbano.
4.-Costrucción del revestimiento del Dren Pluvial 1308.
5.- Estudio y Construcción del sistema integral de drenaje pluvial de las ciudades
de Piura y Castilla.
6.- Estudio y Construcción del reforzamiento de las obras de defensa de la
Quebrada el Gallo.
7.- Obras para el mantenimiento y mejoramiento de los pronósticos del tiempo.
8.- Obras para el mantenimiento y mejoramiento de los pronósticos del clima.

Proyectos de Mitigación ante los efectos de Origen Geológico –Geotécnico y


Geológico Climático.

1.- Reglamento especial de normas constructivas para las ciudades de Piura y


Castilla.
2.- Estudio de evaluación, reforzamiento y protección de viviendas.
3.- Capacitación de técnicas productivas.
4.- Estudio para el reasentamiento poblacional de la población ubicada en las
zonas de alto peligro de las ciudades de Piura y Castilla.

Proyectos de Mitigación ante los efectos de Origen Natural y Antrópico.

1.- Mejoramiento del cuerpo General de Bomberos.


2.- Capacitación para campañas de salud Post Desastres.

Identificación de peligros
Se ha realizado un análisis de los peligros naturales en la zona de estudio.

48
Formato Nº 1. Identificación de Peligros en la Zona de Ejecución del Proyecto.
Parte A: Aspectos Generales Sobre la Ocurrencia de Peligros en la Zona.

Formato No 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto


Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Existe la ocurrencia de fenómenos naturales como son: precipitaciones pluviales, El
Fenómeno de El Niño y los vientos fuertes típicos en el distrito. Sobre la ocurrencia
de las lluvias existen registros de INDECI, SENAMHI, Proyecto Chira – Piura
Lluvias intensas X Hidrometereología y el Centro de Operaciones de Emergencia del Gobierno
Regional, y así múltiples estudios realizados para la costa norte y sus causas y
consecuencias.
Heladas X
Friaje / Nevada X
Existe un historial de eventos sísmicos producidos en el territorio nacional
Sismos X que datan desde el año 1513. Los sismos producidos en la Provincia de
Piura datan de los años 1912, 1925 y 1970.
Sequías X
Huaycos X
Derrumbes/ Deslizamientos X
Tsunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios
Inundaciones X Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el
departamento en general, y para la Provincia de Piura en particular los
Lluvias intensas X
cuales serán tomados como referencia en el presente estudio.
Heladas X
Friaje / Nevada X
Solo existen estudios que analizan la frecuencia de sismos para el
Sismos departamento de Piura en particular los cuales serán tomados como
X referencia en el presente estudio.
Sequías X
Huaycos X
Derrumbes/ Deslizamientos X
Tsunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil
del proyecto?
Es muy probable la ocurrencia del Fenómeno de El Niño debido a la sensibilidad de Piura a
la temperatura del mar, y los cambios climáticos actuales producidos por el calentamiento
SI global. Sobre la ocurrencia de algún evento sísmico, no existe probabilidad inmediata; sin
embargo, se realiza constantemente un monitoreo e investigación sobre los mismos, en
frecuencia e intensidad, a lo largo del tiempo.
NO
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la
formulación y evaluación de proyectos?
SI La información existente permite plantear la aplicación de alternativas de solución.
NO -

49
Parte B: Preguntas Sobre Características Específicas de Peligros
Instrucciones
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Frecuencia: se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la
base de información histórica o en estudios de prospectiva.
Intensidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene una
connotación científica generalmente se evalúa en función al valor de las pérdidas económicas, sociales y ambientales directas, indirectas y
de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de pérdidas ocurridas.
b) Para medir el grado de frecuencia (a) e intensidad(b), utiliza la siguiente escala: B = Bajo : 1;
M = Medio: 2 ; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4
S N Frecuencia(a) Intensidad(b) Resultado
Peligros
B M A S.I. B M A S.I. (c) = (a) *(b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de inundación? x 1 1 1
¿Existe sedimentación en el rio o quebrada? x
¿Cambia el flujo del río o acequia que está
x
involucrada con el proyecto?
Lluvias intensas x 1 1 1
Derrumbes/Deslizamientos
¿Existen procesos de erosión? x
¿Existen mal drenaje de suelos? x
¿Existen antecedentes de inestabilidad o falla
x
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de deslizamientos? x
¿Existen antecedentes de derrumbes? x
Heladas x
Friajes/Nevadas x
Sismos x 1 1 1
Sequias
Huaycos
¿Existen antecedentes de huaycos? x
Incendios Urbanos x
Derrames Tóxicos x
Otros x

Se ha determinado la existencia de un historial de peligros naturales. Por tanto,


existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales en la zona, durante la
vida útil del proyecto (lluvias intensas). Las lluvias intensas son un peligro que se
presenta con frecuencia baja y media intensidad. Debemos aclarar que las
lluvias intensas sólo se dan en El Fenómenos del Niño.

En CONCLUSIÓN: la zona en la cual se desarrolla el proyecto es de Peligro Bajo,


según el resultado obtenido en la última columna.

3.1.2 La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el


PIP.

En la mayoría de los Asentamientos Humanos y Urbanizaciones del Distrito de


Castilla existen áreas de terreno destinados a infraestructura comunal (Plazuelas,
parques, jardines, plataformas deportivas) que son en general parte del diseño
urbanístico de la ciudad.

El parque “Emergencias” está compuesto por la siguiente infraestructura:


Veredas perimetrales, bancas de concreto y madera, basureros, tiene
iluminación; áreas verdes en parte del terreno del parque. También se ha
observado 01 cancha de grass sintético con sus respectivo cerco perimétrico y
arcos; 02 servicios higiénicos, punto de agua potable para regar y para los
SS.HH; conexión realizada con consentimiento de la EPS GRAU S.A. (ver anexo).

50
Estado actual de infraestructura del parque “Emergencias”:
La situación actual de la infraestructura que tiene el Parque “Emergencias” es
deficiente e inadecuada:

Bancas: Cuenta con 04 bancas de concreto, las cuales se encuentra en mal


estado, y su diseño arquitectónico es antiguo y obsoleto, son incomodas para
sentarse por que no cuentan con respaldador; incluso algunas de ellas se
encuentran destruidas por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento.

Además se cuenta con 01 banca de madera y acero en buen estado de


conservación, la cual se encuentra ubicada al frente de la puerta del área de
emergencias del Hospital Cayetano Heredia; como se puede apreciar en las
fotografías siguientes:

En las Fotos 05, 06 y 07: Se observa el estado actual


de las bancas existentes.

Cancha de Grass Sintético: El parque en una de sus esquinas cuenta con 01


cancha de grass sintético color verde con su respectivo cerco perimétrico y 02
arcos sin maya, los cuales fueron donados por la Inmobiliaria Miraflores Perú
como parte de su responsabilidad social de la empresa con el Distrito de Castilla;
sin embargo se había proyectado construir con el donativo de dicha empresa
02 canchas sintéticas sin embargo no fue posible porque se construyeron 02
SS.HH; es por tal motivo que en el presente estudio de preinversión a nivel de
51
perfil se ha proyectado la construcción de esta segunda cancha sintética. Es
importante señalar que a la fecha no han sido inaugurada dicha cancha.

Foto 08: Se puede


observar la cancha
sintética con la que
cuenta el parque.

Servicios Higiénicos: En la parte posterior de la cancha sintética se encuentran


ubicados 02 módulos de servicios higiénicos los cuales son de material noble y
muros tarrajeados con cobertura de losa aligerada; se encuentran en buen
estado y cuentan con los siguientes accesorios:

SS.HH. Varones: 03 inodoros color blanco,


04 lavatorios,
02 urinarios
01 tanque de 1100 litros y cisterna

SS.HH. Damas: 03 inodoros color blanco y


04 lavatorios
01 tanque de 1100 litros y cisterna

Estos servicios higiénicos fueron construidos también con el donativo realizado


por la empresa Inmobiliaria Miraflores Perú; cuentan con servicio de agua
potable; tanque y cisterna; puertas de madera pero carecen de vidrios en las
ventanas laterales de los mismos; como se puede observar en las fotografías
siguientes:

52
Foto 09, 10 y 11: Se puede visualizan los
módulos de servicios higiénicos y 01 de
las cisternas instaladas en el Parque.

Depósitos de basura: El parque cuenta con 06 depósitos de basura de color


verde en buen estado instalados alrededor del mismo, para que las personas de
diferente edad que concurren al parque arrojen la basura en estos depósitos.

Foto 12: Se observa uno de los


depósitos de basura instalados
en el parque.

53
Áreas verdes:

Las áreas verdes son los espacios ocupados principalmente por especies
arbóreas y arbustivas y dichos espacios pueden tener distintos usos: recreación,
ecología, protección, rehabilitación del entorno, paisajismo etc. Debemos
indicar que una visita a cualquier área verde nos permite agudizar nuestra
concentración, sentir una sensación de quietud y sosiego, y al mismo tiempo
conseguir aire fresco y luz solar, tan vital y necesaria en nuestra actividades
diurnas.

Del total del área del parque aproximadamente el 3.17% (348.29 m2) cuenta
con grass recientemente sembrado aunque de manera desordenada y a pesar
que el parque cuenta con un punto de suministro de agua potable; el grass no
se encuentra en bien cuidado.

Actualmente en el Parque “Emergencias”, la Municipalidad Distrital Castilla ha


sembrado algunas plantas de lantana, grass, nim, laurel y molle; especialmente
en el perímetro del mismo; como se puede observar en la fotografía siguiente:

Fotografía 13 y 14: Se observa las áreas verdes sembradas alrededor del perímetro
del parque por la Municipalidad Distrital de Castilla.

Así mismo al existir aproximadamente el 70.00% del parque a nivel de terreno


natural da pie a que malos vecinos o incluso personas ajenas a la Urb. Miraflores
arrojan basura y/o desmonte en el parque; toda esta situación genera malos
olores y aspecto desagradables.

54
Fotografía 15 y 16: Se pueden observar montículos de basura y desmonte en diferentes áreas del
parque; los cuales con arrojados por malos vecinos o personas ajenas a la Urb. Miraflores.

Es importante resaltar que la mayor parte de la zona del parque se encuentra


cubierta por árboles de algarrobo los cuales han crecido naturalmente por ser
oriundos de nuestra ciudad; como se puede observar en la fotografía siguiente:

Foto 17: En la foto se puede observar los árboles de


algarrobo que han crecido en el área del parque
“Emergencias”.

55
Veredas: El parque “Emergencias” cuenta con veredas perimetrales, haciendo
un total de 1,500.00 m2, de las cuales el 100% se encuentran deterioradas, es
decir con grietas, huecos y rajaduras e incluso se puede visualizar los
agregados, lo cual representa un peligro para la salud de la población ya que
pueden ocasionar caídas y tropiezos y por ende ocasionar heridas, cortes o
roturas de cabeza, brazos, etc. de niños y adultos que concurren a estas
instalaciones en mal estado.

Para un mejor análisis se ha creído conveniente sectorizar las veredas:

a) Tramo comprendido entre Av. Independencia y Calle Los Brillantes (Av.


Universitaria): paralelo a la entrada del área de emergencia del Hospital
Regional Cayetano Heredia es el tramo donde las veredas se encuentran
más deterioradas incluso se pueden observar los agregados con los
cuales han sido construidas como se puede observar en las fotografías
siguientes:

Foto 18 y 19: Se observa el mal estado de las veredad pudiéndose apreciar los agregados
con los que han sido construidas por lo que ameritan su demolición y posterior reposición.

b) Tramo comprendido entre Av. Universitaria y Calle 9 (Calle Los Brillantes):


Muchas veces cuando un árbol que crece paralelo a una vereda y no se
traslada desde pequeño a otro lado; sus raíces agrietan las veredas e
incluso llegan a suspender las mismas lo cual representa un peligro
latente para la seguridad de las personas que transitan por este parque
además genera un deterioro de la imagen y belleza del paisaje
urbanístico del parque; tal y como se puede observar en la fotografía
siguiente:

56
Foto 20: Se puede apreciar como la cercanía del árbol a la
vereda ha terminado por agrietar la misma.

c) Tramo comprendido entre Av. Independencia y Calle Los Brillantes (Calle


9): en este tramo se presenta el mismo fenómeno descrito en el tramo
anterior como se puede observar en la fotografía siguiente:

Foto 21: Se observa que las raíces del árbol cercano ha


producido un levantamiento de la vereda pudiendo
ocasionar dicho fenómeno accidentes a los transeúntes.

d) Tramo comprendido entre Av. Universitaria y Calle 9 (Av.


Independencia): en dicho tramo las veredas se encuentran en mal estado
de conservación; existiendo áreas que presentan agujeros y ameritan su
demolición; tal como el ubicado muy cerca del martillo de vereda
contiguo a la Calle 9; se puede observar en la fotografía siguiente:

57
Foto 22: Se ha podido observar agujeros en las veredas
que pueden ocasionar accidentes como tropiezos y
caídas en los concurrentes al parque.

Iluminación: El parque “Emergencias” en cuento a iluminación se refiere cuenta


con alumbrado público (12 postes) distribuidos tanto en la parte interna como
en el perímetro del parque, sin embargo esta es escasa e inadecuada los postes
de alumbrado público son muy altos y sus luminarias alumbran poco, además
la cantidad de los mismos es insuficiente y se encuentran instalados de manera
muy distante entre un poste y otro.

Transitar de noche por el área del parque es riesgoso, la poca iluminación


puede ser causa de accidentes para las personas, debido a que no se pueden
percibir con claridad las veredas las cuales se encuentran en mal estado como
se describiera líneas arriba; y tampoco se pude reaccionar a tiempo ante
situaciones que representan un peligro, además la falta de iluminación conlleva
que gente de mal vivir acudan a estas zonas, siendo un peligro para seguridad
de los pobladores que viven en el contorno del parque así como las que
transitan por esta zona; como son los alumnos universitarios que concluyen sus
horarios de clase aproximadamente a las 9.00 pm.

Con la reciente instalación de la cancha de grass sintético y los SS.HH. se


realizaron las coordinaciones con la empresa prestadora del servicio de energía
eléctrica ENOSA y se ha instalado recientemente un medidor como se puede
observar en la fotografía siguiente:

58
Foto 23: Medidor recientemente
instalado por la empresa
ENOSA.

Vigilancia: En visita de campo realizada se pudo constatar la existencia de


patrullaje policial a pie; por todo el perímetro del parque 02 policías
debidamente uniformados y con su arma de reglamento prestan seguridad.

Así mismo se pudo visualizar la presencia de 01 agente de serenazgo de la


Municipalidad Distrital de Castilla y en entrevista con dicho agente nos dio a
conocer los turnos en los que han sido organizados para prestar vigilancia en el
parque “Emergencias”; siendo los mismos los siguientes:

 1er turno: 7:00 am – 3:00 pm.


 2do turno: 3:00 pm – 11:00 pm.
 3er turno: 11:00 pm – 7:00 pm.

Gruta Sr. Cautivo de Ayabaca: en el parque “Emergencias” existe una gruta en


honor al Sr. Cautivo de Ayabaca la cual fue donada e instalada por la Familia
Albines en el año 2014; dicha familia por cuenta propia y asumiendo los costos
instaló la gruta; sin embargo por el paso de los años y al no haber sido
construida con el criterio técnico necesario la base de la gruta se ha ido
deteriorando al punto que presenta fisuras y grietas; es por tal motivo que en el
presente estudio de preinversión se ha considerado reconstruir y mejorar la
gruta.

59
Foto 24 y 25: Se observa el estado actual de
la Gruta en honor al Sr. Cautivo de
Ayabaca.

Área de juegos para niños: actualmente con parte del donativo de la Empresa
Inmobiliaria Miraflores Perú se construyó un cerco perimétrico con base de
concreto y malla metálica que servirá para determinar el área de juegos
infantiles proyectada en el presente estudio de preinversión; en las fotografías
siguientes se puede apreciar la infraestructura la cual cuenta con 02 accesos
(pórticos) de madera:

Foto 26 y 27: Se observa el cerco perimétrico existente que servirá para determinar el área de juegos
infantiles.

60
Capacidad de Gestión
Todo lo anterior origina malestar en los moradores especialmente a los niños
que juegan en el parque ya que carecen de una infraestructura adecuada para
realizar sus actividades recreativas. Por lo tanto se propone el siguiente estudio
a nivel de perfil, el mismo que busca generar las adecuadas condiciones para la
realización de actividades de recreación y esparcimiento.

Percepción de los Usuarios

Para tener una idea sobre la percepción de los usuarios respecto a los servicios
de recreación y esparcimiento que reciben actualmente se aplicó una encuesta
a los pobladores del Urb. Miraflores (ver Anexo)

Para la obtención de la muestra se ha utilizado la fórmula que a continuación se


describe:

2
N z p*q
n = ------------------------
2 2
E (N-1) + z p*q

Donde:
 N = Total de población para el caso de la Urb. Miraflores la
población actualizada al año 2016 asciende a 7,688 habitantes.
 Z = 1.96 cuando el nivel de confianza es de 95%.
 p = proporción esperada del evento ( en este caso 95% = 0.95)
 q = 1- p ( en este caso 1 - 0.95= 0.05)
 E = error esperado en este caso 0.05.

 De la aplicación de la formula se puedo obtener el siguiente resultado: el
número de encuestados en la Urb. Miraflores, es un total de 71
encuestas.

Entre los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta puede inferir que


el 56.34% de la población de la Urb. Miraflores desconoce de la existencia de un
parque en la Urb. y que el 40.85% de la población manifestó conocer la
existencia de una zona destinada para parque.

CUADRO N° 07
CONOCE DE LA EXISTENCIA DE ALGUN PARQUE EN LA URB. MIRAFLORES
Respuesta N° Porcentaje
Si 29 40.85%
No 40 56.34%
No Responde 2 2.82%
Total de Respuestas 71 100.00%
Fuente: Encuestas aplicadas en la Urb.
Elaboración: Equipo Formulador

61
GRAFICO N° 01

Fuente: Encuestas aplicadas


Elaboración: equipo Formulador

Así mismo el 43.18% de la población de la Urb. Miraflores manifiesta que la zona


destinada para parque se encuentra a nivel de terreno natural, lo cual también
fue verificado en visita de campo, el 19.70% de la población manifiesta que no
existen juegos mecánicos en buen estado; el 18.18% refiere que la zona no
presenta adecuada iluminación y el 18.94% manifiesta que la zona no presenta
las debidas medidas de seguridad todo esto ocasiona que no se estén
prestando adecuadamente los servicios de recreación y esparcimiento a la
población de la Urb. Miraflores.

CUADRO N° 08
EL PARQUE ESTA PROVISTO DE AREAS ADECUADAS PARA LA REALIZACION DE ACTIVIDADES DE
ESPARCIMIENTO
Respuestas N° Porcentaje
La zona se encuentra a nivel de terreno natural 57 43.18%
No existen juegos mecánicos en buen estado 26 19.70%
No presenta adecuada iluminación 24 18.18%
No presta las debidas garantías de seguridad 25 18.94%
Total de respuestas 132 100.00%
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaboración: Equipo Formulador

62
GRAFICO N° 02

Fuente: Encuestas aplicadas


Elaboración: Equipo Formulador

Los pobladores de la Urb. Miraflores manifiestan que el estado actual en el que


se encuentra el parque genera diversos problemas entre los cuales destacan
con un 29.73% la presencia de desmonte, basura y maleza; también para el
28.38% representa un peligro para los niños que juegan en esa área por
presencia de vidrios, espinas y juegos mecánicos en mal estado, y el 24.32% de
la población manifiesta que también se presentan problemas de delincuencia
en dicha zona.

CUADRO N° 09
PROBLEMAS QUE GENERAN EL ESTADO ACTUAL DEL PARQUE “EMERGENCIAS” DE LA URB.
MIRAFLORES
Respuestas n° Porcentaje
Peligro para los niños por presencia de vidrios espinas ,etc. y
No presencia de juegos mecánicos 42 28.38%
Delincuencia 36 24.32%
Causa enfermedades respiratorias, alergias a la piel, etc. 10 6.76%
Presencia de desmonte, basura y maleza en el área del parque 44 29.73%
Presencia de nubes de polvo 16 10.81%
Total de Respuestas 148 100.00%
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaboración: Equipo Formulador

63
GRAFICO N° 03

Fuente: Encuestas aplicadas.


Elaboración: Equipo Formulador

En cuanto a los gustos y preferencias de la población de la Urb. Miraflores de los


resultados de la encuesta se pueden inferir que el 29.17% de la población
prefiere visitar los parques para la realización de sus actividades de recreación; el
15.28% visita centros campestres, el 33.33% visita otros lugares como cines,
plaza de armas de la ciudad, etc. Según lo manifestado al momento de la
encuesta.

CUADRO N° 10
QUE LUGARES VISITA USTED CON FINES DE RECREACION
Respuesta N° PORCENTAJE
Parques 21 29.17%
Centros Campestres 11 15.28%
Sitios Turísticos Cercanos 6 8.33%
Otros 24 33.33%
Ninguno 10 13.89%
Total de Respuestas 72 100.00%
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaboración: Equipo Formulador

Así mismo en el momento que se aplicó la encuesta la población de la Urb.


Miraflores manifestó que al no existir parques cercanos donde puedan realizar
sus actividades de recreación y esparcimiento se ven en la necesidad de
trasladarse a otros lugares como centros campestres y sitios turísticos cercanos;
lo que les genera mayores gastos.

Por lo tanto de resultado de la encuesta podemos inferir que el 23.61% (15.28%


centros campestres y 8.33% sitios turísticos cercanos) de la población de la Urb.
Miraflores incurren en mayores gastos en cubrir su demanda de servicios de
recreación y esparcimiento al tener que trasladarse a otros lugares debido a la

64
carencia de condiciones adecuadas tanto en infraestructura como en
equipamiento para brindar el servicio demandado en la Urb. Miraflores.

GRAFICO N° 04

Fuente: Encuestas aplicadas


Elaboración: equipo Formulador.

Entre las actividades que prefieren realizar los pobladores de la Urb. Miraflores
con fines de recreación y esparcimiento con un 52.63% manifiestan que
prefieren realizar paseos en familia y/o amigos, el 18.42% refiere que practica
algún deporte y el 10.53% manifiesta que prefiere realizar caminatas las cuales
podrían realizarse en el parque de la Urb. si este se encontrara en las
condiciones óptimas para la práctica de actividades de recreación y
esparcimiento.

CUADRO N° 11
QUE ACTIVIDADES REALIZA UD PARA SUS FINES DE RECREACION Y ESPARCIMIENTO
Respuesta N° Porcentaje
Paseo en familia/amigos 40 52.63%
Caminatas 8 10.53%
Practicar algún deporte 14 18.42%
Otro 14 18.42%
Total de Respuestas 76 100.00%
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaboración: Equipo Formulador

65
GRAFICO N° 05

Fuente: Encuestas aplicadas.


Elaboración: Equipo Formulador.

Para conocer que servicios esperan los pobladores de la Urb. Miraflores


que se implementen en el parque central se incluyó en la encuesta
realizada una interrogante que nos permita conocer cuáles son las
preferencias de la población encontrando que un 25.81% de los
encuestados manifiestan que les gustaría que se instale juegos
mecánicos para niños, el 23.50% indica que esperan contar con
mobiliario como: basureros, alumbrado público, bancas, etc. así mismo
el 11.52% manifiestan que les gustaría contar con cancha de fulbito y el
11.06% con una zona para skate.

CUADRO N° 12
¿QUÉ TIPO DE SERVICIO LE GUSTARIA QUE SE INSTALE?
Respuestas n° Porcentaje
Juegos mecánicos para niños 56 25.81%
Mini gimnasio 29 13.36%
Mobiliario urbano como: basureros ,alumbrado público, pérgolas y bancas, etc. 51 23.50%
Zona para practicar skate 24 11.06%
Cancha de Fulbito 25 11.52%
Puesto de auxilio rápido 26 11.98%
Otros 6 2.76%
Total de Respuestas 217 100.00%
Fuente: Encuestas aplicadas.
Elaboración: Equipo Formulador

66
GRAFICO N° 06

Fuente: Encuestas aplicadas


Elaboración: Equipo Formulador.

A) Determinación de las condiciones de Vulnerabilidad por Exposición,


Fragilidad y Resiliencia

Formato Nº 2: Lista de Verificación sobre la Generación de Vulnerabilidades por


Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el Proyecto.

