DISPROSIO

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS


EXTRACTIVAS

“Disprosio”

GRUPO: 2MV81
PROFESOR: CONCHA PEREZ HUMBERTO ANGEL
ALUMNO: IZQUIERDO COLIN MISHEL JACOB
MATERIA: METALURGIA DE METALES BASE
En este trabajo nosotros presentamos información del elemento disprosio, en el
cual se realizó una investigación la cual contiene en que minerales lo
encontramos, existencia y cuantificación del elemento, los principales yacimientos
del mineral, como es que se realiza la extracción del mineral, su refinación y cual
es la perspectiva tecnológica del mineral y sus usos dentro de la industria.

Ficha técnica
El disprosio es un elemento químico cuyo símbolo es Dy y su número atómico es
66. Es un metal de transición incluido en el grupo de los lantánidos o tierras raras
de color blanco plata. Fue identificado por primera vez en 1886 por Paul Émile
Lecoq de Boisbaudran, pero no fue posible obtener una muestra pura hasta la
década de 1950, con el método de intercambio iónico. En la naturaleza el
disprosio se encuentra formado por 7 isótopos, y no existe en la corteza terrestre
en forma aislada sino en compuestos junto con otros lantánidos.
Minerales.
Al igual que muchos otros lantánidos, en estado natural, el disprosio se encuentra
en determinados tipos de minerales, como en los de gadolinita, euxenita, xenotima
o fergusonita, entre otros. Las dos fuentes de disprosio más importantes son los
minerales de monacita y bastnasita, aunque también se puede producir en forma
artificial mediante un proceso de reducción de trifluoruro con calcio.

Monacita Bastnasita
Propiedades físicas.
El disprosio es una tierra rara que presenta brillo metálico plateado. Es tan blando
que puede ser cortado con una navaja, y puede ser procesado por máquinas sin
emitir chispas, si se evita el sobrecalentamiento. Sus propiedades pueden verse
muy afectadas por cantidades muy pequeñas de impurezas.
El disprosio, después del holmio, posee el momento magnético más alto entre
todos los elementos, especialmente a bajas temperaturas. Tiene un ordenamiento
ferromagnético simple a temperaturas por debajo de los 85 K (-188,2 °C). Sobre
dicha temperatura, se torna a un estado antiferromagnético helicoidal el cual todos
los momentos atómicos en una capa de plano basal particular están en paralelo, y
orientados en un ángulo fijo respecto a los momentos de las capas adyacentes.
Este inusual antiferromagnetismo se trasforma en un estado de desorden
(paramagnético) a 179 K (-94 °C).
Propiedades químicas.
El disprosio se empaña lentamente en el aire y se quema rápidamente para dar
óxido de disprosio (III):

4 Dy + 3 O2 → 2 Dy2O3
Es bastante electropositivo y reacciona lentamente con el agua fría y bastante
rápido con el agua caliente para formar hidróxido de disprosio (III), con reducción
del hidrógeno del agua a hidrógeno molecular:

2 Dy (s) + 6 H2O (l) → 2 Dy(OH)3 (aq) + 3 H2 (g)


El disprosio metálico reacciona vigorosamente con todos los halógenos sobre los
200 °C:

2 Dy (s) + 3 F2 (g) → 2 DyF3 (s) [verde]


2 Dy (s) + 3 Cl2 (g) → 2 DyCl3 (s) [blanco]
2 Dy (s) + 3 Br2 (g) → 2 DyBr3 (s) [blanco]
2 Dy (s) + 3 I2 (g) → 2 DyI3 (s) [verde]
Además se disuelve rápidamente en ácido sulfúrico diluido para formar soluciones
que contienen al ión Dy3+ en forma de complejo nonaaquo-disprosio (III),
[Dy(OH2)9]3+, de color amarillo pálido:5
2 Dy (s) + 3 H2SO4 (aq) → 2 Dy3+ (aq) + 3 SO42- (aq) + 3 H2 (g)
El compuesto resultante, sulfato de disprosio (III), es notoriamente paramagnético.
Compuestos.
Los haluros de disprosio, como DyF3 y DyBr3, tienden a tomar colores
amarillentos. El óxido de disprosio (III), también conocido como disprosia, es un
polvo blanco que es altamente magnético, incluso más que el óxido de hierro.
El disprosio se combina con varios no metales a altas
temperaturas para formar compuesto binarios, con
estados de oxidación +3 y a veces +2, como por ejemplo
DyN, DyP, DyH2 y DyH3; DyS, DyS2, Dy2S3 y Dy5S7;
DyB2, DyB4, DyB6 y DyB12, así como Dy3C y Dy2C3.
El carbonato de disprosio (III), Dy2(CO3)3, y el sulfato,
Dy2(SO4)3, resultan de reacciones similares.Muchos
compuestos de disprosio son solubles en agua, aunque
el carbonato de disprosio tetrahidratado
(Dy2(CO3)3·4H2O) y el oxalato de disprosio
decahidratado (Dy2(C2O4)3·10H2O) son ambos
insolubles en agua.
Sulfato de disprosio (III),
Dy2(SO4)3

