Está en la página 1de 35

Facultad de Cinematografía

Asignatura:

Guión II

Año: 2017

Materia anual

Profesora titular: Hernán Hevia

Profesor emérito: Rafael Filippelli

Profesor consulto: David Oubiña

Profesores adjuntos: Marina Califano, Inés de Oliveira Cézar, Malena Solarz, Nicolás Zukerfeld

Jefes de Trabajos Prácticos: Malena Solarz, Laura Spiner

Programa: El guión cinematográfico y formas de la representación

0. Introducción

El presente programa propone ampliar el enfoque sobre qué es una narración en general
y las cinematográficas en particular. Para ello, se intentará disolver el abordaje del
lenguaje cinematográfico a partir de dicotomías (como, por ejemplo, clásico vs. moderno)
para destacar los matices que diferencian una narración de otra y rastrear las
contaminaciones entre aquellas que han sido ubicadas como opuestas.

Al mismo tiempo, el programa también se propone ampliar lo ya constituido a través de la


escritura de películas futuras, análisis y discusiones sobre diversos materiales previos,
ajenos y propios. La narración cinematográfica siempre dialogó con otras especificidades,
con otros lenguajes. Y esa relación no debería perderse de vista.

Desde ya que, para ello, se presupone el conocimiento sobre narraciones


cinematográficas que suele reducirse a fórmulas y recomendaciones en libros y manuales
sobre cómo escribir guiones. Pero eso conforma sólo un inicio...
1. Primera parte: El guión cinematográfico y formas de la representación

1.1.- Fundamentación y descripción: La primera parte del programa propone el abordaje


de la narración cinematográfica desde los dos ejes que se considerarán sus fundamentos.
Por un lado, la relación que el cine mantiene con lo real, para lo cual se tomará como
punto de partida la evolución de las representaciones miméticas desde lo pictórico y lo
literario hasta el cambio producido por la fotografía y el cine, con el objeto de dar cuenta
tanto histórica como formalmente de la complejidad de esta dependencia; por el otro, se
estudiarán las mediaciones y procedimientos –a través de los pares: Materiales/Límites,
Narradores/Punto de vista, Personajes/Diálogos y Estructura/Temporalidad– que,
trabajando y retrabajando esa dependencia, determinan narraciones. Desde esta
perspectiva, se considerará como fundamental el estudio de la descripción en tanto
problema formal del cine y la literatura; y, consecuentemente, sus formas históricas, en
particular, desde la representación realista del siglo XIX hasta algunas de las formas del
siglo XX.

Asimismo, el programa en su totalidad, está organizado desde una perspectiva que


presupone el estudio de la modernidad y al cine como su expresión.

1.2.- Objetivos: El objetivo general de este programa es dar cuenta de la imposibilidad de


estudiar la narración cinematográfica independientemente de su relación con lo real, así
como la imposibilidad de abordar esa relación sin el estudio de los procedimientos que la
configuran como narración. Paralelamente, tanto la primera como la segunda parte del
curso, comprenderá el seguimiento de un proceso de escritura diseñado a partir del marco
teórico que aquí se propone, cuyo resultado final será un guión de cortometraje en el
primer cuatrimestre y de un mediometraje o proyecto-escaleta de largometraje en el
segundo cuatrimestre. Para el esbozo y desarrollo de futuras películas no sólo se recurrirá
a los modos de un taller de escritura sino que, además, se propondrán diversos
materiales (“Materiales de prácticos”) para su análisis y discusión a partir de textos
teóricos. También se puntualizará en algunas adaptaciones literarias. Dichos materiales
conforman un pequeño muestrario de algunos de los casos más salientes de narraciones
con imágenes y con palabras.
Bibliografía introductoria (a modo de repaso):

- Carrière, J. L., “El contador de historias”, Vilches, L. (comp.), Taller de escritura para cine, Barcelona, Gedisa,
(pp. 47-72).

- Comolli, J. L., “Ficción y documental”, Vilches, L. (comp.), Taller de escritura para cine, Barcelona, Gedisa,
(pp. 293-330).

1.3.- Contenidos:

1.3.1.- Unidad 1: El guión y su relación con la puesta en escena.

¿Qué es un guión? O mejor ¿en qué puede consistir un guión, un enfoque previo a hacer una
película? Un guión puede ser más que un formato. El guión como posibilidad. De un germen
(imagen, idea, teoría, anécdota, texto, etc.) a su representación.

Técnicas de escritura: de la imagen a la palabra y viceversa. La palabra como evocación, la


palabra como herramienta. Especificidad del discurso cinematográfico.

Bibliografía:

Teóricos:

- Filippelli, R., “Guión y filme: sobre la imposibilidad de la diferencia”, D. Oubiña y G. Aguilar (comp.), El guión
cinematográfico, Bs. As., Paidós, 1997.

Prácticos:

- Berger, J., Un hombre afortunado, trad. P. Vázquez, Alfaguara, 2008.

- Le Clezio, J.M.G., El africano, trad. J. Bignozzi, Bs. As., Adriana Hidalgo, 2008 (selección).

Materiales de Prácticos:

- Persona, Bergman, I., ed. Nórdica Libros, Madrid, 2010 (pp. 77-81).

- El grito (Il grido, 1957), Antonioni, M.


- El eclipse (L'eclisse, 1962), Antonioni, M.

- El eclipse + El Grito (guiones), Antonioni, M. + Bartolini, E. + Guerra, T. + Ottieri, O., Alianza Editorial, Madrid,
1967 (pp. 180-182 y 230-231).
1.3.2.- Unidad 2: Formas de la narración cinematográfica.

1.3.2.1.- La representación referencial (desde lo pictórico hacia lo mecánico). Los materiales, sus
resistencias y límites: su inclusión dentro de una narración. ¿Cómo escribirlos, cómo representarlos
antes de que constituyan una película? ¿Qué enfatizar y qué dejar afuera? Vuelta por la
descripción. Repaso realista. Fricciones del lenguaje cinematográfico. La narración desde una
totalidad (guión y montaje).

Bibliografía:

Teóricos (para Materiales / Límites):

- Adorno, T. W., “El concepto de material”, “El concepto de materia; intención y contenido”, Teoría Estética,
Madrid, Akal, 2004 (pp. 199-203).

- Baudelaire, C., “Salón de 1859, Cartas al Sr. Director de la Revue Francaise, Cap. II, El público moderno y la
fotografía”, Salones y otros escritos sobre arte, Madrid, Visor, 1996.

- Calasso, E., La folie Baudelaire, trad. E. Dobry, Barcelona, Anagrama, 2011, (pp. 244-252 y 340-353).

- Moholy-Nagy, L., “Del pigmento a la luz” en J. Fontcuberta (ed.), A.A.V.V., Estética fotográfica, Barcelona,
Editorial Gustavo Gili, 2003 (pp. 185-198).

- Oubiña, D., “Introducción”, El silencio y sus bordes, FCE, Bs. As., 2011 (pp. 29-63).

- Sklovski, V., “El arte como artificio”, B. Sarlo (comp.), Antología del formalismo ruso, Bs. As., Centro Editor de
América Latina, 1971 (pp. 7-28).

- Tinianov, Y., “Los fundamentos del cine”, F. Alberá (comp.), Los formalistas rusos y el cine, Bs. As., Paidós,
1998 (pp. 77-100).

Prácticos (para Materiales / Límites):

- Barthes, R., “El efecto de lo real”, Communications n°11 (1968), versión en español: trad. N. Finetti,
Realismo ¿mito, doctrina o tendencia histórica?, Ed. Quadrata, Bs. As., 2004 (pp. 93- 101).