67
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (Localización) Si No Comentarios
Zona expuesta a lluvias
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? x
estacionales y fenómeno El Niño
El Asentamiento Humano se
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible encuentra consolidado y con un
X
cambiar técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta? promedio de 45 años de
asentado.
B. Análisis de Vulnerabilidades por fragilidad (tamaño, tecnología)
Comentarios
PREGUNTAS Si No
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de Reglamento Nacional de
X
infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antisísmica. edificaciones
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona
de ejecución del proyecto? Ejem: Si se va a utilizar madera en el proyecto, ¿Se ha considerado X
el uso de persevantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias intensas?
Se ha tomado en cuenta el uso de
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del cemento Portland Tipo MS u otro
proyecto? Ejemplo: ¿El diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas X similar para contrarrestar el
cuando ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad? ataque de sales y sulfatos y
espesores.
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la
zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: La
X
bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de abundantes lluvias y por ende de
grandes volúmenes de agua?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas
La tecnología propuesta si
de la zona de ejecución del proyecto?
X considera que la zona es
Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta considera que la zona es propensa a
propensa a movimientos telúricos
movimientos telúricos?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Se puede construir en cualquier
X
¿Se ha tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir la carretera, mes del año.
porque se dificulta la operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Si No Comentarios
En épocas de lluvias moderadas se
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas utiliza el sistema de drenaje de
x
alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros? aguas residuales como medida de
evacuación
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos
para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de X
peligros?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo,
La población no se encuentra
planes de contingencia) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de X
organizada
peligros?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la ideas es saber si el PIP, de manera
específica, está incluyendo mecanismos frente a una situación de riesgo
Se cuenta con el compromiso de
operación y mantenimiento por
parte del gobierno local , asimismo
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a
X la población en conjunto se
los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
compromete al cuidado de la
infraestructura, a organizarse ante la
ocurrencia de cualquier peligro.
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el
X
proyecto se ve afectado por una situación de peligro?

Conclusiones

Vulnerabilidad por Exposición


Respecto de la pregunta 02: La urbanización Miraflores tiene aproximadamente
más de 45 de años de creada, siendo imposible su reubicación.

Vulnerabilidad por Fragilidad


En la Elaboración del PIP se ha considerado al momento de tomar las decisiones
aspectos como: normatividad, materiales, diseño, tamaño, tecnología, fechas de
inicio y ejecución las características físicas geográficas y climáticas de la zona.

68
Vulnerabilidad por Resiliencia
En el Proyecto de Inversión se han incluido las medidas necesarias para hacer
frente a situaciones de riesgo.

Formato Nº 3: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por Factores de


Exposición, Fragilidad y Resiliencia.

Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la
X
Exposición condición de peligro.
B) Características del terreno X
( C ) Tipo de construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E ) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X

(H) Nivel de organización de la población X


Resiliencia (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres
X
por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia
X
de desastres
(K) Existencia de recursos financieros para
X
respuesta ante desastres

CONCLUSIÓN:

Del análisis del formato 03, se puede concluir que el proyecto enfrenta UNA
VULNERABILIDAD MEDIA, ya que el factor Exposición es Baja y tiene variables
de Resiliencia que muestran vulnerabilidad media.

b) Análisis del riesgo para la identificación de las medidas de reducción de


riesgo

De acuerdo a los resultados del Formato 01 y 03 y con respecto al nivel de


peligro y vulnerabilidad se han obtenido los siguientes resultados que se
muestran a continuación:
CUADRO N° 13
ESCALA DE NIVEL DE RIESGO
GRADO DE VULNERABILIDAD
DEFINICIÓN DE PELIGROS/VULNERABILIDAD
Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de Peligro Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto

Del análisis del cuadro anterior se CONCLUYE que el proyecto enfrentará


condiciones de RIESGO BAJO.

69
3.1.3 Los Involucrados en el PIP.

a) Municipalidad Distrital de Castilla


Su participación se encuentra definida en la Ley Orgánica de Municipalidades,
Título V “Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales”,
“Organización del espacio físico y uso del suelo”. En cumplimiento a esta norma
y bajo el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública la Municipalidad
Distrital de Castilla, se ha previsto la Formulación del presente estudio de Pre
Inversión.
Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por la Municipalidad
Distrital de Castilla a través de la Gerencia de Servicios Públicos Locales, tal como
se estipula en el Manual de Operación y Funciones 2012 de la Municipalidad
Distrital (ver Anexo documento de Compromiso firmado por la MDC).

b) De los Beneficiarios:
Los beneficiarios directos del área de influencia son los habitantes de la
urbanización Miraflores quienes viven a inmediaciones donde se instalará el
parque “Emergencias”; los beneficiarios indirectos en general son los pobladores
que habitan en urbanizaciones, Casco urbano colindantes. Los moradores de la
urbanización Miraflores, manifiestan su incomodidad por la inexistencia de
infraestructura adecuada para el parque “Emergencias”, por lo cual han
solicitado a la Municipalidad Distrital de Castilla la construcción de una
adecuada infraestructura para parque en dicho lugar.

c) Instituciones Educativas Aledañas – Universidad Nacional de Piura:


Los docentes y alumnos de las Instituciones Educativas aledañas como son: I.E.
San Gabriel, I.E. San Ignacio, I.E. Miraflores School; I.E. Santa Mónica y de la
Universidad Nacional de Piura son beneficiarios directos con el mejoramiento e
implementación de una adecuada infraestructura para parque ya que
actualmente en dicha zona se percibe un ambiente poco agradable e insalubre
debido a la presencia de basura, malos olores e insectos que afectan
directamente a los alumnos y docentes.

Así mismo en horas de la noche el estado actual del parque representa un


peligro para los alumnos y docentes universitarios que transitan por sus
inmediaciones.

70
CUADRO N° 14: MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Grupos Problemas Intereses Estrategias Participación
-Carencia de adecuadas - Priorizar el PIP
condiciones de formular proyecto
infraestructura para la de inversión
realización de actividades pública. -Poner a disposición el
de recreación y recurso humano
esparcimiento. - Experiencia en técnico para formular
ejecución de el proyecto.
- Dotar de proyectos de
condiciones recreación y
adecuadas a la esparcimiento.
-Abandono del parque población para
Municipalidad debido a que se percibe la realización de -Mejorar el -Compromiso de
Distrital de un ambiente poco diversas acceso de la operación y
Castilla agradable con presencia actividades de población a los mantenimiento de la
de basura, malos olores, recreación y servicios de infraestructura.
carencia de áreas verdes, esparcimiento. recreación y
equipamiento y esparcimiento.
mobiliario urbano.
- Trabajar en
coordinación
permanente con -Gestionar
-Malestar de la población la población financiamiento.
al encontrarse beneficiaria.
desatendida
-Brindar
información veraz
- La población no cuenta - Contar con -Aporte de
y relevante para
con adecuadas infraestructura documentos y guías
efectos de la
condiciones para la adecuada para el en la vista de campo
elaboración del
realización de diversas desarrollo para mayor
PIP.
actividades de normal de sus apreciación del
Población de la
recreación y actividades problema.
Urb. Miraflores - Coordinación
esparcimiento. recreativas, y de
con la
esparcimiento. -Organización,
Subgerencia de
- Abandono del parque opinión favorable y
Estudios y
así como la posesión del - Seguridad de la compromiso de
Proyectos para
mismo por gente de población frente cuidado de la
brindar
mal vivir. a accidentes. infraestructura.
información
oportuna.

- Realizar un
trabajo conjunto
- La presencia de basura, - Contar con un con entre los
malos olores en la zona ambiente colegios y
del parque trae consigo adecuado; sin universidad para
problemas de presencia de promover buenos
Instituciones seguridad y salud a los basura y malos hábitos de
Educativas y alumnos de las olores que conservación y
Universidad Instituciones Educativas permita el cuidado del -Incentivar y ayudar
Nacional de y de la Universidad desarrollo medio ambiente. con el cuidado de la
Piura Nacional de Piura normal de infraestructura.
aledaña. actividades - Promover el
recreativas, y de cuidado de la
esparcimiento. infraestructura del
parque.

71
3.1.3.1.- Diagnóstico de los Beneficiarios Potenciales del Proyecto

Los pobladores de la urbanización Miraflores son los beneficiarios potenciales


del proyecto, los mismos que vienen manifestando su preocupación por los
efectos negativos que genera el abandono del parque central, el cual se ha
convertido en un punto de encuentro de personas de mal vivir así como
también la frecuencia de accidentes por presencia de basura y maleza en el
área, la misma que lleva a la propagación de mosquitos y otros insectos.

Debido a los beneficios que traerá la ejecución de la obra se cuenta con la


aprobación y colaboración de los beneficiarios directos del proyecto ya que
además de mejorar las condiciones para la práctica de actividades de recreación

y esparcimiento con la construcción del parque central, contribuirá a mejorar las


condiciones de salud de la urbanización. Para tal efecto se han realizado
encuestas y conversaciones con la población de la Urbanización, los mismos
han brindado la información necesaria con respecto a la problemática que
vienen enfrentado por no contar con un lugar apropiado para realizar sus
actividades de recreación y esparcimiento, dicha información ha servido para
elaborar el diagnóstico de la situación actual que se intenta cambiar.

No existen conflictos en la población ya que se ha venido gestionando la


consolidación de construcción del parque central del sector.

a) Aspectos Demográficos
La población de la urbanización Miraflores, según Plan de Desarrollo
Concertado 2013 – 2021 Distrito de Castilla, es de 6,610 habitantes. La
información poblacional es al año 2009, se ha creído conveniente actualizar
dicha población al año 2016, para luego proyectarla en el horizonte de
evaluación.
Para la proyección de la población se utilizó la tasa de crecimiento intercensal
1993-2007 de 2.18%, y asumiendo que ésta se mantiene constante en el
periodo de evaluación. Haciendo los cálculos respectivos se tiene que al año
2016 se tiene una de población estimada 7,688 habitantes.
Para la proyección de la población se utilizó la tasa de crecimiento promedio
anual intercensal de 2.18%. La fórmula empleada para calcular dicha tasa es:

Población del Distrito 2007 = 123692


Población del Distrito 1993 = 91442


 123,692   
1 / 14

Tc      1 x100 = Tc = 2.18%

 91,442   

Según Plan de Desarrollo Concertado de 2013-2021 Distrito de Castilla, la


población masculina del distrito representa el 48.37% de la población censada y

72
la población femenina el 51,63%. Asumiendo estos indicadores la composición
de la población por Sexo de la Urbanización Miraflores

CUADRO N° 15
POB. URB. MIRAFLORES - SEGÚN SEXO - 2016
CASTILLA CANTIDAD %
HOMBRES 3,719 48.37
MUJERES 3,969 51.63
TOTAL 7,688 100.00
Fuente: PDCDC 2013-2021 -MDC
Elaboración: Propia

O
GRÁFICO N 07: ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO
DISTRITO DE CASTILLA

Fuente: Elaboración SGEYP según Censo Nacional 2007 – INEI.

De acuerdo con la información obtenida por el Censo Nacional 2007 para el


Distrito de Castilla el mayor grupo de edad se encuentra entre los 15 y 29 años,
representando el 28.44% de la población del distrito de Castilla; seguido muy de
cerca por el grupo de 1 a 14 años de edad, el cual representa el 28.40% de la
población total; mientras que, el grupo de edad más pequeño pero no de
menos importancia es el comprendido entre los 65 a más años de edad,
representando el 5.79% del total poblacional del distrito de Castilla.

GRÁFICO N° 08: POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD


DISTRITO DE CASTILLA

Fuente: Censo Nacional 2007 – INEI.


Elaboración: SGEYP.

73
Utilizando los datos obtenidos en el Censo Nacional 2007 se estimó la
población por grupos de edades de la Urb. Miraflores para el año 2016
obteniéndose que el mayor grupo de edad se encuentra entre los 15 y 29 años
representando el 28.44% de la población de la Urb.; en segundo lugar tenemos
a la población de entre 30 a 44 años representando el 20.81%; mientras que, el
grupo de edad más pequeño pero no de menos importancia es el de menos de
01 año de edad, representando el 2.02% del total poblacional del Urb.; en el
cuadro siguiente podemos apreciar la población por rango de edad en
porcentaje para el año 2016:

CUADRO N° 16
POB. URB. MIRAFLORES POR RANGOS DE EDAD EN % AÑO
2016
RANGOS DE EDAD TOTAL %
Menos de 01 año 155 2.02%
De 01 a 04 años 655 8.52%
De 05 a 09 años 728 9.47%
De 10 a 14 años 800 10.40%
De 15 a 29 años 2186 28.44%
De 30 a 44 años 1600 20.81%
De 45 a 49 años 398 5.18%
De 50 a 54 años 317 4.12%
De 55 a 64 años 403 5.24%
De 65 a Mas años 445 5.79%
TOTAL 7688 100.00%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007- INEI
Elaboración: Propia

GRÁFICO NO 09: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD


URB. MIRAFLORES

Fuente: Censo Nacional 2007 – INEI.


Elaboración: Equipo Formulador.

74
Población de Referencia y su proyección.
La población de referencia, está compuesta por toda la población de la
urbanización Miraflores.

CUADRO N° 17
PROY. POB. URB. MIRAFLORES
AÑO POBLAC.
2016 0 7688
2017 1 7855
2018 2 8027
2019 3 8202
2020 4 8381
2021 5 8564
2022 6 8750
2023 7 8941
2024 8 9136
2025 9 9336
2026 10 9539
TOTAL 8613
Fuente: PDCDC 2013-2021 -MDC
Elaboración: Equipo Formulador

2.- Población Demandante Potencial y su proyección

En este punto se ha creído conveniente estimar la demanda según el tipo de


servicio que se va a prestar, y la edad de la población que demandaría el
servicio; de la manera siguiente:

A) Población Demandante Potencial por servicios de recreación y


esparcimiento; y su proyección:

Para estimar la población demandante de los servicios de recreación y


esparcimiento se ha creído conveniente tomar a toda la población de referencia
ya que se considera que la población de todas las edades son los que haría uso
del servicio; por ejemplo si una madre de familia desea llevar a sus hijos a
realizar sus actividades de recreación y esparcimiento; por lo tanto se debe
tomar en cuenta toda la población de referencia; por lo tanto la población
demandante potencial de servicios de recreación y esparcimiento y su
proyección sería:

75
CUADRO N° 18
PROY. POB. DDTE POTENNCIAL
AÑO POBLAC.
2016 0 7688
2017 1 7855
2018 2 8027
2019 3 8202
2020 4 8381
2021 5 8564
2022 6 8750
2023 7 8941
2024 8 9136
2025 9 9336
2026 10 9539
TOTAL 8613
Fuente: PDCDC 2013-2021 -MDC
Elaboración: Equipo Formulador

B) Población Demandante Potencial de servicios deportivo y su proyección:

Del cuadro N° 18 podemos inferir que en el año 2016 la población de la Urb.


Miraflores en edad deportiva (05 – 49 años) asciende a 5,712 habitantes y
utilizando la tasa de crecimiento intercensal 2.18% se proyecta la población en
un horizonte de 10 años.

CUADRO N° 19
PROY. POB. EN EDAD DEPORTIVA URB.
MIRAFLORES
AÑO POBLAC.
2016 0 5712
2017 1 5837
2018 2 5964
2019 3 6094
2020 4 6227
2021 5 6363
2022 6 6502
2023 7 6643
2024 8 6788
2025 9 6936
2026 10 7088
TOTAL 6400
Fuente: PDCDC 2013-2021 -MDC
Elaboración: EQUIPO FORMULADOR

b) Aspectos Económicos

El distrito de Castilla, en materia de desarrollo comercial e industrial, presenta


grandes conglomerados comerciales, pequeñas empresas y el mercado central
de Castilla, que comercializan multiplicidad de bienes, como productos de
primera necesidad, materiales de construcción, ferreterías e hidrocarburos,
productos farmacéuticos, repuestos y autopartes de vehículos, productos
agroquímicos y artefactos electrodomésticos, entre otros.

En la industria, Castilla presenta establecimientos relacionados con las


actividades de empresas y microempresas dedicadas a la agro exportación de
productos orgánicos, elaboración de algarrobina y miel de abeja, panificación y
sus derivados, procesamiento de la pota, gastronomía, artesanía, fabricación de
76
losetas y mayólicas, carpintería metal mecánica, talabartería y recicladoras de
residuos sólidos. En servicios Castilla cuenta con empresas financieras(banco de
la nación, Mi Banco, Banco Azteca, Caja Municipal, Banco Continental ubicadas
en la Urbanización Miraflores), Aeropuerto “ Capitán FAP Guillermo Concha
Ibérico”, así como empresas y micro empresas que brindan servicios de
transporte urbano e inter urbano, servicios de telecomunicación, Terminal
Terrestre El Bosque, servicios turísticos localizados dentro y fuera del
Aeropuerto, hoteles y hospedajes, empresas de seguridad ciudadana y centros
de esparcimiento(discotecas, restaurantes).

Actualmente existen dos zonas de que funcionan como conglomerados


comerciales que se dedican al comercio de productos, a la industria y a la
prestación de servicios en general. Uno se ubica en las primeras cuadras de la
Avenida Guardia Civil (ubicada en la Urb. Miraflores) y la otra se encuentra en la
salida de la carretera a Chulucanas (grandes almacenes de materiales de
construcción, farmacias, venta de repuestos de vehículos).

En la Urbanización Miraflores el Centro Comercial Open Plaza, el cual dispone


de un área de 50,000 m2. En este centro comercial se encuentran tres grupos
comerciales Chilenos: La Tienda por departamentos Saga Falabella, la tienda de
mejoramiento del Hogar Sodimac y un Hipermercado Tottus, además de un
complejo de Multicines, tiendas y estacionamientos.

c) Aspectos Sociales

Para un análisis más profundo de los aspectos socioeconómicos y culturales de


la urbanización Miraflores se tomaron también como referencia las encuestas
aplicadas a los pobladores (ver anexos) y los estudios de preinversión viables
formulados para la zona.

1.- Servicios Básicos

La urbanización Miraflores cuenta con los servicios básicos de agua potable y


alcantarillado. Existiendo en la misma urbanización el Pozo Miraflores y su
respectivo reservorio. Sin embargo las redes de agua potable y alcantarillado
que atraviesan la urbanización son de Asbesto Cemento por lo a la fecha la
Municipalidad Distrital de Castilla viene ejecutando el proyecto de preinversión
denominado: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LA URBANIZACION MIRAFLORES, DISTRITO DE
CASTILLA - PIURA – PIURA con código SNIP 222507.

En la foto siguiente se puede observar el pozo y reservorio.

77
Fotografía 28: Pozo Miraflores

Sistema de Alcantarillado

El Urb. Miraflores cuenta con sistema de alcantarillado brindado por la Empresa


EPS Grau S.A. Las aguas residuales discurren hacia la Cámara de Bombeo CB-6
El Indio, que se encuentra operativa y en buen estado de conservación,
presenta las siguientes características:
La Cámara CB-6 El Indio
• Emplazamiento: sur este de la ciudad en la calle 4 en el A.H. El
Indio.
• Año: 1992
• Área que ocupa el edificio techado: 46,00 m2
• Profundidad pozo: 10,70 m
• Impulsión: hacia las lagunas El Indio.

Servicio de Energía Eléctrica

En cuanto al Servicio de Energía Eléctrica el 100% de las viviendas de la Urb.


Miraflores cuentan con este servicio tanto domiciliario como público, el mismo
que es brindado por la empresa prestadora ENOSA.

Sin embargo, el área destinada para el parque si bien cuenta con alumbrado
público según referencian los pobladores y se mencionara líneas arriba este es
insuficiente ya que se percibe oscuridad en la zona horas de la noche, por lo
cual se ha considerado en el PIP mejorar el sistema de alumbrado público del
mismo.

Otros servicios

La urbanización Miraflores cuenta con los servicios de Telefonía, Internet, etc.


Cuenta con población de estratos económicos medio a alto y desarrolla una
serie de actividades económicas que ha permitido el establecimiento de un sin
número de instituciones y servicios entre lo que destacan: hoteles, restaurantes,
bancos, establecimientos comerciales de consumo humano directo e indirecto.

Así tenemos que en la Av. Independencia por su cercanía con el hospital


Regional Cayetano Heredia se ubican numerosos establecimientos comerciales
78
y de servicio como: Restaurantes, Hoteles, Boticas y Farmacias, Funerarias entre
otros.

Av. Guardia Civil se podría considerar como el pequeño centro financiero del
Distrito de Castilla ya que en ella se ubican agencias de conocidos bancos como
son: Mi Banco, Banco BIF, Banco Azteca y Banco BBVA Continental y financieras
como: Edyficar y Caja Piura. Además se ubica una sucursal del Centro Comercial
Maxi Bodega, y Boticas y Farmacias como son: Botica Felicidad, InkaFarma y un
Centro Médico Hematológico.

Av. Andrés Avelino Cáceres es la zona de mayor comercio del Distrito de Castilla
ya que en ella se encuentra el Centro Comercial Open Plaza, Restaurantes, Spas,
Bodegas, Fotocopiadoras, etc.

2.- Servicios Educativos

En la urbanización Miraflores existen un promedio de 13 Instituciones


Educativas (públicas, privadas-parroquiales y otro sector). Siendo las
Instituciones educativas de prestigio “San Ignacio de Loyola”, San José de Tarbes
y Don Bosco.

Según el cuadro, las Instituciones Educativas existentes en la urbanización 10


de gestión privada y 05 entre públicas, parroquiales y otro sector y que al año
2015 se matricularon un promedio de 6903 alumnos. Las Instituciones
Educativas privadas en su mayoría cuentan son infraestructura moderna,
mobiliario y material educativo suficiente para brindar un servicio educativo de
calidad.

79
CUADRO N° 20
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA URBANIZACION MIRAFLORES - 2015
N° NOMBRE Y/O NÚMERO NIVEL GESTION N° ALUMNOS TOTAL
1 N° 007 ANTELA BALAREZO DE B. INICIAL PUBLICO 243 243
PRIVADA
2 VILLA MARIA INICIAL 126 126
PARROQUIAL
INICIAL 128
PUBLICO -
3 FAP ALF. SAMUEL ORDOÑEZ V. PRIMARIA 172 457
OTRO SECTOR
SECUNDARIA 157
PRIMARIA PRIVADA 670
4 SALESIANO DON BOSCO 1277
SECUNDARIA PARROQUIAL 607
PRIMARIA 835
5 SAN JOSE DE TARBES PUBLICO 1565
SECUNDARIA 730
6 JOSE CAYETANO HEREDIA INICIAL PARTICULAR 123 123
INICIAL 133
7 SAN IGNACIO DEL LOYOLA PRIMARIA PARTICULAR 407 859
SECUNDARIA 319
INICIAL 181
8 SAN GABRIEL PRIMARIA PARTICULAR 406 772
SECUNDARIA 185
INICIAL 111
9 CARLOTA RAMOS DE SANTOLAYA PRIMARIA PARTICULAR 319 649
SECUNDARIA 219
INICIAL 37
10 SANTA MONICA PRIMARIA PARTICULAR 79 163
SECUNDARIA 47
PRIMARIA 108
11 ALFONSO UGARTE PARTICULAR 220
SECUNDARIA 112
INICIAL 32
12 AMERICANO PRIMARIA PARTICULAR 89 189
SECUNDARIA 68
INICIAL 58
13 MIRAFLORES SCHOOL PRIMARIA PARTICULAR 85 208
SECUNDARIA 65
14 THOMAS JEFFERSON SCHOOL INICIAL PARTICULAR 29 29
15 CRECIENDO FELIZ INICIAL PARTICULAR 23 23
TOTAL 6903
Fuente: Escale - www.minedu.gob.pe.
Elaboración: Equipo Consultor

Fotografía 29 y 30: Se observa el frontis de las I.E San Gabriel e I.E San Ignacio de Loyola

80
Fotografía 31: Se puede observar
. el frontis de la I.E. San José de
Tarbes.

En el nivel superior existe la Universidad Nacional de Piura con un total de 31


carreras profesionales y un promedio de 20000 alumnos. En la educación
superior Tecnología se tiene al Instituto Peruano de Administración de Empresas
(IPAE) con un promedio de alumnos de 800, la Escuela Tecnológica Superior de
la UNP y el Instituto de Preparación Pre Universitaria de la UNP (IDEPUNP).

Fotografía 32 y 33: Se aprecia el frontis de instituciones de Educación Superior: UNP y IDEPUNP.