Isótopos.
El disprosio natural está compuesto de 7 isótopos: 156Dy, 158Dy, 160Dy, 161Dy,
162Dy, 163Dy, y 164Dy. Todos ellos se consideran estables, a pesar de que
156Dy decae por desintegración alfa con una vida media de más de 1×1018 años.
De los isótopos naturales, 164Dy es el más abundante correspondiendo a un 28%,
seguido por 162Dy con un 26%. El menos abundante es 156Dy con 0.06%.10
Veintinueve radioisótopos han sido sintetizados, con masas atómicas que varían
entre 138 y 173. El más estable de ellos es 154Dy con una vida media de
aproximadamente 3×106 años, seguido por 159Dy con una vida media de 144.4
días. El menos estable es 138Dy con una vida media de 200 ms. Los
radioisótopos que son más ligeros que los isótopos estables tienden a decaer
principalmente por desintegración beta β+, mientras que aquellos que son más
pesados tienden a decaer por desintegración β−, con algunas excepciones. 154Dy
decae principalmente por desintegración alfa, y 152Dy y 159Dy decaen
principalmente por captura electrónica.10 El disprosio tiene además al menos 11
isómeros metaestables, con masas atómicas entre 140 y 165. El más estable de
ellos es 165mDy, el cual tiene una vida media de 1.257 minutos. 149Dy tiene dos
isómeros metaestables, de los cuales el segundo, 149m2Dy, tiene una vida media
de 28 ns.
Historia.
En 1878, se descubrieron minerales de erbio que contenían óxidos de holmio y
tulio. En París en 1886 el químico francés Paul Émile Lecoq de Boisbaudran,
mientras trabajaba con el óxido de holmio, consiguió separar óxido de disprosio a
partir de este. Su procedimiento para separar el disprosio se basaba en disolver el
óxido de disprosio en ácido, y luego añadir amoníaco para precipitar el hidróxido.
Sin embargo sólo lo obtuvo a partir de su óxido después de 30 intentos. Por ello
denominó disprosio al nuevo elemento, del griego dysprositos (δυσπρόσιτος), que
significa "difícil de obtener". Aun así, el elemento no fue separado en una forma
pura hasta después del desarrollo de las técnicas de intercambio de iones
desarrolladas por Frank Spedding en la Iowa State University a comienzos de la
década de 1950.

Como anécdota, en 1950, Glenn T. Seaborg, Albert Ghiorso, y Stanley G.


Thompson bombardearon 241Am con iones de helio, produciendo átomos con un
número atómico 97 y que se parecía mucho a su vecino lantánido terbio. Debido a
que terbio fue nombrado así por Ytterby, la ciudad en donde este y varios otros
elementos fueron descubiertos, este nuevo elemento fue llamado berkelio por la
ciudad en la cual fue sintetizado. Sin embargo, cuando el equipo de investigación
descubrió el elemento 98, no pudieron pensar en una buena analogía con el
disprosio, y en vez de eso nombraron al elemento californio por el estado en el
cual fue sintetizado. El equipo de investigación llegó a señalar que "se nombró así
en reconocimiento al hecho de que el disprosio fue nombrado sobre la base de
una palabra griega que significa 'difícil de conseguir', así mismo a los buscadores
de otro elemento hace un siglo atrás (el oro) les fue difícil conseguir ir a California."
Aplicaciones.
El disprosio se usa, en conjunción con vanadio y otros elementos, como
componente de materiales para láseres; su alta sección eficaz de absorción de
neutrones térmicos y su alto punto de fusión también sugieren su utilidad para
barras de control nuclear. Un óxido mixto de disprosio y níquel forma materiales
que absorben los neutrones y no se contraen ni dilatan bajo bombardeo de
neutrones prolongado, y que se usan para barras de control en reactores
nucleares. Algunos calcogenuros de disprosio y cadmio son fuentes de radiación
infrarroja para el estudio de reacciones químicas. El disprosio también se usa en la
fabricación de discos compactos.
Efectos del Disprosio sobre la salud.
El disprosio es uno de los elementos químicos raros, que puede ser encontrado en
equipos tales como televisiones en color, lámparas fluorescentes y cristales.
Todos los compuestos químicos raros tienen propiedades comparables.
El disprosio raramente se encuentra en la naturaleza, ya que se da en cantidades
muy pequeñas. El disprosio normalmente se encuentra solamente en dos tipos
distintos de minerales. El uso del disprosio sigue aumentando, debido al hecho de
que es útil para producir catalizadores y para pulir cristales.
El disprosio es más peligroso en el ambiente de trabajo, debido al hacho de que
las humedades y los gases pueden ser inhalados con el aire. Esto puede causar
embolias pulmonares, especialmente durante exposiciones a largo plazo. El
disprosio puede ser una amenaza para el hígado cuando se acumula en el cuerpo
humano.
Efectos ambientales del Disprosio.
El disprosio es vertido al medio ambiente en muchos lugares diferentes,
principalmente por industrias productoras de petróleo. También puede entrar en el
medio ambiente cuando se tiran los equipos domésticos. El disprosio se
acumulará gradualmente en los suelos y en el agua de los suelos y esto llevará
finalmente a incrementar la concentración en humanos, animales y partículas del
suelo.
En los animales acuáticos provoca daños a las membranas celulares, lo que tiene
varias influencias negativas en la reproducción y en las funciones del sistema
nervioso.