- Beceyro, R., “Cine y narración”, Punto de vista, n. 6, p. 33-35, Bs. As., 1979.

- Bellour, R., “Seis films (al pasar)”, Entre imágenes. Foto. Cine Video, Bs. As., Ediciones Colihue, 2009 (pp.
139-154).

- Lukács, G., “Narrar o describir”, Problemas del realismo, México, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1950.
Materiales de Prácticos (para Materiales / Límites):

- Ejercicios de estilo, (trad. A. Fernández Ferrer) Queneau, R., Madrid, Cátedra, 2004 (selección del profesor).

- “El apando”, Revueltas, J., El apando y otros relatos, Madrid, Alianza / Era, 1985, pp. 23-51.

- El desprecio (Le mépris, 1963), Godard, J.-L.; adaptación de:


- El desprecio, Moravia, A.

- El discurso vacío, Levrero, M., Bs. As., Interzona, 2006.

- En nadar – Dos – Pájaros, O ́ Brienn, F., Barcelona, Edhasa, 1989, pp. 9-56. (trad. J. M. Álvarez Flórez)

- Jonas, que cumplirá los 25 en el año 2000 (Jonas, qui aura 25 ans en l ́ an 2000, 1976), Tanner, A.

- Las conversaciones, Aira, C., Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

- La Soufrière (La Soufrière - Warten auf eine unausweichliche Katastrophe, 1977), Herzog, W.

- “Novelista documental”, Chejfec, S., Modo linterna, Bs. As., Entropía, 2013 (pp. 97-120).

- O somma luce (2010), Straub, J.-M.; adaptación de:


- “XXXIII (Paraíso)”, Divina Comedia, Alighieri, D.

- “Eh Joe. Obra para televisión” (guión), Beckett, S., Pavesas, Barcelona, Tusquets, 1987 (pp. 145-152).
1.3.2.2.- Desde la fotografía: particularidades de la narración con imágenes. Las fotos como
apuntes para narraciones futuras (proto-stories). Modos de atravesar la literalidad de la imagen
referencial. La duración como problema: la puesta en serie. Marcas del narrador y formas del punto
de vista. Tipos de discursos y enfoques. Los personajes: su construcción a partir de lo que se ve (y
no se ve). Sus diálogos. Procedimientos, programas y automatismos como principios constructivos
de narraciones. ¿Es la locura un límite de la representación de la subjetividad? ¿O es lo histórico?

Bibliografía:

Teóricos (para Narradores / Punto de vista y Personajes / Diálogos):

- Adorno, Th., “La posición del narrador en la novela contemporánea”, Notas de Literatura, Barcelona, Ariel,
1988 (pp.45-52).

- Belting, H., “La transparencia del medio”, Antropología de la imagen, Bs. As., Katz Editores, 2007 (pp. 265-
295).

- Beceyro, R., “El milímetro y la diferencia”, “El pie incompleto”, “Roland Barthes y la fotografía”, Ensayos
sobre fotografía, Bs. As., Paidós, 2003 (pp. 25-54, 107-129).

- Benjamin, W., “¿Qué es el teatro épico? (primer versión) Un estudio sobre Brecht”, “¿Qué es el teatro épico?
(segunda versión)”, Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones III, España, Taurus, 1998 (pp. 15-40).

- Brecht, B., “Apuntes sobre el estilo realista” (trad.: J. Fontcuberta), El compromiso en literatura y arte,
Barcelona, Península, 1984 (pp. 258-276).

- Damisch, H., “Lo intratable”, El desnivel, Bs. As., La Marca Editora, 2007 (pp. 14-21).

- Gramuglio, M. T., “Para una relectura de Zola”, Revista de Letras, n.10, Rosario, Facultad de Humanidades y
Artes, 2005.

- Hamon, P., “Elementos para una historia de la idea de descripción”, Introducción al análisis de lo descriptivo,
Buenos Aires, Edicial, 1991 (pp. 11-43).

- Pasolini, P. P., “Ponencia sobre el discurso indirecto libre” (trad. E. Nicotra), Empirismo herético, Córdoba,
Editorial Brujas, 2005 (pp. 121-150).

- Sontag, S., 4, 5, 6, 7 y 8. Ante el dolor de los demás, Bs. As., Aguilar, 2006.

- –-------- “Ante la tortura de los demás”, Susan Sontag Dossier, Córdoba, Ediciones del Sur, 2005 (pp. 176-
192).

- Williams, R., “Naturalismo”, “Realismo”, Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad, Ed.
Nueva Visión, Bs.As., 2003 (pp. 238-241, 273-278).
Prácticos (para Narradores / Punto de vista):

- Auerbach, E., “La mansión De la Mole”, “La media parda”, Mimesis, Fondo de Cultura Económica, México,
1950.

- Benjamin, W. “El narrador”, Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos, Montevideo, Monte
Avila, 1971.

- Berger, J., “El traje y la fotografía”, Mirar, Bs. As., Ediciones de la Flor, 2005.

- Chandler, R., “Carta a Ray Stark”, El simple arte de escribir, Bs. As., Emecé, 2002 (p. 122-23).

Materiales de Prácticos (para Narradores / Punto de vista):

- El crepúsculo de los dioses (Sunset Blvd., 1950), Wilder, B.

- “El matadero (final)” (guión), Macario Rodríguez, J. + Raschella, R., Cinecrítica III No. 8-9, Agosto 1962. (pp.
30-35)

- “Estudio 128 del incendio de Via Keplero”, Gadda, C. E., Dos relatos y un ensayo, Barcelona, Tusquets
Editor, 1970. (trad. F. Serra Cantarell)

- La aplanadora y el violín (Katok i skripka, 1960), Tarkovski, A.

- “Las siete plagas de la novia”, “El banquete frugal”, “La trompeta del ángel vengador”, Trevisan, D., La
trompeta del ángel vengador, Bs. As., Mardulce, 2013, pp. 23-29, 41-44, 95-99 (trad. G. Aguilar)

- Los asesinos (Ubiytsy, 1958), Tarkovski, A.; adaptación de:


- Los asesinos, Hemingway, E.

- Madame Bovary (1934), Renoir, J. + Madame Bovary (1991), Chabrol, C.; adaptación de:
- Madame Bovary, Flaubert, G.

- Paisaje lacustre con Pocahontas, Schmidt, A., Bs. As., El cuenco de plata, 2013 (trad. F. von Hoyer y G.
Piro).

- Querido diario (Caro diario, 1993), Moretti, N.

- Tentativas de agotar un espacio parisino, Perec, G., Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1992. (trad. J.
Fondebrider)

- Ulysse (1982) + Un minuto para una imagen (Une minute par image, 1983), Varda, A.
Prácticos (para Personajes / Diálogos):

- Lodge, D. “El punto de vista (Henry James)”, El arte de la ficción, Barcelona, Península, 1998 (pp.50-57).

- Metz, C., “El decir y lo dicho en cine: ¿hacia la declinación de un cierto verosímil?”, Communications n.11,
Paris, Seuil, 1968.

- Rohmer, E., “El cine y los tres planos del discurso: indirecto, directo, hiperdirecto”, El gusto por la belleza,
Madrid, Paidós Ibérica, 2000 (pp. 123-132).

- Sarraute, N., “La era del recelo”, La era del recelo. Ensayos sobre la novela, Madrid, Ediciones Guadarrama,
1967 (pp. 45-63).

Materiales de Prácticos (para Personajes / Diálogos):

- Café y cigarrillos (Coffee and cigarettes, 2003), Jarmusch, J.

- Cuento de verano (Conte d´été, 1996), Rohmer, E.