3.- Servicios de Salud

Con respecto a los servicios de salud la población de la urbanización Miraflores


acude para su atención médica al Hospital Regional “Cayetano Heredia”, o a
clínicas particulares que se encuentran ubicadas en la ciudad de Piura y Castilla.
También existen en la urbanización el Hospital Militar, Hospital Universitario, El
Policlínico de la Policía, Policlínico de Castilla El Buen Samaritano, CESAMICA y el
Centro de Reposo de Enfermedades Mentales “San Juan de Dios”.

81
Fotografía 34 y 35: Hospital Regional y Hospital Universitario

Según el cuadro N° 21, en el año 2014, se presenta como primera causa de


morbilidad general las infecciones agudas de las vías respiratorias con una tasa
de incidencia del 30.68% lo cual representa que 26,926 personas padecieron de
este mal. En segundo lugar se encuentran las enfermedades infecciosas
intestinales con una tasa de incidencia del 8.73%, es decir 7,666 personas.

CUADRO N° 21
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL - CASTILLA 2014
ENFERMEDAD TOTAL %

TOTAL GENERAL 87764 100
1 Infecciones Agudas De Las Vías Respiratorias 26926 30.68
2 Enfermedades Infecciosas Intestinales 7666 8.73
3 Otras Infecciones Agudas De Las Vías Res 5657 6.45
4 Enfermedades De La Cavidad Bucal, De Las 5204 5.93
5 Helmitiasis 2789 3.18
6 Otras Enfermedades Del Sistema Urinario 2759 3.14
7 Infecciones con Modo De Trans. Predominantem 2606 2.97
8 Otros Trastornos Maternos Relacionados P 2382 2.71
9 Infecciones De La Piel Y Del Tejido Subc 1782 2.03
10 Enfermedades Crónicas De Las Vías Respir 1613 1.84
Las Demás Causas 28380 32.34
Fuente: Dirección Regional de Salud- Piura

En el Cuadro Nº 22 se muestra que la primera causa de morbilidad infantil son


las infecciones de las vías respiratorias con una tasa de incidencia del 46.78%
que representan a 6,158 niños que adquirieron esta enfermedad. En segundo
lugar están las infecciones intestinales con una tasa de incidencia del 13.92% es
decir 1,832 enfermaron por esta causa. También se mencionan aquellas
enfermedades originadas por el consumo del agua contaminada.

82
CUADRO N° 22
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL - CASTILLA 2014
ENFERMEDAD TOTAL %
Nº TOTAL GENERAL 13163 100
1 Infecciones Agudas De Las Vías Respiratorias 6158 46.78
2 Enfermedades Infecciosas Intestinales 1832 13.92
3 Otras Infecciones Agudas De Las Vías Respiratorias 1689 12.83
4 Enfermedades Crónicas De Las Vías Respiratorias 341 2.59
5 Dermatitis Y Eczema 317 2.41
6 Desnutrición 237 1.8
7 Otras Enfermedades De Las Vías Respiratorias 237 1.8
8 Infecciones De La Piel Y Del Tejido Subc 224 1.7
9 Urticaria Y Eritema 188 1.43
10 Otras Enfermedades Del Sistema Urinario 156 1.19
Las Demas Causas 1784 13.55
Fuente: Dirección Regional de Salud- Piura

En ambos cuadros (Cuadro N° 21 y Cuadro N° 22) se puede observar que la


principal causa de morbilidad tanto general como infantil son las infecciones
agudas de las vías respiratorias; se puede decir que son consecuencia de la
carencia de espacios recreativos, áreas verdes aunado al deterioro de
infraestructura vial y peatonal; específicamente, la carencia de área recreativa
en dicha Urbanización tanto en infraestructura y carencia de áreas verdes
redundan en la incidencia de esta causa de morbilidad; lo que hace más difícil
los esfuerzos del Ministerio de Salud por revertir la misma.

Con este proyecto “MEJORAMIENTO DEL PARQUE ENTRE LAS AVENIDAS


INDEPENDENCIA Y UNIVERSITARIA DE LA URBANIZACION MIRAFLORES,
DISTRITO DE CASTILLA – PIURA - PIURA” se espera reducir la incidencia de las
enfermedades respiratorias, visuales, de la piel y endémicas; lo que conllevaría
que al disminuir la incidencia de este tipo de enfermedades la población de la
Urb. Miraflores incurran en menores gastos en salud.

4.- Servicios de Recreación Activa y Pasiva

Recreación Pasiva
Área de Recreación: La urbanización Miraflores cuenta con varios parques,
como son el parque Quiñones, una plazuela ubicada entre la calle los Cardos y
Los Fresnos; el parque Padre Good ubicado cerca del Hospital Regional.

83
Fotografía 36 y 37: Se puede observar en la fotografías el parque Quiñones y una plazuela que
se ubica entre las calles Los Cardos y Los fresnos. Ambos en bien conservados.

Resulta de especial importancia analizar el el parque PADRE GOOD; por


encontrarse ubicado aproximadamente a 2 cuadras del parque materia del
presente proyecto:

Parque Padre Good

La infraestructura tiene una antigüedad de 12 años, presenta un área de 2,700


(54*50 mts) m2, constando de veredas, áreas verdes, bancas de concreto,

84
papeleras de metal, farolas y un busto representativo del R.P. Alberto Álvarez
Soto; cuya infraestructura se encuentra en regulares condiciones.

Dicho parque cuenta con un estudio de preinversión a nivel de perfil VIABLE


denominado: “Mejoramiento del parque Padre Good de la urb. Miraflores,
distrito de Castilla, provincia de Piura, departamento de Piura, con cód. SNIP
323742; por lo que no es materia de análisis del presente estudio de
preinversión; sin embargo se describirá al detalle su infraestructura10:

Las veredas existentes son de concreto, sumando un área aproximada de


1068.40 m2, encontrándose en mal estado, con fisuras en más del 70% del área
total.

FISURAS

Fotografía 38: Se observa el estado actual de las veredas del Parque Padre
Good.

De los 56.20 m2 de sardineles peraltados existentes, el 100 por ciento no cuenta


con juntas asfálticas de e=1”, lo cual acelera el deterioro de las veredas
circundantes.

10
Información tomada del PIP Viable: “MEJORAMIENTO DEL PARQUE PADRE GOOD DE LA URB.
MIRAFLORES, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA”, CON CÓD.
SNIP 323742
85
Fotografía 39: Se puede apreciar las juntas de los sardineles existentes no
se encuentran selladas

Las 8 bancas existentes presentan deterioro y desgaste por la antigüedad y falta


de mantenimiento.

Fotografía 40: Se puede apreciar el estado actual de las bancas con las
que cuenta el Parque Padre Good

El área interna del parque se encuentra revestida con piso cerámico, con un
área total de 355 m2, encontrándose en mal estado, con fisuras y desgaste en
más del 80 por ciento del área total.

86
Fotografía 41: observa el estado actual de plaza central del Parque
Padre Good

Las luminarias existentes son de fierro fundido y suman un total de 4 pedestales


cada uno con 2 farolas esféricas, que se encuentran mal ubicadas impidiendo
que la iluminación llegue al parque. Asimismo, el 100 por ciento de los
pedestales se encuentran en malas condiciones, mientras que el 50 por ciento
de las farolas esféricas están quebardas.

Fotografía 42: Las farolas esféricas existentes en el Parque Padre Good


las cuales se encuentran deterioradas.

Recreación Activa

En la Urb. Miraflores se encuentra ubicado el Estadio Miguel Grau de Piura


conocido también como "El Coloso Piurano" o "Coloso Miraflorino" es el estadio
más grande de la región Piura fue inaugurado el 8 de junio de 1958;

87
actualmente su administración se encuentra a cargo del Instituto Peruano del
Deporte (IPD); por lo que su acceso al público es limitado.

Fotografía 43: Se puede observar la entrada principal del Estadio


Miguel Grau.

El estadio Miguel Grau cuenta con 02 canchas que pueden ser utilizadas por el
público 01 cancha de básquet y 01 cancha de fulbito la cual es de concreto; sin
embargo su acceso al público está supeditado a los horarios y permisos que
establezca el IPD.

Otra área para la práctica de deportes ubicada en la Urb. Miraflores es la


plataforma deportiva ubicada a inmediaciones de la I.E. PARTICULAR SANTA
MÓNICA; la cual es utilizada por los alumnos de dicha institución educativa para
recibir sus clases de deportes y al no encontrarse cercada es utilizada en horas
de la tarde y los fines de semana por la población de la Urb. Para realizar sus
prácticas deportivas.

Fotografía Nº 44: Se puede observar a los alumnos de la I.E.P SANTA


MONICA recibiendo sus clases de deporte en la plataforma deportiva.

88
5.- Características de las Viviendas

En la urbanización Miraflores las viviendas en su totalidad son de material noble


(paredes de ladrillo, techo aligerado y piso de loseta o cerámica) con sus
respectivos acabados y predominan las viviendas de dos y tres pisos.

En los últimos años y en diversas zonas de la urbanización Miraflores se han


venido construyendo Edificios Multifamiliares, lo que ha permitido que la
urbanización tenga un crecimiento en el número de viviendas y por ende de la
población.

Fotografía 45 y 46: Tipos de vivienda en la urbanización Miraflores.

7.- Acceso al Servicio sobre el cual se intervendrá con el PIP

Para llegar al parque, zona que pertenece al cercado de la zona urbana del
distrito, y cuyo acceso desde la ciudad es través de la Av. Progreso; continuando
por la Av. Luis Monter hasta la Av. Independencia, luego se debe recorrer al
este aproximadamente 500 ml terminando el colegio San Ignacio, después
dirigirse en dirección al Hospital Regional Cayetano Heredia finalmente se llega
al lugar del proyecto.

8.- Demanda del Servicio sobre el cual se intervendrá con el PIP

Este punto se desarrollará a mayor detalle en el ítem Determinación de la


Brecha Oferta – Demanda; sin embargo en este punto se enunciarán los
factores que explican la demanda y ratios de determinación de la misma:

 Precio esperado del servicio: al ser un servicio público el que se brindará


con la implementación del PIP; el precio para adquirir el servicio para la
población de la Urbanización Miraflores será “cero”.
 Gustos y Preferencia: Según se ha determinado en la encuesta realizada
en la Urbanización Miraflores el 29.17% de la población prefiere visitar
un parque para la realización de sus actividades de recreación y
esparcimiento; asimismo el 18.42% de la población realiza prácticas
deportivas.
89
9.- Condiciones de Riesgo

En este punto como se especificó anteriormente que el área de estudio y el área


de influencia son iguales por lo tanto los peligros a los que se encuentran
expuestos la población beneficiaria potencial son los mismos a los que se
enfrenta la UP.

10.- Del enfoque de género


“En todas las sociedades, mujeres y hombres desempeñan ocupaciones
diferentes y asumen diversas responsabilidades en las actividades del hogar. En
el caso de la mujer, el trabajo y la familia siempre están vinculados entre sí y
gran parte de sus labores no

son retribuidas monetariamente, aun cuando sean tareas productivas. Por su


parte, el hombre suele desempeñar un papel marginal en las labores
domésticas, ya que en teoría es a él a quién le corresponde realizar el trabajo
retribuido fuera del hogar.11”
La urbanización Miraflores no es ajena a esta realidad, se ha observado en visita
de campo que en su mayoría son los hombres los que asumen el rol de
proveedores de ingreso monetario familiar y siendo las mujeres las encargadas
de las labores domésticas y crianza de los hijos. Sin embargo para los diferentes
proyectos (Prioridades para su desarrollo) que se generen para beneficio de la
urbanización existe coincidencia de intereses entre la población en conjunto
(hombres- mujeres).

11.- Interculturalidad, estilos de vida, costumbres y patrones culturales


En la mayoría de los asentamientos humanos, urbanizaciones del distrito de
Castilla la población está conformada por personas de las diferentes provincias y
distritos del departamento de Piura; en su mayoría de la serranía Piurana, Medio
y Bajo Piura las mismas que tienen sus propios patrones, costumbres y estilos de
vida; por ejemplo en la gastronomía se adoptan algunos platos provenientes de
la serranía piurana. A pesar de ello se es fácil y fluida la comunicación entre la
población del asentamiento humano.

La población de la Urbanización Miraflores asume las mismas costumbre y


festividades, creencias del Distrito de Castilla y de la Provincia de Piura entre las
cuales se pueden mencionar: La celebración de aniversarios patrios, del distrito
y del asentamiento humano, la participación en festividades religiosas como La
Semana Santa, Las Velaciones, Señor de los Milagros, Señor Cautivo de Ayabaca,
Virgen de las Mercedes, se da el caso que en el Sector Noreste existen
asociaciones de inmigrantes de la serranía piurana como son La Asociación de
Huancabambinos y Canchaqueños que han venido estableciendo sus
costumbres al Distrito de Castilla por ejemplo La celebración de la Virgen del
Carmen con su tradicional Danza de los Diablicos que hace sus recorrido por las
diferentes calles del Sector Noreste los días 28 y 29 de julio, etc.

11
http://www.fao.org/docrep/- Censos Agropecuarios y Género...
90
Es importante señalar que no existen conflictos entre los grupos existentes y
población en general de la urbanización, al contrario existe un interés común
por contar con una infraestructura con las condiciones adecuadas para
recreación y esparcimiento.

91
3.2 Definición del problema: Causas y efectos

Luego del análisis de la información recogida en campo, se identificó como


problema central:

Definición del problema central

"Inadecuada prestación del servicio recreativo y de esparcimiento en el Parque


“Emergencias” de la urbanización Miraflores – Distrito de Castilla".

Causas Del Problema Central


A.- Causas directas
 Inapropiados espacios para el desarrollo de actividades de recreación y
de esparcimiento.

B.- Causas indirectas


 Limitada e inadecuada infraestructura para la realización de actividades
de recreación y esparcimiento.
 Inadecuada determinación de áreas verdes.
 Insuficiente equipamiento y mobiliario urbano.

Efectos Del Problema Principal

A.- Efectos directos


 Acumulación de desmonte y basura.
 Mayores gastos en recreación, esparcimiento y salud.
 Inseguridad actos inmorales y delincuenciales.
 Desinterés de la población por participar en actividades comunitarias.

B.-Efectos indirectos
 Desvalorización de los bienes inmuebles.
 Deterioro de las condiciones económicas de la población de la
urbanización.
 Bajo nivel de interrelaciones entre los pobladores de la zona.

C.- Efecto final

“Deterioro de la Calidad de Vida de los pobladores de la urbanización


Miraflores del Distrito de Castilla”

A continuación se presenta el árbol de causas y efectos:

92
Árbol Causas-Efectos

EFECTO FINAL
Deterioro de la Calidad de Vida de los pobladores de la urbanización
Miraflores del Distrito de Castilla”

EFECTO INDIRECTO
EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO
Deterioro de las Bajo nivel de
Desvalorización
condiciones interrelaciones
de los bienes
económicas de la entre los
inmuebles.
población de la urb. pobladores de la
zona.

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Acumulación de Mayores gastos Inseguridad actos Desinterés de la
desmonte y basura. en recreación, inmorales y población por
esparcimiento y delincuenciales. participar en
salud. actividades
comunitarias.

PROBLEMA CENTRAL
"Inadecuada prestación del servicio recreativo y de esparcimiento en el
Parque “Emergencias” de la urbanización Miraflores – Distrito de Castilla"

CAUSA DIRECTA
Inapropiados espacios para el desarrollo de
actividades de recreación y de esparcimiento.

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA

Limitada e Inadecuada Insuficiente


Inadecuada determinación de equipamiento y
infraestructura para áreas verdes. mobiliario urbano.
la realización de
actividades de
recreación y
esparcimiento.

93
3.3.- Planteamiento del Proyecto.

3.3.1 Objetivo central:

"Adecuada prestación del servicio recreativo y de esparcimiento en el parque


“Emergencias” de la urbanización Miraflores – Distrito de Castilla".

A.- Determinación de los medios de Primer Nivel para alcanzar el objetivo


central:
 Apropiados espacios para el desarrollo de actividades recreativas y de
esparcimiento.

B.- Determinación de los medios fundamentales:


 Infraestructura física adecuada y suficiente para la realización de
actividades de recreación y esparcimiento.
 Presencia de adecuada determinación de áreas verdes.
 Existencia de suficiente equipamiento y mobiliario urbano.

C.- Determinación de los Fines Directos:


 Disminución de la acumulación de desmonte y basura.
 Disminución de gastos en recreación, esparcimiento y salud.
 Disminución de la inseguridad, actos inmorales y delincuenciales.
 Mayor interés de la población por participar en actividades comunitarias.

D.- Determinación de los Fines Indirectos


 Valorización de los bienes inmuebles.
 Mejora de las condiciones económicas de la población de la urbanización.
 Mayor nivel de interrelación entre los pobladores de la zona.

El fin último es:


Mejora de la Calidad de Vida de los pobladores de la urbanización Miraflores del
Distrito de Castilla”

A continuación se presenta el árbol de medios y fines.

94
Árbol de Medios y Fines
FIN ÚLTIMO
Mejora de la Calidad de Vida de los pobladores de la urbanización
Miraflores del Distrito de Castilla.

FIN INDIRECTO
FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO
Mejora de las Mayor nivel de
Valorización de
condiciones interrelación entre
los bienes
económicas de la los pobladores de
inmuebles.
población de la urb. la zona.

FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Disminución de la Disminución de Disminución de la Mayor interés de
acumulación de gastos en inseguridad, actos la población por
desmonte y basura. recreación, inmorales y participar en
esparcimiento y delincuenciales. actividades
salud. comunitarias.

OBJETIVO CENTRAL
"Adecuada prestación del servicio recreativo y de esparcimiento en el parque
“Emergencias” de la urbanización Miraflores – Distrito de Castilla".

MEDIO DE PRIMER NIVEL


Apropiados espacios para la
realización de actividades de
recreación y esparcimiento.

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL 3


Infraestructura física FUNDAMENTAL 2 Existencia de suficiente
adecuada y suficiente para Presencia de equipamiento y mobiliario urbano.
la realización de actividades adecuada
de recreación y determinación de
ACCIÓN 08
esparcimiento. áreas verdes. Instalación de juegos mecánicos

ACCIÓN 09
Instalación de mini gimnasio
ACCIÓN 01
Construcción de cancha de fulbito ACCIÓN 06
Sembrado de grass, ACCIÓN 10
arbustos y flores. Construcción de S.H.
ACCIÓN 02
Instalación de malla metálica
ACCIÓN 11
ACCIÓN 07 Construcción de bancas y
ACCIÓN 03 Instalación de sistema de pérgolas
Construcción de graderías riego de áreas verdes.
ACCIÓN 12
ACCIÓN 04 Construcción de pórtico
Construcción de pisos y pavimentos
ACCIÓN 13
Instalación de sistema eléctrico
ACCIÓN 05
Construcción de Skate Park
ACCIÓN 14
95 Construcción de gruta

ACCIÓN 15
Construcción de pedestal
3.3.2 Alternativas de solución

Análisis de la interrelación de los medios fundamentales.

Se han determinado los siguientes medios fundamentales:

 Medio Fundamental 01: Infraestructura física adecuada y suficiente para


la realización de actividades de recreación y esparcimiento.
 Medio Fundamental 02: Presencia de áreas verdes.
 Medio Fundamental 03: Existencia de suficiente equipamiento y
mobiliario urbano.

Los 03 medios fundamentales identificados son imprescindibles y presentan


relación de complementariedad a la vez, es decir resulta más conveniente
llevarlos a cabo conjuntamente, para el logro de mejores resultados.

a) Identificación de las Acciones


Para que se logren los medios fundamentales se requerirá la ejecución de las
siguientes acciones:

Acción 01: Cancha Sintética de 620m2 para la práctica de fulbito de


20.00x31.00m, comprende la instalación de 620 m2 de grass sintético, La
cancha sintética se apoyará en una base de Afirmado de 20 cm, comprenderá
obras de concreto simple como 7.68 m3 de sardineles sumergidos, 0.36 m3 de
dados de concreto. Suministro e instalación de 02 arcos metálicos con tablero
de básquet, suministro e instalación de 01 net de vóley incluido accesorios y
parantes. Estructura de F° C° en poste 12 m con 02 reflectores de 250watts.

Acción 02: cerco perimétrico de 101.74 ml. estará compuesto por módulos de
dos paños de 3m cada uno. Cada paño estará conformado por malla de acero
tejida, soldada a marco compuesto de ángulos de acero a todo alrededor.
Adicionalmente tendrá templador horizontal y vertical de perfil “T”. Los
marcos estarán soldados a tubos de acero que servirán de columnas.
Acción 03: 04 graderías de concreto armado con muros de albañilería
confinada y estructura de techo metálica, con cobertura de fibrocemento. La
cimentación será con concreto ciclópeo, sobrecimiento, columnas y vigas de
concreto armado. Las 04 graderías estarán conformadas por 04 pasos de 0.35m
y los 04 contrapasos de 0.40m, con una longitud de 19.35 m; el último
contrapaso se construirá un parapeto de albañilería el cual estará tarrajeado y
pintado.

Acción 04 A: Pavimentación con adoquines de concreto en circulación de


10x20x4cm de color (natural, rojo y tierra) con un área de 1,248.21 m2 rodeado
de sardineles sumergidos de concreto f'c = 175 kg/cm2 15x36cm con una
longitud de 267.06 ml y de sardineles peraltados de concreto f'c = 175 kg/cm2
15x56cm con una longitud de 1,099.82 ml.
Construcción de 725.03 m2 de veredas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y 18
rampas de concreto f'c = 175 kg/cm2 sumando un área de 130.74 m2.
Construcción de 242.67 m2 de plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2 para
práctica de skateboarding.
96
Construcción de 31.19 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m color
claro tránsito intenso, y 13.10 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m
color oscuro tránsito intenso.

Acción 04 B: Pavimentación con adoquines de concreto en circulación de


10x20x4cm de color (rojo y amarillo) con un área de 1,296.48 m2 rodeado de
sardineles sumergidos de concreto f'c = 175 kg/cm2 15x36cm con una longitud
de 267.06 ml y de sardineles peraltados de concreto f'c = 175 kg/cm2 15x56cm
con una longitud de 1,099.82 ml.
Construcción de 725.03 m2 de veredas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y 18
rampas de concreto f'c = 175 kg/cm2 sumando un área de 130.74 m2.
Construcción de 242.67 m2 de plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2 para
práctica de skateboarding.
Construcción de 31.19 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m color
claro tránsito intenso, y 13.10 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m
color oscuro tránsito intenso.

Acción 05: Skate Park de estructura de concreto armado con muros de


albañilería confinada y piso de concreto pulido E=15cm f´c=210 kg/cm2.

Acción 06: Suministro y colocación de 04 máquinas de minigimnasio entre ellas,


elíptica s/diseño (1), bench press s/diseño (1), remo asistido s/diseño (2),
ancladas a una plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2 c/u.

Acción 07: Suministro y colocación de 6 Juegos mecánicos para niños entre


ellos, columpios s/diseño (1), pasamano rectangular s/diseño (1), sube y baja
s/diseño (2), juegos modulares (2)

Acción 08: Sembrado de grass natural en jardines con un área de 4,695 m2, y
sembrado de arbustos como algarrobos (20) y ponceanas (18) con una altura
de 2.50m.

Acción 09: Construcción de 56 bancas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y con


respaldo de tubo de fierro negro 2” revestidos de granito pulido.
Instalación de 2 tipos de pérgolas, de coberturas y cumbreras de policarbonato
color bronce con columnas de tubo de fierro negro 4”x3mm y soportes de
techo de tubo de fierro negro 3”x2mm.

Acción 10: Construcción de 04 ambientes para SS.HH. en total se contaría con


12 inodoros, 16 lavatorios y 04 urinarios.
Construidos con muros de albañilería confinada, techo aligerado, piso de
cerámico antideslizante y zócalo de cerámico, accesorios sanitarios; instalación
de puertas de madera y ventanas metálicas con reja de seguridad.
Suministro y colocación de 07 tanques elevados rotoplast 1100lts inc. Acc.
Suministro e instalación de 04 electrobombas de 1 HP

Acción 11: Gruta construida con muros de albañilería confinada, techo


aligerado, piso de cerámico antideslizante y zócalo de cerámico.

Acción 12: Construcción de pórtico de ingreso hacia espacio central con


columnas y vigas de concreto armado tarrajeados y pintados pintura látex.
97
Acción 13: Construcción de pedestal de concreto armado f'c = 175 kg/cm2
revestidos de granito pulido para colocación de busto retrato y placa
recordatoria de mármol de 0.6x0.4m.

Acción 14: Instalaciones sanitarias: sistema de riego de áreas verdes con (20)
grifos

Acción 15: Instalaciones eléctricas: sistema de energía eléctrica a través de


farolas (29) y 4 reflectores con estructura metálica en la zona de la cancha
sintética.