Refinación:
Los elementos pertenecientes al grupo de las tierras raras presentan un
comportamiento peculiar, consistente en que sus propiedades parecidas hacen
que su separación con los procedimientos convencionales no sea fácil. Este
hecho, unido a las condiciones de alta pureza que su uso práctico demanda, han
llevado al desarrollo de nuevas tecnologías que permiten la separación y
obtención de estos elementos en condiciones de pureza elevada. En el presente
trabajo se revisan algunos de los resultados obtenidos con la aplicación se estas
tecnologías en la separación y purificación de las tierras raras.
Extracción supercrítica
La síntesis de los carbonates de lantanio, neodimio, samado, europio, gadolinio,
disprosio y holmio (todos en estado de oxidación (III)), es posible mediante la
reacción de una suspensión acuosa de los óxidos con C02 a una temperatura
igual o superior a 31 °C y a una presión de 72,9 atm. En estas condiciones, los
carbonatos de Pr(III), Tb(III), Er(III) e Yb(III), o bien no se forman o lo hacen con un
rendimiento muy bajo.
Esta técnica también se ha utilizado en la separación de los óxidos o hidróxidos
lantánidos (en estado III) de los correspondientes lantánidos (en estado IV).En
este caso, las condiciones de operación son 40 °C y 100 atm., formándose
después de 1 h de reacción los carbonatos de lantano, neodimio, samado,
europio, gadolinio, holmio, prometió y tulio (en estado III) con un rendimiento
superior al 95 %. Se obtiene como resultado un sólido que contiene los carbonatos
y los materiales que no han reaccionado. La adición de HC1 0,5M al sólido a
temperatura y presión ambientes, hace que se solubilicen los carbonatos formados
y así se pueden separar las tierras raras disueltas mediante extracción con
disolventes o cambio de ion.
Datos.
Este elemento se presenta en estado sólido a temperatura ambiente con un brillo
plateado muy pronunciado, como sucede con otro compuesto como el terbio.
Presenta gran estabilidad ante el oxígeno, pero es muy sensible a las subidas de
temperatura.
También muestra gran poder magnético, pero lo pierde si se le aplican bajas
temperaturas. En ese caso, se comporta con la llamada anisotropía magnética.
Su ubicación habitual está en las llamadas tierras raras y es difícil de extraer sus
óxidos, muy mezclados con los del holmio. Sin embargo, el canadiense Frank
Spedding, en 1950, fue capaz de aislar este elemento con un nivel de pureza del
100% por primera vez en la historia, sin tener que conjugarlo con oxígeno.
Spedding tuvo que aplicar técnicas que permitían un intercambio iónico entre
metales. Y es que este lantánido es diferente a otros minerales como la xenotima
o la fregusonita. Para encontrarlo, se ha de buscar en las sales de monacita y
bastnasita. Hoy día, se puede producir este elemento de manera artificial usando
iones de calcio. Esto aumenta la cantidad de protones en una solución en la que
se aplican calcio y triofluoruro.
Este elemento se usa generalmente en las varillas para controlar los reactores
nucleares, uno de sus principales usos. Por lo demás, no es fácil de localizar en
ninguna parte.
Es lo suficientemente suave como para poder cortarse con un simple cuchillo, se
puede procesar fácilmente con maquinaria sin que produzca chispas y la mayoría
de sus propiedades físicas se ven modificadas si el elemento presenta mínimas
cantidades de impurezas.
Propiedades y aplicaciones.
Una aleación de terbio, fierro y disprosio (Terfenol-D) tiene la rara propiedad de
cambiar de forma ante un campo magnético. La marina estadounidense ha
diseñado un sonar de gran sensibilidad que aprovecha esta propiedad como
transductor para localizar con gran precisión sonidos submarinos.
Los imanes de neodimio-fierro-boro pierden su propiedad magnética por encima
de los 300oC, pero si se les agrega disprosio, el imán tolera temperaturas más
altas. Esto lo ha hecho indispensable para turbinas y discos duros de gran
desempeño.
Este metal pesado de color plateado es flexible y extensible a la vez. Es muy
impuro y por consecuencia muy reactivo. Se oxida en contacto con el aire libre, se
