Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

La topografía es una ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para


determinar las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y puede ser
dividida en dos grandes ramas: La planimetría, que comprende la representación de la tierra en
un plano horizontal imaginario.

Para realizar un levantamiento de una poligonal abierta la ubicación y localización de


puntos en el terreno, requiere la utilización de coordenadas. Estas coordenadas pueden ser
Geográficas o Planas. Conociendo las coordenadas planas de cualquier punto en el terreno,
este puede ser ubicado en estas planchas o mapas topográficos. Partiendo de un punto de
coordenadas conocidas, se puede determinar las coordenadas de otro punto.

En esta práctica realizamos un levantamiento por Poligonación abierta, de manera que


la brigada reconocerá el terreno y así poder llevar a cabo el levantamiento topográfico
correspondiente con estación total.

II. OBJETIVOS

 Conocer otra aplicación más de la estación total.

 Dibujar la poligonal abierta de la parcela a una determinada escala

 Obtener ángulos haciendo uso de la estación total.

 Obtener un error de cierre mínimo.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

III. EQUIPO

Figura 1. Estación
Figura 2. Trípode
total

Figura 5. Wincha

Figura 3. Brújula

TOPOGRAFÍA II

Figura 6. Libreta de Campo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IV. MARCO TEÓRICO

LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

Un levantamiento topográfico consiste en representar los elementos singulares del


terreno en un plano. Todos los elementos del terreno quedan definidos por una serie de puntos y
cada uno de estos puntos representados en un proyecto definen una nube de puntos, que a la vez
definen una curva de nivel, que no es otra cosa que la representación de las diferentes secciones
del terreno a un intervalo de altura.

De esta manera, por medio de un dibujo en planta, se definen todos los elementos
singulares del terreno y a la vez se representan las diferentes alturas o cotas del terreno. Los
levantamientos topográficos los realizamos con estación total o Gps.

Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración


del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones
construidas por el hombre.

En un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la representación


gráfica o elaboración del mapa del área en estudio.

Las herramientas necesarias para la representación gráfica o elaboración de los mapas


topográficos se estudiaron en los capítulos precedentes, en el presente capítulo estudiaremos los
métodos y procedimientos utilizados en la representación de superficies.

ESTACIÓN TOTAL

Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado


en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología
electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un
microprocesador a un teodolito electrónico.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no


cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal
líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz
solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de
trayectoria) y la posibilidad de guardar información en formato
electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores
personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que
permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en
campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de
acimutes y distancias.

FUNCIONAMIENTO:

Vista como un teodolito; una estación total se compone de las


mismas partes y funciones. El estacionamiento y verticalización son
idénticos, aunque para la estación total se cuenta con niveles
electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores
asociados también están presentes: el de verticalidad, que con la
doble compensación ve reducida su influencia sobre las lecturas
horizontales, y los de colimación e inclinación del eje secundario, con
el mismo comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el
primero puede ser corregido por software, mientras que en el
segundo la corrección debe realizarse por métodos mecánicos.

El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas


realizadas en discos transparentes. Las lecturas de distancia se
realizan mediante una onda electromagnética portadora con distintas
frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y
regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas. Algunas
estaciones totales presentan la capacidad de medir "a sólido", lo que
significa que no es necesario un prisma reflectante.

Este instrumento permite la obtención de coordenadas de


puntos respecto a un sistema local o arbitrario, como también a
sistemas definidos y materializados. Para la obtención de estas
coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos
sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las lecturas
que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales,
horizontales y distancias. Otra particularidad de este instrumento es
la posibilidad de incorporarle datos como coordenadas de puntos,
códigos, correcciones de presión y temperatura, etc.

La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de


gonio en ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo realizar
medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el aparato y
la cantidad de prismas usada.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

POLIGONAL ABIERTA

DE ENLACE: Es una poligonal abierta cuyos extremos son conocidos


y por tanto, puede comprobarse

DE CAMINAMIENTO: Solo se conoce el punto de partida, pero no


puede comprobarse

PROCEDIMIENTO:

 Se realiza un reconocimiento de la ruta seguir hasta identificar


el punto al cual se le requiere el cálculo de coordenadas.
 Dependiendo de las características topográficas de la ruta
seleccionada, se establecen los posibles vértices o estaciones
de la poligonal.

 Estos vértices pueden ser materializados a medida que se


realiza el levantamiento y en tal forma que facilite el
levantamiento y las mediciones angulares y de distancia.

 Se centra y nivela el aparato en la estación 1 y el círculo


horizontal (HZ) se coloca en ceros con respecto al norte.

 Se mide el azimut a la estación 2 y la distancia de la estación 1


a la estación 2.

 Se lleva el aparato a la estación 2, se centra y se nivela, se


localiza en el punto 1 y se coloca el círculo horizontal en ceros,
se gira en sentido horario hasta localizar la estación 3. Se mide
la distancia 23.

 Luego el aparato se traslada a la estación 3, es centrado y


nivelado, se coloca el círculo horizontal en ceros con respecto a

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

la estación 2 y se mide el ángulo en sentido horario al vértice 4.


Se mide la distancia 34.

ERRORES

Hay diversos errores inherentes a una poligonal, los que se pueden


agrupar en:

ERRORES COMPENSABLES: Pertenecen a este grupo los errores de


excentricidad, no diametralidad de los nonios, error de colimación,
horizontalidad de los ejes, todos los que desaparecen con el método
de observación; tan solo basta con visar una lectura en posición
directa, y posteriormente visar esta misma en posición inversa o
transito.

ERRORES ATENUABLES: Son todos aquellos errores que se pueden


disminuir al límite que se desee, también por el método de
observación, dentro de estos errores, tenemos los errores de lectura,
errores en las puesta en estación, en la posición de las señales, etc.