- Diario de un cura rural (Journal d'un curé de campagne, 1951), Bresson; adaptación de:
- Diario de un cura rural, Bernanos, G.

- El placer (Le plaisir, 1952), Ophüls, Max; adaptación de:


- La máscara, La modelo, La casa Tellier (cuentos), Maupassant, G.

- El rostro de Karin (Karins ansikte, 1984), Bergman, I.

- El silencio, Sarraute, N., Revista Sur, n. 291, Bs. As., 1964. (trad. M. L. Bastos y S. Molloy)

- En un lugar solitario (In a lonely place, 1950), Ray, N.

- Freud (sinopsis, primera parte: I-XII), Sartre, J.-P., Madrid, Alianza Editorial, 1985 (pp. 361- 373).

- Huesos (Ossos, 1997), En el cuarto de Vanda (No quarto da Vanda, 2000), Juventud en marcha (Juventude
em marcha, 2006), Costa, P.

- Perros héroes, Bellatin, M., Bs. As., Interzona, 2004.

- Un guión para Artkino, Fogwill, J. E., Bs. As., Mansalva, 2008.

- Una tarde con Ramón Bonavena·, Bioy Casares, A. + Borges, J. L., Crónicas de Bustos Domecq, 1967.
1.3.2.3.- ¿Qué es el cine? Lo real y la subjetividad. Formas de la temporalidad y la estructura.
Vuelta por los montajes. La visibilidad extremada, algunos acontecimientos históricos: ¿un límite
para la imagen? ¿Pensar la imagen desde sus coyunturales límites de visibilidad?

Bibliografía:

Teóricos (para Estructura / Temporalidad):

- Adorno, Th., “El ensayo como forma”, Notas de literatura, Ed. Ariel, Barcelona, 1962.

- Agamben, G., “Tiempo e historia. Crítica del instante y del continuo”, Infancia e historia, trad. S. Mattoni, Bs.
As., Adriana Hidalgo, 2004 (pp. 157-186).

- Barthes, R., “El tercer sentido”, Lo obvio y lo obtuso, Bs. As., Paidós, 1995 (pp. 49-67).

- ----------- La cámara lúcida, Bs. As, Paidós, 1995.

- Bazin, A., “Ontología de la imagen fotográfica”, ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 1990 (pp. 23-31).

- ---------------, “Muerte todas las tardes”, Cahiers du Cinéma, París, 1951).

- Benjamin, W., “El autor como productor”, trad. J. Aguirre, Tentativas sobre Brecht, Madrid, Taurus, 1991.

- Daney, S., “Antes y después de la imagen (1991)”, E. Bernini y D. Choi (comp.), Cine, arte del presente, Bs.
As., Santiago Arcos editor, 2004 (pp. 269- 270).

- Didi-Huberman, G., “Abrir los campos, cerrar los ojos: imagen, historia, legibilidad”, Remontajes del tiempo
padecido. El ojo de la historia 2, Bs. As., Editorial Biblos, 2015 (pp. 15- 67).

- ------------------------ “Imagen-montaje o imagen-mentira”, Imágenes pese a todo, Barcelona, Paidós, 2004 (pp.
179-220).

- Farocki, H., “La realidad tendría que comenzar”, Crítica de la mirada, selecc. y trad. I. Stache, Bs. As.,
Editorial Altamira, 2003 (pp. 21-32).

- Foucault, M., “El ciclo de las ranas”, “El principio de no traducción”, “La fuga de las ideas”, “Los tres
procedimientos”, Siete sentencias sobre el séptimo ángel, España, Arena Libros, 2002 (pp. 11-13, 19-22, 35-
45).

- Gunning, T., “El cine de los primeros tiempos y el archivo. Modelos de tiempo e historia”, Archivos de la
Filmoteca nro. 10, Valencia, Generalitat Valenciana, Diciembre de 1991.

- Lindeperg, S., “La cámara negra del montaje”, “Nuit et Brouillard” Un film dans l’histoire, (versión en español:
Cuadernos de cine documental, n.3, 2009. pp. 58-73. Trad. R. Beceyro).

- Pasolini, P. P., “La maleva mimesis” (trad. E. Nicotra), Empirismo herético, Córdoba, Editorial Brujas, 2005
(pp. 165-173).
- Rancière, J., “Lo inolvidable”, Figuras de la historia, Bs. As., Eterna Cadencia Editora, 2012 (pp. 13-53).

- Sartre, J.-P., “C. La tontería de Gustave”, El idiota de la familia (trad. P. Canto), Buenos Aires, Editorial
Tiempo Contemporáneo, 2da. ed., 1975 (pp. 648-688).

- Wajcman, G., “(ética de lo visible)”, El objeto del siglo, Madrid, Amorrortu, 2001 (pp. 209-239).

Prácticos (para Estructura / Temporalidad):

- Barthes, R., “Introducción al análisis estructural del relato”, A.A.V.V., Análisis estructural del relato, Bs. As.,
Tiempo Contemporáneo, 1970 (pp. 9-43).

- Piglia, R., “Tesis sobre el cuento”, “Nueva tesis sobre el cuento”, Formas breves, Bs. As., Anagrama, 1986.

- Ricoeur, P., “Los juegos con el tiempo”, La configuración del tiempo en el relato de ficción, Méjico, Siglo XXI
Editores, 2004 (pp. 469-532).

- Robbe-Grillet, A., “Tiempo y descripción en el relato de hoy”, Por una nueva novela, Bs. As., Editorial Cactus,
2010 (pp. 167-179).

Materiales de Prácticos (para Estructura / Temporalidad):

- Austerlitz (fragmento), Sebald, W., trad. M. Saénz, Barcelona, Anagrama, 2002, pp. 122-195.

- Carretera asfaltada en dos direcciones (Two-lane blacktop, 1971), Monte Hellman.

- Desde ahora y para siempre (The Dead, 1987), Huston, J. + Viaje en Italia (Viaggio in Italia, 1954),
Rossellini, R.; adaptación de:
- “Los muertos”, Joyce, J., Dublineses, trad. G. Cabrera Infante,
Madrid, Alianza Ed., 1974, pp. 119-152.

- Dos en un auto (1998) + Sábado (2001), Villegas, J.

- El hacedor (de Borges), Remake, Fernández Mallo, A., Madrid, Alfaguara, 2011, (fragmentos).

- Encuentro en París (Paris, when it sizzles, 1964), Quine, R.

- “Filmar en la guerra / La lucha por el cine”, Kluge, A., 120 historias de cine, trad. N. Gelormini, Bs. As., Caja
Negra, 2010 (pp. 115-145).

- Good Bye, Dragon Inn (Bu san, 2003), Tsai, M.-l.

- Los mocosos (Les mistons, 1957), Truffaut, F.


- Los muertos no mienten, Gusmán, L.,

- “Sombras sobre el vidrio esmerilado”, Saer, J. J., Unidad de lugar, Buenos Aires, Seix Barral, 1996.

- Todo en una noche (Toute une nuit, 1982), Akerman, Ch.

- Un año, Echenoz, J., trad. D. Tabarovsky, Buenos Aires, Mar dulce, 2011.

- “Los fusiles de árboles” (guión), Mekas, J., Comuna Baires (n. 54/55): Cine ́ 70 (n. 4/5), mayo ́ 73 (pp. 63-95).
2. Segunda parte: La adaptación cinematográfica

2.1.- Fundamentación y descripción: la hipótesis que organiza la segunda parte del


programa extiende hacia otras disciplinas el planteo baziniano sobre la desarrollo de las
posibilidades narrativas del cine a partir de su dependencia tanto con las formas literarias
como con lo real. Desde esta posición, y con una perspectiva a un tiempo crítica e
histórica, las unidades que lo componen pretenden dar cuenta de las particularidades de
la narración cinematográfica a través de las posibilidades que también suponen las
contaminaciones, apropiaciones y tensiones generadas por la relación entre el cine y la
ciudad comprendida como un espacio a un tiempo real e imaginario en el que confluyen
expresiones históricas, urbanísticas, literarias, musicales, entre otras.

