Está en la página 1de 12

PRIMERA ENTREGA

ENSAYO

TÍTULO

LA EDUCACIÓN COMO POSIBILITADORA DE UNA SOCIEDAD


AUTÓNOMA DESDE LA REALIDAD ACTUAL Y LA PERSPECTIVA DE
FERNANDO GONZÁLEZ OCHOA

APORTE ELABORADA POR:

JOSÉ ROBERTO CASTAÑO AGUDELO

PRESENTADO A LA DOCTORA:

MÓNICA EUGENIA ZENIL

ÁREA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO DE LA


EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO EMPRESARIAL Y PEDAGÓGICO

GUARNE OCTUBRE DE 2018


TÍTULO:
LA EDUCACION COMO POSIBILITADORA DE UNA SOCIEDAD
AUTÓNOMA DESDE LA REALIDAD ACTUAL Y LA PERSPECTIVA DE
FERNANDO GONZÁLEZ OCHOA

TESIS: De cómo la educación es maltratada y mal atendida a la vez que es


vista como la prominente solución a cualquier dificultad social y personal.

PREGUNTA ORIENTADORA: ¿Por qué la educación es vista como la


salvadora de la sociedad y no se le brinda el apoyo para lograrlo?

PALABRAS CLAVE: Educación, realidad, retos, autonomía, compromiso.

RESÚMEN

El tema de la educación es tan amplio y digno de análisis y dedicación que


parece no acabar, bien sea por sus dificultades, retos, logros, o desconocimiento.
Pero en esta ocasión hay espacio para presentarla como motivadora y digna de
reflexión, aporte y valoración.

Ocasión para mostrarla como la promotora, y por qué no, salvadora de las
situaciones nefastas y difíciles de la sociedad, de la humanidad. Aunque fácil
nombrarlo y difícil hacerlo, se trata de cumplir con las tareas para llegar a la cima
de la autenticidad a través de la educación, con el compromiso individual, grupal,
global de todos los gremios.

La realidad política y económica de inversión a la educación es difícil pero se


trata de aportar y no seguir lamentando. Mostrar alguna realidad es oportuno para
dejar bases y el camino abierto a la investigación y aporte en bien de la educación,
del ser humano.
INTRODUCCIÓN

En esta reflexión se procura mostrar desde la concepción personal, la


realidad colombiana, el análisis de estudios y documentos acerca de la educación
latinoamericana, la opinión acerca de la realidad que se vive, la perspectiva de
González; la propuesta o posibilidad de una educación que contribuya a la
consecución de la justicia social y cómo la educación influye en la adquisición de la
autonomía humana.

Aunque son varios los elementos posibilitadores de esta reflexión, se tendrán


en cuenta de manera especial, de un lado los retos educativos actuales en américa
latina específicamente en la política educativa y la voluntad gubernamental, los
aportes de González a la educación, la posibilidad de vislumbrar cómo la educación
contribuye en la adquisición de la autonomía de la persona.

Se procura partir de la realidad que nos circunda, para llegar al aporte


universal desde la pedagogía Gonzalina y envigadeña que viajó por el mundo y
regresó a su natal pueblo necesitado de tal aporte.

Al hacer la claridad en son que se procura investigar y aportar desde la


perspectiva de González, es necesario tomar como camino la realidad política y
gubernamental de la educación desde el siglo XX hasta hoy.

DESARROLLO

Se parte de la convicción consciente de la dificultad y complejidad que


significa la tarea de educar, a la vez que los posibles resultados que permiten la
satisfacción de la tarea hecha. Se inicia haciendo alusión a los avances de tipo
educativa en Colombia y Latinoamérica, y con las actuales necesidades y retos de
la educación.

Aunque somos diferentes países y vecinos, las problemáticas y retos latinos


son muy similares, más cuando los modelos económicos, políticos y sociales son
tan parejos al interior de una geografía común. Es más, los avances con respecto a
la educación son muy parecidos, de similar manera ocurre con los retos a nivel
global o mundial, es decir las necesidades y falencias con que cuenta la educación.