ERRORES DESPRECIABLES: Son aquellos que tienen un valor


insignificante, los que se aprecian mejor, mientras más moderno es el
instrumento, esto son los errores de graduación y errores de puntería,
y en cierta forma los errores de calaje, tan solo para los polígonos y
trabajos de menos precisión.

ERROR DEBIDO A UNA ALIADA DE EXCENTRICIDAD: Cuando el


anteojo no está sobre el eje de rotación vertical del instrumento, se
produce un error en el azimut de la visual, siendo D una distancia y e
la excentricidad; quedando E = e / D; este error es totalmente
compensable y las maneras de hacerlo, son las siguientes:

POR DOBLE VISADA: Visando con la aliada a la izquierda y a la


derecha, por tanto el promedio de ambos azimutes, que fuera de
error.

POR MIRA EXCÉNTRICA: Usando una mira de tablilla en que el


punto de mira tenga igual excentricidad que el anteojo, el error
quedará eliminado.

POR CÁLCULO: Como es una constante, se puede calcular para cada


instrumento el valor de la corrección E en cada distancia D
correspondiente.

ERROR DEBIDO A LA MALA POSICIÓN DE LAS MIRAS: Si las


miras o jalones que se observan, no están en posición vertical, sino

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

que forma con ella un ángulo &, se producirá un error en el azimut, el


cual será:

E = (H*&) / D

Siendo H la altura del punto de la mira visada cuando es


cortado por el hilo medio y la vertical, y D la distancia de la estación
al punto visado. Este es un error atenuable, porque puede disminuirse
al máximo, haciendo puntería lo más abajo posible de la mira o jalón.

ERROR DE PUNTERÍA EN ESTACIÓN:

Si el instrumento no está bien centrado sobre la estación, se


produce, al igual que el caso anterior un error en el azimut, pero en
este caso, además de depender de e y D, en función de la orientación
visual, también depende de la variación sinusoidal, siendo para esta
situación: E = [e Sen (&)] / D. Este también es un error atenuable, ya
que se disminuye con una centralización cuidadosa del instrumento
estacionado.

V. LUGAR, HORA Y FECHA:

Lugar: Ciudad Universitaria - Cajamarca

Hora y fecha: 11:00am – 2:00pm el 18 de febrero del 2011.

VI. PROCEDIMIENTO
 Identificación del terreno:

Con ello se procedió primeramente a construir un croquis de la parcela, luego


ubicamos los puntos de las estaciones de la poligonal.

 Ubicación de la orientación y de las estaciones E1, E2, E3:

La ubicación de las estaciones influye mucho en el trabajo ya que esta ubicación debe
ser la mejor posible, desde la cual se puedan radiar todos los puntos necesarios para el perímetro
y detalles del terreno, y con la mayor facilidad posible.

 Datos tomados con la estación total:


VII. CÁLCULOS
Toma de coordenadas:

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Coordenadas Orientación:
Coord. Este: 776620
Coord. Norte: 9206761
Cota:

Coordenadas E1:
Coord. Este: 776621
Coord. Norte: 9206746
Cota: 2635

Coordenadas E5:
Coord. Este: 776715
Coord. Norte: 9207176
Cota: 2693

Toma de ángulos:

1º lectura 2º lectura 3º lectura Ultima


lectura
E1 39 7 32 78 15 32 117 23 24 156 31 12
E2 92 42 18 185 24 36 278 6 54 10 49 12
E3 88 45 54 177 31 48 266 17 42 355 3 36
E4 146 3 18 292 6 36 78 9 54 224 13 12

Toma de distancias:

1º Dist. 2º Dist. 3º Dist. Dist.


(m) (m) (m) Promedio
(m)
E1E 131.87 131.86 131.88 131.87
2
E2E 285.57 285.58 285.56 285.57
3
E3E 73.55 73.54 73.56 73.55
4
E4E 96.85 96.86 96.84 96.85
5

Cálculo de los ángulos promedio:

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Verti 1º Nº ult Ang prom


ce lectura rep lectura
E1 39.13 4 156.52 39.13
E2 92.71 4 10.82 92.71
E3 88.77 4 355.06 88.77
E4 146.06 4 224.22 146.06
Total

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cálculo de la poligonal abierta

Ángulo Azimut Proyecciones Coordenadas Compensación Proyec. Comp Coord. Co


Vert. Lado Dist Valor sent. Este Norte Este Norte Este Norte Este Norte Este
776621.00 9206746.00
E1 776621.00
0 0
130.52
E1E2 131.87 39.127 18.781 -0.507 0.951 130.018 19.732
6
776751.52 9206764.78
E2 92.71 D 776751.02
6 1
131.83
E2E3 285.57 -32.737 283.687 -1.099 2.059 -33.836 285.746
2
776718.78 9207048.46
E3 88.77 I 776717.18
8 9
E3E4 73.55 43.067 -58.306 44.833 -0.283 0.530 -58.589 45.363
776660.48 9207093.30
E4 146.06 D 776658.59
2 1
189.12
E4E5 96.85 56.780 78.460 -0.373 0.698 56.407 79.158
2
E5 776717.26 9207171.76 0.000 0.000 776715.00

Total 587.84 Coord. E5 776715 9207176 -2.262 4.239

Error de cierre 2.262 -4.239 E. de cierre 0

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VIII. CONCLUSIONES

 Obtención del dibujo con estación total

 Obtención de coordenadas compensadas para realizar el trazo

 Obtención de la poligonal abierta con el mínimo error.

 Aprendizaje del manejo de equipo para tomar ángulos por repetición.

TOPOGRAFÍA II

También podría gustarte