2.2.- Objetivos: esta segunda parte, tanto en la elección de los temas como en la de los
casos particulares, busca afianzar y problematizar la relación de la narración
cinematográfica con los ejes que articulan la totalidad de la materia: el cine como
expresión de la modernidad y la sustitución del concepto de referente por el de relación
con lo real y lo vivo que tanto el cine como la fotografía, aunque de distitno modo,
implican. Se tomará para eso la ciudad de Nueva York como un espacio en el que Íconos,
Otras expresiones y Experiencias, determinan o al menos condicionan expresiones y
narraciones cinematográficas.

De forma correspondiente y práctica, se trabajarán materiales que prolonguen estas


problemáticas alrededor de un tema que será la ciudad de Buenos Aires u otra no muy
lejana, y cuyo resultado será la entrega final de un guión.
2.3.- Contenidos:

2.3.1.- Unidad 3: Una introducción: la traducción como forma privilegiada de la adaptación.

Adaptación cinematográfica: Recorrido histórico (hipótesis baziniana). Materiales: posibilidades y


resistencias. La adaptación cinematográfica como hipótesis de lectura. Correlaciones entre las
series literaria y cinematográfica: la adaptación como desvío. ¿Lo escrito como punto de partida
(aún, sólo)?

El proceso de la traducción literaria como paradigma de la adaptación. Problemas y


particularidades del pasaje entre lenguas. La conciencia de lo posible. Estrategias de traducción.
La traducción como expresión de una lectura. Series literarias: la traducción como desvío.

Un caso: las traducciones al español del “Ulises” de J. Joyce de circulación en Argentina y


presentación del trabajo práctico del segundo cuatrimestre.

*Durante el desarrollo del segundo cuatrimestre se elaborará un trabajo práctico sobre un proyecto
de guión. La primera parte de dicho proyecto es grupal y se centrará en las diferentes versiones
que se pueden editar a partir de unos mismos materiales elegidos por los alumnos (edición de
“guiones filmados” por cada alumno del grupo) y, luego, la filmación nuevamente con variantes
(según los pares vistos durante el primer cuatrimestre: narradores y puntos de vista, temporalidad
y estructura, personajes y diálogos) de una escena que se desprenda de dicho guión. La segunda
y última es individual, y tendrá como objetivo la escritura de un guión (ya sea de manera grupal o
individual). Se trata de pensar cómo un espacio específico, Buenos Aires, suscita narraciones.

Filmar un proceso, filmar una escena, escribir el guión.

Bibliografía:

Teóricos:

- Bazin, A., “A favor de un cine impuro”, ¿Qué es el cine?, Ed. Rialp. Madrid, 2004 (pp. 101- 127).

- Benjamin, W. “La tarea del traductor” (1923) en Angelus Novus, Edhasa, Barcelona, 1971 (pp. 127-143).

- Guebel, D., El caso Voynich, Eterna Cadencia Editora, Bs. As., 2009.

- Oubiña, D., “Puro cine”, Punto de vista n. 73, agosto, 2002.

- Truffaut, F., “Una cierta tendencia del cine francés”, Textos y manifiestos del cine, Ed. Cátedra, Madrid, 1998.
Prácticos:

- A.A.V.V., “Cuatro traducciones de Joyce” (Borges – Pezzoni – Alcalde), Sitio n. 2, 1982. (Dossier Joyceanas)

- Joyce, J., Ulises, trad. Salas Subirat, Ed. Losada, Bs. As. 1999 (pp. 746-747).

- Joyce, J., Ulises, trad. José María Valverde, Ed. Luman, Barcelona, 2001 (pp. 961- 963).

- Joyce, J., Ulises, trad. Zabaloy, M., El cuenco de Plata, Bs. As., 2015 (pp. 728-729).

- Willson, P., La constelación del sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX,
(Introducción), Siglo XXI Editores, Bs. As., 2004 (pp. 11-39).

Materiales de Prácticos:

(El proceso como principio de una narración:)

- Apuntes para una Orestiada africana (Appunti per un ́ Orestiade africana, 1970), Pasolini, P. P.

- Historia técnica de un poema, Wilcock, J. R., Editorial Mate, Bs. As., 2001.

- La vida nueva (La vita nuova), Alighieri, D.

- Pequeñas notas a propósito del film “Yo te saludo, María” (Petites notes à propos du film “Je vous salue,
Marie", 1983), Godard, J.-L.

- Philosophy of composition (Filosofía de la composición), Poe., E. A.,

- The 80's (1983), Akerman, Ch.


2.3.2.- Unidad 4: La problemática alrededor de la ciudad como suscitador de narraciones. A
manera de prólogo: ¿qué historias habría allá? Partir de casos. Lo concreto y lo virtual.
Presentación de Nueva York. Marcar distancias: pensar desde la lejanía, desde la ciudad que
nunca duerme, hasta narrar aquí y ahora. ¿Qué del cibermundo?

Tres unidades seguidas y una unidad al mismo tiempo.

Bibliografía introductoria:

Teóricos:

- Barber, S., “Los orígenes de la ciudad fílmica” y “El espacio urbano en el cine europeo” en Ciudad
proyectadas, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2006 (pp. 13-98).

- Comolli, J.- L., “La ciudad filmada” en Ver y poder (la inocencia perdida: cine, televisión, ficción, documental),
Bs. As., Ed. Aurelia Rivera / Nueva librería, 2007.

- Corboz, A., “El territorio como palimpsesto” en Lo urbano en 20 autores contemporáneos, Angel Martín
Ramos (coord.), España, Universidad Politécnica de Catalunya, 2004 (pp. 25-34).

- Filippelli, R., “La ciudad y el cine” en El plano justo, Santiago Arcos Editor, Bs. As. 2008 (pp. 14-39).

-Virilio, P., “La ciudad sobrexpuesta” (versión online) en The lost dimension, Ed. Semiotexte, New York, 1991.

-Virilio, P., “La pérdida del mundo o cómo reencontrar el cuerpo propio” en El cibermundo, la política de lo peor,
Ediciones Cátedra, Madrid, 1997 (pp. 41-70).

Materiales de Teóricos:

- Twenty-Four-Dollar Island (1927), Flaherty, R.

- The city (1939), Steiner, R. & Van Dyke, W.

- “9. El destino de Megalópolis”, “Función cultural de la ciudad mundial” y “La ciudad invisible” en “Capítulo
XVII. El mito de Megalópolis”, Munford, L., La ciudad en la historia, versión online (sin datos, chequeada con la
versión original en inglés) (pp. 441-450).

- “Capítulo VXIII. Visión retrospectiva y perspectiva”, Mumford, L., La ciudad en la historia, versión online (sin
datos, chequeada con la versión original en inglés) (pp. 451-460).

- “Índice”, “Nota preliminar”, “Las ciudades y la memoria 3”, “Las ciudades y los signos 1”, “Las ciudades y el
deseo 4”, “Las ciudades sutiles 3, “Las ciudades y los ojos 2”, “Las ciudades y los intercambios 4”, “Las
ciudades y el cielo 1”, “Las ciudades continuas 1”, “Las ciudades y el nombre 5”, “Las ciudades y los muertos
5”, “Las ciudades escondidas 5”, Calvino, I., Las ciudades invisibles, trad. A. Bernárdez, Madrid, Ediciones
Siruela, 2001 (pp. 11-20, 25-26, 28- 29, 45-46, 63-64, 80-81, 90-91, 109-110, 125-126, 133-134, 149-150, 168-
169).

