Está en la página 1de 8

Álbum de Géneros Literarios

Géneros Literarios
¿Qué es un Género Literario?
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con
una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. Se dividen en:
Narrativo, Lírico y Dramático.

Género Narrativo
El género narrativo comprende aquellos textos que, mediante un narrador, cuentan historias ocurridas a unos personajes
en un lugar y un tiempo determinados. Tanto el narrador como los hechos narrados pertenecen al mundo de la ficción.

Generalmente la modalidad del discurso que predomina en la narración es la prosa, aunque puede usarse también el
verso, como ocurre en los romances o en los poemas épicos.

Características: aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los cuales son:
 Narrador (omnisciente o protagonista)
 Personajes
 Ambiente, lugar, tiempo
 Acontecimientos
 Diálogos
1. Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar
representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.

a) Narrador omnisciente: Es un narrador que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones
secretas de los personajes.
b) Narrador protagonista: habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada

2. Personajes: son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es
obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.

a. Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el
desenlace o final

b. Personajes secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal. Raramente figuran a lo largo de toda la
historia.

 Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social
y cultural.

 Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos individuales y el
carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos. El orden de los acontecimientos los da el
narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia

 Diálogo: corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o
afectos.

Principales subgéneros narrativos


Dentro del género narrativo se pueden distinguir los siguientes subgéneros:

 Poema épico: narración en verso, por lo general muy extensa, que cuenta la historia de un héroe unido al destino de su
pueblo. Los poemas épicos están escritos en versos de arte mayor y en ellos predominan fórmulas y epítetos épicos.
Ejemplos: El Cantar de Mío Cid, El Cantar de Roldán y El Cantar de los Nibelungos.

Ejemplo: El Cantar de Mío Cid


Mío Cid se ha incorporado, en pie se levantó,
el manto trae al cuello, se fue para el león;
el león, al ver al Cid, tanto se atemorizó
que, bajando la cabeza, ante mío Cid se humilló.
Mío Cid don Rodrigo del cuello lo cogió,
lo lleva por la melena, en su jaula lo metió.
Maravillados están todos lo que con él son;
lleno de asombro, al palacio todo el mundo se tornó.
Mío Cid por sus yernos preguntó y no los halló;
aunque los está llamando, ninguno le respondió.
Cuando los encontraron pálidos venían los dos;
del miedo de los Infantes todo el mundo se burló.
Prohibió aquellas burlas mío Cid el Campeador.
Quedaron avergonzados los infantes de Carrión.
¡Grandemente les pesa esto que les sucedió!

 Fábula: narración breve, ya sea en prosa o en verso, que persigue un fin didáctico y moral. Suele estar protagonizada
por animales y de los hechos narrados se extrae una enseñanza o moraleja. Ejemplos: fábulas de Esopo, fábulas de La
Fontaine, Fábulas de Tomás de Iriarte, etc.

Ejemplo: El perro y el Jardinero


El perro de un jardinero había caído en un pozo.
El jardinero, por salvarle, descendió también. Creyendo el perro que bajaba para hundirlo más todavía, se volvió
y le mordió.
El jardinero, sufriendo con la herida, volvió a salir del pozo, diciendo:
-Me está muy bien empleado; ¿quién me llamaba para salvar a un animal que quería suicidarse?

 Cuento: narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un
argumento sencillo. Suelen desarrollarse en un espacio y un tiempo únicos. El final puede ser abierto o cerrado. No
obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. Ejemplos: Cuentos de Leopoldo Alas
"Clarín", cuentos de Cortázar, cuentos de Augusto Monterroso, etc.

Ejemplo: El Principito
Entonces apareció el zorro.
-Buenos días -dijo el zorro.
-Buenos días -respondió cortésmente el principito, que se dio vuelta, pero no vio nada.
-Estoy acá -dijo la voz- bajo el manzano…
-¿Quién eres? -dijo el principito-. Eres muy lindo…
-Soy un zorro -dijo el zorro.
-Ven a jugar conmigo -le propuso el principito-. ¡Estoy tan triste!…
-No puedo jugar contigo -dijo el zorro-. No estoy domesticado.
-¡Ah! Perdón -dijo el principito. Pero, después de reflexionar, agregó:
-¿Qué significa «domesticar»?
-No eres de aquí -dijo el zorro-. ¿Qué buscas?
-Busco a los hombres -dijo el principito-.