Existe una realidad latente, tal es la brecha entre ricos y pobres,


económicamente hablando. Al respecto cabe recordar o reclamar que la educación
sea un derecho, brindado y recibido con calidad, en igualdad de condiciones, este
es uno de los principales retos de la educación en nuestra región. Y para resumirlo
en lo leído y entendido: “Que cumpla con los principios de gratuidad, obligatoriedad,
participación y no discriminación” (UNESCO, 2007). Ese derecho tiene un costo
económico, posiblemente por eso es que desde el aspecto fiscal es tan cuestionado
y difícil de suplir a cabalidad. Pero las cifras evidencian que para tal línea la inversión
es mínima o no alcanza nunca. Muy posiblemente se considera un gasto para el
momento sin reflexionar acerca de la inversión y prevención futura.

Al respecto, cabe recordar cómo en Colombia en los últimos días se radicaba


una propuesta ante el honorable Congreso de la República, donde se planteaba que
la educación fuera concebida como un servicio básico y no un derecho (Ver noticias
de finales de septiembre e inicios de octubre de 2018).

De otro lado se propone y necesita brindar una educación digna, sin


elementos de física pobreza y desigualdad en cuanto accesibilidad. Pues la
educación es la prospecta colaboradora en el facilitar una convivencia en una
sociedad justa y posible. La educación puede contribuir a la tarea en mención desde
la concepción de que educar no es informar ni depositar cifras en alguien, sino por
el contrario, en procurar la formación humana, pues hoy se ven personas muy
educadas mal educadas, es decir que a mayor cualificación, certificación académica
o estratificación social y gubernamental, más insensibilidad se ve y se vive. Y
aunque no en la totalidad de los casos, si es muy común la vivencia de tal situación.
Sin embargo es verdad que en los últimos años se ha evidenciado el avance positivo
con relación a la superación de la pobreza extrema (UNESCO, 2007) , pero se sigue
leyendo un indiscutible paternalismo y dependencia, lo que hace que se le deba el
bienestar a alguien, al sistema, y esa realidad genera dificultades de toda índole,
más desde el ámbito de justicia social y coacción del pensamiento.
Al respecto cabe entonces pensar en una humanidad autónoma, no desde
un actuar y pensar caprichoso, sino consciente, libre y aterrizado. Es ahí donde
cabe la intervención de Fernando González Ochoa desde inicios del siglo XX
cuando dice que: “Nuestro pueblo no lee porque no tiene a quien leer” (Ochoa,
1936). Lo que puede sonar a sarcasmo, sátira, pero en la medida en que se avance
en el planteamiento de la investigación, se caerá en cuenta de la necesidad e
importancia de expresar la verdad y recibirla de manera clara, sin tapujos; y que
independiente del dolor que pueda causar, el pedagogo en mención, expresa todo
esto con amor, con dolor de patria, con la fe de cambio puesta en la juventud, con
espíritu crítico frente a un pueblo indiferente, posiblemente adormecido y un
gobierno tirano y consciente de la necesidad humana de la que saca provecho.

En la misma tónica, entre otros retos, la educación es la llamada a permitir la


superación de la pobreza física, mental, cultural, intelectual, pues la desigualdad e
inequidad son cada vez más notorios. La capacidad de adquisición de unos grupos
sociales es exuberante gracias a los más desprotegidos, y cada día se considera
normal este fenómeno, o sino norma, simplemente es la realidad. Y más cuando del
mismo sistema no se muestra claridad y decisión frente a la acción a tomar de
manera determinante y definitiva en bien de los más desprotegidos, que entre otras
cosas, no hay motivo para la existencia de tal realidad. Por tanto:

El gran desafío que enfrenta hoy la región para poder avanzar hacia
una educación de calidad para todos es el poder saldar la deuda histórica
que hay en términos educativos, y dar respuesta además a las nuevas
demandas que surgen de este nuevo y difícil escenario (López, 2009).