- “Una ciudad contemporánea de tres millones de habitantes” y “Estética de la ciudad”, Le Corbusier, Ciudad y
Utopía, Sato, A. (introducción, notas y selección), Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1977 (pp. 92-102 y
103-104).

(Dossier: Llegadas a y partidas de Nueva York; desde el agua)

- “Crossing Brookling Ferry” (fragmentos 5 y 6), Whitman, W., trad. Reyesi,

http://barriendoelporche.blogspot.com.ar/2005/01/la-barca-que-cruza-brooklyn-n-5.html y trad. G. García,


http://griseldagarcia.blogspot.com.ar/2012/07/walt-whitman-cruzando-en-el-ferry-de.html - “Edgar Alan Poe”,
Darío, R., Los raros, Madrid, Mundo Latino, 1920 (pp. 17-28).

- “Hacia la ciudad eléctrica”, Chejfec, S., Modo linterna, Bs. As., Entropía, 2013.

- “La bahía de Nueva York”, Sarmiento, D. F., Un viaje de Nueva York a Buenos Aires (1868), “Incidentes de
viaje: Nueva York”, Viajes en Europa, Africa i America. Tomo II (1851).

- Moby Dick, Melville, H., trad. J. M. Valverde, Barcelona, Planeta, 2003, (pp. 23-29; Capítulo Primero:
“Espejismos”).

- “Vuelta a la ciudad. New York”, García Lorca, F., Poeta en Nueva York, Barcelona, Linkgua, 2011.

- Viaje al final de la noche (fragmento) (Voyage au bout de la nuit, 1932), Céline, L. F., traducción de la
cátedra.
2.3.2.1: Íconos: de la capital del siglo XX.

“How do I get to Broadway?... I want to get to the center of things.”

“Walk east a block and turn down Broadway and you’ll find the center of things if you walk far
enough.”

Manhattan Transfer, John Dos Passos

Introducciones a la gran ciudad. Íconos del Empire. Antes y después del pop. El mapa/los mapas.
La visión panorámica. Vueltas a lo circunscripto. Lo neo. Musical, comedia, policial e incluso terror:
los géneros del “cine clásico” como íconos. La ciudad vista y la ciudad leída.

Un caso: los rascacielos. (00s-30s). Ascensión y decandencia. La crisis del ́ 29.

Bibliografía introductoria:

Teóricos:

- “En la selva de los símbolos: algunas observaciones sobre el modernismo en Nueva York”, Berman, M.,
Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad (1982), trad. A. Morales Vidal, Bs.
As., Siglo XXI, 1988.

- “Florestas urbanas", Pavia, R., Block 2: Naturaleza, Mayo de 1998 (pp. 110-115).

- “Las ruinas del futuro: arquitectura modernista y kitsch”, Olalquiaga, C., :


http://www.celesteolalquiaga.com/modernidad.htm

- “Prehistoria”, Koolhaas, R., Delirio de Nueva York (1978), trad. J. Sainz, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2004,
(pp. 13-28).

Materiales de Teóricos:

- Trailers de Un día en Nueva York (On the town, 1949), Donen, S. & Kelly, G.; El beso de la muerte (Kiss of
death, 1947), Hathaway, H.; Mujeres frente al amor (The best of everything, 1959), Negulesco, J.; Amor sin
barreras (West side story, 1961), Robbins, J. & Wise, R.; Manhattan (1979), Allen, W.

- Charlot emigrante (The immigrant, 1917), Chaplin, C.

- Relámpago (Speedy, 1928), Wilde, T.


- La calle 42 (42nd Street, 1933), Bacon, L.

- La séptima víctima (The seventh victim, 1943), Robson, M. (prod. Val Lewton)

- Manos peligrosas (Pickup on South St., 1953), Fuller, S.

- Bridges-Go-Round (1958), Clarke, S.

- Broadway by Light (1958), Klein, W.

- New York Lightboard Record (1961), McLaren, N.

- Sears catalogue 1-3 (Fluxfilm No. 26 (1966), Sharits, P.

- Symbiopsychotaxiplasm: Take one (1968), Greaves, W.

- Contacto en Francia (The french connection, 1977), Friedkin, W.

- Después de hora (After hours, 1985), Scorsese, M.

- Central Park (1991), Wiseman, F.

- Grand Central (1999), Scher, J.

- Berenice Abbott: Changing New York, Abbott, B., B. Yochelson (ed.), N.Y., New Press, 1999.

- Brooklyn Gang: Summer 1959, Davidson, B., New Mexico, Twin Palms, 1998.

- “Canto a mí mismo. 8”, “Ciudad de orgías”, Whitman, W., Hojas de hierba, selección, traducción y prólogo de
J. L. Borges, Barcelona, Lumen, 1969, pp. 39-40 (ver “Del océano rodante de la multitud”).

- Chronic city, Lethem, J., trad. C. Rodríguez Juiz, Mondadori, Barcelona, 2011 (pp. 98-183 y 311-414).

- “Dale mis saludos a 8th. Street”, Feldman, M., Pensamientos verticales, Bs. As. Caja negra Ed., 2012 (pp.
121-129).

- “De vuelta a casa”, Jones, L., La ciudad de Harlem, Bs. As., Editorial Tiempo Contemporáneo, 1969.

- El gran Gatsby (The Great Gatsby, 1925), Fitzgerald, F. S., trad. J. Navarro, Barcelona, Anagrama, 2012
(capítulos 4 y 7).

- “El nuevo coloso”, Lazarus, E., (dos versiones en español), trad. J. E. Sanint,
http://jorgeeduardosanint.blogspot.com.ar/2012/10/traduccion-al-espanol-del-famoso- poema.html
http://cerebro_hueco.blogspot.com.ar/2006/10/el-nuevo-coloso-por-emma-lazarus.html

- “El puente”, Crane, H., Poetas Norteamericanos contemporáneos, estudio preliminar, selección, traducción y
notas de E. L. Revol, Bs. As., Ediciones Librerías Fausto, 1976 (pp. 57- 62 y 66-68).
- El rincón feliz, James, H.

- “La ciudad olvidada”, Williams, W. C., Poetas Norteamericanos contemporáneos (pp. 461-465 y 476-477).

- “La exposición de Nueva York” y “El puente de Brooklyn”, Martí, J., Escenas norteamericanas, Caracas,
Editorial Arte, 2003.

- “N. Y.”, Pound, E., Poetas Norteamericanos contemporáneos (pp. 291-293 y p. 309).

- “Calle de New York 1920-1922”, Torres García, J., New York, Casa Editorial HUM, 2007 (pp. 53-168).

- “Rapsodia” y “Alejarse un paso de ellos”, O ́ Hara, F., Poetas Norteamericanos contemporáneos, Bs. As.,
Ediciones Librerías Fausto, 1976 (p. 267-274).

- Saul Steimberg at the New Yorker, Smith, J., Harry N. Abrams Ed., 2005.

- “The house-top”, Melville, H.

- Walker Evans and the Picture Postcard, Evans, W., Rosenheim, J. (ed.), Steidl & Partners, 2009.

- Washington Square, James, H., trad. E. Campbell, Bs. As., Alfaguara Ediciones, 2008, pp. 23- 29 (Capítulo
III).