disuelve en poca acidez. En su forma de óxido, es un polvo de color beige-
amarillo. Igual que el neodimio, el disprosio tiene propiedades de magnetismo
importantes. Así que el disprosio forma parte de los imanes permanentes que se
emplean en los generadores de producción de electricidad y en los coches
eléctricos. Sirve en las barras de control de los reactores nucleares debido a su
capacidad de absorción de los neutrones.
SITUACION Y PERSPECTIVAS.
La cantidad de disprosio explotada es de menos de 100t por año pero debido a
sus altos poderes de magnetismo, su resistencia al calor y a la corrosión, se
espera que la demanda ira en fuerte aumento, el 97% producido en China.
Comentarios.
Las tierras raras no son lugares no explorados, sino elementos químicos que
hasta hace pocos años eran vistos con poco interés comercial y, por tanto, sin
mayor importancia, pero el desarrollo de las tecnologías de la información, con su
consecuente miniaturización, han hecho indispensables estos elementos. Por las
aplicaciones que se les ha dado en los últimos años el precio en el mercado ha
crecido bastante, con lo cual la extracción y refinación de estos elementos también
ya empezado a aumentar, con lo cual también a generado una industria alrededor
de ellos, lo cual aumenta que las ciencias metalúrgicas empiecen a ser
indispensables para el desarrollo de su extracción así como generar nuevos
procesos para su extracción y refinación. En el caso particular del disprosio el
hecho de que se utilice dentro de la generación de energía nuclear y en la
industria de la electrónica genera que este mineral sea de gran utilidad en la
industria ya que en combinación con otros elementos generar propiedades muy
interesantes y útiles. En lo particular creo que se encontraran más utilidades para
este mineral y para las demás tierras raras ya que falta bastante por estudiar de
estos elementos lo cual representara que crezca la producción de esto asi como
también la necesidad de generar nuevos y más eficientes procesos para la
extracción y refinación de estos elementos.
Bibliografia
Lide, David R., ed. (2007–2008). «Dysprosium». CRC Handbook of Chemistry and
Physics 4. Nueva York: CRC Press. p. 11. ISBN 978-0-8493-0488-0.
Emsley, John (2001). Nature's Building Blocks. Oxford: Oxford University Press.
pp. 129-132. ISBN 0-19-850341-5.
Krebs, Robert E. (1998). «Dysprosium». The History and Use of our Earth's
Chemical Elements. Greenwood Press. pp. 234-235. ISBN 0-313-30123-9.
Jackson, Mike (2000). «Wherefore Gadolinium? Magnetism of the Rare Earths»
(PDF). IRM Quarterly (Institute for Rock Magnetism) 10 (3): 6.
«Chemical reactions of Dysprosium». Webelements. Consultado el 16 de agosto
de 2012.
Patnaik, Pradyot (2003). Handbook of Inorganic Chemical Compounds. McGraw-
Hill. pp. 289-290. ISBN 0-07-049439-8. Consultado el 6 de junio de 2009.
Heiserman, David L. (1992). Exploring Chemical Elements and their Compounds.
TAB Books. pp. 236-238. ISBN 0-8306-3018-X.
Perry, D. L. (1995). Handbook of Inorganic Compounds. CRC Press. pp. 152-154.
ISBN 0-8493-8671-3.
Jantsch, G.; Ohl, A. (1911). «Zur Kenntnis der Verbindungen des Dysprosiums».
Berichte der deutschen chemischen Gesellschaft 44 (2): 1274-1280.
doi:10.1002/cber.19110440215.
Audi, G.; Bersillon, O.; Blachot, J.; Wapstra, A.H. (2003). «Nubase2003 Evaluation
of Nuclear and Decay Properties». Nuclear Physics A (Atomic Mass Data Center)
729: 3-128. Bibcode:2003NuPhA.729....3A. doi:10.1016/j.nuclphysa.2003.11.001.
Paul Émile Lecoq de Boisbaudran (1886). «L'holmine (ou terre X de M Soret)
contient au moins deux radicaux métallique (Holminia contains at least two
metal)». Comptes Rendus (en francés) 143: 1003-1006.
Weeks, M. E. (1968). Discovery of the Elements (7 edición). Journal of Chemical
Education. pp. 848-849. ISBN 0-8486-8579-2. OCLC 23991202.
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4953/caracteristicas-del-disprosio
http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/vie
wFile/862/875
https://okdiario.com/curiosidades/2018/09/27/que-disprosio-3158665
https://www.youtube.com/watch?v=xTsJJxLcAhs

También podría gustarte