A lo que se puede anexar un elemento entre otros ya dichos y pensados


varias décadas antes por alguien que sentía y leía la realidad dolorosa de Colombia
y Latinoamérica:

En este país no quieren sino maestros a su modo, que sean del “partido”;
no ascienden sino a los que beben aguardiente con los inspectores de
educación. Estamos al borde de la llave del secreto vital. Manjarrés y yo somos
“grandes hombres incomprendidos”. Parece que el hombre es dios, pues no se
cambia por nadie, ni en la agonía (El maestro de escuela, 1941).

Lo anterior puede dar visos frente a la propuesta y deseo de investigación


concerniente a un aporte pedagógico que apunte hacia la satisfacción humana
desde la construcción o adquisición de la autonomía como posibilidad liberadora de
un sistema físico y mental. Sin ir en contravía, claro está, pero sí al menos con la
satisfacción de pensar la realidad y pensarse al interior de la misma, como parte
activa de ella.

También, con respecto a la educación, queda superar retos sociales desde


las voluntades políticas y gubernamentales. Al igual que superar la fragmentación
de las dificultades culturales y sociales. Aun hoy es común discriminar etnias,
separar poblaciones según su ubicación geográfica y acceso a posibilidades.
Parece que la calidad educativa se mide y evidencia según la cobertura o cantidad
de matrícula y no se está virando la mirada hacia la calidad académica, conciencia
de pensamiento autónomo, libertad humana, autonomía y construcción social. Con
respecto a la profesión docente, es notoria la indiferencia de la sociedad, y no se le
está reconociendo el suficiente estatus o rango de influencia e impacto social de
esta vocación y profesión. “Caminado, voz, acción, iras y tranquilidades, todo era
falto de naturalidad en Manjarrés. Tenía conciencia de pecado. […] pedazos de tiza,
y tiznajos son la única abundancia en casa del maestro” (El maestro de escuela,
1941), esto para expresar orgullo de la labor ante la educación y considerar si se es
de quinta o primera categoría en cuanto a profesión, vocación y valoración social,
haciendo así referencia a la pregunta que motiva esta reflexión. Y concluir
parcialmente que la educción es uno de los principales caminos de solución y
aportación a la situación difícil.

Otro reto en procura de una educación que contribuya en la adquisición de la


autonomía humana, es la consolidación de una cultura democrática desde la
educación, y a la vez la educación contribuye a la formación en la democracia.
Parece que lo más común hoy es que no exista el sentido común. Esto desde la
perspectiva del mercado, los índices de producción y consumo, la conveniencia de
intereses macro. Parece más importante la preparación para hacer y trabajarle a
alguien que la educación para el ser y para ser independiente, lo evidencian las
macroeconomías y algunas cifras publicadas luego de estudios realizados. Y tal
realidad parece existir si no desde siempre, si desde hace decenas y casi centurias
de años. Lo mencionado es demostrable desde la experiencia y pensamiento de
alguien que bien conoció la realidad en general, y de manera particular la realidad
educativa de Colombia, Latinoamérica y amplia parte del mundo:

Estos animales parecidos al hombre, que habitan hoy en América,


carecen de pudor, estos animales parecidos al hombre únicamente en la
perversidad, son un castigo para la tierra. […] La gente ordinaria se equivoca al
calificar de vanos a quienes aman el lujo, la gloriola, el triunfo, ese complejo de
fenómeno que constituyen lo que podría llamarse calor humano. […] Para
llamarse bolivarianos, los dirigentes de Suramérica tienen que renacer veinte
veces. […] al ideal se llega por etapas. […] a ese ideal de comprensión y
armonía, se llega mediante gobiernos realistas, por medio de podas, luchas y
sacrificios. […] No tenemos democracia en la Grancolombia. En la Grancolombia
nunca ha habido un día de democracia; ni un solo día se ha gobernado por el
pueblo y para el pueblo. Este ha sido conducido por vanidosos, a la europea,
con métodos, fines y hombres europeos (Los negroides, 1936).

Esta citación no tiene que ver con elementos de rabia o discriminación, por
el contrario procura una reflexión al respecto de la realidad que se vive hoy y se ha
venido sorteando desde el aspecto educativo, gubernamental, de voluntad política
para con las necesidades educativas y en general del pueblo. Y frente a la última
frase citada, hoy por cualquier tipo de motivo, aún seguimos copiando prototipos de
todos los países desarrollados aparentemente, pareciera que estuviéramos
pagando una deuda que ni conocemos cual sea o su costo, su origen, su motivo.