Análisis de la interrelación entre las acciones

En las acciones planteadas existen diferentes tipos de relaciones, así tenemos


que:
 La acción 4A, es mutuamente excluyentes de la acción 4B.
 La acción 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 son
complementarias.

Planteamiento de las alternativas de solución o los proyectos alternativos.

Las alternativas de solución son las diversas agrupaciones que se pueden hacer
de las acciones planteadas de tal manera que se pueda dar solución al
problema. Las alternativas tienen que ser técnicamente posibles, pertinentes y
comparables entre sí. En nuestro caso serían:

Proyecto Alternativo 01

Acción 01: Cancha Sintética de 620m2 para la práctica de fulbito de


20.00x31.00m, comprende la instalación de 620 m2 de grass sintético, La
cancha sintética se apoyará en una base de Afirmado de 20 cm, comprenderá
obras de concreto simple como 7.68 m3 de sardineles sumergidos, 0.36 m3 de
dados de concreto. Suministro e instalación de 02 arcos metálicos con tablero
de básquet, suministro e instalación de 01 net de vóley incluido accesorios y
parantes. Estructura de F° C° en poste 12 m con 02 reflectores de 250watts.

Acción 02: cerco perimétrico de 101.74 ml. estará compuesto por módulos de
dos paños de 3m cada uno. Cada paño estará conformado por malla de acero
tejida, soldada a marco compuesto de ángulos de acero a todo alrededor.
Adicionalmente tendrá templador horizontal y vertical de perfil “T”. Los
marcos estarán soldados a tubos de acero que servirán de columnas.
Acción 03: 04 graderías de concreto armado con muros de albañilería
confinada y estructura de techo metálica, con cobertura de fibrocemento. La
cimentación será con concreto ciclópeo, sobrecimiento, columnas y vigas de
concreto armado. Las 04 graderías estarán conformadas por 04 pasos de 0.35m
y los 04 contrapasos de 0.40m, con una longitud de 19.35 m; el último
contrapaso se construirá un parapeto de albañilería el cual estará tarrajeado y
pintado.

98
Acción 04: Pavimentación con adoquines de concreto en circulación de
10x20x4cm de color (natural, rojo y tierra) con un área de 1,248.21 m2 rodeado
de sardineles sumergidos de concreto f'c = 175 kg/cm2 15x36cm con una
longitud de 267.06 ml y de sardineles peraltados de concreto f'c = 175 kg/cm2
15x56cm con una longitud de 1,099.82 ml.
Construcción de 725.03 m2 de veredas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y 18
rampas de concreto f'c = 175 kg/cm2 sumando un área de 130.74 m2.
Construcción de 242.67 m2 de plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2 para
práctica de skateboarding.
Construcción de 31.19 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m color
claro tránsito intenso, y 13.10 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m
color oscuro tránsito intenso.

Acción 05: Skate Park de estructura de concreto armado con muros de


albañilería confinada y piso de concreto pulido E=15cm f´c=210 kg/cm2.

Acción 06: Suministro y colocación de 04 máquinas de minigimnasio entre ellas,


elíptica s/diseño (1), bench press s/diseño (1), remo asistido s/diseño (2),
ancladas a una plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2 c/u.

Acción 07: Suministro y colocación de 6 Juegos mecánicos para niños entre


ellos, columpios s/diseño (1), pasamano rectangular s/diseño (1), sube y baja
s/diseño (2), juegos modulares (2)

Acción 08: Sembrado de grass natural en jardines con un área de 4,695 m2, y
sembrado de arbustos como algarrobos (20) y ponceanas (18) con una altura
de 2.50m.

Acción 09: Construcción de 56 bancas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y con


respaldo de tubo de fierro negro 2” revestidos de granito pulido.
Instalación de 2 tipos de pérgolas, de coberturas y cumbreras de policarbonato
color bronce con columnas de tubo de fierro negro 4”x3mm y soportes de
techo de tubo de fierro negro 3”x2mm.

Acción 10: Construcción de 04 ambientes para SS.HH. en total se contaría con


12 inodoros, 16 lavatorios y 04 urinarios.
Construidos con muros de albañilería confinada, techo aligerado, piso de
cerámico antideslizante y zócalo de cerámico, accesorios sanitarios; instalación
de puertas de madera y ventanas metálicas con reja de seguridad.
Suministro y colocación de 07 tanques elevados rotoplast 1100lts inc. Acc.
Suministro e instalación de 04 electrobombas de 1 HP

Acción 11: Gruta construida con muros de albañilería confinada, techo


aligerado, piso de cerámico antideslizante y zócalo de cerámico.

Acción 12: Construcción de pórtico de ingreso hacia espacio central con


columnas y vigas de concreto armado tarrajeados y pintados pintura látex.

Acción 13: Construcción de pedestal de concreto armado f'c = 175 kg/cm2


revestidos de granito pulido para colocación de busto retrato y placa
recordatoria de mármol de 0.6x0.4m.
99
Acción 14: Instalaciones sanitarias: sistema de riego de áreas verdes con (20)
grifos

Acción 15: Instalaciones eléctricas: sistema de energía eléctrica a través de


farolas (29) y 4 reflectores con estructura metálica en la zona de la cancha
sintética.

100
ARBOL DEL PROYECTO ALTERNATIVO 01

Medio Medio Medio Fundamental 03


Fundamental 01 Fundamental 02 Existencia de suficiente equipamiento y
Infraestructura física adecuada y suficiente Presencia de adecuada mobiliario urbano.
para la realización de actividades de determinación de áreas verdes.
recreación y esparcimiento.
Acción 08 : Suministro y colocación de 6 Juegos mecánicos para niños
entre ellos, columpios s/diseño (1), pasamano rectangular s/diseño (1),
sube y baja s/diseño (2), juegos modulares (2)
Acción 01
Cancha Sintética de 620m2 para la práctica de fulbito de 20.00x31.00m, Acción 06 Acción 09: Suministro y colocación de 04 máquinas de
comprende la instalación de 620 m2 de grass sintético. Sembrado de grass natural en minigimnasio entre ellas, elíptica s/diseño (1), bench press
jardines con un área de 4,695 s/diseño (1), remo asistido s/diseño (2), ancladas a una
Acción 02 m2, y sembrado de arbustos plataforma de concreto.
Cerco perimétrico de 101.74 ml. estará compuesto por módulos de dos como algarrobos (20) y
paños de 3m cada uno. Cada paño estará conformado por malla de ponceanas (18) con una altura Acción 10: Construcción de 04 ambientes para SS.HH. en total
acero tejida, soldada a marco compuesto de ángulos de acero a todo de 2.50m. se contaría con 12 inodoros, 16 lavatorios y 04 urinarios.
alrededor. Suministro y colocación de 07 tanques elevados rotoplast
1100lts inc. Acc.
Acción 07 Suministro e instalación de 04 electrobombas de 1 HP
Acción 03
Instalaciones sanitarias:
04 graderías de concreto armado con muros de albañilería confinada y
sistema de riego de áreas Acción 11: Construcción de 56 bancas de concreto con
estructura de techo metálica, con cobertura de fibrocemento.
verdes con (20) grifos. respaldo de tubo de fierro negro 2” revestidos de granito
pulido. Instalación de 2 tipos de pérgolas, de coberturas y
Acción 04 cumbreras de policarbonato.
Pavimentación con adoquines de concreto en circulación de 10x20x4cm de color
(natural, rojo y tierra) con un área de 1,248.21 m2 rodeado de sardineles
sumergidos de concreto 15x36cm con una longitud de 267.06 ml y de sardineles Acción 12: Gruta construida con muros de albañilería
peraltados de concreto 15x56cm con una longitud de 1,099.82 ml. confinada, techo aligerado, piso de cerámico antideslizante y
Construcción de 725.03 m2 de veredas de concreto y 18 rampas de concreto zócalo de cerámico.
sumando un área de 130.74 m2.
Construcción de 242.67 m2 de plataforma de concreto para práctica de Acción 13: Construcción de pedestal de concreto revestidos de
skateboarding.
granito pulido para colocación de busto retrato y placa
Construcción de 31.19 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m color claro
tránsito intenso, y 13.10 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m color recordatoria de mármol de 0.6x0.4m
oscuro tránsito intenso.
Acción 14: Construcción de pórtico de ingreso hacia espacio
central
Acción 05
Skate Park de estructura de concreto armado con muros de albañilería
confinada y piso de concreto pulido E=15cm f´c=210 kg/cm2.. Acción 15: Sistema de energía eléctrica a través de farolas (29)
101 y 4 reflectores con estructura metálica en la zona de la cancha
sintética.
Proyecto Alternativo 02

Acción 01: Cancha Sintética de 620m2 para la práctica de fulbito de


20.00x31.00m, comprende la instalación de 620 m2 de grass sintético, La
cancha sintética se apoyará en una base de Afirmado de 20 cm, comprenderá
obras de concreto simple como 7.68 m3 de sardineles sumergidos, 0.36 m3 de
dados de concreto. Suministro e instalación de 02 arcos metálicos con tablero
de básquet, suministro e instalación de 01 net de vóley incluido accesorios y
parantes. Estructura de F° C° en poste 12 m con 02 reflectores de 250watts.

Acción 02: cerco perimétrico de 101.74 ml. estará compuesto por módulos de
dos paños de 3m cada uno. Cada paño estará conformado por malla de acero
tejida, soldada a marco compuesto de ángulos de acero a todo alrededor.
Adicionalmente tendrá templador horizontal y vertical de perfil “T”. Los
marcos estarán soldados a tubos de acero que servirán de columnas.
Acción 03: 04 graderías de concreto armado con muros de albañilería
confinada y estructura de techo metálica, con cobertura de fibrocemento. La
cimentación será con concreto ciclópeo, sobrecimiento, columnas y vigas de
concreto armado. Las 04 graderías estarán conformadas por 04 pasos de 0.35m
y los 04 contrapasos de 0.40m, con una longitud de 19.35 m; el último
contrapaso se construirá un parapeto de albañilería el cual estará tarrajeado y
pintado.

Acción 04: Pavimentación con adoquines de concreto en circulación de


10x20x4cm de color (rojo y amarillo) con un área de 1,296.48 m2 rodeado de
sardineles sumergidos de concreto f'c = 175 kg/cm2 15x36cm con una longitud
de 267.06 ml y de sardineles peraltados de concreto f'c = 175 kg/cm2 15x56cm
con una longitud de 1,099.82 ml.
Construcción de 725.03 m2 de veredas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y 18
rampas de concreto f'c = 175 kg/cm2 sumando un área de 130.74 m2.
Construcción de 242.67 m2 de plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2 para
práctica de skateboarding.
Construcción de 31.19 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m color
claro tránsito intenso, y 13.10 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m
color oscuro tránsito intenso.

Acción 05: Skate Park de estructura de concreto armado con muros de


albañilería confinada y piso de concreto pulido E=15cm f´c=210 kg/cm2.

Acción 06: Suministro y colocación de 04 máquinas de minigimnasio entre ellas,


elíptica s/diseño (1), bench press s/diseño (1), remo asistido s/diseño (2),
ancladas a una plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2 c/u.

Acción 07: Suministro y colocación de 6 Juegos mecánicos para niños entre


ellos, columpios s/diseño (1), pasamano rectangular s/diseño (1), sube y baja
s/diseño (2), juegos modulares (2)

102
Acción 08: Sembrado de grass natural en jardines con un área de 4,695 m2, y
sembrado de arbustos como algarrobos (20) y ponceanas (18) con una altura
de 2.50m.

Acción 09: Construcción de 56 bancas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y con


respaldo de tubo de fierro negro 2” revestidos de granito pulido.
Instalación de 2 tipos de pérgolas, de coberturas y cumbreras de policarbonato
color bronce con columnas de tubo de fierro negro 4”x3mm y soportes de
techo de tubo de fierro negro 3”x2mm.

Acción 10: Construcción de 04 ambientes para SS.HH. en total se contaría con


12 inodoros, 16 lavatorios y 04 urinarios.
Construidos con muros de albañilería confinada, techo aligerado, piso de
cerámico antideslizante y zócalo de cerámico, accesorios sanitarios; instalación
de puertas de madera y ventanas metálicas con reja de seguridad.
Suministro y colocación de 07 tanques elevados rotoplast 1100lts inc. Acc.
Suministro e instalación de 04 electrobombas de 1 HP

Acción 11: Gruta construida con muros de albañilería confinada, techo


aligerado, piso de cerámico antideslizante y zócalo de cerámico.

Acción 12: Construcción de pórtico de ingreso hacia espacio central con


columnas y vigas de concreto armado tarrajeados y pintados pintura látex.

Acción 13: Construcción de pedestal de concreto armado f'c = 175 kg/cm2


revestidos de granito pulido para colocación de busto retrato y placa
recordatoria de mármol de 0.6x0.4m.

Acción 14: Instalaciones sanitarias: sistema de riego de áreas verdes con (20)
grifos

Acción 15: Instalaciones eléctricas: sistema de energía eléctrica a través de


farolas (29) y 4 reflectores con estructura metálica en la zona de la cancha
sintética.

103
ARBOL DEL PROYECTO ALTERNATIVO 02

Medio Medio Medio Fundamental 03


Fundamental 01 Fundamental 02 Existencia de suficiente equipamiento y
Infraestructura física adecuada y suficiente Presencia de adecuada mobiliario urbano.
para la realización de actividades de determinación de áreas verdes.
recreación y esparcimiento.
Acción 08: Suministro y colocación de 6 Juegos mecánicos para niños
entre ellos, columpios s/diseño (1), pasamano rectangular s/diseño (1),
sube y baja s/diseño (2), juegos modulares (2)
Acción 01
Cancha Sintética de 620m2 para la práctica de fulbito de 20.00x31.00m, Acción 06 Acción 09: Suministro y colocación de 04 máquinas de
comprende la instalación de 620 m2 de grass sintético. Sembrado de grass natural en minigimnasio entre ellas, elíptica s/diseño (1), bench press
jardines con un área de 4,695 s/diseño (1), remo asistido s/diseño (2), ancladas a una
Acción 02 m2, y sembrado de arbustos plataforma de concreto.
Cerco perimétrico de 101.74 ml. estará compuesto por módulos de dos como algarrobos (20) y
paños de 3m cada uno. Cada paño estará conformado por malla de ponceanas (18) con una altura Acción 10: Construcción de 04 ambientes para SS.HH. en total
acero tejida, soldada a marco compuesto de ángulos de acero a todo de 2.50m. se contaría con 12 inodoros, 16 lavatorios y 04 urinarios.
alrededor. Suministro y colocación de 07 tanques elevados rotoplast
1100lts inc. Acc.
Acción 07 Suministro e instalación de 04 electrobombas de 1 HP
Acción 03
Instalaciones sanitarias:
04 graderías de concreto armado con muros de albañilería confinada y
sistema de riego de áreas Acción 11: Construcción de 56 bancas de concreto con
estructura de techo metálica, con cobertura de fibrocemento.
verdes con (20) grifos. respaldo de tubo de fierro negro 2” revestidos de granito
pulido. Instalación de 2 tipos de pérgolas, de coberturas y
Acción 04
cumbreras de policarbonato.
Pavimentación con adoquines de concreto en circulación de 10x20x4cm de color
(rojo y amarillo) con un área de 1,296.48 m2 rodeado de sardineles sumergidos
de concreto 15x36cm con una longitud de 267.06 ml y de sardineles peraltados Acción 12: Gruta construida con muros de albañilería
de concreto 15x56cm con una longitud de 1,099.82 ml. confinada, techo aligerado, piso de cerámico antideslizante y
Construcción de 725.03 m2 de veredas de concreto y 18 rampas de concreto zócalo de cerámico.
sumando un área de 130.74 m2.
Construcción de 242.67 m2 de plataforma de concreto para práctica de
Acción 13: Construcción de pedestal de concreto revestidos de
skateboarding.
Construcción de 31.19 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m color claro granito pulido para colocación de busto retrato y placa
tránsito intenso, y 13.10 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m color recordatoria de mármol de 0.6x0.4m
oscuro tránsito intenso.
Acción 14: Construcción de pórtico de ingreso hacia espacio
central
Acción 05
Skate Park de estructura de concreto armado con muros de albañilería
confinada y piso de concreto pulido E=15cm f´c=210 kg/cm2.. Acción 15: Sistema de energía eléctrica a través de farolas (29)
104 y 4 reflectores con estructura metálica en la zona de la cancha
sintética.
CAPITULO IV: FORMULACIÓN

4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto

El horizonte de evaluación de un PIP se refiere al periodo para el cual se


elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto con el fin de evaluar su
rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la
sociedad. Este periodo comprende la fase de inversión y la fase de post
inversión.

GRAFICO N° 15

Fuente: Guía General para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de
perfil.

a) La Fase de Inversión y su duración

La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la


capacidad física de ofrecer los servicios del proyecto y finaliza con la “puesta en
marcha” u operación del proyecto. Las actividades que se incluyen son:

 Elaboración de un expediente técnico


 Construcción de Obras Civiles
 Supervisión y Liquidación.

La ejecución del proyecto se realizará por Contrata a través de un proceso de


adjudicación enmarcado a la ley de contrataciones y adquisiciones de bienes y
servicios del estado.

b) La Fase de Post Inversión

La fase de post inversión incluye las actividades vinculadas con la operación y


mantenimiento del proyecto; así como su evaluación ex post. Consiste
básicamente, en la entrega de los servicios del proyecto, por lo que sus
desembolsos se encuentran vinculados con los recursos necesarios para ello:
personal, insumos, alquileres, etc. En este caso se considerará una duración de
10 años; de acuerdo a los parámetros de evaluación del Anexo SNIP 10.

105
Horizonte de Planteamiento

El horizonte de planeamiento del proyecto es de 10 años, período en el cual se


podrá efectuar el seguimiento y la evaluación ex post, para verificar el
cumplimiento de los fines que persigue el proyecto.

Durante el horizonte de planeamiento se garantiza el financiamiento de la


operación y mantenimiento del presente proyecto, el cual estará a cargo de la
Gerencia de Servicios Públicos Locales y la Gerencia de Desarrollo Social
específicamente la Sub Gerencia de Educación Cultura y Deporte de la
Municipalidad Distrital de Castilla; para lo cual la Gerencia de Planificación y
Presupuesto de la Municipalidad, es quien deberá dotar los recursos necesarios
a la administración para el financiamiento de los Costos de Operación y
Mantenimiento a lo largo de la vida útil del PIP; y la evaluación Ex Post se
desarrollará de manera directa o a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano
Rural específicamente por la Sub Gerencia de Infraestructura (Unidad
Ejecutora), tal como lo señala la Directiva General del SNIP vigente, en el
Articulo 10.1, inciso c. Tiene a su cargo la evaluación ex post del PIP.

CUADRO N° 23
CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE PLANTEAMIENTO
INVERSIÓN POST - INVERSIÓN
Año Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estudio Definitivo Operación y Mantenimiento

Ejecución del PIP Evaluación Ex Post


Fuente: Directiva General del SNIP

4.2.- Determinación de la brecha oferta - demanda

4.2.1 Análisis de la Demanda

La demanda está dada por toda la población según grupo de edades que
asistirá al parque “EMERGENCIAS” de la Urb. Miraflores.

A. Estimación de la Demanda en la situación sin proyecto

1.- Población de Referencia

Para el presente caso se ha creído conveniente considerar como Población de


Referencia a la población de la Urb. Miraflores.

En el Cuadro siguiente se proyecta la población de referencia a 10 años, para


ello se ha utilizado la tasa de crecimiento intercensal a 2.18% anual. Para la
proyección se ha utilizado la siguiente fórmula:

106
Pf = Pi (1+TC)n
Dónde:
Pf = Población final
Pi = Población inicial, año base 2016.
TC =Tasa de crecimiento intercensal 2.18%
n = Número de años (año a estimarse - años base).

CUADRO N° 24
PROY. POB. URB. MIRAFLORES
AÑO POBLAC.
2016 0 7688
2017 1 7855
2018 2 8027
2019 3 8202
2020 4 8381
2021 5 8564
2022 6 8750
2023 7 8941
2024 8 9136
2025 9 9336
2026 10 9539
TOTAL 8613
Fuente: PDCDC 2013-2021 -MDC
Elaboración: Equipo Formulador

2.- Población Demandante Potencial y su proyección

En este punto se ha creído conveniente estimar la demanda según el tipo de


servicio que se va a prestar, y la edad de la población que demandaría el
servicio; de la manera siguiente:

A) Población Demandante Potencial por Servicios de Recreación y


Esparcimiento; y su proyección:

Para estimar la población demandante de los servicios de recreación y


esparcimiento se ha creído conveniente tomar a toda la población de referencia
ya que se considera que la población de todas las edades son los que haría uso
del servicio; por ejemplo si una madre de familia desea llevar a sus hijos a
realizar sus actividades de recreación y esparcimiento; por lo tanto se debe
tomar en cuenta toda la población de referencia; por lo tanto la población
demandante potencial de servicios de recreación y esparcimiento y su
proyección sería:

107
CUADRO N° 25
PROY. POB. DDTE POTENCIAL
AÑO POBLAC.
2016 0 7688
2017 1 7855
2018 2 8027
2019 3 8202
2020 4 8381
2021 5 8564
2022 6 8750
2023 7 8941
2024 8 9136
2025 9 9336
2026 10 9539
TOTAL 8613
Fuente: PDCDC 2013-2021 -MDC
Elaboración: Equipo Formulador

B) Población Demandante Potencial de servicios deportivo y su proyección:

Para estimar la población demandante de servicios deportivos es necesario


determinar la población en edad deportiva (05 – 49 años); en el cuadro
siguiente podemos observar la población de la Urb. Miraflores al año 2016 en
rangos de edades:

CUADRO Nº 26
POBLACIÓN DE LA URB.MIRAFLORES POR RANGO DE EDAD Y SEXO - 2016
GRUPOS DE % DE POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN
EDAD HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Menos de 01
0.98% 1.04% 75 80
año
De 01 a 04 años 4.12% 4.40% 317 338
De 05 a 09 años 4.58% 4.89% 352 376
De 10 a 14 años 5.03% 5.37% 387 413
De 15 a 29 años 13.76% 14.68% 1058 1129
De 30 a 44 años 10.07% 10.74% 774 826
De 45 a 49 años 2.51% 2.67% 193 206
De 50 a 54 años 1.99% 2.13% 153 164
De 55 a 64 años 2.53% 2.71% 195 208
De 65 a Mas
2.80% 2.99% 215 230
años
TOTAL 48.37% 51.63% 3718 3969
Fuente: Elaboración Equipo Formulador

Del cuadro N° 26 podemos inferir que en el año 2016 la población de la Urb.


Miraflores en edad deportiva (05 – 49 años) asciende a 5,712 habitantes y
utilizando la tasa de crecimiento intercensal 2.18% se proyecta la población en
un horizonte de 10 años.

108
CUADRO N° 27
PROY. POB. EN EDAD DEPORTIVA URB.
MIRAFLORES
AÑO POBLAC.
2016 0 5712
2017 1 5837
2018 2 5964
2019 3 6094
2020 4 6227
2021 5 6363
2022 6 6502
2023 7 6643
2024 8 6788
2025 9 6936
2026 10 7088
TOTAL 6400
Fuente: PDCDC 2013-2021 -MDC
Elaboración: EQUIPO FORMULADOR

3.- Población Demandante Efectiva y su proyección

Para el cálculo de la población demandante efectiva se tomará como referencia


a los resultados de la encuesta aplicada a la población de la Urb. Miraflores;
específicamente a los resultados que datan en los siguientes cuadros:

CUADRO N° 28
QUE LUGARES VISITA USTED CON FINES DE RECREACION
Respuesta N° PORCENTAJE
Parques 21 29.17%
Centros Campestres 11 15.28%
Sitios Turísticos Cercanos 6 8.33%
Otros 24 33.33%
Ninguno 10 13.89%
Total de Respuestas 72 100.00%
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaboración: Equipo Formulador

CUADRO N° 29
QUE ACTIVIDADES REALIZA UD PARA SUS FINES DE RECREACION Y ESPARCIMIENTO
Respuesta N° Porcentaje
Paseo en familia/amigos 40 52.63%
Caminatas 8 10.53%
Practicar algún deporte 14 18.42%
Otro 14 18.42%
Total de Respuestas 76 100.00%
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaboración: Equipo Formulador

109
a) Población Demandante Efectiva de servicios de recreación y esparcimiento; y
su proyección:

Según los resultados del cuadro N° 28 podemos inferir que el 29.17% de la


población de la Urb. Miraflores visita parques con fines de recreación y
esparcimiento; este ratio será multiplicado por el total de la población
demandante potencial dando como resultado la población demandante
efectiva de servicios de recreación y esparcimiento; la cual se puede visualizar
en el siguiente cuadro junto a su proyección:

CUADRO N° 30
PROY. POB. DDTE. EFECTIVA DE SS. DE RECREACIÓN Y
ESPARCIMIENTO
POB. DDT.
AÑO POTEN RATIO POB. DDTE. EFECT
2016 0 7688 2242
2017 1 7855 2291
2018 2 8027 2341
2019 3 8202 2392
2020 4 8381 2444
2021 5 8564 29.17% 2498
2022 6 8750 2552
2023 7 8941 2608
2024 8 9136 2665
2025 9 9336 2723
2026 10 9539 2782
TOTAL 8613 2512
Fuente: PDC 2013 - 2021 y ENCUESTAS APLICADAS
Elaboración: Equipo Formulador

b) Población Demandante Efectiva de servicios deportivo y su proyección:

En el cuadro N° 27 podemos observar que en el año 2016 la población de la


Urb. Miraflores en edad deportiva (05 – 49 años) asciende a 5,712 habitantes
(población demandante potencial) y utilizando la tasa de crecimiento
intercensal 2.18% se proyecta la población en un horizonte de 10 años.