- New York City Department of Records: http://www.nyc.gov/html/records/html/home/home.shtml

Materiales para la exposición oral grupal (Tema: Rascacielos):

- Beginning of a Skyscraper (1902), Bonine, R. K.

- Skyscrapers of NYC from North River (1903), Smith, J. B.

- Manhatta (1921), Sheeler, C. & Strand, P.

- 2 Looney Lens: Split Skyscrapers (1924), Brick, A.

- The crowd (Y el mundo marcha, 1928), Vidor, K.

- Skyscraper Symphony (1929), Florey, R.

- King Kong (1933), Cooper, M. C. & Schoedsack, E. B.

- Cita de amor (Love affair, 1939), McCarey, L. + Algo para recordar (An affair to remember, 1957), McCarey,
L.

- “La doble vida de la utopía: el rascacielos”, Koolhaas, R., Delirio de Nueva York (1978), trad. J. Sainz,
Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2004, (pp. 81-160).
- “La majestad del momento, Nueva York 1921”, Rancière, J., Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte,
Bs. As., Manantial, 2013 (pp. 241-260).

- “La vida victoriosa según América. Comentarios sobre el concurso de Ground Zero”, Silvestri, G., Punto de
vista n. 76, Agosto 2003, pp. 21-27.

- Men at work: Photographic Studies of Modern Men and Machines, Hine, L., Dover Publications, 1977.

- “Nueva York, Buffet y la altura”, Barthes, R., La torre Eiffel, trad. E. Folch González, Barcelona, Paidos, 2001.

- “Rascacielos”, Dos Passos, J., Manhattan Transfer, trad. J. Robles Pazos, Barcelona, Edhasa, 2005.
2.3.2.2: Y otras expresiones...

“I am twenty-two blocks from where Rudolph Valentino lay in state, eight blocks from where Nathan
Hale was executed, five blocks from the publisher's office where Ernest Hemingway hit Max
Eastman on the nose, four miles from where Walt Whitman sat sweating out editorials for the
Brooklyn Eagle, thirty- four blocks from the street Willa Cather lived in when she came to New York
to write books about Nebraska, one block from where Marceline used to clown on the boards of the
Hippodrome, thirty-six blocks from the spot where the historian Joe Gould kicked a radio to pieces
in full view of the public, thirteen blocks from where Harry Thaw shot Stanford White, five blocks
from where I used to usher at the Metropolitan Opera and only a hundred and twelve blocks from
the spot where Clarence Day the Elder was washed of his sins in the Church of the Epiphany (I
could continue this list indefinitely); and for that matter I am probably occupying the very room that
any number of exalted and some wise memorable characters sat in, some of them on hot,
breathless afternoons, lonely and private and full of their own sense of emanations from without”.

Here is New York, E. B. White.

La contemporaneidad: expresiones de una misma expresión. De la representación a la expresión.


Literatura, arte, arquitectura: formas que se vuelven materiales o que se materializan en la
narración cinematográfica.

Un caso: La improvisación. Con cierta música: el jazz. The Golden Sixties.

Bibliografía introductoria:

Teóricos:

- “De la superioridad de la literatura angloamericana”, Deleuze, G., Diálogos (1977), Valencia, Pre-textos, 1980
(pp. 45-86).

- “El significado de una idea literaria”, Trilling, L., El escritor y la sociedad, trad. E. Pezzoni, Bs. As., Centro
Editor de América Latina, 1971 (pp. 67-95).

- “Éxito: de cómo Nueva York le robó a los parisinos el concepto de modernismo”, Guilbaut, S., De cómo
Nueva York robó a París la idea de arte moderno, Tirant Lo Blanch, Madrid, 2007 (capítulo 4, pp. 211-323).

- “11. La disminución de la máquina” y “12. Hacia un equilibrio dinámico” en “Capítulo 8. Orientación”,


Mumford, L., Técnica y civilización, trad. Constantino Aznar de Acevedo, Alianza Editorial, Madrid, (pp. 385-
393).
- “La realidad en América”, Trilling, L., La imaginación liberal, trad. E. Pezzoni, Bs. As., Sudamericana, 1956.

- “Una cultura y la nueva sensibilidad” (1965), Sontag, S., Contra la interpretación, Bs. As., Alfaguara, 1996
(pp. 377-390).

Materiales de Teóricos:

- La ciudad desnuda (The Naked City, 1948), Dassin, J.

- El manantial (The fountainhead, 1949), Vidor, K.

- Nymphlight (1957), Cornell, J.

- The cut-ups (1966), Balch, A.

- What’s happening? (1967), Branca, A.

- Emergency: the Living Theatre (1968), Brown, G.

- Paradise Now: the Living Theatre in Amerika (1968), Topp, M.

- Hola, mamá (Hi, mom!, 1970), De Palma, B.

- Painters painting (1973), de Antonio, E.

- Unmade beds (1976), Amos, P.

- Relaciones de clases (Klassenverhältnisse, 1984), Straub, J.-M. & Huillet, D.

- “Revolución y contrarrevolución”, Beck, J.: http://www.youtube.com/watch?v=JtNJNzIiEFE

- “Apuntes para una biografía mínima”, Negroni, M., Elegía Joseph Cornell, Bs. As., Caja negra, 2013 (p. 80).

- “Conceptual Art 1962-1969: From the Aesthetic of Administration to the Critique of Institutions”, Buchloh, B.,
October Vol. 55, Winter 1990, pp. 105-143.

- “Disyunciones”, Tschumi, B., Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, trad. Alberto Allard, www.philosophia.cl

- “El fogonero”, Kafka, F., Relatos Completos I, Bs. As., Losada, 1979 (pp. 43-75).

- “El Pop- Art”, Masotta, O., Revolución en el arte, Bs. As., Edhasa, 2004 (pp. 113- 121) (pp. 159- 177).

- “Frank O ́ Hara: Los tiempos ya perdidos y las esperanzas futuras”, Feldman, M., Pensamientos verticales,
Bs. As. Caja negra Ed., 2012 (pp. 121-129 + 133-137).

- Friends and neighbours: Live at Prince Street, Coleman, O., Flying Dutchman, 1972.
- Harlem document: photographs 1932 – 1940, Siskind, A., Banns, A. (editor), NY, Matrix Publishing Company,
1981.

- “Joseph Cornell y Charles Simic: El arte del ladrón”, Negroni, M., Ciudad Gótica. Ensayos sobre arte y
poesía Nueva York 1985-1994 (1993), Bs. As., bajo la luna, 2007 (pp. 59-64).

- La ciudad viviente, Lloyd Wright, F., Bs. As., Compañía general fabril editora, 1961 (selección). - “Listas de
comprar de Ono. 1965”, Ono, Y., Pomelo, trad. P. Lugones, Bs. As., Ediciones de la Flor, 1970 (pp.183-189).

- Naked City, Naked City, Nonesuch Records, 1990.

- Naked City (1945), Weegee (Fellig, A. H.), NY, Da Capo Press.

- “Después del pop, nosotros desmaterializamos”, Longoni, A. y Mestman, M., Listen, Here, Now. Argentine art
in the Sixties, Writings of the Avant-Garde, New York, Museum of Modern Art (MoMA), 2004 (pp. 156-172).

- “Nuevas direcciones en la música: Morton Feldman”, O’Hara, F., Pensamientos verticales, Feldman, M., Bs.
As. Caja negra Ed., 2012 (pp. 247-252).

- The Blind Man n. 2, A. A. V. V. , N. Y., mayo 1917.

- The Manhattan transcrips, Tschumi, B., Academy Editions, Londres, 1994.