 Novela: es el subgénero narrativo más extendido. Está escrita en prosa, de extensión variada, y presenta un mundo
problemático y diverso. La historia puede variar de espacio y de tiempo, y su protagonista es complejo y rico en
matices. Si atendemos a su argumento, la novela puede ser realista, histórica, de aventuras, de ciencia-ficción, de amor,
policiaca, etc.

Ejemplo: La fuerza de tu abrazo

La frase final, la pronunció Juan con una sonrisa en los labios. Patricia sintió como el estómago le daba un
vuelco. A ella no le sonreía así.

- Supongo que esa mujer no vendrá a mi casa, Juan.

- Supones mal, no sé porque piensas eso, Patricia. Y dentro de unas horas será nuestra casa. Es persona de mi
confianza y vivirá aquí.

- ¡Esto es demasiado! ¡Primero casarnos de esta manera, después alguien intenta matarme y traes a tu amante a
mi casa! ¡Es mi casa y no quiero que venga aquí, nunca!

Juan Acosta entrecerró los parpados.

- ¿De qué manera querías casarte, Patricia?

- Por amor. Yo quería casarme por amor...

- El amor no existe, corazón. El amor existe en los libros, es locura de poetas y sueño de mujeres, Patricia.
Escucha, en la carta que me dejó mi padre me dice que en cinco años podemos separarnos. Lo haremos, pasado
ese tiempo cada uno seguirá su camino. Hasta entonces seamos civilizados, seamos amigos al menos.

 Leyenda: es un tipo de narración que originalmente pasaba de boca en boca y que la leyenda se basaba en
circunstancias reales o que se encontraban entre lo real y la imaginación convirtiéndose en un ejemplo para las
siguientes generaciones al exaltar las hazañas de sus antecedentes.

Ejemplo: Duende Colombiano

Cuenta la leyenda, que el Duende Colombiano es un ser gusta de hacer sus maldades y destruir con un toque de
picardía, además de ir únicamente tras personas de las cuales se enamora. Por otro lado es muy selecto en
elegir a quien amargarle la vida. Este ser gusta de vivir en lugares solitarios como en las montañas o en los ríos
lejos de toda civilización, también gusta de tocar un tambor o una especie de guitarra.

Si uno es acosado o atormentado por este Duende, debemos buscar un Cerdo y pasar mucho tiempo con él. El
Duende tiene temor del olor de este animal.

 Parábola: es una de las formas más simples de la narrativa. Evoca a un ambiente, y describe una acción y sus
resultados. A menudo involucra a un personaje que se enfrenta a un dilema moral, o realiza una acción cuestionable,
para luego sufrir las consecuencias de esa elección.

Ejemplo: Águila o Gallina

Un guerrero indio se encontró un huevo de águila, el cual recogió del suelo y colocó más tarde en el nido de una
gallina. El resultado fue que el aguilucho se crió junto a los polluelos.

Así, creyéndose ella misma gallina, el águila se pasó la vida actuando como éstas. Rascaba la tierra en busca de
semillas e insectos con los cuales alimentarse. Cacareaba y cloqueaba. Al volar, batía levemente las alas y
agitaba escasamente su plumaje, de modo que apenas se elevaba un metro sobre el suelo. No le parecía
anormal; así era como volaban las demás gallinas.

Un día vio que un ave majestuosa planeaba por el cielo despejado.


Volaba sin casi batir sus resplandecientes alas dejándose llevar gallardamente por las corrientes de aire.
-¡Qué hermosa ave! -le dijo a la gallina que se hallaba a su lado. ¿Cuál es su nombre?
- Águila, la reina de las aves - le contesto ésta. Pero no te hagas ilusiones: nunca serás como ella.
El águila vieja dejó, en efecto, de prestarle atención.
Murió creyendo que era gallina.