CUADRO N° 31
PROY. POB. EN EDAD DEPORTIVA URB.
MIRAFLORES
AÑO POBLAC.
2016 0 5712
2017 1 5837
2018 2 5964
2019 3 6094
2020 4 6227
2021 5 6363
2022 6 6502
2023 7 6643
2024 8 6788
2025 9 6936
2026 10 7088
TOTAL 6400
Fuente: PDCDC 2013-2021 -MDC
Elaboración: EQUIPO FORMULADOR

110
Como se pudo observar en el cuadro N° 29 la población de la Urb. Miraflores
que realiza actividades deportivas es el 18.42 % este ratio será multiplicado por
el total de la población en edad deportiva dando como resultado la cantidad de
población demandante efectiva de servicios deportivos; la cual se puede
visualizar en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 32
PROY. POB. DEMANDANTE EFECTIVAL DE SERV. DEPORTIVOS
AÑO POB. DDT. POTEN RATIO POB. DDT. EFECT
2016 0 5712 1052
2017 1 5837 1075
2018 2 5964 1099
2019 3 6094 1123
2020 4 6227 1147
2021 5 6363 18.42% 1172
2022 6 6502 1198
2023 7 6643 1224
2024 8 6788 1250
2025 9 6936 1278
2026 10 7088 1306
TOTAL 6400 1179
Fuente: PDC 2013 - 2021 y ENCUESTAS APLICADAS
Elaboración: Equipo Formulador

b.1.- Población Efectiva por Tipo de Deporte: Fulbito, Vóley y Básquet

La Población demandante efectiva en este caso es aquella población que


practica futbol y/o fulbito, vóley y básquet. Para poder determinar dicha
población se toma como referencia los indicadores del estudio “Factores
Sociodemográficos y Ambientales Asociados con la Actividad Física Deportiva
en la Población Urbana del Perú” de los investigadores Juan A. Seclén- Palacín y
Enrique R. Jacoby12, que se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 33
% DE PERSONAS QUE PRACTICAN DISTINTOS TIPOS DE DEPORTES EN ZONAS URBANAS - PERU
CARACTERISTICAS FUTBOL/FULBITO VOLEIBOL BALONCESTO ATLETISMO AEROBICOS NATACIÓN OTROS
SEXO
MUJERES 0.25 0.55 0.06 0.02 0.02 0 0.1
HOMBRES 0.63 0.17 0.05 0.02 0.01 0.01 0.12
GRUPO DE EDAD (años)
15 - 19 59.60% 28.50% 6.90% 0.90% 0.20% 0.20% 3.70%
20 - 29 60.10% 21.10% 4.40% 2.00% 1.80% 0.70% 9.90%
30 - 44 60.30% 22.10% 5.00% 2.20% 1.40% 0.60% 8.40%
45 - 59 60.70% 16.80% 5.90% 2.60% 2.10% 0.30% 12.60%
MAYORES 60 47.90% 13.40% 4.80% 3.30% 3.10% 0.90% 26.60%
Fuente: Factores socio demográficos y ambientales asociados con la actividad física deportiva en la población urbana
del Perú- Juan A. Seclén -Palacín y Enrique R. /Jacoby (archivo digital)

En el cuadro siguiente se muestra la población demandante efectiva por tipo de


deporte; la cual se ha obtenido multiplicando la población demandante
potencial por el ratio correspondiente según el estudio de Seclen & Jacoby.

12
http:/www.bvsde.paho.org/texcom/cdo45364/factoresambiente,pdf.

111
CUADRO N° 34
PROY. POBLACIÓN QUE PRACTICA FULBITO, VOLEY Y BASQUET
MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES
POB. QUE QUE POB. QUE QUE QUE POB. QUE QUE QUE POB. QUE
MUJERES HOMBRES
DDT. PRACTICAN PRACTICAN PRACTICA PRACTICAN PRACTICAN PRACTICA PRACTICAN PRACTICAN PRACTICA
AÑO EFECT FULBITO FULBITO FULBITO VOLEY VOLEY VOLEY BASQUET BASQUET BASQUET
2016 0 1052 543 509 136 321 456 299 55 353 33 25 58
2017 1 1075 555 520 139 328 466 305 56 361 33 26 59
2018 2 1099 567 531 142 335 477 312 57 369 34 27 61
2019 3 1123 580 543 145 342 487 319 58 377 35 27 62
2020 4 1147 592 555 148 350 498 326 59 385 36 28 63
2021 5 1172 605 567 151 357 508 333 61 394 36 28 65
2022 6 1198 618 579 155 365 520 340 62 402 37 29 66
2023 7 1224 632 592 158 373 531 347 63 411 38 30 68
2024 8 1250 646 605 161 381 542 355 65 420 39 30 69
2025 9 1278 660 618 165 389 554 363 66 429 40 31 70
2026 10 1306 674 631 169 398 566 371 68 438 40 32 72
TOTAL 1179 609 570 152 359 511 335 61 396 37 29 65
Fuente: PDC 2013 - 2021 / ENCUESTAS APLICADAS / FACTORES SOCIO DEMOGRÁFICOS Y AMBIENTALES ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA EN LA
POBLACIÓN URBANA DEL PERÚ- JUAN A. SECLÉN -PALACÍN Y ENRIQUE R. /JACOBY (ARCHIVO DIGITAL)
Elaboración: Equipo Formulador

112
Según información recogida en visita de campo los niños y jóvenes realizan las
prácticas deportivas los días lunes a viernes por las tardes (y con mayor
frecuencia en el periodo vacacional) y los adultos los días sábado y domingos.
Para medir el total de eventos que se realizan en el terreno de juego, se ha
supuesto que los partidos de fútbol y vóley se realizan de la siguiente manera:
Lunes a Viernes: Para prácticas deportivas y algunos encuentros deportivos
siendo un aproximado de 06 encuentros deportivos de fulbito y 03 encuentros
de vóley.
Sábado: En horas de la mañana y tarde un aproximado de 05 encuentros
deportivos de fulbito y 02 de vóley.
Domingo: En horas de la mañana y de la tarde con un aproximado de 03
encuentros deportivos de fulbito y 03 de vóley.

El cuadro siguiente detalla demanda de partidos al año de fulbito y vóley:

CUADRO Nº 35
DEMANDA DE PARTIDOS AL AÑO
Nº Nº
DIA
PARTIDOS DE FULBITO PARTIDOS DE VOLEY
Sábado 5 1
Domingo 4 2
Lunes a viernes 6 3
Total Semanal 15 6
Total Mensual 60 24
Total al año 720 288
TOTAL 1008
Fuente: Elaboración Propia

Para medir el total de personas que participarán en estos partidos se ha


supuesto que en los partidos de fulbito y vóley juegan 14 personas, 6 titulares y
2 suplentes por equipo.

Por otro lado teniendo en cuenta los datos del cuadro N° 34 se ha estimado
también la cantidad de personas (beneficiarios) que realizan las prácticas
deportivas, para lo cual se ha considerado lo siguiente:

 Se estima que cada encuentro deportivo dura aproximadamente 45


minutos.
 Los integrantes (juegan) por equipo tanto en vóley como en fulbito son
14 (12 jugadores titulares y 02 suplentes).

Una vez determinada la población de la Urb. Miraflores que practica actividades


deportivas, según tipo de deporte (ver cuadro N° 33) y el número de partidos
(ver cuadro N° 34); para determinar el número de canchas se ha utilizado la
siguiente formula:

113
Determinación de la Demanda por horas al año:

Disciplina deportiva = Voley


• Recinto = Losa deportiva
• Población objetivo = 396 jugadores
• Número de jugadores por partido = 14 jugadores
• Duración o tiempo promedio del partido = 0.75 horas (45 min)
• Frecuencia semanal de juego = 6 veces por semana
• Frecuencia anual = 52 semanas por año

Disciplina deportiva = Fulbito


• Recinto = Losa deportiva
• Población objetivo = 511 jugadores
• Número de jugadores por partido = 14 jugadores
• Duración o tiempo promedio del partido = 0.75 horas (45 min)
• Frecuencia semanal de juego = 15 veces por semana
• Frecuencia anual = 52 semanas por año

Determinación de la Oferta por horas al año:

Supuestos
Disciplina deportiva = Vóley y Fulbito
• Horas de atención al día = 12 horas
• Número de días a la semana que atiende = 07 días
• Número de semanas al año = 52 semanas

114
Por lo tanto el número de canchas por disciplina deportiva:

Por lo tanto la población de la Urb. Miraflores demanda 01 cancha para la


realización de sus prácticas de vóley; y 05 canchas para fulbito.

Población Efectiva Total sin proyecto

Para obtener la población demandante efectiva total se realiza una sumatoria


de la población demandante efectiva de servicios de recreación y esparcimiento
y de la población demandante efectiva de servicios deportivos; los resultados se
pueden visualizar en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 36
PROY. POB. DEMANDANTE EFECTIVA TOTAL SIN PROYECTO
POB. DDT.EFECT POB. DDT. EFECT POB. DDT.
AÑO
DE SS RECR DE SS DEPORT EFECT TOTAL
2016 0 2242 1052 3294
2017 1 2291 1075 3366
2018 2 2341 1099 3440
2019 3 2392 1123 3515
2020 4 2444 1147 3591
2021 5 2498 1172 3670
2022 6 2552 1198 3750
2023 7 2608 1224 3832
2024 8 2665 1250 3915
2025 9 2723 1278 4001
2026 10 2782 1306 4088
TOTAL 2512 1179 3691
Fuente: PDC 2013 - 2021 y ENCUESTAS APLICADAS
Elaboración: Equipo Formulador

B. Estimación de la Demanda en la situación con proyecto

Para estimar la demanda con proyecto se ha supuesto que en la situación con


proyecto la demanda por servicios tanto deportivos como de recreación y
esparcimiento se incrementará en 10%.

En el cuadro siguiente se puede observar a la población demandante efectiva


de servicios de recreación; así mismo se observa un incremento del 10% en el
ratio (% de la población demandante).

115
CUADRO N° 37
PROY. POB. DDTE. EFECTIVA DE SS. DE RECREACIÓN Y
ESPARCIMIENTO
POB. DDT.
AÑO POTEN RATIO POB. DDTE. EFECT
2016 0 7855 2520
2017 1 8027 2575
2018 2 8202 2631
2019 3 8381 2689
2020 4 8564 2748
2021 5 8750 32.08% 2807
2022 6 8941 2869
2023 7 9136 2931
2024 8 9336 2995
2025 9 9539 3061
2026 10 8613 2764
TOTAL 8234 2642
Fuente: PDC 2013 - 2021 y ENCUESTAS APLICADAS
Elaboración: Equipo Formulador

Así mismo en el cuadro siguiente se observa la población demandante de


servicios deportivos en la situación con proyecto:

CUADRO N° 38
PROY. POB. DEMANDANTE EFECTIVAL DE SERV. DEPORTIVOS
AÑO POB. DDT. POTEN RATIO POB. DDT. EFECT
2016 0 5712 1157
2017 1 5837 1183
2018 2 5964 1208
2019 3 6094 1235
2020 4 6227 1262
2021 5 6363 20.26% 1289
2022 6 6502 1317
2023 7 6643 1346
2024 8 6788 1375
2025 9 6936 1405
2026 10 7088 1436
TOTAL 6400 1297
Fuente: PDC 2013 - 2021 y ENCUESTAS APLICADAS
Elaboración: Equipo Formulador

b.1.- Población Efectiva por Tipo de Deporte: Fulbito, Vóley y Básquet

Se ha utilizado la misma metodología que en la situación sin proyecto; con la


variación del número de población demandante; esto debido al incremento del
10%.

En el siguiente cuadro se pueden observar los resultados:

116
CUADRO N° 39
PROY. POBLACIÓN QUE PRACTICA FULBITO, VOLEY Y BASQUET SITUACIÓN CON PROYECTO
MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES
POB. QUE QUE POB. QUE QUE QUE POB. QUE QUE QUE POB. QUE
MUJERES HOMBRES
DDT. PRACTICAN PRACTICAN PRACTICA PRACTICAN PRACTICAN PRACTICA PRACTICAN PRACTICAN PRACTICA
AÑO EFECT FULBITO FULBITO FULBITO VOLEY VOLEY VOLEY BASQUET BASQUET BASQUET
2016 0 1157 597 560 149 353 502 329 60 389 36 28 64
2017 1 1182 611 572 153 360 513 336 61 397 37 29 65
2018 2 1208 624 584 156 368 524 343 63 406 37 29 67
2019 3 1235 637 597 159 376 536 351 64 415 38 30 68
2020 4 1262 651 610 163 384 547 358 65 424 39 31 70
2021 5 1289 666 624 166 393 559 366 67 433 40 31 71
2022 6 1317 680 637 170 401 571 374 68 442 41 32 73
2023 7 1346 695 651 174 410 584 382 70 452 42 33 74
2024 8 1375 710 665 178 419 597 391 71 462 43 33 76
2025 9 1405 726 680 181 428 610 399 73 472 44 34 78
2026 10 1436 741 695 185 438 623 408 74 482 44 35 79
TOTAL 1297 669 627 167 395 562 368 67 435 40 31 72
Fuente: PDC 2013 - 2021 / ENCUESTAS APLICADAS EN EL A.H. / FACTORES SOCIO DEMOGRÁFICOS Y AMBIENTALES ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA
EN LA POBLACIÓN URBANA DEL PERÚ- JUAN A. SECLÉN -PALACÍN Y ENRIQUE R. /JACOBY (ARCHIVO DIGITAL)
Elaboración: Equipo Formulador

117
También se procedió a realizar el cálculo del número de canchas que se
necesitarían en una situación con proyecto a continuación se describe la
metodología utilizada:

Determinación de la Demanda por horas al año:

Disciplina deportiva = Voley


• Recinto = Losa deportiva
• Población objetivo = 435 jugadores
• Número de jugadores por partido = 14 jugadores
• Duración o tiempo promedio del partido = 0.75 horas (45 min)
• Frecuencia semanal de juego = 6 veces por semana
• Frecuencia anual = 52 semanas por año

Disciplina deportiva = Fulbito


• Recinto = Losa deportiva
• Población objetivo = 562 jugadores
• Número de jugadores por partido = 14 jugadores
• Duración o tiempo promedio del partido = 0.75 horas (45 min)
• Frecuencia semanal de juego = 15 veces por semana
• Frecuencia anual = 52 semanas por año

Determinación de la Oferta por horas al año:

118
Supuestos
Disciplina deportiva = Voley y Fulbito
• Horas de atención al día = 12 horas
• Número de días a la semana que atiende = 07 días
• Número de semanas al año = 52 semanas

Por lo tanto el número de canchas por disciplina deportiva:

Por lo tanto la población de la Urb. Miraflores demanda 01 cancha para la


realización de sus prácticas de vóley; y 05 canchas para fulbito.

Población Efectiva Total con proyecto

De igual modo que en la situación sin proyecto para obtener la población


demandante efectiva total se realiza una sumatoria de la población
demandante efectiva de servicios de recreación y esparcimiento y de la
población demandante efectiva de servicios deportivos en la situación con
proyecto; los resultados se pueden visualizar en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 40
PROY. POB. DEMANDANTE EFECTIVA TOTAL CON PROYECTO
POB. DDT.EFECT POB. DDT. EFECT POB. DDT.
AÑO
DE SS RECR DE SS DEPORT EFECT TOTAL
2016 0 2520 1157 3678
2017 1 2575 1183 3758
2018 2 2631 1208 3840
2019 3 2689 1235 3924
2020 4 2748 1262 4009
2021 5 2807 1289 4097
2022 6 2869 1317 4186
2023 7 2931 1346 4277
2024 8 2995 1375 4371
2025 9 3061 1405 4466
2026 10 2764 1436 4200
TOTAL 2642 1297 3939
Fuente: PDC 2013 - 2021 y ENCUESTAS APLICADAS
Elaboración: Equipo Formulador

119
Servicios del Proyecto
El mejoramiento del parque ubicado entre las avenidas Independencia y
Universitaria de la Urb. Miraflores ofrecerá a la población beneficiada un área de
recreación y esparcimiento. En general el servicio que se brindará traerá
diversos beneficios permitiendo el bienestar y el aumento en la calidad de vida
de los pobladores.

4.2.2.- Análisis de la Oferta


a) Oferta Sin Proyecto

En este ítem al igual que en el análisis de la demanda se realizará un análisis por


tipo de servicio que se impartirá:

a.1.- Oferta para los Servicios de Recreación y Esparcimiento:

En general la oferta actual para este tipo de servicio está dada por las actuales
condiciones en que se encuentra el área de análisis, las mismas que brindan una
restringida e inadecuada recreación y esparcimiento de la población, debido a
que la mayor parte del área del parque a intervenir se encuentra a nivel de
terreno natural.

En el cuadro siguiente se describe la infraestructura con la que cuenta el


parque:

CUADRO N° 41
OFERTA SIN PROYECTO
Situación sin
Características Técnicas
Proyecto
Circulación y áreas de descanso (m2) en buen estado 0
Bancas (Unid.) en buen estado 0
Pérgolas Tipo I (Unid) 0
Pérgolas Tipo II (Unid) 0
Canchas de grass sintético 1
Cerco Metálico para cancha de grass sintético 1
Graderías (und.) 0
Servicios Higiénicos 2
Áreas Verdes (m2) 348.29
Plantas ornamentales 0
Portada (und) 0
Placa Recordatoria (und) 0
Juegos Mecánicos 0
Skate Park (m2) 0
Equipos de minigimnasio 0
Gruta (und.) 1
Fuente: Elaboración Equipo Formulador

120
Asimismo en este punto se tomará el parque PADRE GOOD; por encontrarse
ubicado aproximadamente a 2 cuadras del parque materia del presente
proyecto:

Por lo tanto se asume el supuesto que el parque Padre Good cubre el 50.00%
de la demanda de servicios de recreación y esparcimiento.

Como se puede observar en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 42
OFERTA PARA SERVICIOS DE
RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO
SIN PROYECTO
AÑOS OFERTA
2015 0 1121
2016 1 1146
2017 2 1171
2018 3 1196
2019 4 1222
2020 5 1249
2021 6 1276
2022 7 1304
2023 8 1332
2024 9 1361
2025 10 1391
TOTAL 1256
Elaboración: Equipo Formulador

a.2.- Oferta para los Servicios Deportivos:

Como se mencionara líneas arriba en la Urb. Miraflores se encuentra ubicado el


Estadio Miguel Grau de Piura el cual cuenta con 02 canchas que pueden ser
utilizadas por el público 01 cancha de básquet y 01 cancha de fulbito la cual es
de concreto; sin embargo su acceso al público está supeditado a los horarios y
permisos que establezca el IPD.

Otra área para la práctica de deportes ubicada en la Urb. Miraflores es la


plataforma deportiva ubicada a inmediaciones de la I.E. PARTICULAR SANTA
MÓNICA; la cual es utilizada por los alumnos de dicha institución educativa para
recibir sus clases de deportes.

Dicha plataforma al no encontrarse cercada es utilizada en horas de la tarde y


los fines de semana por la población de la Urb. Para realizar sus prácticas
deportivas.

Al haberse determinado en el análisis de la demanda que la población de la


Urb. Miraflores demanda 05 canchas para la realización de sus prácticas
deportivas de fulbito y 01 cancha de vóley. Se asume que en la situación sin
proyecto la losa deportiva existente puede cubrir la demanda para la práctica de
vóley; sin embargo para la práctica de fulbito se asume que la cancha existente
satisface el 20.00% de la demanda es decir la quinta parte; existiendo una
demanda insatisfecha.

En el cuadro siguiente se puede observar la oferta en servicios deportivos:


121
CUADRO N° 43
OFERTA PARA SERVICIOS DEPORTIVOS
SIN PROYECTO
AÑOS OFERTA
2015 0 210
2016 1 215
2017 2 220
2018 3 225
2019 4 229
2020 5 234
2021 6 240
2022 7 245
2023 8 250
2024 9 256
2025 10 261
TOTAL 236
Elaboración: Equipo Formulador

a.3.- Oferta sin Proyecto Total

CUADRO N° 44
OFERTA TOTAL SIN PROYECTO
OFER PARA SS DE OFER PARA SS
OFERTA TOTAL
AÑOS RECR Y ESPARC DEPORT
2015 0 1121 210 1332
2016 1 1146 215 1361
2017 2 1171 220 1390
2018 3 1196 225 1421
2019 4 1222 229 1452
2020 5 1249 234 1483
2021 6 1276 240 1516
2022 7 1304 245 1549
2023 8 1332 250 1582
2024 9 1361 256 1617
2025 10 1391 261 1652
TOTAL 1256 236 1492
Elaboración: Equipo Formulador

b) Oferta Optimizada

La oferta optimizada es igual a la oferta actual sin proyecto, pues no se puede


mejorar la oferta actual sin incurrir en costos de inversión.

4.2.3.- Balance Oferta – Demanda

En el cuadro siguiente se puede observar el balance en la situación sin proyecto:

122
CUADRO N° 45
BALANCE OFERTA - DEMANDA
OFERTA DEMANDA BALANCE BALANCE
OFER PARA SS OFER DD DE SS BALANC SS
AÑOS DD DE SS BALANC SS BALANC
DE RECR Y PARA SS DE RECR Y DE RECR Y
DEPORTIV DEPORTIV TOTAL
ESPARC DEPORT ESPARC ESPARC
2015 0 1121 210 2520 1157 -1399 -947 -2346
2016 1 1146 215 2575 1183 -1430 -968 -2397
2017 2 1171 220 2631 1208 -1461 -989 -2450
2018 3 1196 225 2689 1235 -1493 -1010 -2503
2019 4 1222 229 2748 1262 -1525 -1032 -2558
2020 5 1249 234 2807 1289 -1559 -1055 -2613
2021 6 1276 240 2869 1317 -1593 -1078 -2670
2022 7 1304 245 2931 1346 -1627 -1101 -2729
2023 8 1332 250 2995 1375 -1663 -1125 -2788
2024 9 1361 256 3061 1405 -1699 -1150 -2849
2025 10 1391 261 2764 1436 -1372 -1175 -2547
TOTAL 1256.13006 236 2642 1297 -1386 -1061 -2447
Elaboración: Equipo Formulador

Desde el punto de vista de la infraestructura tenemos lo siguiente:

CUADRO N° 46
BALANCE OFERTA – DEMANDA DE LA INFRAESTRUCTURA
Situación
Situación
Características Técnicas con Balance O'- D'
sin Proyecto
Proyecto
Circulación y áreas de descanso (m2) en buen estado 0.00 4,808.39 -4,808.39
Bancas (Unid.) en buen estado 0.00 56.00 -56.00
Pérgolas Tipo I (Unid) 0.00 28.00 -28.00
Pérgolas Tipo II (Unid) 0.00 14.00 -14.00
Canchas de grass sintético 1.00 2.00 -1.00
Cerco Metálico para cancha de grass sintético 1.00 2.00 -1.00
Graderías (und.) 0.00 4.00 -4.00
Servicios Higiénicos 2.00 4.00 -2.00
Áreas Verdes (m2) 348.29 4,695.00 -4,346.71
Plantas ornamentales 0.00 38.00 -38.00
Portada (und) 0.00 1.00 -1.00
Placa Recordatoria (und) 0.00 1.00 -1.00
Juegos Mecánicos 0.00 6.00 -6.00
Skate Park (m2) 0.00 565.00 -565.00
Equipos de minigimnasio 0.00 5.00 -5.00
Gruta (und.) 1.00 1.00 0.00
Fuente: Elaboración Equipo Formulador

123
4.3. Análisis técnico de las alternativas

4.3.1 Aspectos Técnicos

El proyecto comprende el Mejoramiento del Parque entre las Avenidas


Independencia y Universitaria de la Urb. Miraflores en el Distrito de Castilla –
Piura – Piura.

