Está en la página 1de 3

Conectores lógicos

Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece


una relación lógica entre oraciones. Permite la adecuada unión de los
enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o
conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más
extenso.
Un conector lógico es aquella expresión que se usa para dar informe sobre el
cambio de tema entre enunciados. Es aquel que da a conocer la información de
alguna frase o enunciado a los demás antes de citarla/o.
Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para entrelazar
las ideas en una oración. Los utilizamos cuando hablamos y cuando escribimos.
Posibilitan la coherencia en la argumentación, porque ayudan a organizar las
ideas en un orden lógico. Algunas conjunciones tradicionales pueden usarse
como conectores lógicos.
Los conectores lógicos son un medio fundamental para lograr que un texto no
sea una mera acumulación de oraciones. Esto se debe a que relacionan una
oración con otra, un párrafo con otro, etc.

Tipos de conectores:
 Aditivos o copulativos: Son los que sirven para añadir más
información de la dada. Son por ejemplo: y, e, ni, que, además,
tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo,
también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de
cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, entre
otras.
Están contaminando el agua, Asimismo, están destruyendo el
planeta.
Les hablaré de la amistad. Igualmente, del amor al prójimo.
 Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación entre dos
contactos, una opción. Son: o, u, ya sea, entre otras, sea que.
¿Trabajas o estudias?
Ya sea profesional o estudiante.
 Causales: Indican causa de algún hecho producido por su misma
letra. Ejemplo: solo ya que, porque, pues, ya que, dado que, a
causa de, debido a que, por el hecho de que.
No estudiaré hoy, PORQUE el cansancio es grande.
No puedo salir, pues no tengo permiso.
Hoy estudiaré mucho ya que mañana tengo examen.
 Concesivos: Expresan una dificultad o una oposición que no
impide el cumplimiento de lo dicho en la oración principal. Por
ejemplo: aunque, a pesar de (que), aun, aun cuando, pese a (que),
si bien, por más que. El nexo concesivo más común es "aunque".
Tú me caías bien, a pesar de que no hablábamos mucho.
Te miro y por más que te mire eternamente no te fijas en mí.
 Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases:
o De anterioridad: Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al
comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que,
en primer lugar, inicialmente, entre otras.
o De simultaneidad: En este preciso instante, al mismo tiempo,
mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras,
simultáneamente, actualmente, entre otras.
o De posterioridad: Más tarde, luego, después, con el paso del
tiempo, al día, posteriormente, finalmente, hace mucho tiempo.
Hoy está soleado, mientras que ayer hacía mucho frío.
Ven a verme después que hagas la comida.
A continuación, voy a exponer sobre el amor y la vida.
Quiero tomar bebida, luego comer.
 Adición: Suman elementos. Añaden información: Y, incluso, del
mismo modo, además, también, aparte de, más aún, y, etc. ejemplo:
Anita es responsable, además tiene buenas notas. El campo de
guerra está lleno de cañones, también de aviones.
Tú eres muy simpático. Además, inteligente.

 Locativos: Hacen referencia a lugares. Y a veces se sustituyen.


Son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar,
donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba
de, por debajo de, entre otras.
La cámara está encima de la mesa.
Allí está la tienda de Juana.
 Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia: Son más
importantes en la lengua oral. Señalan continuidad en las ideas.
Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente,
dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo y
o sea, entre otras.
 De precisión: En cuanto a, por una parte, respecto a, con referencia
a, por otro lado, en lo que concierne a, entre otras.
 Comparativos: Son utilizados para hacer comparación entre dos
objetos. Los conectores comparativos también subrayan algún tipo
de semejanza entre los enunciados. Son: análogamente, de modo
similar, Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio,
contrariamente, inversamente, entre otras.
Tengo mucho sueño, tanto como el día de ayer.
Quisiera que habláramos, del mismo modo, en que yo hablaba con
Juan.
 Para resumir o concluir: Finalmente, en resumen, en síntesis, en
definitiva, en conclusión, por último, sintetizando, resumiendo, para
concluir, en suma.
Finalmente, podemos pensar que el reggaetón es una forma de
expresión.
 De consecuencia: Un enunciado expresa la consecuencia de otro.
Son: "por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que,
de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta
razón, de manera que", entre otras.
Pedro estudia mucho, por lo que, por lo que saca buenas notas.
Pedro estudia mucho, por ende, saca buenas notas.
Pedro estudia mucho, por lo tanto, saca buenas notas.
 Condicionales: Nexos condicionales: Relaciona dos acciones o dos
hechos de manera que la realización de uno supone la realización
del otro. Su nexo por excelencia es "SI"; indican condición,
requisito o necesidad. Son: Si, en caso de, siempre que, a menos
que, a no ser que, cuando, etc.

También podría gustarte