Género Lírico
En la actualidad la lírica abarca a las obras poéticas en todo su espectro, a las creaciones de carácter subjetivo y de
manifestación de sentimientos por parte de un hablante, quien escribe por medio de versos o de rima poética. La lírica se
relaciona con la métrica, con la musicalidad y el ritmo. El hablante lírico expresa sus emociones, por ello este género está
asociado con la función expresiva del lenguaje.

Características:
 Posee una voz única dentro del poema, quien enuncia y es el hablante lírico.
 Subjetividad, valoración del interior de los hablantes.
 Traspasa el temple de ánimo del hablante (tristeza, felicidad, angustia, etc.).
 El tema de la lírica dependerá de la intención del que expresa, puede ser variado.
 Por lo general, la lírica, se escribe en versos; pero también pueden hallarse escritos en prosa poética.
 Los poemas poseen un ritmo, que va guiando la lectura y le da un sentido a los versos que configuran cada estrofa.
 Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica, que es el número de sílabas que componen al texto.
Principales subgéneros líricos
Dentro del género lírico se pueden distinguir los siguientes subgéneros:

 Oda: es una palabra latina de origen griego que hace referencia a una composición poética del género lírico. Puede ser
desarrollada en diversos tonos y formas y tratar asuntos de cualquier índole. Pese a su variedad temática, la oda suele
expresar la admiración por algo o alguien. Por lo tanto, es un poema creado con la intención de homenaje o exaltación.

Ejemplo: Oda a las Papas Fritas

Chisporrotea
en el aceite
hirviendo
la alegría
del mundo:
las papas
fritas
entran
en la sartén
como nevadas
plumas
de cisne matutino
y salen
semidoradas por el crepitante
ámbar de las olivas.

El ajo
les añade
su terrenal fragancia,
la pimienta,
polen que atravesó los arrecifes,
y
vestidas
de nuevo
con traje de marfil, llenan el plato
con la repetición de su abundancia
y su sabrosa sencillez de tierra. –Pablo Neruda

 Elegía: La elegía es un subgénero de la poesía lírica, este por lo general trata a su poema como un lamento, lo
fundamental en esta poesía es hablar sobre lo que se ha perdido, que puede ser la ilusión, el amor, la fe, la esperanza,
etc.

Ejemplo: Lo saben hasta los muertos

Almaceno
gris y blanco,
tristeza y hielo
en el tiempo.
(Que me estoy muriendo a plazos,
lo saben hasta los muertos.)
Mi sombra cuelga de un clavo
en la pared del recuerdo.
Mis ojos están colgando
en las fronteras del viento.
(Que et hilo se está acabando,
lo saben hasta los muertos.)
En silencio
lloro y canto;
canto y lloro, pulso adentro.
(La vida me está mirando.
Lo saben hasta los muertos.)
Me paseo
por el largo
camino de un día entero.
Sigo esperando
el milagro,
mientras dormido me quedo.
(Que tengo
el sol en la mano,
lo saben hasta los muertos.)

 Madrigal: El madrigal es una forma poética que tiene su origen en Italia, durante el renacimiento, el nombre deriva de
"mandriale" que significa "rebaño" y es una forma de poesía pastoral o bucólica en la que se habla con intensidad y
delicadeza del amor utilizando una combinación libre de versos de 7 y 11 sílabas. No tiene un número determinado de
versos, y puede ser de una sola estrofa.

Ejemplo:

Veo la luz de tus ojos


Iluminando mis grises mañanas,
Siento tus labios rojos
rozando mi piel bajo las sábanas.
La calidez de tu dulce compañía
despeja las nubes de melancolía;
eres luz de mis noches,
ángel que mi vida guía;
mis amores derroches
que por tu amor anhelo,
para que mi alma nunca dejes vacía,
y eternamente vivamos el cielo.

 Epitalamio: El epitalamio es una poesía lírica, subgénero lírico griego imitado después por los romanos, consistente en
un canto de boda. El nombre epitalamio es griego, compuesto sobre y lecho nupcial. Se cantaba regularmente a la puerta
de la habitación de los novios por coros de jóvenes y doncellas acompañados de flautas o de otros instrumentos suaves
y armoniosos.