Con la finalidad mejorar la calidad de vida de la población del asentamiento


humano a través de la recurrencia al parque para el desarrollo normal de
actividades de recreación y esparcimiento para el bienestar de la población
gozando así de un ambiente agradable en esta zona crítica se ha diseñado la
infraestructura del mismo.

4.3.2 Metas de Productos

ALTERNATIVA 01: PISOS CON ADOQUINES DE CONCRETO


METAS

1.- Obras provisionales, trabajos preliminares


 En general se realizará cartel de obra en gigantografía 7.20m x 4.80m,
alquiler de almacén por 5 meses, 01 servicio higiénico provisional,
552.26ml de cinta plástica p/señal de peligro-límite de obra.
 También se procederá a la limpieza del terreno 12,276.18 m2 manual,
trazo y replanteo en terreno normal con equipo, movilización y
desmovilización de equipos y herramientas.

2.- Cancha Sintética


 Cancha Sintética de 620m2 para la práctica de fulbito de 20.00x31.00m,
comprende la instalación de 620 m2 de grass sintético, La cancha
sintética se apoyará en una base de Afirmado de 20 cm, comprenderá
obras de concreto simple como 7.68 m3 de sardineles sumergidos, 0.36
m3 de dados de concreto. También comprende el suministro e
instalación de 02 arcos metálicos con tablero de básquet, suministro e
instalación de 01 net de vóley incluido accesorios y parantes. Estructura
de F° C° en poste 12 m con 02 reflectores de 250watts.

3.- Cerco de mallas metálicas


 El cerco de 101.74 ml. estará compuesto por módulos de dos paños de
3m cada uno. Cada paño estará conformado por malla de acero tejida,
soldada a marco compuesto de ángulos de acero a todo alrededor.
Adicionalmente tendrá templador horizontal y vertical de perfil “T”. Los
marcos estarán soldados a tubos de acero que servirán de columnas.
4.- Graderías
 Son 04 graderías de concreto armado con muros de albañilería
confinada y estructura de techo metálica, con cobertura de
fibrocemento. La cimentación será con concreto ciclópeo, sobrecimiento,
columnas y vigas de concreto armado.
 Las 04 graderías estarán conformadas por 04 pasos de 0.35m y los 04
contrapasos de 0.40m, con una longitud de 19.35 m; el último
124
contrapaso se construirá un parapeto de albañilería el cual estará
tarrajeado y pintado.

5.- Pisos y pavimentos (Pavimentación con adoquines de concreto)


 Pavimentación con adoquines de concreto en circulación de 10x20x4cm
de color (natural, rojo y tierra) con un área de 1,248.21 m2 rodeado de
sardineles sumergidos de concreto f'c = 175 kg/cm2 15x36cm con una
longitud de 267.06 ml y de sardineles peraltados de concreto f'c = 175
kg/cm2 15x56cm con una longitud de 1,099.82 ml.
 Construcción de 725.03 m2 de veredas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y
18 rampas de concreto f'c = 175 kg/cm2 sumando un área de 130.74
m2.
 Construcción de 242.67 m2 de plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2
para práctica de skateboarding.
 Construcción de 31.19 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m
color claro tránsito intenso, y 13.10 m2 de piso cerámico antideslizante
0.30x0.30m color oscuro tránsito intenso.

6.- Skate Park


 Estructura de concreto armado con muros de albañilería confinada y piso
de concreto pulido E=15cm f´c=210 kg/cm2.

7.- Minigimnasio
 Suministro y colocación de 04 máquinas de minigimnasio entre ellas,
elíptica s/diseño (1), bench press s/diseño (1), remo asistido s/diseño (2),
ancladas a una plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2 c/u.

8.- Juegos para niños


 Suministro y colocación de 6 Juegos mecánicos para niños entre ellos,
columpios s/diseño (1), pasamano rectangular s/diseño (1), sube y baja
s/diseño (2), juegos modulares (2)

9.- Áreas verdes


 Sembrado de grass natural en jardines con un área de 4,695 m2, y
sembrado de arbustos como algarrobos (20) y ponceanas (18) con una
altura de 2.50m.

10.- Bancas con pérgolas cobertura policarbonato


 Construcción de 56 bancas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y con respaldo
de tubo de fierro negro 2” revestidos de granito pulido.
 Instalación de 2 tipos de pérgolas, de coberturas y cumbreras de
policarbonato color bronce con columnas de tubo de fierro negro
4”x3mm y soportes de techo de tubo de fierro negro 3”x2mm.

11.- SS.HH.
 Construcción de 04 ambientes para SS.HH. en total se contaría con 12
inodoros, 16 lavatorios y 04 urinarios.
 Construidos con muros de albañilería confinada, techo aligerado, piso de
cerámico antideslizante y zócalo de cerámico, accesorios sanitarios;
instalación de puertas de madera y ventanas metálicas con reja de
seguridad.
125
 Suministro y colocación de 07 tanques elevados rotoplast 1100lts inc.
Acc.
 Suministro e instalación de 04 electrobombas de 1 HP

12.- Gruta
 Gruta construida con muros de albañilería confinada, techo aligerado,
piso de cerámico antideslizante y zócalo de cerámico.

13.- Portada principal


 Construcción de pórtico de ingreso hacia espacio central con columnas y
vigas de concreto armado tarrajeados y pintados pintura látex.

14.- Pedestal de concreto placa recordatorio


 Construcción de pedestal de concreto armado f'c = 175 kg/cm2
revestidos de granito pulido para colocación de busto retrato y placa
recordatoria de mármol de 0.6x0.4m.

15.- Instalaciones sanitarias


 Sistema de riego de áreas verdes con (20) grifos

16.- Instalaciones eléctricas


 Sistema de energía eléctrica a través de farolas (29) y 4 reflectores con
estructura metálica en la zona de la cancha sintética.

17.- Mitigación ambiental


 Riego de material procedente de excavaciones, malla para seguridad
durante ejecución de obra y limpieza final de obra.

ALTERNATIVA 2: PISOS CON CERÁMICO ANTIDESLIZANTE


METAS

1.- Obras provisionales, trabajos preliminares


 En general se realizará cartel de obra en gigantografía 7.20m x 4.80m,
alquiler de almacén por 5 meses, 01 servicio higiénico provisional,
552.26ml de cinta plástica p/señal de peligro-límite de obra.
 También se procederá a la limpieza del terreno 12,276.18 m2 manual,
trazo y replanteo en terreno normal con equipo, movilización y
desmovilización de equipos y herramientas.

2.- Cancha Sintética


 Cancha Sintética de 620m2 para la práctica de fulbito de 20.00x31.00m,
comprende la instalación de 620 m2 de grass sintético, La cancha
sintética se apoyará en una base de Afirmado de 20 cm, comprenderá
obras de concreto simple como 7.68 m3 de sardineles sumergidos, 0.36
m3 de dados de concreto. También comprende el suministro e
instalación de 02 arcos metálicos con tablero de básquet, suministro e
instalación de 01 net de vóley incluido accesorios y parantes. Estructura
de F° C° en poste 12 m con 02 reflectores de 250watts.

126
3.- Cerco de mallas metálicas
 El cerco de 101.74 ml. estará compuesto por módulos de dos paños de 3m
cada uno. Cada paño estará conformado por malla de acero tejida,
soldada a marco compuesto de ángulos de acero a todo alrededor.
Adicionalmente tendrá templador horizontal y vertical de perfil “T”. Los
marcos estarán soldados a tubos de acero que servirán de columnas.

4.- Graderías
 Son 04 graderías de concreto armado con muros de albañilería
confinada y estructura de techo metálica, con cobertura de
fibrocemento. La cimentación será con concreto ciclópeo, sobrecimiento,
columnas y vigas de concreto armado.
 Las 04 graderías estarán conformadas por 04 pasos de 0.35m y los 04
contrapasos de 0.40m, con una longitud de 19.35 m; el último
contrapaso se construirá un parapeto de albañilería el cual estará
tarrajeado y pintado.

5.- Pisos y pavimentos (Pavimentación con piso cerámico)


 Pavimentación con adoquines de concreto en circulación de 10x20x4cm
de color (rojo y amarillo) con un área de 1,296.48 m2 rodeado de
sardineles sumergidos de concreto f'c = 175 kg/cm2 15x36cm con una
longitud de 267.06 ml y de sardineles peraltados de concreto f'c = 175
kg/cm2 15x56cm con una longitud de 1,099.82 ml.
 Construcción de 725.03 m2 de veredas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y
18 rampas de concreto f'c = 175 kg/cm2 sumando un área de 130.74
m2.
 Construcción de 242.67 m2 de plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2
para práctica de skateboarding.
 Construcción de 31.19 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m
color claro tránsito intenso, y 13.10 m2 de piso cerámico antideslizante
0.30x0.30m color oscuro tránsito intenso.

6.- Skate Park


 Estructura de concreto armado con muros de albañilería confinada y piso
de concreto pulido E=15cm f´c=210 kg/cm2.

7.- Minigimnasio
 Suministro y colocación de 04 máquinas de minigimnasio entre ellas,
elíptica s/diseño (1), bench press s/diseño (1), remo asistido s/diseño (2),
ancladas a una plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2 c/u.

8.- Juegos para niños


 Suministro y colocación de 6 Juegos mecánicos para niños entre ellos,
columpios s/diseño (1), pasamano rectangular s/diseño (1), sube y baja
s/diseño (2), juegos modulares (2)

9.- Áreas verdes


 Sembrado de grass natural en jardines con un área de 4,695 m2, y
sembrado de arbustos como algarrobos (20) y ponceanas (18) con una
altura de 2.50m.

127
10.- Bancas con pérgolas cobertura teja andina
 Construcción de 56 bancas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y con respaldo
de tubo de fierro negro 2” revestidos de granito pulido.
 Instalación de 2 tipos de pérgolas, de coberturas y cumbreras de
policarbonato color bronce con columnas de tubo de fierro negro
4”x3mm y soportes de techo de tubo de fierro negro 3”x2mm.

11.- SS.HH.
 Construcción de 04 ambientes para SS.HH. en total se contaría con 12
inodoros, 16 lavatorios y 04 urinarios.
 Construidos con muros de albañilería confinada, techo aligerado, piso de
cerámico antideslizante y zócalo de cerámico, accesorios sanitarios;
instalación de puertas de madera y ventanas metálicas con reja de
seguridad.
 Suministro y colocación de 07 tanques elevados rotoplast 1100lts inc.
Acc.
 Suministro e instalación de 04 electrobombas de 1 HP

12.- Gruta
 Gruta construida con muros de albañilería confinada, techo aligerado,
piso de cerámico antideslizante y zócalo de cerámico.

13.- Portada principal


 Construcción de pórtico de ingreso hacia espacio central con columnas y
vigas de concreto armado tarrajeados y pintados pintura látex.

14.- Pedestal de concreto placa recordatorio


 Construcción de pedestal de concreto armado f'c = 175 kg/cm2
revestidos de granito pulido para colocación de busto retrato y placa
recordatoria de mármol de 0.6x0.4m.

15.- Instalaciones sanitarias


 Sistema de riego de áreas verdes con (20) grifos

16.- Instalaciones eléctricas


 Sistema de energía eléctrica a través de farolas (29) y 4 reflectores con
estructura metálica en la zona de la cancha sintética.

17.- Mitigación ambiental


 Riego de material procedente de excavaciones, malla para seguridad
durante ejecución de obra y limpieza final de obra.

128
4.3.3. Requerimiento de Recursos.
CUADRO Nº 47 REQUERIMIENTOS DE RECURSOS EN LA FASE DE INVERSIÓN
METAS DE
PRODUCTOS RECURSOS
*En general se realizará cartel de obra en gigantografía 7.20m x 4.80m, alquiler de almacén por 5 meses, 01 servicio higiénico provisional, 552.26ml de cinta plástica p/señal de
OBRAS
peligro-límite de obra.
PROVISIONALES
*También se procederá a la limpieza del terreno 12,276.18 m2 manual, trazo y replanteo en terreno normal con equipo, movilización y desmovilización de equipos y herramientas.
PORTADA *Construcción de pórtico de ingreso hacia espacio central con columnas y vigas de concreto armado tarrajeados y pintados pintura látex.
PRINCIPAL
PEDESTAL DE *Construcción de pedestal de concreto armado f'c = 175 kg/cm2 revestidos de granito pulido para colocación de busto retrato y placa recordatoria de mármol de 0.6x0.4m.
CONCRETO CON
PLACA RECORDATORIA
*Construcción de 04 ambientes para SS.HH. en total se contaría con 12 inodoros, 16 lavatorios y 04 urinarios.
*Construidos con muros de albañilería confinada, techo aligerado, piso de cerámico antideslizante y zócalo de cerámico, accesorios sanitarios; instalación de puertas de madera y
S.H ventanas metálicas con reja de seguridad.
*Suministro y colocación de 07 tanques elevados rotoplast 1100lts inc. Acc.
*Suministro e instalación de 04 electrobombas de 1 HP
*Cancha Sintética de 620m2 para la práctica de fulbito de 20.00x31.00m, comprende la instalación de 620 m2 de grass sintético, La cancha sintética se apoyará en una base de
CANCHA CON Afirmado de 20 cm, comprenderá obras de concreto simple como 7.68 m3 de sardineles sumergidos, 0.36 m3 de dados de concreto. También comprende el suministro e instalación
GRASS SINTÉTICO de 02 arcos metálicos con tablero de básquet, suministro e instalación de 01 net de vóley incluido accesorios y parantes. Estructura de F° C° en poste 12 m con 02 reflectores de
250watts.
CERCO METÁLICO *El cerco de 101.74 ml. estará compuesto por módulos de dos paños de 3m cada uno. Cada paño estará conformado por malla de acero tejida, soldada a marco compuesto de
PARA CANCHA ángulos de acero a todo alrededor. Adicionalmente tendrá templador horizontal y vertical de perfil “T”. Los marcos estarán soldados a tubos de acero que servirán de columnas.
GRADERIAS INC *Son 04 graderías de concreto armado con muros de albañilería confinada y estructura de techo metálica, con cobertura de fibrocemento. La cimentación será con concreto
TECHADO ciclópeo, sobrecimiento, columnas y vigas de concreto armado.
SKATE PARK *Estructura de concreto armado con muros de albañilería confinada y piso de concreto pulido E=15cm f´c=210 kg/cm2.
AREAS VERDES *Sembrado de grass natural en jardines con un área de 4,695 m2, y sembrado de arbustos como algarrobos (20) y ponceanas (18) con una altura de 2.50m.
*Construcción de 56 bancas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y con respaldo de tubo de fierro negro 2” revestidos de granito pulido.
BANCAS CON
*Instalación de 2 tipos de pérgolas, de coberturas y cumbreras de policarbonato color bronce con columnas de tubo de fierro negro 4”x3mm y soportes de techo de tubo de fierro
PÉRGOLAS
negro 3”x2mm.
*Pavimentación con adoquines de concreto en circulación de 10x20x4cm de color (natural, rojo y tierra) con un área de 1,248.21 m2 rodeado de sardineles sumergidos de
concreto f'c = 175 kg/cm2 15x36cm con una longitud de 267.06 ml y de sardineles peraltados de concreto f'c = 175 kg/cm2 15x56cm con una longitud de 1,099.82 ml.
PISOS Y *Construcción de 725.03 m2 de veredas de concreto f'c = 175 kg/cm2 y 18 rampas de concreto f'c = 175 kg/cm2 sumando un área de 130.74 m2.
PAVIMENTOS *Construcción de 242.67 m2 de plataforma de concreto f'c = 175 kg/cm2 para práctica de skateboarding.
*Construcción de 31.19 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m color claro tránsito intenso, y 13.10 m2 de piso cerámico antideslizante 0.30x0.30m color oscuro tránsito
intenso.
JUEGOS
METÁLICOS *Suministro y colocación de 6 Juegos mecánicos para niños entre ellos, columpios s/diseño (1), pasamano rectangular s/diseño (1), sube y baja s/diseño (2), juegos modulares (2)
*Suministro y colocación de 04 máquinas de minigimnasio entre ellas, elíptica s/diseño (1), bench press s/diseño (1), remo asistido s/diseño (2), ancladas a una plataforma de
MINIGIMNASIO
concreto f'c = 175 kg/cm2 c/u.
GRUTA *Gruta construida con muros de albañilería confinada, techo aligerado, piso de cerámico antideslizante y zócalo de cerámico.
INST. ELÉCTRICAS *Sistema de energía eléctrica a través de farolas (29) y 4 reflectores con estructura metálica en la zona de la cancha sintética.
INST. SANITARIAS *Sistema de riego de áreas verdes con (20) grifos
MMA *Riego de material procedente de excavaciones, malla para seguridad durante ejecución de obra y limpieza final de obra.

129
CUADRO N° 48
REQUERIMIENTOS DE RECURSOS EN LA FASE DE POSTINVERSIÓN
AÑOS
RECURSOS UM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Escobillón Und. 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Recogedor Und. 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Franela mt 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Trapeador Und. 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00
Mantenimiento de Baños Mes 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Servicio de Seguridad
(03 Serenazgos) Mes 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Electricidad Mes 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Agua Mes 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00

4.4.- Costos a precios de mercado


4.4.1 Costos de inversión

Alternativa 01

La inversión inicial que se requiere para la ejecución del proyecto asciende a S/.
2, 228,617.99 a precios privados, tal como se puede apreciar en el cuadro
siguiente:

CUADRO N° 49
RESUMEN DE PRESUPUESTO
ALTERNATIVA 01 - A PRECIOS PRIVADOS
DESCRIPCION UND. METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.
OBRAS PROVISIONALES Glb. 1.00 34,372.42 34,372.42
PORTADA PRINCIPAL Und. 1.00 8,678.29 8,678.29
PEDESTAL DE CONCRETO CON PLACA
RECORDATORIA Und. 1.00 7,744.62 7,744.62
S.H Und. 2.00 68,349.29 136,698.57
CANCHA CON GRASS SINTÉTICO M2 620.00 195.72 121,345.07
CERCO METÁLICO PARA CANCHA ML 105.50 499.64 52,711.59
GRADERIAS INC TECHADO Und. 4.00 6,774.08 27,096.32
SKATE PARK M2 565.00 135.34 76,467.88
AREAS VERDES M2 4,695.00 20.25 95,067.76
BANCAS CON PÉRGOLAS Glb. 1.00 170,189.09 170,189.09
PISOS Y PAVIMENTOS M2 4,808.39 112.89 542,814.95
JUEGOS METÁLICOS Und. 6.00 6,321.53 37,929.16
MINIGIMNASIO Und. 5.00 3,652.23 18,261.13
GRUTA Und. 1.00 9,704.64 9,704.64
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Glb. 1.00 78,327.63 78,327.63
INSTALACIONES SANITARIAS Glb. 1.00 25,490.36 25,490.36
MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Glb. 1.00 46,818.43 46,818.43
COSTO DIRECTO 1,489,717.91
GASTOS GENERALES (10.00%) 148,971.79
UTILIDAD (10.00%) 148,971.79
SUB TOTAL 1,787,661.49
I.G.V (18%) 321,779.07
VALOR REFERENCIAL 2,109,440.56
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO (5%) 74,485.90
SUPERVISION Y LIQUIDACION (5%) 44,691.54
TOTAL PRESUPUESTO S/. 2,228,617.99
ELABORACIÓN : EQUIPO FORMULADOR

130
Alternativa 02

La inversión inicial que se requiere para la ejecución del proyecto asciende a S/.
2, 280.567.98 a precios privados, tal como se puede apreciar en el cuadro
siguiente:

CUADRO N° 50
RESUMEN DE PRESUPUESTO
ALTERNATIVA 02 - PRECIOS PRIVADOS
DESCRIPCION UND. METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.
OBRAS PROVISIONALES Glb. 1.00 34,372.42 34,372.42
PORTADA PRINCIPAL Und. 1.00 8,678.29 8,678.29
PEDESTAL DE CONCRETO CON PLACA
RECORDATORIA Und. 1.00 7,744.62 7,744.62
S.H Und. 2.00 68,349.29 136,698.57
CANCHA CON GRASS SINTÉTICO M2 620.00 195.72 121,345.07
CERCO METÁLICO PARA CANCHA ML 105.50 499.64 52,711.59
GRADERIAS INC TECHADO Und. 4.00 6,774.08 27,096.32
SKATE PARK M2 565.00 135.34 76,467.88
AREAS VERDES M2 4,695.00 20.25 95,067.76
BANCAS CON PÉRGOLAS Glb. 1.00 174,967.44 174,967.44
PISOS Y PAVIMENTOS M2 4,808.39 119.12 572,762.53
JUEGOS METÁLICOS Und. 6.00 6,321.53 37,929.16
MINIGIMNASIO Und. 5.00 3,652.23 18,261.13
GRUTA Und. 1.00 9,704.64 9,704.64
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Glb. 1.00 78,327.63 78,327.63
INSTALACIONES SANITARIAS Glb. 1.00 25,490.36 25,490.36
MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Glb. 1.00 46,818.43 46,818.43
COSTO DIRECTO 1,524,443.84
GASTOS GENERALES (10.00%) 152,444.38
UTILIDAD (10.00%) 152,444.38
SUB TOTAL 1,829,332.60
I.G.V (18%) 329,279.87
VALOR REFERENCIAL 2,158,612.47
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO (5%) 76,222.19
SUPERVISION Y LIQUIDACION (5%) 45,733.32
TOTAL PRESUPUESTO S/. 2,280,567.98
ELABORACIÓN : EQUIPO FORMULADOR

4.4.3 Costos de Operación y Mantenimiento a Precios de Mercado

a) Costos de operación y mantenimiento sin proyecto

CUADRO N° 51
Costos de Operación y Mantenimiento Rutinario y Periódico - Precios Privados
(En Nuevos Soles)
Costos
Item Actividad Insumo Unidad Cantidad Costo Total
Unitario Parcial
Escoba Und 6 18.00 108.00
Recogedor Und 2 10.00 20.00
1.00 Limpieza de veredas y S.H 296.00
Franela Mt 8 6.00 48.00
Trapeador Und 6 20.00 120.00
2.00 Servicio de Seguridad Serenazgos Und. 3 1,000.00 3,000.00 36,000.00
Costos de Mantenimiento Periódico - Precios Privados
Cantidad Costos
Item Actividad Insumo Unidad Costo Total
Unitario Parcial
3.00 Reparaciones Menores Herramientas Glb. 1.00 900.00 900.00 900.00
TOTAL 37,196.00
Fuente: Elaboración Equipo Formulador

131
b) Costos en la Situación con Proyecto

b.1) Costos de Operación y Mantenimiento con Proyecto de cada una de las


Alternativas: A continuación se muestran los costos de operación y
mantenimiento en resumen de las 02 alternativas a precios de mercado.