En fin, sin ir en contra de la realidad social, es importante regresar a la tarea


de la educación, su impacto en la humanidad y la dignidad de la profesión docente,
de quien educa. Pues la educación en fin debe ayudar a la superación de la pobreza,
auxiliar en la disminución de la desigualdad e inequidad, fortalecer la escuela
pública, consolidar procesos democráticos, que sea de índole global, universal.
Educación de calidad que refleje el fruto de la inversión, en los avances sociales
permitidos por quienes gobiernan como resultado de la educación recibida y la que
proyectan para sus pueblos gobernados.

Con relación a la educación y su aporte hacia la autonomía de la persona,


cabe señalar en voz, pensamiento y boca de Gonzalo Arango:

La vida no es un sueño: es un viaje a pie. […] este viaje conduce a usted


mismo. Y los viajes no se explican: se hacen. En él aprenderá muchas cosas:
ante todo a conocerse. Se le exigirá, en síntesis, ser guerrero, luchar contra todo
y contra usted mismo; aceptar morir para resucitar (Arango, 1967).

Lo que permite deducir la realidad de que todos ponen en el sistema


educativo, no se trata solamente de encarar responsabilidades a las potencias, a
quienes gobiernan, a quienes tienen el poder; sino, ante todo, hacer partícipe a la
comunidad, al pueblo, de su responsabilidad frente a la educación y a la tarea de
educarse. Es un reto antes que de otro, muy personal. Es permitirse la oportunidad
de soñar, vislumbrarse, proyectarse en su medio y hacia su sociedad.

Todo lo anterior desde el deseo, la necesidad y experiencia de contribución


de la educación a la sociedad equitativa, justa, autónoma y plural, pues no es de
desconocer que la realidad consiste en que se hace parte de una de las zonas del
mundo más desigual, inequitativa e injusta. Lo muestran estudios teorías y
realidades. Por tanto:

En cada época de su vida el individuo tiene tres o cuatro ideas y


sentimientos que constituyen su clima espiritual. De ellos, de esos tres o cuatro
sentimientos e ideas, provienen sus obras durante esa época. “Perpetua lucha
es la vida del hombre”. Concentrarse es el método para vencer. […] Nos
sentimos el animal perfectamente egoísta. […] Cada ciencia que se posea es
una ventana más para contemplar el mundo. El ignorante se aburre en los
caminos; solo percibe las sensaciones de cansancio y de distancia (Ochoa, Viaje
a pie, 1967).

Significando con lo anterior que aunque la educación contribuye en la


autonomía humana, a partir de cierta época de la vida y determinado grado de
conciencia, libertad, madurez mental, es la familia quien promueve acompañada del
estado, los procesos de educación de sus hijos, y estos a su vez a partir de
determinado momento quienes continúan ese proceso educativo en aras a la
autonomía y contribución social de su comunidad, hacia su autorrealización y
satisfacción de la tarea bien hecha.

Por tanto es válido y por qué no necesario continuar citando la perspectiva


de González con relación a la realidad de la educación y su prominente contribución
hacia la autonomía humana:

El gran arte es la inocencia perfecta, la reconciliación con la vida, eso


que la gente enjolivée (adornadora, lambona: estas dos palabras son
adaptación propia, no del pedagogo citado) apellida perversidad. La Estética
es efecto de culminación vital. Lo bello es vitalidad. La misma energía preside
al aparecer del organismo y de obras de arte. El hombre no es libre, pero la
inteligencia lo liberta: Pruebas. Somos el animal erecto que mira siempre al
horizonte, línea que siempre se aleja, ideal que nunca se alcanza. (Ochoa,
El remordimiento, 1935)