Ejemplo:
Puesto que puedes hablar
no me digas lo que piensas
Tu corazón
envuelve
tu carne.
Sobre tu cuerpo desnudo
mi voz cosecha palabras.
Te traigo de Oriente el Sol
para tu anillo de Bodas.
En el hecho que espera
una rosa se desangra. –Heliodoro Puche
 Soneto: es una de las combinaciones métricas más empleadas en la poesía española. Es de creación italiana y se
introdujo en España en el Siglo XVI.
Consta de catorce versos, generalmente endecasílabos de rima consonante, distribuidos en dos cuarteros seguidos de
dos tercetos. El planteamiento de un tema se hace en los cuartetos y la resolución y conclusión en los tercetos.

Los cuartetos tienen la misma rima (ABBA, ABBA). Los tercetos suelen ordenarse CDC, DCD, aunque se admiten otras
combinaciones.

Ejemplo: Defendiendo el amor

Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,


que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:


mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo. –Francisco de Quevedo

 Rima: Una rima es la repetición de una serie de sonidos.


S Se trata de una técnica que suele utilizarse en la poesía, donde la repetición por lo general se encuentra en la parte
final del verso a partir de la vocal acentuada que está ubicada en el último lugar.

Ejemplo:
Júrame amor del que cura y sella,
en tus caricias quiero volar;
no me abandones jamás, mi bella,
no me sustraiga tu luz, estrella,
yo no me quiero de ti alejar.

Género Dramático
Es una idea que proviene del griego y que hace referencia al hacer o actuar. Por lo tanto, el drama es un recurso
discursivo con el que se puede representar algún hecho o evento histórico, alguna experiencia o una aventura. Como
bien sabemos, el género dramático es uno de los grupos en los que se divide la representación teatral, siendo este uno
de los más importantes al respecto.

Características:
 El drama se puede dividir en géneros realistas y no realistas, dependiendo de la temática que abordan.
 El género dramático está concebido para representarse frente a un auditorio.
 El género dramático puede abordar cualquier tipo de temática.
 Uno de los objetivos fundamentales del drama es que el espectador se interese por la historia, la entienda y obtenga un
desenlace. Es muy importante que la representación transmita fehacientemente el mensaje que quiere dar al público.
 El drama se ha llevado hoy día a otras áreas de presentación como la televisión y el cine. No obstante, su principal zona
de acción sigue siendo el teatro.

Principales subgéneros dramáticos:


Dentro del género lírico se pueden distinguir los siguientes subgéneros:

 Comedia: una comedia es una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. Las
comedias buscan entretener al público y generar risas, con finales que suelen ser felices.

Ejemplo: Tres perros y un gato de Alan Rejón

(Pequeño fragmento)

Akita: Amigo no eres un gato y te lo podemos demostrar.


Vagabundo: ¿Cómo?
Akita: Bueno, para empezar si fueras un gato nosotros te perseguiríamos y no lo hacemos.
Vagabundo: Eso es porque soy un gato rudo, mira como hago Miau (con voz ruda)
Chihuahua: Eso no demuestra nada, si fueras un gato te gustaría el pescado y no te gusta.
Vagabundo: Bueno, lo que pasa es que soy un gato vegetariano, mira como hago Miau (con voz elegante y chupándose
los dedos)
Dóberman: No, no, no, si fueras un gato podrías trepar a los árboles y estoy seguro que no puedes.
Vagabundo: Claro que no puedo y eso es porque soy un gato pesado, sólo mira como hago Miau (voz pesada)
Akita: Si fueras un gato serias flexible y podrías lavarte a ti mismo con la lengua.
Vagabundo: Claro que puedo, miren. (Improvisa movimientos gatunos)
Chihuahua: ¡Santos caninos!
Dóberman: Esto es muy perturbador.
Akita: Ok, ok eres un gato pero deja de hacer eso.
Vagabundo: ¿Ven? Soy un gato y digo Miau.
Dóberman: ¿Cómo aprendiste a hacer eso?
Vagabundo: Yoga.

 Tragedia: La tragedia es un género literario y teatral originario de la antigua Grecia, pues forma parte del género
dramático, posee un estilo elaborado en el que los personajes principales se enfrentan a destinos inefables o inevitables
y generalmente funestos, en contra de los designios del destino aunque también hay tragedias denominadas de
sublimación en las que el protagonista por medio de sus virtudes se enfrentan a las adversidades y obstáculos que se
atraviesan en su camino, logrando salir adelante, provocando la admiración del lector o espectador.