Alternativa 01

CUADRO N° 52
Costos de Operación y Mantenimiento - Precios Privados
(En Soles)
Costos
Ítem Actividad Unidad Cantidad Costo Total
Unitario Parcial
COSTOS DE OPERACIÓN 57,600.00
1.00 Servicio de Seguridad (03 Serenos) Mes 12.00 1,000.00 36,000.00
2.00 Electricidad Mes 12.00 800.00 9,600.00
3.00 Agua Mes 12.00 1,000.00 12,000.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO 19,392.00
1.00 Limpieza de Pisos y Pavimentos
1.01 Escobillón Und. 24.00 16.00 384.00
1.02 Recogedor Und. 4.00 12.00 48.00
1.03 Franela mt 16.00 6.00 96.00
1.04 Trapeador Und. 48.00 18.00 864.00
2.00 Mantenimiento de Baños Mes 12.00 1,500.00 18,000.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO CADA 5 AÑOS 7,500.00
1.00 Pintura en Muros de Portada Principal Glb. 1.00 2,500.00 2,500.00
2.00 Pulido de Revestimiento de Granito Glb. 1.00 800.00 800.00
Mantenimiento de Pisos de Adoquín de
3.00 Concreto Glb. 1.00 1,000.00 1,000.00
4.00 Mantenimiento de Cancha Deportiva Glb. 1.00 2,000.00 2,000.00
5.00 Mantenimiento de Áreas Verdes Glb. 1.00 1,200.00 1,200.00
TOTAL 84,492.00
Fuente: Equipo Formulador

Alternativa 02

CUADRO N° 53
Costos de Mantenimiento - Precios Privados
(En Soles)
Costos
Ítem Actividad Unidad Cantidad Costo Total
Unitario Parcial
COSTOS DE OPERACIÓN 57,600.00
1.00 Servicio de Seguridad (03 Serenos) Mes 12.00 1,000.00 36,000.00
2.00 Electricidad Mes 12.00 800.00 9,600.00
3.00 Agua Mes 12.00 1,000.00 12,000.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO 19,392.00
1.00 Limpieza de Pisos y Pavimentos
1.01 Escobillón Und. 24.00 16.00 384.00
1.02 Recogedor Und. 4.00 12.00 48.00
1.03 Franela mt 16.00 6.00 96.00
1.04 Trapeador Und. 48.00 18.00 864.00
2.00 Mantenimiento de Baños Mes 12.00 1,500.00 18,000.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO CADA 5 AÑOS 10,500.00
1.00 Pintura en Muros de Portada Principal Glb. 1.00 2,500.00 2,500.00
2.00 Pulido de Revestimiento de Granito Glb. 1.00 800.00 800.00
3.00 Mantenimiento de Pisos de Porcenalato Glb. 1.00 4,000.00 4,000.00
4.00 Mantenimiento de Cancha Deportiva Glb. 1.00 2,000.00 2,000.00
5.00 Mantenimiento de Áreas Verdes Glb. 1.00 1,200.00 1,200.00
TOTAL 87,492.00
Fuente: Equipo Formulador

132
c) Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado

El Flujo de Costos Incrementales a precios de mercado se construye con los


cuadros de Operación y Mantenimiento conjuntamente con los Costos de
Inversión, y reflejan los Costos que se incurrirán en todo el horizonte de
evaluación del proyecto.

En los siguientes cuadros se pueden apreciar los flujos de costos incrementales


a precios de mercado de las 02 alternativas de solución previstas:

133
Alternativa 01:

CUADRO N° 54
COSTOS INCREMENTALES - PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 01
AÑOS
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE OP. Y MANT.C/P 76,992.00 76,992.00 76,992.00 76,992.00 84,492.00 76,992.00 76,992.00 76,992.00 76,992.00 84,492.00
Costos de Operación 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00
Costos de Mantenimiento 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 26,892.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 26,892.00
COSTOS DE OP. Y MANT.S/P 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 37,196.00 36,296.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 37,196.00
Costos de Operación 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
Costos de Mantenimiento 296.00 296.00 296.00 296.00 1,196.00 296.00 296.00 296.00 296.00 1,196.00
TOTAL (A)-(B) 40,992.00 40,992.00 40,992.00 40,992.00 47,296.00 40,696.00 40,992.00 40,992.00 40,992.00 47,296.00
Fuente: Elaboración Equipo Formulador

Alternativa 02:

CUADRO N° 55
COSTOS INCREMENTALES - PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 02
AÑOS
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE OP. Y MANT.C/P 76,992.00 76,992.00 76,992.00 76,992.00 87,492.00 76,992.00 76,992.00 76,992.00 76,992.00 87,492.00
Costos de Operación 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00
Costos de Mantenimiento 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 29,892.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 29,892.00
COSTOS DE OP. Y MANT.S/P 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 37,196.00 36,296.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 37,196.00
Costos de Operación 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
Costos de Mantenimiento 296.00 296.00 296.00 296.00 1,196.00 296.00 296.00 296.00 296.00 1,196.00
TOTAL (A)-(B) 40,992.00 40,992.00 40,992.00 40,992.00 50,296.00 40,696.00 40,992.00 40,992.00 40,992.00 50,296.00
Fuente: Elaboración Equipo Formulador

134
CAPITULO V: EVALUACION

5.1.-Evaluación Social
5.1.1 Beneficios Sociales
Beneficios Sociales sin Proyecto
Si no existe intervención para la implementación de infraestructura y
equipamiento del parque central, la población seguirá percibiendo los mismos
efectos que existe en la actualidad, que implica no tener espacios para la
realización de sus actividades recreacionales y de esparcimiento. En esta
situación los beneficios son nulos, por lo que se debe intervenir en la zona.

Beneficios Sociales con Proyecto


Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son:
 Protección de población ante posibles accidentes y actos delincuenciales.
 Eliminación de la maleza y basura existente en el área.
 Reducción de presencia de olores desagradables.
 Incremento del flujo de visitantes al parque.
 Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.
 Ahorro de costos de salud y gastos en recreación.
 Estimular la economía y desarrollo de tiendas, bodegas y otros.
 Habilitar áreas públicas que se encuentran en abandono.
 Mayores oportunidades para vivir e interactuar incluyen: integración familiar,
tolerancia y comprensión étnica y cultural, apoyo para los jóvenes,
condiciones adecuadas para los adultos mayores, reducción de la
delincuencia, comprensión y tolerancia, entre otras.
 Mejora la motivación para visitar el área, así como contribuye a la seguridad
y salud de sus habitantes; beneficios más específicos incluyen: salud y
protección ambiental, salud física y bienestar, reducción del estrés.

5.1.2. Costos Sociales


Para el presente análisis, los costos, tanto de inversión como de mantenimiento,
serán corregidos por factores, con la finalidad de evitar las distorsiones que
generan los impuestos directos e indirectos en la evaluación social. Los factores
a utilizar en el presente proyecto, son los establecidos por el Anexo SNIP 10
Parámetros de evaluación (R.D. Nº 001-2011-EF/63.01), los mismos que
distinguen entre costos de inversión y costos de mantenimiento. Para los
costos de inversión y costos de operación y mantenimiento se utiliza el factor
84.75%, es decir, tanto la inversión y costos de operación y mantenimiento a
precios sociales representa el 84.75% de la inversión a precios de mercado.
En el caso de la mano de obra no calificada (serenos) se utiliza el factor de
corrección 68.00%.

135
a) Costo Total de la Inversión a Precios Sociales

Alternativa 01

La inversión inicial que se requiere para la ejecución del proyecto asciende a S/.
1, 895,993.78 soles a precios sociales, tal como se puede apreciar en el cuadro
siguiente:

CUADRO N° 56
RESUMEN DE PRESUPUESTO
ALTERNATIVA 01 - PRECIOS SOCIALES
DESCRIPCION UND. METRADO PRECIO S/. FC PARCIAL S/.
OBRAS PROVISIONALES Glb. 1.00 40,559.46 0.8475 34,372.42
PORTADA PRINCIPAL Und. 1.00 10,240.38 0.8475 8,678.29
PEDESTAL DE CONCRETO CON PLACA
RECORDATORIA Und. 1.00 9,138.65 0.8475 7,744.62
S.H Und. 2.00 80,652.16 0.8475 136,698.57
CANCHA CON GRASS SINTÉTICO M2 620.00 230.95 0.8475 121,345.07
CERCO METÁLICO PARA CANCHA ML 105.50 589.57 0.8475 52,711.59
GRADERIAS INC TECHADO Und. 4.00 7,993.41 0.8475 27,096.32
SKATE PARK M2 565.00 159.70 0.8475 76,467.88
AREAS VERDES M2 4,695.00 23.89 0.8475 95,067.76
BANCAS CON PÉRGOLAS Glb. 1.00 200,823.13 0.8475 170,189.09
PISOS Y PAVIMENTOS M2 4,808.39 133.21 0.8475 542,814.95
JUEGOS METÁLICOS Und. 6.00 7,459.40 0.8475 37,929.16
MINIGIMNASIO Und. 5.00 4,309.63 0.8475 18,261.13
GRUTA Und. 1.00 11,451.48 0.8475 9,704.64
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Glb. 1.00 92,426.60 0.8475 78,327.63
INSTALACIONES SANITARIAS Glb. 1.00 30,078.62 0.8475 25,490.36
MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Glb. 1.00 55,245.75 0.8475 46,818.43
COSTO DIRECTO 1,489,717.91
GASTOS GENERALES (10.00%) 148,971.79
UTILIDAD (10.00%) 148,971.79
SUB TOTAL 1,787,661.49
VALOR REFERENCIAL 1,787,661.49
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO (5.00%) 67,707.68
SUPERVISION Y LIQUIDACION (5.00%) 40,624.61
TOTAL PRESUPUESTO 1,895,993.78
ELABORACIÓN : EQUIPO FORMULADOR

Alternativa 02

La inversión inicial que se requiere para la ejecución del proyecto asciende a S/.
1, 940,190.16 soles a precios sociales, tal como se puede apreciar en el cuadro
siguiente:

136
CUADRO N° 57
RESUMEN DE PRESUPUESTO
ALTERNATIVA 02 - PRECIOS SOCIALES
DESCRIPCION UND. METRADO PRECIO S/. FC PARCIAL S/.
OBRAS PROVISIONALES Glb. 1.00 40,559.46 0.8475 34,372.42
PORTADA PRINCIPAL Und. 1.00 10,240.38 0.8475 8,678.29
PEDESTAL DE CONCRETO CON PLACA
RECORDATORIA Und. 1.00 9,138.65 0.8475 7,744.62
S.H Und. 2.00 80,652.16 0.8475 136,698.57
CANCHA CON GRASS SINTÉTICO M2 620.00 230.95 0.8475 121,345.07
CERCO METÁLICO PARA CANCHA ML 105.50 589.57 0.8475 52,711.59
GRADERIAS INC TECHADO Und. 4.00 7,993.41 0.8475 27,096.32
SKATE PARK M2 565.00 159.70 0.8475 76,467.88
AREAS VERDES M2 4,695.00 23.89 0.8475 95,067.76
BANCAS CON PÉRGOLAS Glb. 1.00 206,461.58 0.8475 174,967.44
PISOS Y PAVIMENTOS M2 4,808.39 140.56 0.8475 572,762.53
JUEGOS METÁLICOS Und. 6.00 7,459.40 0.8475 37,929.16
MINIGIMNASIO Und. 5.00 4,309.63 0.8475 18,261.13
GRUTA Und. 1.00 11,451.48 0.8475 9,704.64
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Glb. 1.00 92,426.60 0.8475 78,327.63
INSTALACIONES SANITARIAS Glb. 1.00 30,078.62 0.8475 25,490.36
MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Glb. 1.00 55,245.75 0.8475 46,818.43
COSTO DIRECTO 1,524,443.84
GASTOS GENERALES (10.00%) 152,444.38
UTILIDAD (10.00%) 152,444.38
SUB TOTAL 1,829,332.60
VALOR REFERENCIAL 1,829,332.60
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO (5%) 69,285.97
SUPERVISION Y LIQUIDACION (5%) 41,571.58
TOTAL PRESUPUESTO S/. 1,940,190.16
ELABORACIÓN : EQUIPO FORMULADOR

b) Costos de operación y mantenimiento a precios sociales

b.1) Costos de operación y mantenimiento sin proyecto

CUADRO N° 58
Costos de Mantenimiento Rutinario - Precios Sociales
(En Soles)
Costos Costo
Ítem Actividad Insumo Unidad Cantidad FC
Unitario Parcial Total
Escoba Und 6 18 108.00
Limpieza de veredas y Recogedor Und 2 10 20.00
1.00 0.8475 250.86
S.H Franela Mt 8 6 48.00
Trapeador Und 6 20 120.00
2.00 Servicio de Seguridad Serenazgos Und. 3.00 1,000.00 3,000.00 0.68 24,480.00
Costos de Mantenimiento Periódico - Precios Sociales
Costos Costo
Ítem Actividad Insumo Unidad Cantidad FC
Unitario Parcial Total
3.00 Reparaciones Menores Herramientas Glb. 1.00 900.00 900.00 0.8475 762.75
TOTAL 25,493.61
Fuente: Elaboración Equipo Formulador

137
b.2) Costos en la Situación con Proyecto

Alternativa 01

CUADRO N° 59
Costos de Operación y Mantenimiento - Precios Sociales
(En Soles)
Costos Costo
Ítem Actividad Unidad Cantidad FC
Unitario Parcial Total
COSTOS DE OPERACIÓN 42,786.00
1.00 Servicio de Seguridad (03 Serenazgos) Mes 12.00 1,000.00 36,000.00 0.68 24,480.00
2.00 Electricidad Mes 12.00 800.00 9,600.00 0.8475 8,136.00
3.00 Agua Mes 12.00 1,000.00 12,000.00 0.8475 10,170.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO 16,434.72
1.00 Limpieza de Pisos y Pavimentos
1.01 Escobillón Und. 24.00 16.00 384.00 0.8475 325.44
1.02 Recogedor Und. 4.00 12.00 48.00 0.8475 40.68
1.03 Franela mt 16.00 6.00 96.00 0.8475 81.36
1.04 Trapeador Und. 48.00 18.00 864.00 0.8475 732.24
2.00 Mantenimiento de Baños Mes 12.00 1,500.00 18,000.00 0.8475 15,255.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO CADA 5 AÑOS 6,356.25
1.00 Pintura en Muros de Portada Principal Glb. 1.00 2,500.00 2,500.00 0.8475 2,118.75
2.00 Pulido de Revestimiento de Granito Glb. 1.00 800.00 800.00 0.8475 678.00
Mantenimiento de Pisos de Adoquín de
3.00 Concreto Glb. 1.00 1,000.00 1,000.00 0.8475 847.50
4.00 Mantenimiento de Cancha Deportiva Glb. 1.00 2,000.00 2,000.00 0.8475 1,695.00
5.00 Mantenimiento de Áreas Verdes Glb. 1.00 1,200.00 1,200.00 0.8475 1,017.00
TOTAL 65,576.97
Fuente: Equipo Formulador

Alternativa 02

CUADRO N° 60
Costos de Operación y Mantenimiento - Precios Sociales
(En Soles)
Costos
Ítem Actividad Unidad Cantidad FC Costo Total
Unitario Parcial
COSTOS DE OPERACIÓN 42,786.00
1.00 Servicio de Seguridad (03 Serenazgos) Mes 12.00 1,000.00 36,000.00 0.68 24,480.00
2.00 Electricidad Mes 12.00 800.00 9,600.00 0.85 8,136.00
3.00 Agua Mes 12.00 1,000.00 12,000.00 0.85 10,170.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO 16,434.72
1.00 Limpieza de Pisos y Pavimentos
1.01 Escobillón Und. 24.00 16.00 384.00 0.8475 325.44
1.02 Recogedor Und. 4.00 12.00 48.00 0.8475 40.68
1.03 Franela mt 16.00 6.00 96.00 0.8475 81.36
1.04 Trapeador Und. 48.00 18.00 864.00 0.8475 732.24
2.00 Mantenimiento de Baños Mes 12.00 1,500.00 18,000.00 0.8475 15,255.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO CADA 5 AÑOS 8,898.75
1.00 Pintura en Muros de Portada Principal Glb. 1.00 2,500.00 2,500.00 0.8475 2,118.75
2.00 Pulido de Revestimiento de Granito Glb. 1.00 800.00 800.00 0.8475 678.00
3.00 Mantenimiento de Pisos de Porcenalato Glb. 1.00 4,000.00 4,000.00 0.8475 3,390.00
4.00 Mantenimiento de Cancha Deportiva Glb. 1.00 2,000.00 2,000.00 0.8475 1,695.00
5.00 Mantenimiento de Áreas Verdes Glb. 1.00 1,200.00 1,200.00 0.8475 1,017.00
TOTAL 68,119.47
Fuente: Equipo Formulador

138
c) Flujo de Costos Incrementales a Precios Sociales

El Flujo de Costos Incrementales a precios de sociales se construye con los


costos de Operación y Mantenimiento conjuntamente con los Costos de
Inversión a precios de mercado afectados por el factor de corrección
correspondiente al sector, estos reflejan los Costos que se incurrirán en todo el
horizonte de evaluación del proyecto.

En los siguientes cuadros se pueden apreciar los flujos de costos incrementales a


precios sociales de las alternativas de solución previstas:

139
Alternativa 01:

CUADRO N° 61
COSTOS INCREMENTALES - PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01
AÑOS
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE OP. Y MANT.C/P 59,220.72 59,220.72 59,220.72 59,220.72 65,576.97 59,220.72 59,220.72 59,220.72 59,220.72 65,576.97
Costos de Operación 42,786.00 42,786.00 42,786.00 42,786.00 42,786.00 42,786.00 42,786.00 42,786.00 42,786.00 42,786.00
Costos de Mantenimiento 16,434.72 16,434.72 16,434.72 16,434.72 22,790.97 16,434.72 16,434.72 16,434.72 16,434.72 22,790.97
COSTOS DE OP. Y MANT.S/P 24,480.00 24,480.00 24,480.00 24,480.00 25,493.61 24,730.86 24,480.00 24,480.00 24,480.00 25,493.61
Costos de Operación 24,480.00 24,480.00 24,480.00 24,480.00 24,480.00 24,480.00 24,480.00 24,480.00 24,480.00 24,480.00
Costos de Mantenimiento 250.86 250.86 250.86 250.86 1,013.61 250.86 250.86 250.86 250.86 1,013.61
TOTAL (A)-(B) 34,740.72 34,740.72 34,740.72 34,740.72 40,083.36 34,489.86 34,740.72 34,740.72 34,740.72 40,083.36
Fuente: Elaboración Equipo Formulador

Alternativa 02:

CUADRO N° 62
COSTOS INCREMENTALES - PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 02
AÑOS
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE OP. Y MANT.C/P 59,220.72 59,220.72 59,220.72 59,220.72 68,119.47 59,220.72 59,220.72 59,220.72 59,220.72 68,119.47
Costos de Operación 42,786.00 42,786.00 42,786.00 42,786.00 42,786.00 42,786.00 42,786.00 42,786.00 42,786.00 42,786.00
Costos de Mantenimiento 16,434.72 16,434.72 16,434.72 16,434.72 25,333.47 16,434.72 16,434.72 16,434.72 16,434.72 25,333.47
COSTOS DE OP. Y MANT.S/P 24,981.72 24,981.72 24,981.72 24,981.72 25,995.33 25,232.58 24,981.72 24,981.72 24,981.72 25,995.33
Costos de Operación 24,981.72 24,981.72 24,981.72 24,981.72 24,981.72 24,981.72 24,981.72 24,981.72 24,981.72 24,981.72
Costos de Mantenimiento 250.86 250.86 250.86 250.86 1,013.61 250.86 250.86 250.86 250.86 1,013.61
TOTAL (A)-(B) 34,239.00 34,239.00 34,239.00 34,239.00 42,124.14 33,988.14 34,239.00 34,239.00 34,239.00 42,124.14
Fuente: Elaboración Equipo Formulador

140
5.1.3 Indicadores de Rentabilidad
Para la evaluación del proyecto y sus componentes se utiliza la metodología
Costo-Efectividad. El proyecto genera beneficios que pueden describirse
cualitativamente y con seguridad contribuyen significativamente al desarrollo y
crecimiento de la población beneficiaria. Por lo tanto estos beneficios
detectados nos otorgan elementos de juicio para determinar la importancia y
alcance del proyecto con el mejoramiento de veredas, equipamiento y
habilitación de las áreas verdes propuestas en el proyecto.

Metodología Costo Efectividad


Se ha utilizado la metodología “Costo Efectividad”, para comparar las
alternativas y tomar decisiones de conveniencia en relación con el objetivo
planteado, procurando la mejor eficiencia económica posible en la asignación
de los recursos, puesto que si el nivel de satisfacción de dichas alternativas es
similar (en naturaleza, intensidad y calidad), se espera que la más conveniente
económica y socialmente sea la que represente el menor costo por unidad de
beneficio cubierta.

Esta metodología consiste en calcular:

n
FCSN t VACSN
VACSN   CE 
t 1 (1  TSD ) t IE
Donde:
VACSN = Es el valor actual del flujo de Costos Sociales Netos.
FCSNt = Es el flujo de costos sociales netos del periodo t.
N = Es el horizonte de evaluación del proyecto (10 años).
TS = Es la tasa social de descuento, que asciende a 09%, según el
MEF.
CE = El coeficiente costo efectividad
IE = Población promedio de la zona, = 3,156 habitantes

Los resultados del ICE TOTAL se muestran en los Cuadros siguientes:

141
a) Evaluación Social

Alternativa 01:

CUADRO Nº 63
EVALUACION SOCIAL - ALTERNATIVA 01
COSTOS DE OPERACIÓN
COSTOS DE FA
AÑOS Y MANTENIMIENTO TOTAL FLUJOS
INVERSION
C/PROYECTO S/PROYECTO 0.09
0 1,895,993.78 1,895,993.78 1 1,895,993.78
1 59,220.72 24,981.72 34,239.00 0.917 31,411.93
2 59,220.72 24,730.86 34,489.86 0.842 29,029.43
3 59,220.72 24,730.86 34,489.86 0.772 26,632.50
4 59,220.72 24,730.86 34,489.86 0.708 24,433.49
5 65,576.97 25,493.61 40,083.36 0.650 26,051.43
6 59,220.72 24,730.86 34,489.86 0.596 20,565.18
7 59,220.72 24,730.86 34,489.86 0.547 18,867.13
8 59,220.72 24,730.86 34,489.86 0.502 17,309.30
9 59,220.72 24,730.86 34,489.86 0.460 15,880.09
10 65,576.97 25,493.61 40,083.36 0.422 16,931.64
VACT 2,123,105.89
VAE 330,822.55
C/E 539.05
ICE 3,939
Fuente: Elaboración Equipo Formulador.

Alternativa 02:

CUADRO Nº 64
EVALUACION SOCIAL - ALTERNATIVA 02
COSTOS DE OPERACIÓN
COSTOS DE FA
AÑOS Y MANTENIMIENTO TOTAL FLUJOS
INVERSION
C/PROYECTO S/PROYECTO 0.09
0 1,940,190.16 1,940,190.16 1.00 1,940,190.16
1 59,220.72 24,981.72 34,239.00 0.92 31,411.93
2 59,220.72 24,730.86 34,489.86 0.84 29,029.43
3 59,220.72 24,730.86 34,489.86 0.77 26,632.50
4 59,220.72 24,730.86 34,489.86 0.71 24,433.49
5 68,119.47 25,493.61 42,625.86 0.65 27,703.88
6 59,220.72 24,730.86 34,489.86 0.60 20,565.18
7 59,220.72 24,730.86 34,489.86 0.55 18,867.13
8 59,220.72 24,730.86 34,489.86 0.50 17,309.30
9 59,220.72 24,730.86 34,489.86 0.46 15,880.09
10 68,119.47 25,493.61 42,625.86 0.42 18,005.62
VACT 2,170,028.70
VAE 338,134.07
C/E 550.96
ICE 3,939
Fuente: Elaboración Equipo Formulador.

CUADRO Nº 65
RESUMEN DE EVALUACION
INDICADOR A-1 A-2
VACT 2,123,105.89 2,170,028.70
VAE 330,822.55 338,134.07
C/E 539.05 550.96

142
De los cuadros anteriores, podemos observar que la alternativa 01 (cuadro 71)
en forma global presenta el siguiente costo efectividad S/. 539.05; mientras que
en la alternativa 02 (cuadro ) el costo efectividad S/. 550.96. Por lo tanto el
Estado gastaría S/ 539.05 soles por cada poblador, durante todo el horizonte
de evaluación del proyecto, para poder brindar mejores condiciones para el
desarrollo de actividades recreativas y de esparcimiento de la población de la
Urb. Miraflores.

5.1.4 Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad permite determinar cuan sensible es el proyecto a los


cambios de las variables que lo afectan y determinar la nueva relación del
coeficiente costo /efectividad, con el fin de establecer si continúa o no siendo
rentable. Para el presente proyecto se ha realizado el análisis unidimensional
identificando como variables más relevante, las variaciones en la inversión inicial
y en los costos de operación y mantenimiento.

A través de este análisis se intenta medir el nivel de sensibilidad en la estimación


de los indicadores de costos con relación a la variación del monto de inversión,
por ser esta la variable más importante del proyecto.