Es bello notar cómo la trama de esta reflexión inicia con un tinte pesimista y
señalando al otro como el responsable de cualquier necesidad o dificultad en el
ámbito educativo. Mas a medida que se avanza, independiente de los retos de la
educación, sus avances y dificultades, se van dando luces para vislumbrar como el
reto educativo antes que de un sistema, es cuestión familiar, personal, social. Es
una construcción, permanente en la vida humana, es una experiencia cotidiana y
cercana.
Lo mencionado hasta acá se hace con base en las lecturas realizadas al
momento de esta asignatura, insumos ya sugeridos por la Maestra Zenil y ampliados
de alguna manera con base en la bibliografía por ella brindada y la concerniente al
gusto de la línea de investigación teórica que guiara este proceso, pensamiento
Gonzalino. A la vez que son la impresión, concepción y sentir como persona,
ciudadano, docente inmiscuido en la problemática educativa, pero partícipe de la
loable tarea de contribución en la solución y no solo lamentación.

VISOS DE CONCLUSIONES

Se parte de la lectura e interpretación de una bibliografía sugerida que se


enlaza con la realidad colombiana y latinoamericana al respecto de la actualidad,
retos, dificultades y futuro de la educación. La cual es presentada y tratada como el
artífice de todo lo bueno que falta para mejorar a nivel social, regional, humano.

La propuesta reflexiva en buena medida se apoya en el pensamiento


Gonzalino porque es una manera admirable y compartida de la forma como se dicen
las verdades de la realidad, como se hace caer en cuenta de la situación y cómo se
incita al ser humano a salir del fango mental en procura de la meta intelectual.

Es necesario destacar las dificultades y retos educativos, pero no es de dejar


de lado y brindar positivo reconocimiento a los avances y esfuerzos que en son de
la mejora educativa y vida humana hacen gobiernos, personas y sistemas. Pues
independiente de las dificultades y falencias, la educación es la estrategia que
permite la libertad de pensamiento, la satisfacción del recorrido por la vida.

Hay que dar claridad acerca de la lectura e interpretación frente a la realidad,


pues no es una lectura pesimista ni una interpretación negativa; por el contrario, la
realidad es el insumo para poner en frente todos los elementos a mejorar y motivos
por los cuales trabajar. Tarea en la cual estamos incluidos como personas,
profesionales de la educación, miembros de una sociedad sedienta y carente de
buena educación. A la vez se procura relacionar la actual situación educativa y
gubernamental con una visión y análisis hecho en otra época y circunstancias pero
muy similar en cuanto a retos y voluntades políticas. De donde se procura encarar
la verdad frente a la realidad de manera clara en son del encuentro o construcción
de la autonomía humana.

Estos son los primeros elementos de reflexión acerca de una oportunidad y


posibilidad de aporte teórico al sistema educativo que nos rige. Reflexión que
procura partir de la lectura e interpretación de la realidad en el territorio para
trascenderla hacia el medio con propuestas posibles y oportunas.

Con lo mencionado hasta el momento se dejan planteados algunos motivos


que permiten ver las causas de la ineficiencia de la educación, a la vez que es
considerada como la salvadora de la realidad. De lo que se concluye en fin acerca
de la responsabilidad con dicha tarea como persona que hace parte activa del
sistema educativo, de sus retos, dificultades, logros y elementos ya construidos y
conquistados.

BIBLIOGRAFÍA
Arango, Gonzalo. (1967) Presentación que hace al libro Viaje a pie. Bogotá,
Colombia: Ediciones Tercer Mundo Ltda.

González Ochoa, Fernando. (1929) Viaje a pie. Bogotá, Colombia: Ediciones Tercer
Mundo Ltda.
----- (1935) El remordimiento. Medellín Colombia: Editorial Bedout S.A.
----- (1936) Los negroides. Medellín Colombia: Editorial Bedout S.A.
----- (1936-1938) Revista Antioquia. Medellin Colombia: Editorial Universidad de
Antioquia.
----- (1941) El maestro de escuela. Medellín Colombia: Editorial Bedout S.A.

CIBERGRAFÍA
http://www.redalyc.org/pdf/551/55130502.pdf estudiadas las paginas desde la 1
hasta la 21
http://www.oei.es/metas2021/Miradas.pdf estudio realizado de las páginas 13 – 58,
257 – 320

https://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=4

Paginas estudiadas desde la 35 hasta la 46

También podría gustarte