- “Integral arts”, Rattenbury, J., A living architecture. Frank Lloyd Wright and Taliesin architects, Pommegreat
Communications Group, Maldon, 2000 (pp. 280-286).

Materiales para la exposición oral grupal (Tema: El jazz y la improvisación):

- Chappaqua (1966), Rooks, C.

- Pull my daisy (1959), Frank, R. & Leslie, A.

- The cool world (1964), Clarke, S.

- “1961: La Avant- Garde del jazz” y “1966: Piezas críticas, 3”, Jones, L., Música negra, Júcar Ed. 1986. (pp.
68- 79 y pp. 121-126).

- “El legado de Jackson Pollock”, Kaprow, A., ARTnews, 1958. Reimpreso en Essays on the Blurring of Art and
Life, Kaprow, A., Kelley, J. (ed.), Berkeley-Los Angeles, University of California Press, 1993, Trad. Valeria
Gonzalez (pp. 1-9).

-“Towards a newer Laocoon”, Greenberg, C., Partisan Review VII n.4, New York, 1940 (pp. 296- 310).

- “Improvisación en el jazz” (1959), Evans, B., Kind of blue, Miles Davis, Columbia, 2000.

- “Jazz y deseo. Cinco variaciones”, Fischerman, D., Escrito sobre música, Paidós Ed., 2005. (pp. 87- 89).
- “Música negra para films negros” y “Filmar el free”, Comolli, J.-L., Ver y poder, Bs. As., Nueva Librería/Aurelia
Rivera, 2007.

- “The american Action Painting”, Rosenberg, H., Art News 51/8, Diciembre, 1952 (pp. 22).

(Dossier Beat)

- “After Whitman and Reznikoff”, “City midnight junk strains (for Frank O ́ Hara)”, “De vuelta a Times Square,
soñando con Times Square”, Ginsberg, A.

- “Cementerio de Queens. Sol poniente”, “Las olas rompen (poema-elegía a Allen Gisberg)”, Ferlinghetti, L.

- “Himno”, “Los patos aplastados”, “Algunos haikus occidentales”, Kerouac, J.

- “Suicidio en Greenwich Village”, “Segunda noche en N.Y.C. después de 3 años”. Corso, G.

-“Viajero solitario”, Kerouac, J., Escenas de Nueva York, Bs. As., Caja Negra, 2013 (pp. 111- 123).
2.3.2.3: Experiencias: ¿lo intransferible?

“To New York City, were I came to seek my fortune and found it by finfing Bob, Jimmy, Ned and
Mary for whom this book is written too.”

The death and life of great American cities, J. Jacobs

“En tiempos ordinarios para quien viene de la América del Sur, el espectáculo de Nueva York causa
con su esplendor y movimiento asombroso, una especie de vértigo de que no se sale sino con el
hábito y el tiempo.”

Viajes, D. F. Sarmiento

Modos de representar lo intransferible. Lo vivo. Las biografías. Crónicas: notaciones, recorridos,


descripciones. Registro de presentes. Las periferias: el afuera desde adentro. Lo intensivo en lo
extensivo.

Un caso: Lo extraño/lo extranjero.

Bibliografía introductoria:

Teóricos:

- “Capítulo VII. Andares de la ciudad”, De Certeau, M., La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer, trad. A.
Pescador, México DF, Universidad Iberoamericana, 2000 (pp. 103-122).

- “Después del modernismo”, Feldman, M., trad. C. E. Feiling, Lulú n. 1, Bs. As., septiembre 1991 (pp. 9-14).

- “El artista como etnógrafo”, Forster, H., El retorno de lo real, trad. A. Brotons Muñoz, Madrid, Akal, 2001 (pp.
174-207).

- “Experiencia”, Williams, R., Palabras clave, trad. H. Pons, Bs. As., Ediciones Nueva Visión, 2000 (pp. 137-
140).

- “Glosas. La caída de Montaigne y el inconsciente”, “La poesía moderna y la experiencia”, Agamben, G., trad.
S. Mattoni, Infancia e Historia, Bs. As., Adriana Hidalgo editora, 2007 (pp. 48-58).

- “New York”, Baudrillard. , América, trans. C. Turner, New York-London, Verso, 1988, pp. 13-26.

- “Uso de las aceras: seguridad”, Jacobs, J., Muerte y vida de las grandes ciudades, Madrid, Península, 1973.
- “Visual order: its limitations and possibilities”, Jacobs, J., The death and life of great American cities, N. Y.,
Random House, 1961.

Materiales de Teóricos:

- Calle sin salida (Dead end, 1937), Wyler, W.

- In the street (1948), Levitt, H., Loeb, J., Agee, J.

- The quiet one (1948), Meyers, S.

- El pequeño fugitivo (Little fugitive, 1953), Ashley, R., Engel, M. & Orkin, R.

- Un rey en Nueva York (A King in New York, 1957), Chaplin, C.

- Chelsea Girls (1966), Morrissey, P. & Warhol, A.

- One P.M. (1972), Godard, J.-L., Leacock, R. & Pennebaker, D. A.

- Underground (1975), De Antonio, E.

- Lost, lost, lost (1976) - WTC haikus (2010), Mekas, J.

- Gloria (1980), Cassavetes, J.

- Lost book found (1996), Cohen, J.

- New York Ghetto fish market 1903 (2007), Jacobs, K.

- Arthur Rimbaud in New York (1978-79), Wojnarowicz, D.: http://www.mag4.net/Rimbaud/album-david-


wojnarowicz.html

- “Contorsiónate: Nueva York y la No Wave”, Reynolds, S., Postpunk, romper todo y empezar de nuevo, Bs.
As., Caja Negra, 2005 (capítulo 9).

- Diario de cine. El nacimiento del Nuevo Cine Norteamericano, Mekas, J., México, Mangos de hacha, 2013
(selección).

- “ D i a r i o d e M a n h a t t a n ” , S á n c h e z , N . , La condición efímera, Bs. As., Paradiso, 2009.


http://golosinacanibal.blogspot.com.ar/2010/11/diario-de-manhattan-nestor-sanchez.html

- El guardián entre el centeno, Salinger, J. D., (caps. 8-20).

- “El mapa”, Bishop, E., trad. de G. Cantú Westendarp.

- “El puente de Brooklyn”, Maiakovski, V., Antología poética, trad. L. Guerrero, Bs. As., Losada, 1970.
- “Estados Unidos visto por fotografías, oscuramente”, Sontag, S., Sobre la fotografía, México DF, Alfaguara,
2006 (pp. 45-76).

- Estertores de una década. Nueva York 78, Puig, M., Bs. As., Seix Barral, 1993 (selección).

- How the other half lives, Riis, J., 1890 (Fotos e Ilustraciones):
http://www.authentichistory.com/1898-1913/2-progressivism/2-riis/illustrations.html

- “Manifiesto anti-100 años del cine”, Mekas, J.:


http://visionesmetaforicas.blogspot.com.ar/2009/01/un-aleteo-que-cambia-el-curso-de-la.html

- “Los happenings: un arte de yuxtaposición radical”, Sontag, S., Contra la interpretación, Bs. As., Alfaguara,
1996 (pp. 340-354).

-Martin Dressler. Historia de un soñador americano, Millhauser, S., trad. J. Collyer, España, Editorial Andrés
Bello, 1997 (caps. 1-5 y 28).

- “Mi ciudad perdida”, Scott Fitzgerald, F., The crack-up, trad. M. Cohen, Buenos Aires, Editorial Crack Up,
2011.

- “Negde”, Jaeggy, F., El último de la estirpe, trad. B. De Moura, Buenos Aires, Tusquets, 2016 (pp. 31-38).