A continuación se muestra variaciones de la inversión en +/-10, +/-20%, +/-30%,


tanto para la inversión Global, como para los costos de mantenimiento:

CUADRO N° 66
ANÁLISIS DE SENSISBILIDAD - GLOBAL
VARIACIÓN ALTERNATIVA UNICA ALTERNATIVA 02
VARIABLE
% VACT C/E VACT C/E
30 2,691,904.0 683.46 2,752,085.7 698.74
20 2,275,192.5 635.32 2,558,066.7 649.48
10 2,312,705.3 587.18 2,364,047.7 600.22
INVERSION 0 2,123,105.9 539.05 2,170,028.7 550.96
-10 1,933,506.5 490.91 1,976,009.7 501.70
-20 1,743,907.1 442.77 1,781,990.7 452.44
-30 1,554,307.8 394.63 1,587,971.7 403.18
30 2,191,239.5 556.34 2,238,980.3 568.47
20 2,168,528.3 550.58 2,215,996.4 562.63
10 2,145,533.0 544.74 2,193,012.6 556.79
MANTEMIENTO 0 2,123,105.9 539.05 2,170,028.7 550.96
-10 2,100,394.7 533.28 2,147,044.8 545.12
-20 2,046,733.5 519.65 2,124,061.0 539.29
-30 2,054,972.3 521.75 2,101,077.1 533.45
Elaboración: Equipo Formulador

Para la alternativa 01 ante un incremento del 10% de los precios del Acero,
Cemento y Agregados, elementos que corresponden al costo de la Inversión se
disminuye la rentabilidad del proyecto; sin dejar de ser rentable. Esto se refleja
por que ante el incremento del 10% en la inversión el costo - efectividad de la
alternativa 01 se incrementa a S/. 587.18 soles mayor a S/.539.05 soles (Sin el
Incremento); mientras que ante el incremento del 10% en los costos de
mantenimiento, el costo - efectividad de la alternativa 01 se incrementa a S/.
544.74 soles.

143
Mientras que en el caso de la alternativa 02 ante un incremento del 10% del
costo de la Inversión se disminuye la rentabilidad del proyecto; sin dejar de ser
rentable. Esto se refleja por que ante el incremento del 10% en la inversión el
costo - efectividad de la alternativa 02 se incrementa a S/. 600.22 soles mayor a
S/.550.96 soles (Sin el Incremento); mientras que ante el incremento del 10% en
los costos de mantenimiento, el costo - efectividad de la alternativa 02 se
incrementa a S/. 556.79 soles.

5.2.- Análisis de Sostenibilidad

El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes


puntos de vista:

a) La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su


etapa de inversión.
La organización encargada en la ejecución del proyecto es la Municipalidad
Distrital de Castilla, que cuenta con personal calificado para llevar a cabo la
ejecución del Proyecto en su etapa de Inversión.

b) La disponibilidad de Recursos
Los recursos financieros para la ejecución del proyecto, podrían darse a través
de la fuente FONCOMUN, CANON y SOBRE CANON, RECUROS
DIRECTAMENTE RECAUDADOS de la Municipalidad Distrital de Castilla. De ser
el caso se debe buscar financiamiento a otras instituciones públicas como el
Gobierno Regional de Piura.

c) Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento:


En lo que respecta a los Costos De Operación y Mantenimiento, serán
asumidos por la Municipalidad Distrital de Castilla, entidad que según la
normatividad de los gobiernos locales le corresponde el mantenimiento,
limpieza, conservación y mejora del ornato local. (Ver anexo Documento de
compromiso de Mantenimiento por parte de la Municipalidad Distrital de
Castilla).

d) La participación de los Beneficiarios


Por su parte la población beneficiaria de la Urb. Miraflores se comprometen a
participar en el cuidado de la infraestructura del parque que servirá para brindar
una adecuada accesibilidad peatonal.

La participación de la población, constituye un efecto positivo de larga


duración, que asegura la sostenibilidad del proyecto.

5.3.- Impacto Ambiental.

Durante la Ejecución del Proyecto


El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como
resultado de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, por las
características particulares de la obra y la pequeña envergadura física de la
infraestructura, no generara efectos negativos relevantes. Sin embargo, se han
identificado los impactos que podrían presentarse en la etapa de construcción

144
principalmente, así como, se ha planteado las medidas de mitigación de dichos
impactos, los que se detallan a continuación:

Impactos Negativos
Etapa de ejecución

 Incremento de emisión de partículas de polvo y piedras, por acciones


como movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de
vehículos y equipos, entre otros.
 Inhabilitación del tránsito en la zona donde se ejecutará el proyecto.
 Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos ocasionados por la
maquinaria a usarse, maniobra de vehículos y trabajos.
 Acumulación de material de desmonte.
 Salida y acceso restringido a las viviendas

Impactos Positivos
 Disminución de enfermedades
 Mejora en la frecuencia de recurrencia al parque.
 Mayor oferta de trabajo

Obras de Mitigación
Etapa de Ejecución

Se deberán colocar carteles de advertencia de peligro en las zonas de trabajo.


Los excedentes de desmonte provenientes de las construcciones, deberán
disponerse en lugares apropiados (terrenos eriazos, zonas de relleno).

CUADRO Nº 67
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIOS
PERMANENTES

MODERADO
NACIONAL
NEGATIVO

REGIONAL
POSITIVO

FUERTES
NEUTRO

CORTA

LARGA

LOCAL
MEDIA

LEVES

VARIABLE DE
INCIDENCIA
MEDIO FISICO
POLVO X X X X
RUIDO X X X X
MEDIO
SOCIAL
SALUD X X X X
ORNATO X X X X
AMBIENTE X X X X
Fuente: Elaboración SGEYP.

5.4.-Gestión del proyecto


La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de
mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida
del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco económico, social
y político en que el proyecto se desarrolla, el monto de la inversión para su
145
ejecución estará a cargo de la Municipalidad de Castilla, quien a través de
gestiones busca el financiamiento para su ejecución bajo la modalidad de
Contrata. La Municipalidad de Castilla tiene la experiencia necesaria que
garantizan una eficaz y eficiente gestión y que permitirá alcanzar las metas
programadas. La operación y Mantenimiento estará a cargo de la
Municipalidad de Castilla por ser de su competencia (ver anexo Documento de
compromiso de Mantenimiento por parte de la Municipalidad Distrital de
Castilla).

5.4.1.- Fase de ejecución


En la etapa de inversión la Municipalidad de Castilla es la encargada de elaborar
el estudio definitivo (expediente técnico) hasta lograr su aprobación. Para la
ejecución de la obra la Municipalidad Distrital de Castilla dispone de la
capacidad de Gestión y Administración para realizar los procedimientos
necesarios para encargar la ejecución por administración directa, así como para
realizar la supervisión y liquidación de la obra.

Se recomienda que la Unidad Ejecutora sea la Gerencia de Desarrollo Urbano


Rural a través de la Sub Gerencia de Infraestructura, ya que según el
Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Distrital de
Castilla, aprobado con Ordenanza Municipal N° 016-2015-CDC, en el Artículo
163 tiene como funciones específicas:
 Actuar como Unidad Ejecutora de Proyectos, dentro del marco de la
normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública;
 Elaborar el expediente técnico de los estudios de preinversión; asimismo,
supervisar su elaboración cuando son efectuados por terceros;
 Ejecutar por administración directa los proyectos de inversión pública
declarados viables;
 Realizar la evaluación Expos de los proyectos de inversión pública, de
acuerdo a las normas técnicas del Sistema Nacional de Inversión Pública
SNIP;
 Remitir los resultados de las evaluaciones a la Dirección General de Política
de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas;
 Informar a la Unidad Evaluadora y a la Dirección General de Programación
Multianual, cualquier modificación del Proyecto de Inversión Pública en
ejecución que pudiera afectar su viabilidad, en el momento en que ésta
suceda;
 Elaborar los Informes del avance físico y avance financiero de los proyectos
de inversión pública;
 Desarrollar acciones de seguimiento y evaluación de resultados de los
estudios y proyectos desarrollados por administración directa o por
consultores externos en el ámbito de su competencia de post-inversión;
 Controlar la labor de los equipos profesionales multidisciplinarios, que se
constituyan para el desarrollo e implementación de los proyectos de
inversión pública a cargo de la Subgerencia;
 Ejecutar las liquidaciones de obras públicas por administración directa y
por administración indirecta dentro del plazo que establece la ley; ……entre
otras.

146
Capacidad Operativa
La Municipalidad Distrital de Castilla tiene como la Unidad Ejecutora a la
Gerencia de Desarrollo Urbano a través de la Sub Gerencia de Infraestructura y
que posee la capacidad técnico – operativo y el personal calificado requerido
para la ejecución del presente proyecto.

Programación de las actividades

147
CUADRO N° 68
MESES
METAS RESPONSABLE RECURSOS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6
FASE DE INVERSION
1 ELABORACION EXPEDIENTE TECNICO
GERENCIA DE DESARROLLO
1.1 ELABORACION TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA 1 PROFESIONAL
URBANO

1.2 PROCESO DE CONTRATACION FIRMA DEL CONTRATO SUB GERENCIA DE LOGISTICA 1 PROFESIONAL

GERENCIA DE DESARROLLO
1.3 DESARROLLO DEL EXPEDIENTE TECNICO EXPEDIENTE TECNICO 1PROFESIONAL
URBANO
GERENCIA DE DESARROLLO
1.4 EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE CONFORMIDAD 1 PROFESIONAL
URBANO
2 LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN DE LA OBRA
FIRMA DEL CONTRATO SUB GERENCIA DE LOGISTICA 2 PROFESIONALES
2.1 ELABORACION TERMINOS DE REFERENCIA Y BASES
GERENCIA DE DESARROLLO
ADJUDICAR LA OBRA
2.2 PROCESO DE LICITACION URBANO
GERENCIA DE DESARROLLO
CONTROL DE OBRA 1 PROFESIONAL
2.3 PROCESO DE CONTRATACION PARA SUPERVISOR URBANO
3 CONSTRUCCION DE LA OBRA
RECEPCIÓN DE OBRA FIRMA CONTRATADA/GDUR 2 PROFESIONALES
3.1 EJECUCIÓN DE METAS Y COMPONENTES
GERENCIA DE DESARROLLO
INFORME DE CONFORMIDAD 1 PROFESIONAL
3.2 SUPERVISIÓN DE OBRA URBANO
5 LICITACIÓN DE LA OBRA
INFORME DE LIQUIDACION DE OBRAS GERENCIA DE DESARROLLO
1 PROFESIONAL
5.1 LIQUIDACION DE LA OBRA APROBADO URBANO
ELABORACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y CULMINACION INFORME DE CULMINACION DEL PIP GERENCIA DE DESARROLLO
1 PROFESIONAL
5.2 DEL PIP APROBADO URBANO

148
CUADRO N° 69
CRONOGRAMA DE AVANCE FÍSICO
"MEJORAMIENTO DE PARQUE ENTRE LAS AVENIDAS INDEPENDENCIA Y UNIVERSITARIA DE LA URB. MIRAFLORES DEL DISTRITO DE CASTILLA - PIURA- PIURA"
MESES
COMPONENTES METAS UND TOTAL
1 2 3 4 5
1.- INTANGIBLES
Proceso de selección para el expediente técnico 1 GLB 100.00% 100.00%
Expediente técnico 1 UND 100.00% 100.00%
Proceso de selección para la ejecución de obra 1 GLB 100.00% 100.00%
Supervisión 1 GBL 40.00% 30.00% 30.00% 100.00%
Recepción de obra (este costo lo asume el contratista
1 GLB 100.00% 100.00%
pero el tiempo mínimo es un mes)
Liquidación y cierre del proyecto 1 INFORME 100.00% 100.00%
2.- INVERSION FIJA
PARQUE URB. MIRAFLORES
OBRAS PROVISIONALES 1 Glb. 100.00% 100.00%
PORTADA PRINCIPAL 1 Und. 50.00% 50.00% 100.00%
PEDESTAL DE CONCRETO CON PLACA RECORDATORIA 1 Und. 50.00% 50.00% 100.00%
S.H 1 Und. 50.00% 50.00% 100.00%
CANCHA CON GRASS SINTÉTICO 1 M2 40.00% 30.00% 30.00% 100.00%
CERCO METÁLICO PARA CANCHA 1 ML 40.00% 30.00% 30.00% 100.00%
GRADERIAS INC TECHADO 1 Und. 40.00% 30.00% 30.00% 100.00%
SKATE PARK 1 M2 40.00% 30.00% 30.00% 100.00%
AREAS VERDES 1 M2 100.00% 100.00%
BANCAS CON PÉRGOLAS 1 Glb. 100.00% 100.00%
PISOS Y PAVIMENTOS 1 M2 50.00% 50.00% 100.00%
JUEGOS METÁLICOS 1 Und. 50.00% 50.00% 100.00%
MINIGIMNASIO 1 Und. 50.00% 50.00% 100.00%
GRUTA 1 Und. 50.00% 50.00% 100.00%
INSTALACIONES ELÉCTRICAS 1 Glb. 100.00% 100.00%
INSTALACIONES SANITARIAS 1 Glb. 100.00% 100.00%
MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL 1 Glb. 100.00% 100.00%

149
CUADRO N° 70
CRONOGRAMA DE AVANCE FINANCIERO
"MEJORAMIENTO DE PARQUE ENTRE LAS AVENIDAS INDEPENDENCIA Y UNIVERSITARIA DE LA URB. MIRAFLORES DEL DISTRITO DE CASTILLA - PIURA- PIURA"
MESES
COMPONENTES TOTAL UND
1 2 3 4 5
1.- INTANGIBLES S/. 119,177.43
Proceso de selección para el expediente técnico S/. 0.00 GLB
Expediente técnico (5%) S/. 74,485.90 UND S/. 74,485.90
Proceso de selección para la ejecución de obra S/. 0.00 GLB
Supervisión (5%) S/. 42,456.96 GBL S/. 16,982.78 S/. 12,737.09 S/. 12,737.09
Recepción de obra (este costo lo asume el contratista
S/. 0.00 GLB
pero el tiempo mínimo es un mes)
Liquidación y cierre del proyecto (0.05%) S/. 2,234.58 INFORME S/. 2,234.58
2.- INVERSION FIJA S/. 2,109,440.56
OBRAS PROVISIONALES S/. 48,671.35 Glb. S/. 48,671.35
PORTADA PRINCIPAL S/. 12,288.46 Und. S/. 6,144.23 S/. 6,144.23
PEDESTAL DE CONCRETO CON PLACA RECORDATORIA S/. 10,966.38 Und. S/. 5,483.19 S/. 5,483.19
S.H S/. 193,565.18 Und. S/. 96,782.59 S/. 96,782.59
CANCHA CON GRASS SINTÉTICO S/. 171,824.62 M2 S/. 68,729.85 S/. 51,547.39 S/. 51,547.39
CERCO METÁLICO PARA CANCHA S/. 74,639.61 ML S/. 29,855.84 S/. 22,391.88 S/. 22,391.88
GRADERIAS INC TECHADO S/. 38,368.39 Und. S/. 15,347.36 S/. 11,510.52 S/. 11,510.52
SKATE PARK S/. 108,278.52 M2 S/. 43,311.41 S/. 32,483.56 S/. 32,483.56
AREAS VERDES S/. 134,615.95 M2 S/. 134,615.95
BANCAS CON PÉRGOLAS S/. 240,987.75 Glb. S/. 240,987.75
PISOS Y PAVIMENTOS S/. 768,625.97 M2 S/. 384,312.98 S/. 384,312.98
JUEGOS METÁLICOS S/. 53,707.69 Und. S/. 26,853.85 S/. 26,853.85
MINIGIMNASIO S/. 25,857.76 Und. S/. 12,928.88 S/. 12,928.88
GRUTA S/. 13,741.77 Und. S/. 6,870.89 S/. 6,870.89
INSTALACIONES ELÉCTRICAS S/. 110,911.92 Glb. S/. 110,911.92
INSTALACIONES SANITARIAS S/. 36,094.35 Glb. S/. 36,094.35
MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL S/. 66,294.90 Glb. S/. 66,294.90
TOTAL INVERSIÓN S/. 2,228,617.99 S/. 123,157.24 S/. 282,637.25 S/. 670,047.03 S/. 1,150,541.89 S/. 2,234.58

150
Modalidad de ejecución
Se recomienda la modalidad de ejecución de contrata por las siguientes
razones:
 La Municipalidad Distrital de Castilla no cuenta con los equipos y/o
maquinaria para cumplir al 100% con la obra. En algunos casos la
maquinaria no está disponible por estar atendiendo alguna otra obra que
este ejecutando la Municipalidad.
 A través de la Modalidad de Contrata la Municipalidad ahorra recursos,
como combustible para el traslado del personal destinado a la obra, salarios,
etc.

5.4.2 Fase post inversión

En la etapa de Post Inversión es también la Municipalidad distrital de Castilla, es


la institución lugar encargada de la etapa de operación y mantenimiento del
proyecto. Esta institución cuenta con la capacidad de gestión ya que tiene
experiencia para la implementación de este tipo de proyectos.

5.4.3 Financiamiento

Se propone la siguiente estructura:

CUADRO N° 71
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO MONTO A FINANCIAR
% S/
Municipalidad Distrital de Castilla
100.00% 2,228,617.99
TOTAL 100.00% 2,228,617.99
Fuente: Elaboración Equipo Formulador

La presente estructura de financiamiento nos indica que el monto de inversión


total del proyecto sería financiado en un 100% (S/. 2,228,617.99) por la
Municipalidad Distrital de Castilla con recursos del canon y sobre canon ya que
es una obra de gran envergadura para el desarrollo urbano del Distrito de
Castilla, cumpliendo así con el objetivo estratégico del Plan de Desarrollo
Concertado 2013-2021 del Distrito de Castilla de Generar las condiciones
básicas para el manejo del territorio, mediante políticas e instrumentos de
ordenamiento territorial que permitan un mejor uso del suelo, así como la
implementación y mejora de la infraestructura social a través de alianzas
estratégicas para mejorar la calidad de vida.

En lo que respecta a los Costos De Operación y Mantenimiento, serán


asumidos por la Municipalidad Distrital de Castilla, entidad que según la
normatividad de los gobiernos locales le corresponde el mantenimiento de la
infraestructura del parque que se encuentra bajo su jurisdicción.

151
CUADRO N° 72
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
INSTITUCION
% RUBRO
ENCARGADA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE OPER Y MANT 76,992.00 76,992.00 76,992.00 76,992.00 84,492.00 76,992.00 76,992.00 76,992.00 76,992.00 84,492.00
OPERACIÓN 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00
Municipalidad
100% MANTENIMIENTO 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 26,892.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 26,892.00
Distrital de Castilla
Rutinario 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00 19,392.00
Periódico 0.00 0.00 0.00 0.00 7,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,500.00
Fuente: Elaboración Equipo Formulador.

152
5.5.- Matriz Del Marco Lógico

COMPONENTE RESUMEN INDICES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


 Las condiciones socioeconómicas se
 Encuestas de opinión a la
mantienen constantes a lo largo del
Población.
Mejora de la Calidad de Vida de los pobladores de  Al finalizar la ejecución del proyecto se contará con una adecuada horizonte de evaluación del proyecto.
FIN

la Urb. Miraflores del Distrito de Castilla. infraestructura y equipamiento para atender a la población
 Estadísticas de la
demandante de servicios de recreación y esparcimiento.  No se presentan problemas externos
Municipalidad Distrital de
después de ejecutada la obra (desastres
Castilla.
naturales).
“Adecuada infraestructura y equipamiento del  A partir del primer año de ejecutado el proyecto se mejora la calidad
parque central de la Urb. Miraflores del Distrito de de los servicios de recreación y esparcimiento en un 100%.
PROPOSITO

Castilla – Piura, para la realización de actividades


 Verificación “in situ”.  El resto de factores que tienen que ver
cotidianas recreacionales y de esparcimiento.  Al 1er año de ejecución del proyecto se mejorará en un 40% el
con la calidad de vida se mantienen
ornato público de la Urb. Miraflores.
 Encuestas constantes en el tiempo.
 Al finalizar la ejecución del proyecto se mejorará al 100% año 2016,
el espacio de recreación y espaciamiento (parque).
 4,808.39 m2 de Pisos, pavimentos, accesos y veredas.
 02 und. De Servicios Higiénicos.
 01 und. cancha de fulbito de grass sintético.
 105.50 ml de Cerco perimétrico de malla metálica.
 04 graderías techadas.
COMPONENTES

- Infraestructura física adecuada para la realización


 565.00 m2 de Skate Park
de actividades de recreación y esparcimiento.
 06 und. Juegos infantiles  Acta de inauguración de
 Población hace uso de la infraestructura y
 05 und. De Equipos de mini gimnasio la obra, por parte de las
- Presencia de áreas verdes. equipamiento del parque central.
 4,695.00 m2 de Áreas verdes. autoridades ediles
 56 und. Bancas con pérgolas
- Existencia de suficiente equipamiento y mobiliario
 01 und. Gruta.
urbano.
 01 und. De Portada
 01 und. Placa recordatoria
 Instalaciones eléctricas
 Instalaciones sanitarias

153
 Contrato de elaboración del Expediente técnico por S/. 74,485.90
 Obras Provisionales por S/. 40,559.46
- Construcción de cancha de grass sintético
 Construcción de Placa recordatoria por S/. 9,138.65.  Expediente técnico.
- Construcción de 04 graderías
 Construcción de Portada por S/. 10,240.38.  Recibos por Honorarios
- Construcción de cerco perimétrico de malla
 Construcción de S.H. por S/. 161,304.31. Profesionales.
metálica.
 Instalación de cerco metálico para cancha por S/. 62,199.68  Facturas
- Construcción de pisos y pavimentos.
 Construcción de cancha de grass sintético por S/. 143,187.18  Boletas
- Construcción de bancas con pérgolas
 Construcción de graderías por S/. 31,973.66  Informes de
-Construcción de Skate Park
 Construcción de Skate Park por S/. 90,232.10 Valorizaciones de  Disponibilidad oportuna de recursos
ACCIONES

- Construcción de Placa recordatoria.


 Instalación de Áreas Verdes por S/. 112,179.96. Contratistas. financieros para cubrir todas las acciones.
- Construcción de S.H.
 Construcción de pisos y pavimentos por S/. 640,521.64.  Informes de Supervisión.
-Instalación de juegos infantiles.
 Instalación de juegos para niños por S/. 44, 756.41  Cuaderno de Obra  Cumplimiento de las especificaciones
-Instalación de equipos de mini gimnasio.
 Instalación de minigimnasio por S/. 21,548.13. técnicas.
-Instalación de áreas verdes.
 Construcción de Gruta por S/. 11,451.48.
- Construcción de portada principal.
 Instalaciones Eléctricas por S/. 92,426.60.
- Construcción de gruta.
 Instalaciones Sanitarias por S/. 30,078.62.
- Instalaciones Eléctricas.
 Medidas de Mitigación Ambiental S/. 55,245.75.
- Instalaciones sanitarias.
 Supervisión y Liquidación por S/ 44,691.54.
-Medidas de Mitigación Ambiental.
 Gastos Generales por S/. 175, 786.71.
 Utilidad por S/. 175, 786.71.

El Monto Total de la inversión asciende a S/. 2, 228,617.99 soles

154
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología


Costo Efectividad, establece que la Alternativa 01 tiene un costo
efectividad menor que el de la Alternativa 02 como se puede apreciar en
el cuadro resumen de la evaluación social:

CUADRO Nº 73
RESUMEN DE EVALUACION
INDICADOR A-1 A-2
VACT 2,123,105.89 2,170,028.70
VAE 330,822.55 338,134.07
C/E 539.05 550.96
Fuente: Elaboración Equipo Formulador.

 Se ha identificado como problema central ""Inadecuada prestación del


servicio recreativo y de esparcimiento en el Parque “Emergencias” de la
urbanización Miraflores – Distrito de Castilla".
 El objetivo central "Adecuada prestación del servicio recreativo y de
esparcimiento en el parque “Emergencias” de la urbanización Miraflores
– Distrito de Castilla".
 La población directamente beneficiaria promedio actual se estima en
8,613 habitantes, los mismos que están comprendidos dentro del grupo
socioeconómico de nivel medio - alto.
 La Alternativa planteada para la solución del problema, desde el punto
de vista tecnológico son apropiadas para la zona y cumple con las
exigencias y estándares establecidos en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
 El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales
de la Alternativa 01 (seleccionada) es: S/. 2, 228,617.99 y S/. 1,
895,993.78 respectivamente.
 El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social,
institucional y ambiental.
 La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la
participación de la Municipalidad Distrital de Castilla y los Beneficiarios,
en todo el ciclo del proyecto.
 Se recomienda considerar en el Expediente Técnico el Análisis de Riesgo
y Estudios de Suelos.
 Se pone a consideración de la OPI el presente perfil para que previa
evaluación se declare la viabilidad correspondiente.

155
CAPITULO VII: ANEXOS

156

También podría gustarte