Ejemplo: Romeo y Julieta de William Shakespeare

(El jardín de Capuleto, Romeo abajo y Julieta desde una ventana.)


ROMEO. — Señora, juro por esa luna bendita que corona de plata las copas de estos árboles frutales...
JULIETA. — No jures por la luna, por la inconstante luna que cambia cada mes al girar en su órbita, no sea que tu amor
resulte tan variable.
ROMEO. — Y entonces, ¿por qué juro?
JULIETA. — ¡No jures en modo alguno o jura por tu encantadora persona, que es el dios de mi idolatría y así te creeré!
ROMEO. — Pero, el profundo amor de mi pecho...
JULIETA. — Bien; no jures. Aunque eres mi alegría, no me alegra el pacto de esta noche, es demasiado brusco,
demasiado temerario, demasiado repentino, demasiado parecido al relámpago, que se extingue antes de que podamos
decir: "¡El relámpago!..." ¡Cariño, buenas noches! Este capullo de amor madurado por el hálito ardiente del verano tal vez
se haya convertido en flor primorosa cuando volvamos a vernos. ¡Buenas noches! ¡Buenas noches! ¡Que un sueño y una
calma tan dulces como ¡os que alientan mi pecho te alcancen también!
ROMEO. — No me dejes así tan vacío...
JULIETA. — ¿Qué más puedo darte?
ROMEO. — Un juramento de amor constante.
JULIETA. — Ya te juré en silencio y quisiera anularlo.
ROMEO. — ¿Me lo querrías quitar? Y, ¿por qué, amor mío?
JULIETA. — Nada más que para mostrarme generosa y volver a jurártelo. Mi desinterés y mi veneración son tan
ilimitados y profundos como el mar. Cuanto más te entrego, más me queda, porque mi amor y mi devoción son infinitos.
¡Oigo ruido adentro! ¡Adiós, querido, adiós!

 Drama: El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por
medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la
que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados.
Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Ejemplo: La mano vencida

Sara miraba su mano temblorosa, de piel fina y arrugada, sobre el reposabrazos de una vieja butaca. Jugueteaba
rascando un pequeño y raído agujero con el dedo índice de su mano derecha, frente a una ventana con un
horizonte borroso y desconocido. Todo era desconcertante para ella, mezclando viejos recuerdos con fantasías,
alborotando su cabeza, volviéndola distraída y de pocas palabras.
Pablo entró y cerró la puerta tras de sí, salió una media sonrisa espontánea al ver cómo el cabello de Sara
sobresalía por el respaldo de la butaca, una vieja costumbre que no había perdido. Suspiró y se armó de valor
para coger un taburete y ponerse frente a ella. Agarró sus manos con cuidado y cariño, como cuando se arropa a
un pollito indefenso. Sara se quedó observando la cara de Pablo, parecía cansado. Pero se sentía extraña, así
que fue escurriendo sus manos, tratando de escapar de algo que no recordaba. Ahora sus manos se enredaban
en su camisón, pegando pequeños pellizcos repetitivos, como si no pudiera dejarlas quietas.
Pablo apoyó su cabeza en las piernas de Sara, ella comenzó a acariciar por inercia el pelo canoso de Pablo.
Al poco tiempo empezaron a brotar lágrimas por el desgastado rostro de Sara. No sabía porqué, pero se sentía
triste. Entonces, todo cambió. Sara comenzó a tararear una antigua canción, y por fin un recuerdo nítido.
Recordaba cómo le cantaba esa canción a Pablo.
Y ahora ya lo sabía, se había dejado llevar por el olvido, sabía que no duraría mucho el instante del recuerdo, que
era efímero, que luchaba contracorriente.
- Déjame marchar Pablo-, - no vuelvas más- así no es como quiero recordar- prefiero olvidar.

Y fue así como Sara dejó caer de nuevo su mano sobre el reposabrazos, sumergiéndose de nuevo en el raído y
pequeño agujero, sumergiéndose en el olvido.

También podría gustarte