- Streets of New York City, Struth, T.:


http://www.thomasstruth32.com/smallsize/photographs/streets_of_new_york_city/index.html

- New York, N. Why?, Burkhardt, R.:


http://www.metmuseum.org/exhibitions/objects?exhibitionId=%7B0913D9DC-E627-48C3-98D4-
C0D15DD4760C%7D&pg=1&rpp=30

- Sangre en el ojo, Meruane, L., Bs. As., Eterna Cadencia Editora, Bs. As., 2012.

- Selfportraits, Thompson, H.

- Shapolsky et al. Manhattan Real State Holdings, a Real-Time Social System, as of May 1, 1971, Haacke, H.

- The Bowery in two inadequate descriptive systems 1974-1975, Rosler, M.:


http://whitney.org/Collection/MarthaRosler/934ax

Materiales para la exposición oral grupal (Tema: Desde afuera. ¿Los parecidos para notar las
diferencias?):

- Reverse Angle: Ein Brief aus New York (1982), W. Wenders.

- New York, N.Y. (1986), R. Depardon.

- Meeting W. A. (1986) J.-L. Godard.


- News From Home (1977) + Historias de América (Histoires d’Amérique, 1989), C. Akerman.

- “Mi ciudad es Nueva York”, Calvino, I., Escritos autobiográficos (versión online, cotejada con Ermitaño en
París. Páginas autobiográficas, España, Ediciones Siruela, 1994.) (pp. 71-74).

- “Off-Off (A través del off-off: 1967, A través de las estructuras de minorías)”, Arbasino, A., off- off, trad. J.
Jordá, Barcelona, Anagrama, 1971 (pp. 119-203).

- Nueva York, Pasolini, P. P., trad. P. Caballero Sánchez, España, Errata Naturae Editores, 2011.
2.3.2.4: Epílogo: una zona (Tema: Los “chicos” del Bowery).

Materiales de Teóricos:

- El arrabal (The Bowery, 1933), Walsh, R.

- Bowery at midnight (1942), Fox, W.

- Park Row (1952), Fuller, S. + http://www.youtube.com/watch?v=OEp3UhdswZg

- Daybreak express (1953), Pennebaker, D. A.

- Manhattan Landmarks: 3rd. Av. L (circa 1954), Pathé Films.

- On the Bowery (1956), Rogosin, L.+ mapa (http://www.ontheboweryfilm.com/).

- Gnir Rednow (1955-1960 o 1970), Cornell, J. / The wonder ring (1955), Brakhage, S.
2.4.: Marco teórico: La Modernidad.

Bibliografía:

- Berman, M., Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, Bs. As.,
1988.

- Burger, P., “La declinación del modernismo”, Punto de vista n. 46, agosto, 1993.

- Frisby, D., Fragmentos de la modernidad. Teorías de la modernidad en Simmel, Kracauer y Benjamin,


Madrid, Visor, 1992.

- Habermas, J., “Modernidad, un proyecto incompleto”, Punto de vista n. 21, agosto, 1984.

- Huyssen, A., Después de la gran división, trad. P. Gianera, Bs. As. Adriana Hidalgo Editora, 2006
(especialmente “La política cultural del pop”, “La búsqueda de la tradición: vanguardia y posmodernismo en
los años setenta”, “El mapa de lo posmoderno”).
3. Requisitos de la materia para la aprobación de los trabajos prácticos del
primer y segundo cuatrimestre.

- El alumno debe haber presentado en tiempo y forma, y corregido y aprobado en las


fechas determinadas por los profesores, todos los ejercicios prácticos propuestos. La
tolerancia será de sólo un ejercicio no entregado a tiempo.

- La entrega deberá ser dos días antes de la corrección oral, no sólo a la casilla de la
cátedra sino también a la del resto de sus compañeros.

- Estos ejercicios deben demostrar un trabajo sostenido sobre los materiales. Es decir,
todos los ejercicios presentados durante el periodo que antecede a la presentación final
de los proyectos deben estar en función del guión que finalmente se presente.

- Asimismo, para la aprobación de cada uno de los trabajos prácticos –cuya corrección
será oral y presencial– será imprescindible la lectura de los trabajos prácticos del resto del
grupo y la participación del alumno en las lecturas de los materiales ajenos.
4. Condiciones para ser un alumno regular.

- Tener el 75% de la asistencia. Hasta con el 50% se puede rendir como alumno libre; con
menos del 50% es Insuficiente.

En caso de rendir el alumno en calidad de libre, deberá rendir un parcial escrito acerca de
los contenidos de la totalidad del programa. Si ese parcial fuera aprobado, pasará a ser
evaluado, también sobre la totalidad del programa, de manera oral.

Haber aprobado, con nota equivalente a cuatro o más de cuatro, durante la cursada
anual, tanto la instancia de parciales correspondientes a las clases teóricas como la de
trabajos prácticos. Los teóricos serán evaluados en dos ocasiones a través de,
dependiendo el caso, parciales escritos u orales en fechas a designar.
5. Consignas para el examen final.

El examen consiste de una exposición dividida en dos partes: el desarrollo de una o dos
unidades a elegir por el estudiante y el desarrollo de una unidad asignada (no
necesariamente de distintas partes del programa) por la Cátedra en el momento de
entregar la libreta universitaria.

Nota: La primer unidad a exponer durante el final es la asignada por la Cátedra.

Sobre la exposición durante la examen final:

- Deberá comenzar con una breve exposición de la unidad introductoria de la parte del
programa a la cual pertenezca la unidad elegida:

- En el caso de elegir como tema para el final unidades de la primera parte del
programa, la unidad introductoria correspondiente es:

Unidad 1: El guión y su relación con la puesta en escena.

- En el caso de elegir como tema para el final unidades de la segunda parte del
programa, las unidades introductorias correspondientes son:

Unidad 3: Una introducción: la traducción como forma privilegiada de la adaptación


+ Unidad 4: La problemática alrededor de la ciudad como suscitador de narraciones

Sobre las unidades a elegir por el estudiante:

En el caso de corresponder a la primera parte del programa (Formas de la narración


cinematográfica), la metodología consistirá en exponer y explicar los “Materiales de
prácticos” (películas y textos literarios) a partir de los textos conceptuales
correspondientes tanto a las clases teóricas como prácticas. Asimismo, para especificar la
relación entre lo escrito y lo audiovisual debe hacerse especial énfasis en la exposición de
cada uno de los casos de adaptación que figuran en las unidades.
En caso de elegir unidades de la primera parte del programa, se deberán elegir dos (2)
unidades de entre:

- 1.3.2.1.- La representación referencial (desde lo pictórico hacia lo mecánico). Los


materiales, sus resistencias y límites: su inclusión dentro de una narración. ¿Cómo
escribirlos? Hacia la descripción.

- 1.3.2.2.- La fotografía: particularidades de la narración con imágenes. La duración como


problema: la puesta en serie. Marcas del narrador, formas del punto de vista. Los
personajes. Diálogos.

- 1.3.2.3.- ¿Qué es el cine? Lo real y la subjetividad. Formas de la temporalidad y la


estructura.

En el caso de elegir unidades de la segunda parte del programa, la metodología consistirá


en trabajar los “Materiales de teóricos” (películas y textos) a partir de los conceptos de las
correspondientes “Bibliografías introductorias”; se deberá elegir una (1) unidad de entre:

- 2.3.2.1: Íconos: de la capital del siglo XX. - 2.3.2.2: Y otras expresiones...

- 2.3.2.3: Experiencias: ¿lo intransferible?

Nota: Quedan excluidos los “Materiales para la exposición oral grupal”.

También podría gustarte